Contigo desde el principio
Nuestros especialistas te ayudarán en todo lo que necesites para que gestiones de la forma más fácil y rápida, el anticipo de tu PAC 1 .
Santander, por ti los primeros.
Consigue una suscripción al cuaderno de campo digital 2 solo por anticipar un mínimo de 2.500€.
© 2012 REVISTA OLIMERCA
Información de mercados para el sector del Aceite de Oliva y otros aceites vegetales
EDITA
Ágora Comunicación y Análisis, S.L.
Calle Cristóbal Bordiú 35 - 5ª
28003 Madrid
Teléfonos 91 683 59 73
CONSEJO EDITORIAL
Antonio F. Herranz
José Martínez Reneses
DIRECCIÓN
Nieves Ortega (olimerca@olimerca.com)
Teléfono 91 760 87 69
REDACTORA JEFE
Verónica Fernández (redaccion@olimerca.com)
REDACCIÓN
Ana Julián
RESPONSABLE COMERCIAL
José Antonio Parra (comercial@olimerca.com)
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Signo Comunicación Consultores (correo@signocomunicacion.es)
DEPÓSITO LEGAL: M-11639-2012
ISSN 2660-9703
Publicación asociada a CLABE
Club Abierto de Editores
Prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías sin la autorización expresa de la empresa editora.La revista Olimerca no se identifica con las opiniones de sus colaboradores recogidas en su publicación, ni con los mensajes publicitarios de empresas privadas o públicas.
Pero ¿qué pasa con el aceite de oliva? … lo mismo de siempre
En los últimos meses no ha habido medio de comunicación generalista que no haya incluido entre su programación informativa alguna referencia al comportamiento y la evolución de los precios del aceite de oliva; incluso, en vez de enfocar el problema en la sequía que ha provocado una cosecha inferior en un 56% a la campaña anterior, se han dedicado a poner el foco en el carácter inflacionista del aceite de oliva, en el encarecimiento de la cesta de la compra como consecuencia de los altos precios en el lineal, etc.
Una vez más, el consumidor es bombardeado con medias verdades, con informaciones no del todo exactas, lo que sin duda está ayudando a que el consumo interior de aceite de oliva esté en los momentos más bajos de los últimos años.
Una vez más, los periodistas se olvidan de defender que el aceite de oliva no es un producto más de la cesta de la compra, no es un producto que se pueda sustituir por otro sin más… porque se olvidan de que el aceite de oliva es el principal alimento de la dieta mediterránea, se olvidan de las infinitas propiedades saludables que cada día se descubren en todo el mundo y centran su discurso en el precio y en la competencia con el aceite de girasol. Por desgracia, el factor precio ha sido y es en la actualidad el factor predeterminante a la hora de que un consumidor adquiera un tipo de aceite vegetal en el lineal. Llevamos años con el discurso de que las campañas de promoción y difusión de la cultura y las propiedades saludables del aceite de oliva tienen que provenir del propio sector y esta batalla todavía está por ganar.
Redondear la ecuación
En cualquier caso, nadie duda ya que la demanda del aceite de oliva se basa sobre todo en el consumidor, y con él en la CALIDAD (características), COMODIDAD, GARANTÍA y FIDELIDAD, al aceite, y en función de todos estos redondea la ecuación: el PRECIO. Está ya más que demostrado:
1. Que a precios más altos el consumo baja, por dos razones: menor consumo y/o sustitución por otro tipo de aceite. Nadie lo puede negar a estas alturas.
2. también está demostrado que el consumidor español cada día más fidelizado con su aceite de oliva asume más precio en circunstancias adversas. No tenemos la menor duda de que el aceite de oliva en España está descendiendo su consumo (aunque con lentitud) por su cada día más elevado precio. Tampoco dudamos de que los precios seguirán subiendo por la escasez en el origen y además por las expectativas de que también la próxima cosecha será escasa.
No obstante, nadie duda de que el aceite de oliva español tiene por delante un gran futuro por sus grandes producciones, por su gran calidad y enorme reconocimiento y demanda. No tenemos ninguna duda, así será, solo tendríamos que evitar en la medida de lo posible que se bloqueen más de lo necesario los precios.
Conviene recordar ahora, cuando en 1995 desde la administración central se informó a la prensa de que los precios podrían llegar a 600 ptas/litro y finalmente así fue; y el mercado sufrió mucho tiempo este envite. Pero finalmente el sector recondujo con obstáculos, pero con serenidad la situación y todo volvió a una situación razonable y desde luego exitosa.
En la recta final de la campaña actual es necesario mantener un cierto clima de tranquilidad y evitar llegar a esos radicales precios de 10€/litro del que ya se hablan en muchos medios de comunicación. Se impone la racionalidad y una estrategia que no sólo mire en el día de hoy, sino pensando en el precio que habrá el próximo año.
No podemos controlar el clima, pero sí los procesos.
En ANSOTEC contamos con una solución específica para transformar digitalmente el sector oleícola optimizando los procesos productivos a través de la ingeniería y el control industrial.
Mediante un servicio integral mejoramos su competitividad exprimiendo todo su potencial para ser más eficientes. Llueva, nieve o truene.
NO SE L0 PIERDA Olimerca
SUMARIO Nº46
EN PROFUNDIDAD
> El consumidor y el aceite, en tensión
20
EN PERSONA CON...
> Entrevista a Cristóbal Gallego, presidente de Jaencoop
ESPECIAL ENVASES Y EMBALAJES
> Avances en la legislación sobre envases y embalajes
8 EN PROFUNDIDAD
SOSTENIBILIDAD
> Soil O-live: una investigación para evaluar la salud y diversidad del suelo del olivar
> El Informe de Consumo de Alimentación en España correspondiente a datos de 2022 publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura apunta a una caída del 10,5% en la compra de aceite (oliva + girasol + semillas) por parte de los hogares españoles, aunque es el de oliva el más consumido y la categoría virgen la que mantiene sus cifras de 2021.
EN POSITIVO
El sector del aceite de oliva necesita de ciertas dosis de positivismo en un contexto donde en muchas ocasiones las noticias no ayudan a generar ese optimismo necesario para afrontar los retos diarios en la producción y la comercialización. Olimerca quiere contribuir a ver esa botella medio llena con las noticias más positivas del sector.
La Fiesta del Primer Aceite de Jaén vuelve a Linares
El próximo mes de noviembre se celebrará la décima edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que promueve la Diputación Provincial y por segunda vez en su historia tendrá como sede la ciudad de Linares, donde la Fiesta se celebró en 2017.
Linares recogerá por tanto el testigo de una actividad que el año pasado cosechó un “rotundo éxito” en la capital jiennense, como recuerda el presidente de la Diputación, ya que “congregó en Jaén a miles de visitantes y se vendieron en torno a 25.000 botellas de AOVE, según nos trasladaron con satisfacción las cerca de 90 cooperativas y almazaras que tomaron parte en esta iniciativa”, que a lo largo del próximo mes de noviembre también se desarrollará en otra ciudad española aún por determinar.
Cepsa ya comercializa biocombustible para la aviación
Cepsa ha comenzado a comercializar combustible sostenible de aviación (SAF), producido en su Parque Energético La Rábida (Huelva) a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o deshechos agrícolas, entre otros.
Esta comercialización se lleva a cabo en cuatro de los principales aeropuertos españoles, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Sevilla para todos los clientes que lo soliciten, convirtiéndose en la primera compañía que ofrece biocombustible para la aviación de manera permanente.
Estos biocombustibles de segunda generación, además de poder reducir las emisiones de los aviones hasta en un 90% en comparación con el queroseno convencional, fomentan la economía circular, ya que se producen a partir de residuos que, de otro modo, acabarían en vertederos.
Acuerdo de libre comercio entre la UE y Nueva Zelanda
La Unión Europea y Nueva Zelanda han firmado un acuerdo de libre comercio (TLC), que generará beneficios significativos para la UE, dado que se eliminarán todos los aranceles a las exportaciones europeas reduciéndose unos 140 millones de euros. Como resultado, se espera que el comercio bilateral crezca hasta un 30% en una década, con un crecimiento potencial de las exportaciones anuales de la UE de hasta 4.500 millones de euros.
La inversión de la UE en Nueva Zelanda tiene un potencial de crecimiento de hasta un 80%. Este acuerdo histórico también incluye compromisos de sostenibilidad sin precedentes, incluido el respeto del Acuerdo Climático de París y los derechos laborales fundamentales.
El AOVE de la DOP Sierra de Cazorla, con el cine español
El Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España han firmado un acuerdo según el cual, el AOVE de esta DOP estará presente en diversos premios y certámenes que la Academia celebrará en los próximos meses, logrando así conjugar cine y arte con uno de los productos de la más alta calidad agroalimentaria de nuestro país.
El presidente de la DOP Aceite Sierra de Cazorla, Vicente Gil, afirma que “estamos muy satisfechos con este acuerdo; nuestra pretensión es promocionar un producto de máxima calidad, y hacerlo en todos los escenarios posibles, que todos los sectores conozcan y prueben nuestro aceite, que sepan la calidad por la que trabajamos cada día en nuestra Comarca”.
El ácido maslínico es un compuesto natural extraído del residuo de la producción de aceite de oliva que presenta importantes beneficios para la salud. Entre ellos destaca su actividad antioxidante, que protege al cuerpo contra el estrés oxidativo y reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con el mismo, como enfermedades cardiovasculares, cáncer y envejecimiento prematuro.
A partir del mismo, un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado nanopartículas (NPs) que han demostrado ser un prometedor inhibidor del crecimiento de células cancerosas, además de promover la apoptosis o muerte celular programada en varios tipos de cáncer, como el cáncer de mama, colon y próstata.
