REVISTA UNIVERSITARIA
DISEÑO GRÁFICO El cliente siempre tiene la razón
PSICOLOGÍA La capacitación beneficia la productividad en las empresas
VENTANA EMERGENTE Historieta
HERRAMIENTAS WEB
para diseñadres y psicólogos
EDICIÓN
7
2
“Salvaje no es quién vive en la naturaleza, salvaje es quién la destruye”.
Diana Stephanie Vera Partiño
CARTA EDITORIAL I
niciamos este 2017 con nuevas metas para CONTORNO, se han realizado una serie de cambios que dotarán a la revista universitaria de mayor formalidad, calidad y claro, un diseño atractivo que siga atrayendo a nuevos lectores.
Directorio Director Editorial:
Diana Stephanie Vera Patiño.
Jefe de Información:
Angela Berenice Reyes Jaralillo.
Auxiliar de Redacción y Ortografía:
Magdalena Gutiérrez Mora.
Director de Maquetación: Juan Carlos Segura Jiménez.
Jefe de Maquetación:
Jesús Moisés Olalde Abarca.
Auxiliar de Maquetación:
Eduardo Acosta Valencia.
Es por ello que en este nuevo año, cada uno de los miembros que conformamos y desarrollamos CONTORNO, nos hemos estado preparando y actualizando para generar contenido y gráficos de mayor impacto que generen temas de opinión y discusión. No pretendemos brindarles información, queremos generar conocimiento, participación activa e intercambio de opiniones de los diferentes temas que presentamos en cada número de las revistas y con ello tener lectores con una capacidad reflexiva activa. Gracias a ustedes es que hoy en día CONTORNO posee un mayor alcance en el público, si bien comenzamos como un proyecto escolar, pero en un año y medio logramos ir creciendo y mejorando para hacerles llegar una revista digna para leer y compartir, cuyos contenidos sean útiles en sus actividades diarias. De la manera más cordial queremos darles las gracias por tener presente a CONTORNO, que este año sea un lapso de cambios positivos y eventos memorables, sean bienvenidos a la séptima edición de la revista.
IN
D IC E
4
Inspirando o robando
El cliente siempre tiene la razón
La capacitación beneficia la productividad de las empresas
Herramientas web para psicólogos
10
12
Herramientas web para diseñadores
Estudio exploratorio de bullying
8
16 20 24
Ventana Emergente (Historieta)
26
La importancia de comenzar
Entrevista (Psicología)
31 33
Juan Martin ArreguĂn
6
Diseño
Gráfico
o
Paulo UreĂąa Crespo
8
INSPIRANDO O ROBANDO Ana Elía Guerrero Gallegos.
Siempre estoy inspirándome y robando; al menos eso trato de hacer, de crear con mi propio estilo.
Ilustración: Paulo Ureña Crespo
Eduardo Acosta Valencia
S
iempre he pensado que para realizar un proyecto necesitamos de una investigación o antecedentes, algo que nos ayude a crear lo que tanto deseamos.
Entonces comienza la famosa frase; ahora con tanta nueva tecnología vamos al “maravilloso” mundo de “Google” a encontrar tantas imágenes
y consejos como podamos, tanta inspiración y ejemplos para abastecer nuestro cerebro. Por lo tanto hay un momento en que nos perdemos por tanta información y opiniones o por una completa desviación.
La verdad es que me llegó a pasar, en contadas ocasiones, pero me pasó. No entendía si estaba inspirándome o si estaba robando; o las dos. No sabía si quería encontrar algo hecho y sólo cambiar el color, la tipografía y entonces que se volviera mío jajaja, sí lo sé, eso es un pensamiento brutal. Después de que salieran unas cosas bien y otras no tanto, de aprender de libros y colegas, experiencias y demas.
Bueno sobre todo de leer un maravilloso libro: el arte de robar. Comprendí que nos inspiramos y que robamos para lograr envolvernos en cada proyecto, en cada diseño. Y toda esa historia o antecedentes los encontramos en nuestra vida cotidiana; en pequeñas acciones que hacemos o podemos hacer y claro un tanto lo cazamos en el “mundo de Google”. Actividades tan sencillas pueden lograr ver el mundo de otra manera y conseguir resultados sorprendentes. Algo como seguir tus hobbies, te ayuda a practicar y obtener agradables proyectos. Al identificar a tus artistas o diseñadores preferidos puedes robar su estilo y mejorarlo.