Además, contribuye a reducir la angiogénesis, el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que alimentan los tumores. Debido a su versatilidad y potencial terapéutico, esta molécula ha despertado el interés en el campo de la medicina y la salud. Su aplicabilidad práctica, sin embargo, se ve altamente limitada debido a su baja solubilidad de agua (3.6 μg/L).
Acesur obtiene el sello ‘Residuo Zero’ del Grupo Saica
La firma Acesur ha obtenido el sello ‘De Residuos a Recursos: Zero a Vertedero’, de Saica Natur, división del Grupo Saica especializada en gestión de residuos y servicios medioambientales, que a su vez es verificado por la entidad de certificación alemana TÜV SÜD.
La compañía marca un hito medioambiental en la industria al obtener esta certificación, tras haber conseguido que un 96,36% de valorización neta de sus residuos. En el año 2022, con la ayuda de Saica Natur, gestionó en su planta de Vilches 1.202 toneladas de distintos residuos con el enfoque de buscar siempre el mejor destino de acuerdo la jerarquía de residuos promulgada por la Unión Europea y así, reducir el impacto ambiental y mejorar la reciclabilidad de los distintos flujos.
Ácido maslínico, un residuo de la aceituna eficaz para el tratamiento del cáncer
EN PROFUNDIDAD NORMA DE CAEL OLIVAR EN PROFUNDIDAD EL SECTOR OPINA EN PROFUNDIDAD CONSUMO ALIMENTARIO 2022
Según el Informe de Consumo de Alimentación en España
En 2022, el consumo de aceite de oliva en los hogares cayó un 10,2%
El Informe de Consumo de Alimentación en España correspondiente a datos de 2022 publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura apunta a una caída del 10,5% en la compra de aceite (oliva + girasol + semillas) por parte de los hogares españoles, aunque es el de oliva el más consumido y la categoría virgen la que mantiene sus cifras de 2021.
La compra de aceite (oliva + girasol + semillas) por parte de los hogares españoles, en general, ha caído un 10,5% durante el año 2022. Se trata de un decrecimiento superior al del total de la media de la alimentación, que cae un 8,8%. Así lo recoge el Informe de Consumo de Alimentación en España correspondiente a datos de 2022 publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura.
El consumo per cápita realizado por persona y año en aceite disminuye un 10,4 % hasta situarse en una ingesta media de 10,30 litros por persona. Esto equivale a un gasto de 38,51 € por persona, lo que implica un incremento del 24% con respecto mismo periodo del año anterior.
Los hogares destinan en 2022 el 2,41% del presupuesto para el abastecimiento del hogar a la compra de aceite, una cuota que ha aumentado en 0,48 puntos porcentuales con respecto a 2021. Sin embargo, este
producto, representa el mismo volumen del total de los productos de alimentación para los hogares españoles que en 2021 (1,77%), lo que significa que los hogares han tenido que aumentar el presupuesto destinado a la compra de este producto, para adquirir la misma cantidad.
Si se analiza la variación con respecto a 2019, año previo a la pandemia, observamos que las tendencias son exactamente las mismas. No obstante, mientras el volumen de compras retrocede a un ritmo superior que con respecto a 2021 (11,2% vs 10,5%), la facturación del sector oleícola crece más (31,5% vs 2019 y 23,9% vs 2021), consecuencia directa de la variación en el precio medio, que crece un 48,1% con respecto al año 2019, y un 38,5% con respecto al año 2021.
En este sentido, se aprecia una diferencia en el volumen que este producto representa en la cesta, pasando de representar el 1,88% en 2019 al 1,77% en 2021 y 2022.
EN PROFUNDIDAD |
CONSUMO DE ACEITE DE GIRASOL
El aceite de girasol es el segundo tipo de aceite más consumido con un 26,3% de participación en el mercado, aunque pierde el 19,4% de volumen con respecto a 2021. Por el contrario, el valor de este tipo de materia grasa crece un 41,2%, debido al significativo aumento que tiene el precio medio de este producto, que se incrementa en un 75,2%, muy por encima de lo que aumenta el resto de los tipos de aceite, hasta situarse en 2,39 €/litro (vs 1,37 €/litro en 2021).
Asimismo, la tendencia es opuesta entre el volumen de compras y el precio medio, que se revierte a partir del mes de enero de 2022, donde, a medida que el precio medio del sector oleícola aumenta, el volumen de compras desciende. Hay que destacar el mes de marzo de 2022, donde el precio medio del producto se dispara, consecuencia del conflicto militar entre Rusia y Ucrania. El volumen de compras alcanza durante marzo de 2022 el valor más bajo desde diciembre de 2020 (27,8 millones de litros), un volumen que se ha ido recuperando hasta el cierre de año de 2022, a pesar de que el precio medio ha seguido creciendo, alcanzando su dato más alto durante el mes de diciembre de 2022 (4,09 €/litro).
En el largo plazo se aprecia un descenso continuado en el volumen de compra de aceite desde el año 2008, sin embargo, la excepcionalidad del consumo en el año 2020 frenó de forma puntual esta tendencia, que parece haberse retomado en 2021 y 2022.
El aceite más consumido en los hogares españoles durante el año 2022 se corresponde con el de oliva, ya que si agrupamos las tres calidades (aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra), obtienen una cuota en volumen del 70,4%, siendo su proporción en valor del 80,4%, más alta puesto que se trata de los tipos de aceite con mayor precio medio del mercado.
Aceite de oliva
Con el 35% del volumen total, el de oliva es el aceite más consumido por los hogares, aunque durante el año 2022 pierde el 10,2% de las compras con respecto a 2021. No obstante, los hogares gastaron un 22,4% más en este tipo de aceite que hace un año, debido a que el precio medio cierra un 36,3% más alto que el año anterior, cerrando 2022 en 3,91 €/litro.
Con respecto a 2019, el volumen de compras retrocede a un menor ritmo (9,9%), y el crecimiento en el precio (37,7%), impulsa el valor del sector al cerrar un 24,1% más alto.
Así, durante el año 2022, los hogares destinan el 0,88% de su presupuesto a la compra de aceite de oliva, una proporción 0,23 puntos porcentuales superior a la de 2021 y 0,13 a la de 2019. Esto supone un gasto por persona de 14,07 € al año, el equivalente a un consumo de 3,60 litros por persona durante el año 2022, cantidad un 10,1% inferior a la de 2021, y un gasto un 22,5% superior.
Este tipo de aceite se incrementa en 1,02 €/litro, a colación del conflicto entre Rusia y Ucrania, desencadenado en marzo de 2022, repercutiendo en una huelga de transportes, así como en un aumento en la demanda de este tipo de producto por parte de los hogares, por miedo a quedar desabastecidos. No obstante, crece el precio medio de todo el sector oleícola, por lo que el aceite de girasol continúa ofreciendo un precio inferior al precio medio total categoría.
El canal de compra más importante para la adquisición de aceite de oliva durante 2022 es el supermercado y autoservicio, ya que distribuye el 50,2% de los litros vendidos. Además, pierde volumen a un ritmo inferior al mercado (8,7% vs 22,1%, respectivamente).
La tienda tradicional registra la pérdida de volumen más pronunciada del mercado (41,2%), coincidiendo con que ofrece el precio medio más alto del sector (4,32 €/litro). Le sigue la tienda descuento con una caída en volumen del 29,9%, coincidiendo con que experimenta el crecimiento en el precio medio más intenso del mercado (44,4%). Por su parte, el hipermercado y el e-commerce, responsables del 23,2% y 3,7% del volumen, pierden un 6,8% y un 13,9% de compras respectivamente.
Hay que destacar que, el e-commerce mantiene una proporción de los litros de aceite de oliva superior a la que representa el resto de la alimentación en este canal (3,7% vs 2,3%).
En cuanto al precio, 2022 cierra con una importante variación, que aumenta un 36,3% hasta cerrar en 3,91 €/ litro. Este crecimiento se traslada a todos los canales, en la misma proporción al hipermercado y al supermercado y autoservicio (37,7% y 38%), cerrando ambas plataformas con un precio medio superior al del mercado (4,12 y 3,99 €/ litro respectivamente).
Hay que destacar que, el e-commerce experimenta el crecimiento en precio medio menos pronunciado del mercado (17,3%), además de ofrecer el precio medio más competitivo del sector (3,57 €/litro). Por su parte, la tienda descuento percibe el mayor crecimiento en precio (44,4%), cerrando a 3,98 €/litro, y la tienda tradicional lo incrementa a un ritmo inferior (21%) aunque ofrece el precio medio más alto del sector oleícola (4,32 €/litro).
Aceite de oliva virgen
El aceite de oliva virgen representa el 6,2% del volumen del sector oleícola, y su demanda se contrae a un ritmo inferior al sector (5,7% vs 10,5%, respectivamente).
Por su parte, el valor cierra un 21,8% más alto, debido al aumento del precio medio del 29,1%, lo que le lleva a cerrar en 4,25 €/litro, el equivalente a pagar 0,96 € más por litro que hace un año.
Si realizamos el comparativo con respecto al año 2019, la demanda en 2022 es un 4,9% inferior, y el crecimiento en el precio medio del 34,8% hace que la facturación cierre un 34,8% más alta que hace dos años.
El consumo por persona y año es de 0,67 litros, una cantidad un 5,6% inferior a la de 2021 y un 5,1% inferior a la de 2019. En relación con el gasto per cápita, se sitúa en 2,84 € por individuo, cantidad superior en un 21,9 % vs 2021 en 27,9 % vs 2019.
En cuanto a los canales de venta, el supermercado y autoservicio distribuye el 50,8% de los litros de aceite de oliva virgen, y pierde el 14,3% del volumen con respecto al año 2021. Le sigue el hipermercado con una proporción de litros del 26,4%, y en un contexto de reducción de compras, consigue aumentar la demanda en un 26,6%. También crecen las compras de la tienda tradicional 121,9%, aunque este canal distribuye el 1,2% del aceite de oliva virgen.
Por su parte, retrocede el volumen de la tienda descuento (15%), así como del e-commerce (28,8%), siendo estos dos canales responsables de distribuir el 13,2% y el 2,3% del volumen de este tipo de aceite, respectivamente.
Respecto al precio medio del aceite de oliva virgen, éste cerró 2022 en 4,25 €/l, un 29,1% superior al del año anterior. Este incremento del precio medio se traslada a todos los canales, especialmente al e-commerce, que experimenta el mayor crecimiento en precio medio (46,4%), seguido de la tienda tradicional y el supermercado y autoservicio, con incrementos en el precio medio del 33,7% y del 33,3%, respectivamente.
El supermercado cierra al mismo precio que el mercado, mientras que el e-commerce ofrece un precio superior (4,57 €/litro), y la tienda tradicional el precio medio más alto del sector (5,49 €/litro).
Por el contrario, la tienda descuento ofrece el precio medio más competitivo del sector (4,13 €/litro), y, además, experimenta el crecimiento en precio medio menos pronunciado del mercado (23,7%). Por su parte, el precio medio del hipermercado también crece a un ritmo inferior al mercado (26,5%), y cierra con un precio medio 0,01 €/superior al del sector, a 4,26 €/litro.
Aceite de oliva virgen extra
Con una participación en volumen de un 29%, el aceite de oliva virgen extra es el segundo tipo de aceite más consumido en los hogares españoles. Además, tiene la mayor cuota en valor de todos los tipos de aceite (36,5%) (la misma que el aceite de oliva que es el más consumido). Esto se debe a que este tipo de aceite ofrece el precio medio más alto del sector (4,71 €/litro).
Durante el año 2022, en un contexto de reducción de compras, este producto mantiene el volumen un 0,7% inferior al de 2021, y su valor cierra un 19,7% más alto, debido a que el precio medio crece un 20,5%. Con respecto a 2019, consigue mantener el volumen estable, y el crecimiento en el precio medio del 26,1% hace que la facturación cierre un 25,8% más alta.
El consumo por persona de aceite de oliva virgen extra ha sido de 2,99 litros durante el año 2022, una cantidad inferior en un 0,6% al volumen ingerido por persona en el año 2021 y un 0,5% al de 2019. El gasto por persona ha sido de 14,06 €/litro/año, una cantidad un 19,8 superior a la de 2021 y un 25,5% superior a la de 2019.
La demanda de este producto se mantiene un 0,7% inferior a la de 2021, debido a que el crecimiento en
Evolución del consumo de aceite de oliva por categorías
CONSUMO DE ACEITUNA DE MESA
La compra de aceitunas disminuye durante el año 2022. Su volumen se reduce un 10,5% y su valor un 1,4% con respecto al año anterior, debido a que el precio medio crece un 10,3%. Con respecto al 2019, el volumen se sitúa un 1% por debajo, obteniendo una facturación un 10,9% superior, como consecuencia de un crecimiento en el precio medio de un 12,0 %.
volumen del supermercado y autoservicio y el hipermercado, compensa a la contracción en las compras de la tienda descuento, tradicional y el e-commerce.
El supermercado y autoservicio y el hipermercado son las dos plataformas que más volumen representan de aceite de oliva virgen extra (42,3% y 32,8% respectivamente). Además, ambos ganan intensidad de compra (1,6% y 1,1%, respectivamente). Por el contrario, la tienda descuento, responsable de distribuir el 6,4 % del volumen, pierde un 34,8% de volumen, seguido del e-commerce y la tienda tradicional, que responsables del 3,5% y el 1,7% del volumen, pierden el 21,1% y el 8,3% de las compras, respectivamente.
El precio medio del aceite de oliva virgen extra crece un 20,5% con respecto a 2021 y cierra el año 2022 en 4,71 €/
El precio medio a cierra el año 2022 a 3,32 €/kg. Del mismo modo, el consumo medio de aceitunas realizado por persona y año decrece un 10,5 % en comparación con 2021, siendo la ingesta media aproximada de 2,40 kilos por persona, el equivalente a un gasto medio por persona y año de 7,96 €, el cual también se ha reducido durante los últimos doce meses, en una proporción del 1,3 %.
litro. Esta evolución es transversal a todas las plataformas, especialmente a la tienda descuento, que experimenta un crecimiento en el precio medio del 29,4%, aunque ofrece un precio medio inferior al mercado (4,63 €/litro).
Por el contrario, la tienda tradicional incrementa el precio medio a un ritmo superior (27,9%), y ofrece un precio medio superior al del sector (4,8 €/litro). Por su parte, el precio medio del supermercado y autoservicio, así como su evolución, es proporcional al mercado, mientras que el hipermercado, a pesar de percibir un crecimiento en precio inferior (19,3%), ofrece el precio medio más alto del mercado (4,92 €/litro). Por su parte, el e-commerce cierra a 4,81 €/litro, un precio un 21,1% más alto que el de 2021.
EL F UTURO
ESTÁ EN TU MESA CON LA HOJA V ERDE
ELIGE PRODUCTOS
Para más información sobre recomendaciones dietéticas, puede consultar en el siguiente QR.
La demanda de aceite cayó un 9,2% en 2022
El consumidor y el aceite, en tensión
Por Ana Julián · Juan MagritasEl mercado de aceites ha cerrado el 2022 de manera singular. La caída drástica de la cosecha y la sequía que sigue afectando al cultivo han sido los principales motivos por los que el precio medio se haya disparado. Los hogares españoles se están viendo muy afect ados por la inflación de la categoría y aunque las marcas de fabricante tengan un precio facial más alto son las que más crecen en volumetría por haber registrado un menor incremento del precio.
Excepcional situación la que está atravesando el mercado del aceite. “Las tensiones en el aceite de oliva han aumentado de una forma extraordinaria, ya que la drástica reducción de la cosecha, unido al aumento en los costes de producción, tanto de los agricultores como de la industria, nos han llevado a una situación desconocida con precios en origen superiores a los siete euros que, aunque no se han trasladado completamente al consumidor, acentúan la caída en el volumen”, lamenta el director general de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Primitivo Fernández.
En este sentido, según los datos de Kantar, División Worldpanel, los aceites han facturado 1.757,11 millones de euros en el año 2022, lo que supone un incremento del 24,04% respecto a 2021 (1.416,49 millones de
euros). Por el contrario, el volumen ha caído casi a doble dígito, registrando un descenso del 9,2%, quedándose en 471,77 millones de litros comercializados en el canal de gran consumo, frente a los 519,57 millones del año anterior. Esta diferencia entre valor y volumen se debe a la notable inflación sufrida por la categoría, ya que el precio medio se ha incrementado un 36,3% en el último año respecto a 2021.
Descenso de compradores
Ahondando en el análisis realizado por Kantar Worldpanel, las ventas en valor del aceite en el canal de gran consumo registran un incremento del 27% frente a 2019 y una caída del 12% en el volumen vendido. “El nivel de compradores y de volumetría más bajo de los últimos años es la palanca de pérdida de la categoría, con los compradores asumiendo desde 2019 un
EN PROFUNDIDAD | ANÁLISIS DEL MERCADO 2022
Ventas totales de aceite
Ventas por segmentos
TAM febrero de 2023. Datos porcentuales sobre la participación en valor de cada segmento sobre el total de la facturación de aceite en 2023. Fuente: NielsenIQ / infoRETAIL.
aumento del 44% en el precio medio”, analiza María Fontán, experta de la consultora.
En este sentido, la penetración de la categoría se redujo en 2022 al 91,6% de los hogares españoles, lo que representa un descenso de 1,6 puntos porcentuales respecto a 2021 y de 2,1 puntos frente a 2019. Esto desencadena en una caída de la compra media del 7,7% si la comparación se hace con 2021 y del 10% si se realiza con 2019. “Los hogares se están viendo muy afectados por la inflación de la categoría, buscando reducir el volumen comprado para poder asumir el gasto y seguir incluyendo el producto en la cesta de la compra”, añade Fontán.
Profundizando en la evolución seguida por los diversos segmentos que forman la categoría, el aceite de semillas es el que sufre la mayor caída en el volumen comercializado en 2022 frente al año anterior, con un retroceso del 16,9%. A continuación, se encuentran el refinado (-10,2%), virgen (-5,2%) y virgen extra (-1,5%). “En un contexto en el que los hogares dejan de comprar aceites, los vírgenes y los virgen extra son los menos perjudicados”, prosigue María Fontán.
En este sentido, el aceite virgen tiene una penetración del 26,8% en los hogares españoles, habiendo perdido sólo 0,8 puntos porcentuales respecto a 2021 (27,6%) y 1,9 puntos si la comparación se hace con 2019 (28,7%). Por su parte, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) tiene una penetración del 60,4% en 2022, lo que significa 0,1 puntos más que en 2021 y exactamente igual a la de 2019. Por el contrario, los aceites de semillas (con una tasa del 65,2%) sufren unas reducciones de 3,3 puntos porcentuales
respecto a 2021 y 3,2 puntos frente a 2019. Por su parte, los refinados han sufrido unas caídas de 0,7 puntos frente a 2021 y de 2,7 puntos frente a 2019, quedándose su cuota de penetración en 53,4%.