Muévete, usa tus manos. No dejes de sentir, de ver y de imaginar para crear. Ayuda a los demás, si te salió bien, si conoces el tema compártelo. No olvides que para trabajar necesitas tu espacio, organizarlo. No dejes de escribir y leer. Arriésgate a hacerlo a tu manera. Cuida tu salud; que para todos tus proyectos necesitas estar al 100.
10
EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA RAZÓN MDE. Cristel Rojas Acosta Mucho se habla sobre el trato del diseñador con el cliente. Siempre es tema para comentar con un buen café entre diseñadores y colegas todas las anécdotas que suelen pasar con los clientes y más de alguno menciona la frase cliché de que “uno como diseñador debe educar al cliente”.
E
n mi muy particular punto de vista entro un poco en conflicto cuando se trata de “educar al cliente”, como si él tuviera la necesidad de entender (por ejemplo) mis justificaciones retóricas y la diferencia entre dos sistemas de impresión, y después voltear con el cliente y ver que tiene cara de que se le habla en chino. Creo yo, que precisamente por eso nos buscan, para solucionar algo que ellos no pueden realizar y no para complicar más el asunto. Entonces, por qué no verlo a la inversa, porque no pensar que somos nosotros a los que nos hace falta entender mejor al cliente y no que el cliente nos entienda del todo al diseñador, deseamos que el cliente llegue con la solución, pero para eso estamos nosotros.
El verdadero reto es entender nosotros al cliente, saber discernir sus palabras y las ideas que ya tienen, ver su necesidad y a partir de eso poder traducirles nuestras maravillosas sinécdoques materiales particularizantes y demás figuras retóricas, al lenguaje “muggle” (sin ofender) para darnos a entender y obtener así una aplicación de diseño específica. Es por eso que titulo este artículo con dicho nombre, pues creo que el cliente siempre tendrá la razón, más allá de lo obstinados que puedan ser, más bien, creo que siempre tendrá la razón en el grado que nosotros sepamos entender su necesidad y desde un principio se establezcan acuerdos, y para eso es necesario saber mucho del negocio de diseño para saber en verdad lo que necesita y eso es nuestra fuerza aliada. Hay que recordar que nosotros solucionamos necesidades de la mejor forma funcional y estética.
En una ocasión, un cliente me pedía realizar la publicidad de su negocio con fotografías obtenidas de internet, como si fuera su producto, a lo que claramente respondí que no era lo adecuado. Pero poniendo atención a su necesidad lo que el cliente realmente quería eran fotografías reales de su producto, y él, en su conocimiento no sabía que era posible hacer una sesión de foto-producto de su propia mercancía. Puedo apostar que más de algún lector pensó “mira este señor, queriendo plagiar fotos de otros negocios para el suyo”, sin ponerse a pensar que lo que realmente quería era su propia sesión, lo que pasa es que el cliente no sabe todo lo que el diseñador puede hacer. Hay que ser cuidadosos con criticar al cliente, la mayoría de las veces simplemente no se sabe expresar y algunas también hay que reconocerlo, tienen muy buenos argumentos.
No puede faltar cada momento hilarante que nos hacen pasar los clientes, no logro entender la imagen que a veces podemos proyectar como personas “creativas”, más bien creo que a veces nos confunden con seres “mágicos” pero volvemos a lo mismo, es solamente que desconocen las capacidades que podemos tener.
Otra ocasión, me contrataron para realizar un montaje de varias fotografías antiguas, donde estuvieran juntas 4 generaciones de hombres, es decir, el abuelo, el papa, el hijo y el nieto. Cada retrato estaba por separado y se realizó el montaje en Photoshop. El cliente me dijo: “a ver si el abuelo pudiera abrazar al nieto” y yo respondí que de ser posible que al abuelo le saliera un tercer brazo chance y sí... Mentira, eso último obviamente sólo lo pensé, jamás lo dije, pero al cliente respondí que las fotos por la pose en que fueron tomadas, sería un poco complicado y extraño hacer eso. Tendrían que ver las fotos para saber que no había manera. Entendí entonces que lo que el cliente realmente quería era que el abuelo y el nieto estuvieran juntos en el orden del montaje.Podríamos hablar eternamente sobre la experiencia de tratar con nuestros clientes y sin duda existen de todo tipo, pero de todos queda una enseñanza: si no lo entendemos primero a él difícilmente nos entenderá a nosotros. Hay que voltear la moneda, bajar el ego (otro tema interesante), escuchar atentamente y entender la necesidad.