El reparto de marcas
Continuando con el análisis de los segmentos, pero atendiendo ahora al reparto por marcas, “la dinámica de la mayoría es la misma, con crecimientos en las marcas de fabricante (MDF), con excepción del AOVE, que sigue captando nuevos compradores en la marca de distribuidor (MDD)”, explica la analista de Kantar Worldpanel. En este sentido, la MDD ha sufrido un descenso en su penetración de 2,5 puntos porcentuales en 2022 frente al año anterior, mientras que las marcas de fabricante han incrementado su penetración en 0,9 p.p. “Existen diferentes ciclos de vida, con el consumidor buscando sus preferencias dentro del ahorro, siendo la MDD la que gana compradores a
El precio medio de la MDD se incrementa un 48,1%
DEL MERCADO 2022
EN PROFUNDIDAD NORMA DE CAEL OLIVAR EN PROFUNDIDAD EL SECTOR OPINA EN PROFUNDIDAD ANÁLISIS
Evolución de precios
MDD+48,1%
Grupo Migasa+39,0%
Total aceite+36,3%
Grupo Abril+35,4%
Grupo Urzante+32,2%
Grupo Borges+28,5%
Grupo Deoleo+28,1%
Grupo Acesur+22,2%
Resto MDF+17,5%
TAM 31 de diciembre de 2022. Incremento porcentual del precio medio del aceite por grupos de fabricantes en 2022 frente al año anterior.
Fuente: Kantar (División Worldpanel) / infoRETAIL.
del AOVE (segmento de calidad) mientras la búsqueda de fabricantes se da en segmentos no tan premium y con un precio más bajo”, afirma María Fontán.
Análisis de los precios
“Los compradores eligen los fabricantes que en cierto modo les permiten un ahorro de bolsillo, escogiendo aquellos con precio bajo o con menor inflación”, ahonda la experta, quien cuantifica un incremento del precio medio del aceite del 25,4% en las marcas de fabricante, porcentaje ostensiblemente inferior al crecimiento sufrido en el precio por la MDD (+48,1%).
Según los datos facilitados por Kantar Worldpanel, Acesur es el grupo oleícola que menos ha trasladado la inflación al lineal, con un incremento del 22,2% en 2022, al tiempo que su volumen de ventas se ha incrementado un 22,5%, tal y como se puede comprobar en el gráfico que se publica en la página XX, siendo la compañía que más ha aumentado las ventas. Por el contrario, el mayor incremento del precio medio se ha dado en Migasa (+39%), que padece un descenso del 16% en el volumen comercializado; Grupo Borges, con un retroceso del 24,8%, es el que mayor deterioro ha sufrido en su evolución de las ventas frente a 2021.
“Los hogares son conscientes de los crecimientos de precio y eligen aquellas marcas de fabricante que tienen un precio facial más alto pero que han sufrido menos inflación”, prosigue Fontán. En este sentido, las marcas con un precio habitualmente más alto (IDX mayor a 100, correspondiente a la media de la categoría)
Ventas por fabricantes
Grupo Acesur +22,5%
Grupo Urzante +7,0%
Grupo Abril +6,9%
Grupo Deoleo +4,1%
Total aceite -9,2%
Grupo Migasa -16,0%
MDD -19,2%
Grupo Borges -24,8%
TAM 31 de diciembre de 2022. Evolución porcentual de las ventas en volumen de cada grupo de fabricantes en 2022 frente al año anterior. Fuente: Kantar (División Worldpanel) / infoRETAIL.
han promediado un aumento del 21,9% en su precio (con un crecimiento en el volumen comercializado del 11,9%), mientras que las que tienen un precio más bajo (IDX menor a 100) han aumentado el precio un 39,5% (sufriendo un descenso del 14,1% en sus ventas). Así, dentro del primer grupo, la marca que menos ha subido precios es Coosur (17,2%); a continuación, aparecen Hojiblanca (19,5%), Carbonell (20,5%), Borges (20,7%), La Española (20,8%), Urzante (24,3%), Abril (24,6%), Ybarra (24,8%) y Koipe (44,4%).
Por su parte, dentro del grupo de aceites con los precios de base más baratos, y donde la MDD desempeña un papel fundamental, Coosol lidera el aumento de precios (72,8%); después, aparecen Koipesol (57,5%), Borgesol (55,2%) y La Masía (46,6%). En cuanto a la MDD, el mayor aumento de precios se produce en Eroski (53,7%), seguida por Mercadona (51,5%), Lidl (50,9%), DIA (45%), Carrefour (43,8%) y Alcampo (35,5%).
Carrefour, caso de éxito
“Los compradores acuden a puntos de venta en los que encuentran variación de precio y surtido”, detalla
El aceite de orujo incrementa un 6,5% sus ventas en volumen
EN PROFUNDIDAD | ANÁLISIS DEL MERCADO 2022
María Fontán, quien destaca a Carrefour como “caso de éxito”, ya que combina perfectamente promociones y múltiples opciones de compra que se adaptan a diferentes momentos de consumo.
En este sentido, es la única enseña que logra mantenerse con un desarrollo positivo de sus ventas en volumen, tanto si la comparación se realiza con 2021 (+2,8%) como con 2019 (+3,9%). Aldi, por su parte, que registró un incremento de las ventas respecto a 2019 (+7,7%), ha sufrido un descenso en la comparativa con 2021 (-14,8%).
A excepción de Carrefour, todos los retailers alimentarios analizados por Kantar Worldpanel sufren caídas en la venta de aceite en 2022 frente al año anterior:
DIA (-22,9%), Ahorramás (-22%), Mercadona (-21,6%), Lidl (-20,4%), Consum (-16,2%), Aldi (-14,8%), Grupo El Corte Inglés (-13,3%), Eroski (-11,4%) y Alcampo (-5%), tal y como puede apreciarse en el gráfico que se publica en la página XX.
Y si la comparación se establece entre los volúmenes comercializados en 2022 y 2019, las únicas compañías con evolución positiva, como ya quedado reflejado antes, son Carrefour y Aldi. El resto arroja balances negativos:
DIA (-44,6%), Ahorramás (-26%), Mercadona (-25,2%), El Corte Inglés (-24,8%), Alcampo (-17,7%), Eroski (-11%), Lidl (-2,6%) y Consum (-0,1%).
Ventas por distribuidores
Liderazgo del aceite de girasol Cambiando ahora la fuente informativa y centrándonos en los datos ofrecidos por NielsenIQ, el mercado de aceite registra en el canal de gran consumo de España una facturación de 1.776,78 millones de euros para el TAM correspondiente a febrero de 2023, lo que supone un crecimiento del 27,7% respecto al mismo periodo del año anterior (1.390,98 millones de euros). Por su parte, el volumen comercializado desciende un 10% quedándose en 457,89 millones de litros frente a los 508,68 millones del año anterior.
En el reparto de ventas por categorías, es el aceite de oliva el que lidera la facturación, con el 34,7% de cuota, mientras que en volumen el liderazgo corresponde a la variedad de girasol, que acapara el 36,3% de los litros comercializados.
Pormenorizando en el análisis ofrecido por NielsenIQ, el aceite de oliva tienes unas participaciones del 34,7% y 30,9% en valor y volumen, respectivamente, alcanzando unas ventas de 616,41 millones de euros (+25,9%) y 141,52 millones de litros (-8,4%).
La segunda posición en términos de facturación corresponde al AOVE (31,5% de participación en valor y 23,7% en volumen), que ha incrementado su valor un 19,1%, mientras que el volumen ha descendido un 2,1%, sumando 559,94 millones de euros y 108,58 millones de litros.
El líder en volumen (36,3%), el aceite de girasol, ostenta la tercera plaza en términos de facturación (con una cuota del 23,9%), llegando a los 425,4 millones de euros, con un estratosférico crecimiento del 51%, y 166,22 millones de litros vendidos (-13,6%). La cuarta posición en clave de valor es ocupada por el aceite de oliva virgen (6,9% de participación en valor y 5,9% en volumen), que suma 123,48 millones de euros (+17,7%) y 27,35 millones de litros (-11%).
Con participaciones más residuales aparecen los aceites de semillas (1,3% en valor y 1,7% en volumen), que han facturado 23,43 millones de euros (-1,8%) y han vendido 8,11 millones de litros (-43,7%); y el aceite de orujo (1,1% de cuota en valor y 1,2% en volumen), con unas ventas de 18,67 millones de euros (+79,1%) y 5,31 millones de litros, siendo el único segmento con evolución positiva en volumen (+6,5%).
Por último, NielsenIQ agrupa al resto de aceites en una categoría residual que representa el 0,6% de la facturación y el 0,3% del volumen, con 9,46 millones de euros (-7,3%) y poco más de 805.000 litros (-9,2%).
En el reparto de ventas por canales, y según el último informe de Consumo Alimentario en España, el supermercado es el canal donde más venta de aceite se produce, con el 50,2% de cuota, seguido del hipermercado (23,7%), la tienda de descuento (13,7%), el e-commerce (3,5%) y la tienda tradicional (1,2%). El resto de los canales acapara el 7,7% de las ventas.
En Coreti nos esforzamos por cumplir las cuatro definiciones. Somos humanos, a veces sólo llegamos a cumplir tres.
EN PROFUNDIDAD NORMA DE CAEL OLIVAR EN PROFUNDIDAD EL SECTOR OPINA EN PROFUNDIDAD ANÁLISIS DEL MERCADO 2022
Ventas por canales
Destino de las exportaciones
TAM 31 de diciembre de 2021. Datos porcentuales sobre la participación en volumen de cada canal de comercialización sobre el total de ventas de la categoría de aceite. Fuente: Informe de Consumo Alimentario / infoRETAIL.
Análisis de las exportaciones
Entrando a estudiar los datos de Extenda, las exportaciones de aceite de oliva español se han situado en 4.336,84 millones de euros durante 2022, lo que supone un incremento del 24,8% respecto al año 2021.
Por comunidades autónomas, y refiriéndonos a las cifras en valor, la que mayor cuota de exportación acapara es Andalucía, con el 75,8% de participación y un crecimiento del 24,3% respecto al año anterior, situándose en 3.286,21 millones de euros, lo que supone una nueva marca histórica para la región.
31 de
de 2022. Datos porcentuales sobre el peso en valor que tienen las exportaciones andaluzas de aceite a cada país en 2022. Fuente: Extenda / infoRETAIL.
En volumen, esta comunidad ha vendido 893.924,5 toneladas, lo que supone una caída del 2,8% respecto al año 2021, mientras que el precio medio por tonelada se ha incrementado un 27,9% durante el periodo analizado.
Las provincias más exportadoras
Al realizar el análisis provincial de Andalucía, Sevilla es la más exportadora, aglutinando el 46,1% del total. A continuación, se encuentran Córdoba (22,7%), Málaga (13,2%), Jaén (10,4%), Granada (6,6%), Huelva (0,5%), Almería (0,3%) y Cádiz (0,2%).
Destino de las exportaciones
Retomando la participación de cada una de las comunidades en valor, le sigue -muy de lejosCataluña (12% de cuota), con 520,37 millones de euros (+37,2%); Castilla-La Mancha (4,9%), con 210,59 millones de euros (-5,4%); Extremadura (1,9%), con 81,08 millones de euros (+52,4%); Galicia (1,3%), con 57,03 millones de euros (+27,3%); Madrid (1,2%), con 51,87 millones de euros (+27,3%); Valencia (1,2%), con 50,29 millones de euros (+29,6%); Navarra (1%), con 41,23 millones de euros (+12,1%); Murcia (0,3%), con 10,92 millones de euros (+4%), Castilla y León (0,2%), con 9,64 millones de euros (+365,3%); y Aragón (0,2%), con 9,29 millones de euros (+35,6%).
Volviendo a Andalucía, el principal país destino de las exportaciones de la región es Italia, que aglutina el 25% del total, con 822,81 millones de euros (+32,7%). En segundo lugar, se sitúa Estados Unidos (17,6%) con 576,82 millones de euros (+27,5%). Asimismo, la cifra de exportación a Portugal (11,1%) se encuentra en 364,98 millones de euros (+11,1%); mientras que la de Francia (7,3%) alcanza los 240,78 millones de euros (+22,5%).
Por detrás de estos cuatro países, que son los principales destinos de las exportaciones andaluzas de aceite, se encuentran otros como China (4,1%), Japón (3%), Reino Unido (3%), Australia (2,7%), Alemania (2,6%), México (2,2%), Corea del Sur (1,8%), Países Bajos (1,4%); Canadá (1,3%) y Brasil (1,3%).
EN PERSONA CON
PRESIDENTE DE JAENCOOP.Los ejes estratégicos del grupo Jaencoop: potenciar los envasados y los mercados exteriores
Olimerca.- Tras conocerse los últimos datos correspondientes al 2022, nos podría decir ¿cuáles son las claves de estos balances tan positivos?
Cristóbal Gallego.- Sin duda alguna nuestro éxito se basa en el trabajo colectivo y coordinado de la totalidad del conjunto humano que hace posible Jaencoop. En primer lugar, los socios olivareros que han experimentado grandes avances en los cultivos y sobre todo en su recolección que nos han hecho poder grandes pasos en la calidad del fruto que molturamos y en los métodos de cultivo que nos han permitido avanzar en la certificación de aceites sostenibles. En segundo lugar, nuestras almazaras que coordinadas por una única persona están orientadas a un objetivo común y que no paran de aplicar las mejores prácticas de unas a otras con los que contribuímos con nuestro sistema a una mejora contínua en la elaboración de nuestros aceites en busca de la calidad máxima. Y en tercer lugar un Consejo Rector muy participativo, proactivo y alineado que comparte una estrategia comercial clara tanto a corto como a medio y largo plazo.
Olimerca.- Y tras los éxitos alcanzados, ¿cómo están afrontando este 2023?
Cristóbal Gallego.- Como no puede ser de otra manera 2023 viene marcado por la catastrófica situación de cosecha y tras vivir 3 años anteriores con las grandes dificultades de diferentes índoles que hemos atravesado, desde el primer momento pusimos en marcha un plan de contingencia extraordinario para poder afrontar esta campaña de la mejor manera posible, intentando paliar en la medida de lo posible la grave situación que supone principalmente para nuestros socios productores, pero también para las almazaras y para el plan comercial que estábamos desarrollando con tanto éxito y que, evidentemente, supondrá un freno transitorio a nuestro plan de expansión comercial. Estamos convencidos que superaremos este año complejo y tomaremos impulso cuando las circunstancias productivas así nos lo permitan de nuevo.
Olimerca.- ¿Cómo valora la evolución de Jaencoop en el área del aceite de oliva envasado en el mercado nacional?
RÉCORD HISTÓRICO DEL GRUPO JAENCOOP
El pasado mes de Junio, la Asamblea General del Grupo ha aprobado por unanimidad la gestión realizada en 2022. Por segundo año consecutivo, el Grupo Jaencoop ha pulverizado sus cifras récord y vuelve a marcar un nuevo máximo histórico alcanzando una cifra de negocio de 280 millones de euros, lo que supone un crecimiento de más de un 20% frente al año anterior.
Su consejero delegado, Fernando Córcoles, presentó los principales avances del Grupo en 2022 en una Asamblea que, bajo el lema “el trabajo en equipo es lo que nos hace grandes”, refrendó la gestión realizada. Además, destacó la excelente liquidación que ha supuesto más de 18 millones de euros por encima de la media del sector.
Córcoles informó sobre los avances comerciales en la distribución donde se ha crecido un 53% en ventas con marca propia en España. También destacó las “conquistas” realizadas en exportación donde alcanzan la presencia en 21 países de los
cinco continentes, lo que ha supuesto la consolidación de Jaencoop como una de las primeras envasadoras del País en virgen y virgen extra.
La Directora Financiera del Grupo, Juana Fernandez, expuso con detalle las cifras del año 2022 donde Jaencoop ha alcanzado un patrimonio neto de casi 8 millones de euros, con un crecimiento de más del 50% en los últimos 5 años. También el espectacular aumento de las reservas del Grupo de un 293% en el mismo periodo, obteniendo todas las secciones resultados positivos, lo que ofrece una imagen económico financiera sin precedentes en sus más de 35 años de existencia.
El Grupo Jaencoop, fundado en 1986, es actualmente, el primer Grupo Cooperativo comercializador de aceite de oliva en la provincia de Jaén aglutinando 26 almazaras y más de 26.000 socios productores, todos ellos ubicados en la misma provincia jiennense.
en 2022 hemos logrado incrementar la presencia de nuestras marcas en la distribución española en un 8,5%, lo que ha supuesto aumentar las ventas de nuestras marcas en un 53% respecto al año anterior.
Olimerca.- ¿Y cómo ve el futuro del grupo en el ámbito de los mercados exteriores?
Cristóbal Gallego.- Continuamos explorando la manera más rápida y eficiente de abordar de manera ordenada y sostenida en el tiempo nuestra presencia internacional que nos ha permitido llegar ya a 20 países. Somos conscientes que nuestro desarrollo en el exterior es absolutamente estratégico para nosotros y por tanto se ha convertido en una prioridad absoluta.
Estamos avanzando en la estructura comercial exterior y no descartamos alianzas en mercados objetivo con el fin de llegar antes y con una mayor efectividad comercial.
Olimerca.- ¿Qué posición representan las ventas de aceites de oliva a granel respecto a las de los aceites envasados y cuáles son los países a los que se dirigen?
Cristóbal Gallego.- 2023, como resulta obvio, va a suponer un retroceso en nuestra expansión comercial de la división de envasado, al carecer de materia prima para poder abastecer el volumen que veníamos alcanzando en envasado en nuestro país. Nuestro plan de contingencia ha previsto esta circunstancia y hemos logrado permanecer en la distribución, aunque inevitablemente con unos volúmenes inferiores a años anteriores. Pese a esta situación eventual,
Cristóbal Gallego.- Estamos envasando entre un 70 y un 80% de nuestra producción que es susceptible de envasar, ya que nosotros no disponemos de refinería y por tanto, exclusivamente comercializamos envasado virgen y virgen extra.
Nuestra presencia internacional, en la actualidad abarca 20 países entre los que cabe destacar Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Reino Unido, Alemania, Francia, China o Japón.
Estamos avanzando en la estructura comercial exterior y no descartamos alianzas en mercados objetivo con el fin de llegar antes y con una mayor efectividad comercial
EN PERSONA CON
Olimerca.- ¿Cómo están participando los socios de Jaencoop en la estrategia del grupo?
Cristóbal Gallego.- El grupo ha diseñado en los últimos años una estrategia propia de producción en campo, de proceso en fábricas y en envasadoras, de trazabilidad y calidad, culminando con la implantación de una certificación por medio de AENOR que abarque tanto el proceso como la calidad del producto, diferenciando cada uno de los productos comercializado, AOVE tempranos, de producción integrada, ecológicos, tradicionales, picuales, arbequinas.. etc.
Pero para ello es fundamental la implicación de nuestras empresas asociadas, que implanten los programas estratégicos establecidos por el grupo, concienciando a los productores en los procesos productivos en campo, como a los responsables de fábrica en los procesos propios de la almazara, contando para ello con el asesoramiento y coordinación del equipo técnico de Jaencoop, y así orientar las producciones hacia los objetivos marcado. Para ello, Jaencoop diferencia en la liquidación la calidad obtenida en cada deposito liquidando por medio de una metodología que reconoce con un mayor precio los aceites de mayor calidad, en función del mercado.
Hemos podido observar, con satisfacción, el esfuerzo que cada almazara asociada realiza cada año por estar posicionada en los estándares más altos del grupo por sus productos obtenidos. También Jaencoop, cada vez más, esta potenciado más los servicio a los socios de base, API, suministro de hidrocarburos, fertilizantes y fitosanitarios, gestión de PAC, telefonía, etc., servicios que cada vez son más demandados y utilizando, siendo servicios de gran calidad muy valorados por nuestros socios.