Dan Mackrain
12
HERRAMIEN
WEB PARA DISEÑADORES Diana Stephanie Vera Patiño.
Adobe Co CC Este sitio tiene todo lo que necesitas para formular una increíble paleta de colores y generar armonía partiendo de un color base. Sólo necesitas tener una cuenta en Adobe, iniciar tu sesión y así podrás guardar tus creaciones además de permitirte compartirlas con otros usuarios.
Infogram Herramienta que permite trasladar la información de un archivo elaborado en Excel y convertirlo en atractivas infografías y no sólo eso, también puedes intercambiar entre 30 tipos de gráficos, editarlos e incluso publicar en redes sociales la infografía.
NTAS Silocreativo Es un blog mediante el cual se comparten artículos referentes al diseño gráfico, plantillas y algunos otros recursos descargables, tutoriales y consejos que ayudan a inspirarte al momento de crear.
Cosmonauta Es una calculadora online, que ayuda a medir el costo por hora de trabajo como freelance. Lo único que te pide es ingresar algunos datos y automáticamente calcula los costos por tu trabajo.
Blue Graphic
Nos permite descargar de manera gratuita una gran variedad de texturas, vectores, pinceles, e imágenes de una excelente calidad para nuestros los proyectos.
14
Dan Mackrain
(Carlos JimĂŠnez)
PSICO LOGÍA
Diana Stephanie Vera Patiño.
16
BULLYING
Estudio exploratorio de bullying en estudiantes de nivel medio superior en una institución privada de Celaya, Gto. Lic. Alma Delia Navarrete Leal
E
l bullying es un fenómeno que se ha estudiado desde los años 70´s y principios de los 80´s, comenzando con Olweus (1983), quien lo define como “una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno hacia otro al que elige como víctima de repetidos ataques”. Este fenómeno ha sido de gran importancia ya que sus estudios han arrojado resultados alarmantes principalmente en la educación básica y media superior, pero no sólo en estos niveles se ha manifestado sino también en un nivel profesional, en las universidades como lo muestra Ferro (2012) en su investigación de campo donde se toman medidas más riesgosas para defenderse del bullying. El interés por desarrollar esta investigación surge de la problemática social que se vive hoy en día, en donde la violencia en las escuelas, cobra cada vez mayor difusión en medios informativos desde hace ya algunos años. Investigadores de algunos países europeos y norteamericanos informan de las serias consecuencias
que se tienen como resultado del acoso escolar, y que en casos extremos puede llevar al suicidio, de lo que lamentablemente tenemos muchos casos en México. El bullying no se presenta en un nivel educativo específico, pero sí de diferentes formas, por ejemplo, Ferro (2012) en su investigación de campo sobre “Bullying en México”, muestra los resultados obtenidos en el nivel superior, en donde la agresividad en hombres llega a un 41.55% y en las mujeres a 31.35% Esto quiere decir que una de cada tres mujeres manifiesta algún tipo de agresión para poder sobrevivir en un ambiente académico, el uso de armas llega a un 11.6%, mientras que en secundaria un 12% y en bachillerato un 9.7%, lo que ha provocado un total de 0.36% de muertes en recintos educativos, y aunque las cifras en universidad son bajas no dejan de ser preocupantes ya que esto acarrea otros problemas en los jóvenes como puede ser en su aprovechamiento escolar o su estado anímico.
Los supuestos en los que estรก basada la investigaciรณn son: H1: Existe bullying en un 10% de los alumnos de nivel Medio superior y tiene consecuencias psicosociales. H0: Existe bullying en menos de un 10% de los alumnos de nivel Medio superior y no tiene consecuencias psicosociales.