Olimerca.- ¿Qué retos quiere abordar el grupo cooperativo de cara a los próximos años?
Cristóbal Gallego.- Nuestro principal reto es el conseguir una mayor introducción de nuestros productos directamente a los consumidores y para ello, estamos potencia-
do nuestro envasado, de ahí la nueva planta de envasado que estamos construyendo, y la certificación de nuestros productos, ya que estamos muy orgullosos y convencidos de la calidad de los mismos, queriendo que los consumidores reconozca el origen de nuestras producciones y para ello sea una garantía.
Por supuesto, el otro eje estratégico del grupo sigue siendo concentrar nuestra mirada en el exterior y avanzar comercialmente en la exportación.
Olimerca.- ¿Estaría Jaencoop abierta a posibles negociaciones para adquirir una mayor dimensión empresarial?
Cristóbal Gallego.- En Jaencoop siempre estamos abierto a nuevas incorporaciones, pero se tiene que reconocer los avances que la empresa ha realizado en los últimos años y la situación actual que ha alcanzado, así como la líneas de trabajo marcadas, de manera que los nuevos socios que se incorporen se tienen que integra en igualdad de condiciones que los socios actuales. Para ello tenemos establecido un protocolo de integración sencillo que facilite la incorporación, si la empresa interesada tiene la voluntad firme en ello.
Olimerca.- ¿Cómo valora la situación actual del sector del aceite de oliva en la provincia de Jaén?
Cristóbal Gallego.- Muchas empresas del sector hemos realizado un importante avance en los últimos años, garantizando a los consumidores un producto de calidad que cada vez es más demandado, y duele ver que por lo problemas de sequia y la falta de medidas para solucionarlo, se corta la expansión de nuestro producto y se limita la disponibilidad a los consumidores que apuesta por un producto tan nutritivo y saludable como es el aceite de oliva.
Es necesario que el agua llegue a nuestros campos y para ello hay soluciones, el regadío debe ser una cuestión de estado que quede al margen de la confrontación política, mejor nos iría a todos.
SEGÚN DATOS DE NIELSEN IQ, EN EL PERIODO MAYO-22 /ABRIL 23
El consumo de aceite envasado en España cae un 14%
El mercado nacional de aceites envasados en el mes de abril ha seguido arrojando balances negativos en su evolución anual en relación con los volúmenes que salen por los puntos de venta. Según el último informe de Nielsen IQ, la TAM mayo 22 – Abril 23 refleja una caída del 14,3%; mientras que en valor, y ante el encarecimiento del conjunto de las grasas vegetales, principalmente de aceite de oliva, se observa un aumento del 15,1%.
Del total de mercado de aceites envasados, que se ha situado en 440.388 toneladas, la categoría de aceite de oliva (oliva+virgen+virgen extra) ha alcanzado un volumen de más de 264.273 toneladas, de las que el oliva (refinado + virgen) suponen más de 134.475 toneladas, seguido del virgen extra con 103.711 toneladas
Si hablamos del mercado interior de aceites de semillas oleaginosas, en la tabla adjunta se puede apreciar que el aceite de girasol ha representado en el periodo analizado un total de 162.943 toneladas, lo que le refuerza como segunda categoría de aceites de mayor interés por parte del consumidor.
No obstante, es curioso señalar que, a pesar de que el precio del aceite de girasol ha experimentado un importante ajuste en el lineal, tras la normalización de las disponibilidades en el conjunto de los países productores y exportadores, se observa también un ajuste de su demanda a la baja en torno al 16%. Pero la gran caída la encontramos en el segmento de los aceites de semillas que en un año ha experimentado bajadas del 49%, hasta quedarse en tan sólo unas 7.000 toneladas.
Evolución de las ventas de aceites (mayo 2022-abril 2023)
del sector, una de las principales estrategias para mejorar su
Este sector, tradicionalmente, está injustamente asociado a problemas medioambientales derivados de la enorme cantidad de residuos y subproductos generados a lo largo del proceso productivo. Sin embargo, todos los residuos y subproductos del olivar pueden ser recuperados y valorizados. Así lo asegura el nuevo Jefe de Tecnología del Aceite y del Medio Ambiente del COI, Juan Antonio Polo, en esta entrevista para Olimerca.
Olimerca.- ¿Qué supone para su trayectoria profesional dentro del COI ser nombrado nuevo Jefe de Tecnología del Aceite y del Medio Ambiente?
Juan Antonio Polo.- Me produce una enorme ilusión personal tener la oportunidad en este momento de mi vida, acabar proyectando mi experiencia profesional acumulada en una institución pública tan prestigiosa al servicio del sector del aceite de oliva en el mundo, como es el Consejo Oleícola Internacional.
He podido conocer de primera mano, los pasos firmes dados hasta la fecha por el Consejo Oleícola Internacional en los
ámbitos de la sostenibilidad ambiental y la conservación del patrimonio genético, y considero que nos encontramos ante un momento histórico para que la sociedad reconozca además del beneficio para la salud, el valor medioambiental del sector del aceite de oliva es una oportunidad, que debemos saber aprovechar.
Olimerca.- ¿Cuáles serán las principales áreas donde centrará todos sus esfuerzos?
Juan Antonio Polo.- La unidad desarrolla proyectos destinados a identificar, preservar y optimizar el uso de los recursos genéticos del olivo. Asimismo, apoya la investigación sobre la interacción
entre el cultivo del olivo y el medio ambiente, en particular en lo que respecta a la protección del medio ambiente y a la relación bidireccional que existe entre el olivar y el cambio climático. Finalmente, y no por ello menos importante, desarrolla actividades para la promoción de la producción sostenible de aceites y de aceitunas para mesa.
Por tanto, las dos grandes líneas de trabajo de mi departamento serán la sostenibilidad ambiental de todas las etapas del ciclo de vida del aceite y de las aceitunas de mesa, y en segundo lugar la consolidación de la red mundial de recursos fitogenéticos de las variedades de olivo.
“Fomentar la circularidad
sostenibilidad”
Olimerca.- El carbono y su relación con el olivar y el aceite de oliva ocupa un lugar destacado en las actividades del COI ¿Qué proyectos o iniciativas tienen en marcha en este campo, hoy y de cara al futuro?
Juan Antonio Polo.- En 2012, el COI creó un grupo de expertos para evaluar el balance de carbono en el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, que tuve el honor de coordinar como asesor externo. Este grupo de expertos llegó a la conclusión principal de que ya había suficientes conocimientos científicos para respaldar estas afirmaciones sobre el balance de CO2, y propuso al COI el desarrollo de una metodología y herramientas útiles. Estas conclusiones se presentaron en la COP22 de Marrakech junto con la aplicación web del COI para la evaluación del balance de carbono.
En el primer trimestre de 2023, el IPCC acaba de publicar el AR6-SYS-REPORT en el que se destaca la captura de CO2 por la agricultura como una de las principales estrategias para combatir el cambio climático.
Asistimos a la proliferación de numerosas iniciativas para generar créditos de carbono en la agricultura que hipotéticamente podrían monetizarse en el mercado voluntario de emisiones. La UE está desarrollando un marco de certificación de créditos de carbono. Por tanto, nos encontramos ante un momento crítico para que el olivar obtenga el reconocimiento de su papel medioambiental y, por qué no, para que el agricultor obtenga unos ingresos extra basados en sus buenas prácticas agronómicas sostenibles.
Parece lógico considerar que el COI debe liderar el posicionamiento de este sector, dotando a sus miembros de herramientas técnicamente contrastadas, bajo estándares reconocidos y validados, de fácil uso para el usuario final. En este contexto, el COI tiene previsto celebrar un taller internacional titulado “Balance de Carbono del Sector del Olivo: Parte de la Solución Contra el Cambio Climático” en la sede de la Organización en Madrid (España), así como en línea, del 17 al 19 de octubre de 2023.
Olimerca.- La reutilización de los subproductos procedentes de la industria oleícola también es un asunto de inte-
rés en el consejo oleícola. ¿Cuáles son los próximos pasos que se van a dar desde el COI?
Juan Antonio Polo.- A pesar de los beneficios económicos y las propiedades funcionales más allá de los atributos nutricionales del aceite de oliva, este sector tradicionalmente está injustamente asociado a problemas medioambientales derivados de la enorme cantidad de residuos y subproductos generados a lo largo del proceso productivo. Todos los residuos y subproductos del olivar pueden ser recuperados y valorizados en productos nuevos y de mayor valor añadido, como bioenergía, biofertilizantes, materiales de base biológica, aditivos para alimentos y piensos, etc.
En mi opinión, fomentar la circularidad de este sector, es una de las principales estrategias para mejorar su sostenibilidad, y además la sociedad debería saber que todos los subproductos de este sector son valorizables y/o reutilizable. De hecho, en el programa de actividades del COI para los próximos años está previsto la organización de actividades, talleres, cursos, etc. sobre este tema, que ya iremos difundiendo en su momento.
Olimerca.- A nivel de la tecnología del aceite ¿qué nos puede contar sobre lo que se está haciendo desde el COI?
Juan Antonio Polo.- Como decía antes, este enfoque sostenible no sólo se refiere a la olivicultura. La fase industrial juega un papel fundamental. Nos gusta hablar del ciclo de vida de nuestros productos en su globalidad e identificar en cada etapa de este, aquéllas mejores prácticas o tecnologías disponibles que reduzcan el impacto ambiental de los procesos.
Las principales líneas de actuación del COI en este sentido por ahora son dos, por una parte, la transferencia de conocimiento y la divulgación de las mejores prácticas disponibles y por otra, la formación de futuros profesionales del sector en centros de reconocido prestigio mundial.
Olimerca.- Podría informarnos de cuál va a ser la implicación de la Unión Europea en estas actividades llevadas a cabo por el COI. ¿Hay algún presupuesto específico para desarrollar estas áreas?
Juan Antonio Polo.- La Unión Europea es a día de hoy, el mayor productor mundial de aceite de y de aceitunas de mesa, y por tanto es el principal contribuyente al presupuesto del Consejo Oleícola Internacional.
Este liderazgo es ejercido en el seno del COI con una gran dosis de generosidad por parte de la UE, dado que el espíritu de consenso inspira todas las decisiones que se toman por el consejo de miembros. La apuesta de la UE por el COI como la mejor herramienta para impulsar el desarrollo sostenible del sector oleícola mundial es inequívoca.
Olimerca.- ¿Con qué países están trabajando o colaborando en estas materias tan importantes?
Juan Antonio Polo.- Las actividades de carácter técnico, que son las que desarrolla la unidad de olivicultura, elaiotecnia y medioambiente de la que formo parte, se desarrollan con carácter general en el ámbito de los países miembros. Si bien, aunque no debemos de olvidar que actualmente los miembros del COI representan el 94% de la producción mundial de aceite y aceitunas de mesa, estas actividades se diseñan con vocación de generar impacto y repercusión en la totalidad del sector a nivel mundial y de la sociedad en general.
“Las dos grandes líneas de trabajo de mi departamento serán la sostenibilidad ambiental de todas las etapas del ciclo de vida del aceite y de las aceitunas de mesa, y en segundo lugar la consolidación de la red mundial de recursos fitogenéticos de las variedades de olivo”
Avances en la legislación sobre envases y embalajes
Si queremos hablar de las últimas novedades sobre el sector de los envases alimentarios no podemos dejar de hacer referencia al último Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que entró en vigor el pasado el 1 de enero, con el propósito de incentivar la economía circular y transponer y aplicar la Directiva de la UE sobre envases de plástico de un solo uso.
La Unión Europea lidera el camino hacia una producción y consumo sostenible de plásticos. En esta línea, están trabajando centros de investigación, como AINIA, que buscan tecnologías de reciclado químico aplicadas a bioplásticos, como alternativa de gestión y valorización de productos.
En ello se basa el proyecto Revaloriza, con el que han logrado obtener productos, a escala de laboratorio, a partir de diversas fuentes de residuos de envases de biopolímeros. A partir de esta materia prima, están desarrollando metodologías para la obtención de nuevos polímeros reciclados con el respaldo adicional de modelos teórico-computacionales aplicados, que introducen un componente racional en el diseño de estos materiales.
Existe una importante preocupación sobre el impacto ambiental derivado de la producción y uso de materiales plásticos, de modo que la Unión Europea (UE) reconoce la necesidad de abordar la obtención de plásticos primarios con el objetivo de lograr una producción y consumo más sostenible. Con el fin de abordar esta problemática, se están promoviendo diversos compromisos y disposiciones jurídicas para que los países miembros implementen acciones específicas.
Entre estas disposiciones jurídicas figura el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que entró en vigor el 1 de enero en España.
Nuevo rumbo para la industria del envasado
El Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que entró en vigor el 1 de enero, con el propósito de incentivar la economía circular, ha hecho que el sector del envasado esté ahora inmerso en una transformación urgente para adaptarse a esta nueva norma, ya que este año está marcando el punto de partida de la transición hacia el cumplimiento de los nuevos objetivos europeos de reciclado de envases para 2025 y 2030. Desde el portal de la tecnología de Cámara de Madrid, TIC Negocios, explican en qué consiste y cómo está afectando al sector.
En primer lugar, esta nueva norma persigue transponer y aplicar la Directiva de la UE sobre envases de plástico de un solo uso; impulsar la prevención en la producción de residuos de envases y su reutilización y alcanzar los objetivos de recogida separada de botellas de plástico de un solo uso establecidos en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y confirmar su cumplimiento, de cara al establecimiento del sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR).
PLÁSTICOS BIOBASADOS Y BIODEGRADABLES
Los plásticos biobasados y biodegradables se perfilan como materiales altamente prometedores para mitigar el impacto ambiental generado por la industria del packaging. Estos plásticos no provienen de fuentes fósiles, lo que reduce la dependencia de esta materia prima y, por ende, disminuye el impacto medioambiental derivado de su producción. Además, su utilización contribuye al avance de los objetivos de neutralidad de carbono establecidos por la Unión Europea para 2050. No obstante, la obtención de biopolímeros en la actualidad
También se desarrolla el régimen de responsabilidad ampliada del productor para todos los envases y residuos de envases, así como nuevos mecanismos para incrementar la transparencia en la información de envases y residuos de envases, así como un adecuado seguimiento y control de las obligaciones sobre la puesta en el mercado de productos y gestión de sus residuos por parte de los productores y organizaciones del sector.
presenta desafíos en términos de costos y complejidad, y en muchos casos, la vida útil de los productos finales es breve. Por esta razón, apuntan desde el centro tecnológico es crucial impulsar la implementación y desarrollo de tecnologías de reciclaje específicamente diseñadas para estos materiales. Esto no solo contribuiría a optimizar y reducir los costos de su producción, sino que también aumentaría la disponibilidad de estos materiales en el mercado y nos acercaría al cumplimiento de los objetivos de reciclaje establecidos por la Unión Europea.
Para el conjunto de las industrias que necesitan del envasado, como la alimentación, una de las medidas que más está impactando es el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.
Este tributo consiste en 45 céntimos de euro por cada kilo de plástico no reciclado que lleva el producto, el cual tiene que abonar el fabricante cuando el hecho imponible tiene lugar al fabricar la mercancía; el importador, si se trata de importación o adquisición intracomunitaria; o quienes
La Unión Europea reconoce la necesidad de abordar la obtención de plásticos primarios con el objetivo de lograr una producción y consumo más sostenibleEl Real Decreto de Envases y Residuos de Envases entró en vigor el 1 de enero en España.
posean, comercialicen, transporten o usen el producto, si se refiere a un caso de tenencia irregular.
Materiales alternativos
El packaging sostenible es aquel que tiene en cuenta los impactos ambientales y sociales de su producción, uso y disposición final. Se trata de una forma de diseñar y producir envases que sean respetuosos con el medio ambiente, reduzcan los residuos y la contaminación, y que promuevan la economía circular.
Por tanto, los envases de este tipo pueden incluir características como el uso de materiales renovables o reciclados, la reducción del peso y tamaño del envase para disminuir su huella de carbono en el transporte, la eliminación de componentes tóxicos o perjudiciales para la salud, el diseño que permita una fácil separación de los materiales para el reciclaje, y la incorporación de tecnologías que reduzcan la cantidad de energía y agua necesaria para su producción.
Además, reducir el porcentaje de nuevo plástico en cada producto podrá ser una de las respuestas que permitan esquivar el nuevo impuesto, de modo que el empleo de materiales alternativos a partir de la innovación y la investigación es una fórmula que están reproduciendo muchas empresas, como por ejemplo los siguientes, siempre según las características y necesidades de cada producto embalado:
Cartón: Resistente y ligero, se puede reciclar y reutilizar fácilmente, muy utilizado para la producción de cajas y envases de productos alimenticios y electrónicos.
Bioplásticos: Los bioplásticos son plásticos biodegra-
dables y compostables que se fabrican a partir de materias primas renovables, como almidón de maíz, caña de azúcar, yuca o patata. Son una alternativa al plástico tradicional, ya que se degradan en el medio ambiente y no generan residuos permanentes.
Vidrio: Un material inerte y reciclable al 100%, que no emite sustancias tóxicas ni afecta al sabor de los alimentos, muy utilizado para la fabricación de envases de bebidas y alimentos.
Materiales reciclados: Los materiales reciclados, como el plástico reciclado, el papel reciclado y el cartón reciclado, son una buena opción para reducir el impacto ambiental de la producción de envases, ya que disminuyen la necesidad de extraer y procesar nuevas materias primas.
Carácter retroactivo del Real Decreto
El Real Decreto de Envases y Residuos de Envases está suponiendo un cambio transversal en el sector del packaging, ya que la normativa aborda multitud de aspectos que hay que tener en cuenta. Por ello, su aplicación continúa generando incertidumbre y dudas. En este contexto, el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje ha profundizado en el conocimiento de esta nueva ley en una nueva edición de sus Diálogos Intracluster.
La falta de reglamento de la normativa supone una dificultad extra para el sector del envase y embalaje. Es por ello que, en este evento los expertos participantes, como Fernando Cacho, Partner en Broseta Abogados, y Patricia Curiel, directora de consultoría ambiental en Heura Gestió Ambiental, se han encargado de resolver todas las posibles dudas de las empresas del sector.
Para el conjunto de las industrias que necesitan del envasado, como la alimentación, una de las medidas que más está impactando es el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables
Fernando Cacho ha comenzado su intervención destacando que esta normativa “es un cambio transversal en todos los sectores que modifica el modelo de gestión de todos los residuos”. Esta opinión ha sido secundada por Patricia Curiel, quien a su vez ha afirmado que el año 2023 tendrá un “carácter retroactivo”, para ver cómo las empresas se adaptan a este nuevo panorama.
Nueva figura: el Productor de Productos
El Productor de Productos es una figura nueva que integra esta ley, consiste en el envasador y en el caso de las marcas blancas es el titular de la marca de distribución con sede en España bajo la cual se comercialice el producto.
“Es imprescindible definir si la empresa está en operaciones en las que el envasador produce fuera de España, pero traslada el producto al territorio español”, afirma Fernando Cacho. Además, en el caso de que el envasador sea externo, una de las obligaciones sería nombrar un representante en España, responsable de inscribirlo en el registro.