18
P
ara proponer estrategias de prevención? Para poder contestar es necesario realizar un estudio exploratorio sobre las manifestaciones del bullying en los alumnos de esa institución educativa. Para hacer este estudio se debe hacer el análisis de investigaciones teóricas sobre el tema, diseño y aplicación de un cuestionario sobre bullying, diseño y aplicación de entrevistas, análisis de los resultados, propuesta de estrategias de prevención. Se pretende que la investigación se lleve a cabo en 3 fases, de las cuales 2 ya han
sido completadas, quedando pendiente el planteamiento de estrategias y el análisis del aspecto psicosocial. Este estudio es de tipo exploratorio porque se conoce muy poco del tema en la unidad de análisis, es de corte cuantitativo porque se obtuvieron datos numéricos que se analizaron mediante un programa estadístico; de corte cualitativo debido a que en una segunda fase se realizaron entrevistas que complementaron la información para su análisis, es transversal porque hace referencia a un periodo de tiempo
,
.
específico, el tamaño de la muestra fue aleatorio estratificado con 96 alumnos de los 3 niveles de bachillerato. También con el objetivo de mejorar el cuestionario y los aspectos logísticos de su aplicación, se llevó a cabo una prueba piloto, para detectar preguntas problemáticas, y realizar los ajustes pertinentes. Al mismo tiempo, es una investigación de campo debido a que se realizó en el lugar mismo de los hechos.
La teoría psicosocial de Erick Erickson, sirve como marco referencial, debido a que plantea que las diversas etapas del desarrollo de la personalidad del individuo constituyen oportunidades que permiten al sujeto establecer una nueva orientación entre él y su mundo y que las características de personalidad desarrolladas en la infancia no son permanentes. De los resultados obtenidos hasta ahora se encontró que el 18% de la población de estudio sufre de bullying y mediante las entrevistas se determinó que la principal repercusión psicológica es la depresión. Aún queda por determinar la repercusión en el ámbito social, sin embargo, se podrían ir perfilando acciones tales como la aplicación del programa “Montreal” que tiene por objetivo trabajar el desarrollo de habilidades sociales y la asertividad entre grupos de estudiantes y con sus familias.
20
LA CAPACITACIÓN BE
LA PRODUCTIVIDAD
La sociedad sufre transformaciones constantes debidas principalmente a estímulos económicos y/o tecnológicos, lo que conlleva a exigencias laborales más estrictas para la supervivencia de las organizaciones. Surge entonces el concepto de competencia para la formación y perfeccionamiento de los profesionales, es decir, el profesionista o empleado mejor capacitado tendrá más y mejores oportunidades laborales.
Anderson (1985), sugirió que la adquisición de la competencia se segmenta en tres fases: 1. El conocimiento declarativo:
Es el conocimiento sobre hechos y cosas. Implica memorización y procesos de razonamiento que permiten al individuo alcanzar una competencia básica de una tarea.
2. Compilación de conocimiento:
En esta etapa los individuos integran las secuencias de procesos cognoscitivos y motores requeridos para desempeñar una tarea.
3. Conocimiento procedimental:
Es conocimiento sobre cómo ejecutar varias actividades cognoscitivas, esta fase final se alcanza cuando el individuo ha automatizado en lo esencial la habilidad y puede desempeñar la tarea en forma eficiente con poca atención.
El departamento del trabajo de Estados Unidos, estimó que en la actualidad un promedio de 50% del conocimiento y habilidades de un empleado se vuelven obsoletos entre los 2.5 y 5 años, comparado con una estimación de 12 a 15 años en la década de 1970.
Hablar de capacidades profesionales es hacer referencia a los conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una profesión o actividad determinada.
Sin embargo, no se puede llevar a cabo una capacitación cuando no se hace un diagnóstico cuidadoso de las necesidades que se deben cubrir, empatando objetivos organizacionales y personales, de la capacitación debe ocupar
ENEFICIA
D EN LAS EMPRESAS Lic. Alma Delia Navarrete Leal un espacio primordial dentro de las organizaciones, ésta significa inversión de tiempo y dinero, inconvenientes con los que no siempre están dispuestos a lidiar los directivos. Por ello, tras un estudio realizado a los operarios de una empresa de alimentos de la ciudad de Celaya, se proponen algunas alternativas de capacitación, las cuales no requieren de inversión costosa.
Estas alternativas pueden realizarse en la empresa, se requieren 15 o 20 minutos antes o después de la jornada de trabajo para realizar ejercicios específicos de movimientos de pies y manos, esto ejercitará ambos hemisferios del cerebro de cada persona. Pueden implementarse pasos de baile con ritmos diversos, armar equipos de futbol, beisbol, etc., deben ser actividades que a la vez que distraigan, favorezcan la convivencia grupal y contribuyan al aprendizaje para coordinar partes del cuerpo.
Las propuestas giran en el sentido de desarrollar la psicomotricidad, visomotricidad y sensomotricidad de los empleados, lo que no sólo facilitará las actividades, sino que también traerá como consecuencia la disminución del estrés y de los accidentes de trabajo, a la vez que se promueve la integración de los individuos facilitando el trabajo en equipo.
22
Estas técnicas no representan grandes inversiones para la empresa, pueden implementarse fácilmente y permiten la integración no sólo de operativos, sino también de directivos y administrativos, lo cual repercute en beneficios que conllevan a la mejora de la productividad.
S
in embargo, no basta con dar alternativas de capacitación, además se debe plantear un seguimiento para corroborar resultados, el programa de capacitación debe ser significativo para el operario, pues en él se desarrolla un pensamiento cognitivo concreto que demanda que cada trabajador viva o sienta la experiencia, ello lo sensibilizará y concientizará de lo importante que es el que desarrolle determinadas habilidades y competencias. Aquí entra en vigor la teoría humanista, con la cual se plantea que debe generarse en el trabajador una necesidad sentida, es decir, que él mismo reconozca que requiere de la actualización o el fortalecimiento de sus competencias. Cada empleado debe participar con empatía y capacidad de escucha para que la capacitación surta efectos positivos. Lo anterior implica que las propuestas de capacitación sean planteadas objetivamente, evaluando adecuadamente todos los detalles en torno a ella.
Así como conocemos a nuestros clientes externos, es de suma importancia conocer a nuestros clientes internos: nuestros trabajadores; de esta forma, podremos motivar su compromiso con la empresa para que funcione óptimamente. Los estímulos son muy importantes en la capacitación de nuestro personal, si el trabajador ama a su empresa, amará a su trabajo. Sin duda, la base de las empresas más exitosas en el mundo.
Dan MackRain Diana Stephanie Vera Patiño
HERRAMIENTAS
WEB PARA PSICÓLOGOS Diana Stephanie Vera Patiño.
24
PSICOLOGÍA Y MENTE.NET Es una página que ofrece diariamente artículos sobre las neurociencias, salud mental, relaciones y hábitos saludables.
PSICOACTIVA.COM Este portal contiene una recopilación de software y utilidades relacionadas con la Psicología. Puede ser gratuito o de pago y tiene un segmento de imprescindibles y avanzadas.
PSYCIENCIA.COM Es una publicación en línea que comparte investigaciones recientes, así como artículos y noticias de interés sobre esta profesión.
SALUDALIA.COM Es un portal que informa mediante contenidos de alta calidad en español y brinda servicios en el mundo de la salud a todos los cibernautas.
EL PSITIO.COM.AR Es un sitio patrocinado por la Sociedad Interamericana de Psicología. Forman parte de su contenido: artículos, entrevistas, una revista e incluso sitios de interés escritos por personas relacionadas con el área.
Eduardo Acosta Valencia
“La gente corre el riesgo de llorar un poco cuando se deja cautivar”. Antoine de Saint-Exupery
Moisés Olalde
26
Augusto Lemus
28
30
LA IMPORTANCIA DE...
¿COMENZAR? Maestra Martha L. Mayoral
E
stamos en un nuevo año, lleno de propósitos y creando cosas nuevas, metas nuevas, sueños nuevos, etc., y se supone que toooodos empezamos con ello en el mes de enero. Pero... enero ya terminó, ¿Y ahora? ¿Tendré que esperar un año completo para comenzar desde cero nuevamente?
descubrir tus potencialidades y sobre todo recordar que todos somos buenos al menos para algo.
No, recordemos que el hablar de un año nuevo es sólo un tiempo límite impuesto por nosotros mismos, es donde siempre queremos comenzar propósitos que ni siquiera vamos a cumplir, hacer ejercicio, bajar de peso, dejar de tomar, portarme mejor, etc., etc., etc.
Porque ya basta de estarnos quejando de todo y por todo, es hora de crear, cambiar, cerrar círculos viciosos y empezar a pensar en positivo, en el sí puedo, en el querer es poder, en la ayuda al prójimo, en el trabajo en equipo... ¿Suena padre verdad?
¿Entonces cuándo? Siempre, siempre es el tiempo de comenzar nuestros propósitos de vida, hoy... ¿Qué te parece?, no tener que empezar el primero del año o del mes, para hacer lo que yo realmente quiero hacer, cumplir mis sueños y mis propósitos, empezar a construir mi futuro... Ahora hay otra cosa importante...... ¿Tengo metas? ¿Sé qué quiero? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué me gusta?, etc., etc. Si tu respuesta fue no, bien, hoy es el mejor momento de empezar a crearlas, empezar a verme a mí mismo y redescubrir todo eso que en algún momento quise o soñé, y ver qué puedo hacer para lograrlo y, estoy segura de que lo mejor que puedes hacer para empezar, es tener una buena actitud para contigo mismo,
Moisés Olalde
¿Por qué te escribo todo esto?
Pero estoy segura de que muchos de nosotros no sabemos cómo comenzar, o por dónde comenzar, pues como los bebés, empecemos a “resetear “ nuestro cerebro y trabajemos a partir de cero, empecemos a ver las cosas buenas (deben de haber algunas, ¿no?) Y dejar atrás nuestra pasividad y nuestro conformismo, recordemos que...cada quien tiene lo que quiere tener...
Venimos a este mundo para aprender nuestras propias lecciones. Nadie puede decirnos cuáles son y descubrirlas forma parte de nuestro viaje personal... (Elizabeth Kübler y David Kesssler).
32
“Ácida y tierna, dura como el acero y delicada y fina como el ala de la mariposa, adorable como una bella y profunda sonrisa y cruel como la amargura de la vida”. Diego Rivera
Dan Mackrain
(Carlos Jiménez)
Entrevista con la
Maestra Laura Susana Mancera M. ¿Qué casos son los más comunes dentro de tu área?
Con el tiempo ha ido cambiando la predominancia de problemas, últimamente los problemas de aprendizaje en niños y adolescentes, (mucho de ello es lo que está generando la influencia de la utilización frecuente de las tecnologías) por otro lado también parejas con problemas.
¿Algún caso especial que se te haya presentado?
¿Cuál es tu especialización dentro de la psicología? Soy Psicóloga Educativa y tengo una maestría en Terapia Familiar.
¿Qué es lo que más le gusta de tu especialidad? El que puedo trabajar con todo tipo de Personas, adolescentes o niños. Lo que más disfruto de mi trabajo es el consultorio, el ser docente de universidad, saber que algo puedo contribuir para que los nuevos psicólogos realicen un trabajo con Ética, profesionalismo, y vocación.
En general cada caso es especial, sin embargo, los casos que implican violencia y/o abuso, porque son casos delicados, con implicaciones legales.
¿Un psicólogo puede ayudar a una persona que no quiere ser ayudada? Difícilmente, porque para cambiar se necesita la persona elija que cambios hacer, el psicólogo podría un poco orientarlo en asumir la responsabilidad ante un problema, pero, si la persona no lo reconoce como tal y sobre todo su participación en el difícilmente podrá ayudarle.
34
¿Cuánto tiempo es el correcto para una consulta? ¿Por qué? El tiempo generalmente recomendable es de 50 minutos, si es individual, en casos de familia seria un poco más 10 0 15 min mas. Sin embargo, el tiempo también esa condicionado por el modelo de abordaje.
¿Consideras que la Psicología puede ayudar a que mejore la sociedad? Sin duda creo que el psicólogo como la mayoría de las profesiones pueden aportar para una mejora en la sociedad, sin embargo, el psicólogo puede hacerlo desde el trabajo de sensibilización y concientización a nivel individual y/o comunitario.
¿Qué tan fuerte debe ser un temor a algo para que se le considere trauma? En ocasiones no es tanto la intensidad o fuerza del temor, porque esto es muy subjetivo, sino más bien el nivel de limitación en la vida del individuo. Sin embargo, desde el modelo terapéutico con el que yo intervengo, no es tan importante el Diagnosticar o categorizar como trauma, sino que el individuo descubra las herramientas, fortalezas, con las que cuenta para enfrentar ese o más problemas.
¿Cómo se puede saber si un psicólogo es bueno en su trabajo? El concepto de bueno al algo muy subjetivo, más aun hablando del desempeño profesional, porque está condicionado por conceptos de éxito que la sociedad marca, sin embargo, creo que el aspecto determinante que hace que cualquier trabajo sea “bueno” debe tener tintes de ETICA, PROFESIONALISMO, Y TRATO HUMANO.
Moisés Olalde