Por otra parte, “es necesario realizar dos declaraciones diferentes, separando los envases que provienen de fuera y los que son de España”, explica Patricia Curiel. En el caso de que los envases sean externos o nacionales, pero no superen las 15 toneladas se hará una declaración simplificada y si superan esta cantidad se hará una declaración normal.
Gestión de residuos
Otra de las obligaciones que establece esta ley es que las empresas estén adheridas a un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) para garantizar la correcta gestión de los residuos. “Estos nuevos sistemas amplían la responsabilidad de los eslabones de la cadena, que no pueden controlar si el resto de actores que intervienen cumplen con sus obligaciones, responsabilidades a efectos de acreditar la trazabilidad de la documentación vinculada”, opina Fernando Cacho.
Sin embargo, las empresas con gran volumen de producción tienen la alternativa SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor). También hay una tercera opción, el sistema SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases Reutilizables), que necesariamente tiene que formar parte de un SCRAP o SIRAP.
El futuro del packaging
Finalmente, en este diálogo se ha destacado la importancia de conocer todos los aspectos de esta ley, entre los que se incluyen factores muy importantes como la reducción del peso de los envases respecto a 2010 o que todos los envases sean reciclables en 2030.
Por ello, Jesús Pérez, ha animado a los participantes a invertir recursos en adaptar sus compañías a este cambio de paradigma y con una mirada positiva al futuro, asegurando que “a pesar del tsunami administrativo que ha supuesto esta ley, también puede significar la creación de nuevas oportunidades de negocio”.
¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿QUÉ NECESITA Y QUIERE NUESTRO CLIENTE?
El futuro del packaging
Tendencias, cambios en los hábitos de compra y consumo, normativa, legislación... Todos esos aspectos dibujan un escenario futuro del que Berlin Packaing quiere formar parte. Estar ajeno a todas estas circunstancias nos llevaría a perder la oportunidad de satisfacer a nuestro cliente, dejaríamos de ser competitivos y de ser una opción más que real para nuestro mercado.
Existen una serie de aspectos destacados que afectan al sector del packagin y son estos los que guían los pasos de la compañía Berlin Packaging.
Sostenibilidad
Según los datos publicados por la consultoría global de gestión e investigación de mercado, Global Market Insights (2021), el 65% de los consumidores eligen sus compras en función del impacto ambiental.
¿Cómo se mide el impacto? En Berlin Packaging, adoptamos un enfoque holístico cuando tratamos con productos y soluciones de envases sostenibles.
Estamos comprometidos con nuestra labor de monitorear y mejorar nuestro propio desempeño en ESG (environmental, social and governance) y trabajar junto con nuestros proveedores y clientes en productos y soluciones sostenibles.
En particular, queremos ayudar a desarrollar el potencial de sostenibilidad de nuestros clientes utilizando nuestro exclusivo modelo C.O.R.E. que son las siglas de “Circularidad, Optimización, Reutilización y Servicios Ambientales”. Gracias a nuestro modelo de negocio híbrido, ayudamos a mejorar las soluciones de packaging de nuestros clientes utilizando principios de diseño ecológico para mejorar la reciclabilidad, aumentar la circularidad de los productos, incorporando contenido reciclado posconsumo o utilizando biomateriales alternativos, aligerando y optimizando la cadena de suministro o, nuevamente, elaborando envases recargables inteligentes y fáciles de usar.
Pero no nos detenemos en el desarrollo y suministro de productos: también ofrecemos servicios de asesoramiento, como la evaluación del impacto ambiental, la definición de declaraciones de sostenibilidad de los envases o la ayuda para anticipar cambios en el marco regulatorio.
Podemos proporcionar productos de catálogo o soluciones personalizadas para responder a cualquier necesidad y expectativa del cliente.
Optimización de costes
Es fundamental realizar un estudio que determine la solución de packaging más adecuada para cada caso y necesidad.
En la manipulación y transporte de la mercancía hay que tener en cuenta la protección del producto, optimización del
espacio tanto en carga como en almacén, paletización y el compromiso medioambiental de la empresa lo que supondrá un uso óptimo de los materiales y su peso y calidad.
Personalización/Diseño
Para ofrecer un servicio completo a nuestros clientes y brindarles la opción de un producto personalizado y diseñado a su medida, contamos con Studio One Eleven, el motor de innovación de Berlin Packaging, que crea soluciones de envases trabajando en estrecha colaboración con todas las partes implicadas.
Abarca diversos aspectos del proceso de desarrollo de productos, desde la estrategia de envasado, la marca y el diseño estructural, la creación de prototipos y la ingeniería, y la gestión de la producción final.
Smart Packaging
Nuevas tecnologías para crear envases más digitalizados: interactivos, que aporten información adicional (codificados) e inteligentes, que contengan datos de trazabilidad y seguridad alimentaria.
Todo esto nos motiva desde Berlin Packaging para seguir buscando nuevos caminos y desarrollos para crecer y afianzar nuestra experiencia como partner especialista de referencia en el sector del envase.
Sin duda, estar atentos a estos cambios, a todo lo que está por venir y adaptarse, es aportar valor hacia un cliente exigente al que siempre queremos conquistar.
Su
ENVASES Y EMBALAJES
El futuro es bello y verde
La sostenibilidad no es una tendencia, es algo que ha venido para quedarse, es una necesidad. Esto es algo que tienen muy claro en Coreti, empresa que reconoce ha salido reforzada de la situación vivida en los últimos dos o tres años y que, gracias a sus clientes, continúa avanzando y mejorando.
Tras dos o tres años en los que nuestro sector ha vivido en una continua incertidumbre, saliendo al paso de problemas de suministro, una pandemia, una guerra, precios de la energía, etc., podemos decir que hemos salido reforzados con todo lo vivido.
Esto nos ha hecho aprender, crecer, mejorar, y saber los pasos que hemos de dar. Desde luego, el primero de ellos, es el de estar al lado de nuestros clientes. Ellos son los primero y a ellos nos debemos, no vamos a dejarles solos. En Coreti esto lo tenemos muy claro.
Pero justo gracias a nuestros clientes seguimos avanzando y mejorando. Buscando cada día los mejores materiales para vestir sus productos y ayudarles en la venta de este. Creando detalles y acabados para la etiqueta y embellecer el artículo ya sea para vino, aceites, productos gourmet, cosmética, retail o logística. Intentando ser cada vez más sostenibles en nuestros procesos, promoviendo
el ecodiseño y buscando llegar al objetivo de residuos 0, involucrando para ello también a nuestros clientes.
Y es aquí, en esta parte, donde se encuentra el fututo de nuestra industria, también del resto de industrias y el futuro de nuestros clientes. La sostenibilidad. Como solemos decir en Coreti, ya no es sólo una tendencia, la sostenibilidad ha venido para quedarse, debe quedarse, y es una absoluta necesidad.
En Coreti trabajamos con esa filosofía en mente, la del respeto al medio ambiente, promoviendo materiales sostenibles y certificados Fsc. También teniendo en cuenta los principios de la economía circular, buscando separar, reducir, reutilizar y reciclar todos los restos que generamos en nuestro sistema de trabajo, con el fin de valorizarlos y darles una segunda vida. Así mismo, con el ahorro energético y el empleo de energías renovables en nuestra cabeza, intentando luchar contra el cambio climático.
“En Coreti intentamos ser cada vez más sostenibles en nuestros procesos, promoviendo el ecodiseño, y buscando llegar al objetivo de residuos 0”
EXPORTAMOS EN TORNO AL 65% DE TODOS LOS ACEITES QUE COMERCIALIZAMOS
Una de cada dos botellas de aceite de oliva consumidas en el mundo se produce en España
España es líder mundial en producción y comercialización de aceites de oliva. De hecho, en torno al 65% de los aceites comercializados por nuestro país se consumen fuera de nuestras fronteras. Y esa proporción no deja de crecer. En 2022 se exportaron 1.011.096 toneladas de aceite de oliva a todo el mundo por un valor de 3.897.862.405 de euros, según datos proporcionados por Asoliva.
España produce una de cada dos botellas de aceite de oliva consumidas en todo el mundo. Tal situación posiciona a nuestro país como líder indiscutible en calidad, volumen y exportación de una de las fuentes de grasa más saludables y centro de la popular pirámide de la dieta mediterránea.
Un logro fruto del esfuerzo de todo el sector que ha permitido, en sólo 25 años, multiplicar las exportaciones, al pasar de las 225.000 toneladas a finales del pasado siglo, a superar con holgura el millón de toneladas de los últimos años.
De hecho, ahora mismo, exportamos en torno al 65% de todos los aceites que comercializamos. En este tiempo España ha superado con creces a todos sus competidores, de tal forma que el año pasado colocó en los mercados mundiales el mismo aceite que exportaron, de forma con-
junta, seis países: Italia, Portugal, Grecia, Túnez, Turquía y Marruecos. Y lo hizo por un valor récord de casi unos 3.900 millones de euros, el doble que ha hace una década.
Países como Italia, China, Japón, EE.UU., México, Brasil y Alemania absorben en torno a la mitad de todos los aceites de oliva que España comercializa cada año, más de 800.000 toneladas.
En concreto, EE.UU., supone cerca del 13% consumo global de este alimento y es el segundo mercado para los aceites de oliva de España, tras Italia. En el mercado estadounidense, nuestro país es líder en exportaciones con una cuota sobre las importaciones del 41%, 11 puntos más que nuestro más inmediato competidor.
China es ya el quinto cliente español más importante del mundo con 42.734 toneladas exportadas en 2022. El 92% los aceites de oliva que se consumen allí son españoles. Y aunque parezca mentira, todavía existe un país en el
Exportaciones españolas de aceite de oliva
2021 2022
mundo en el que el dominio español es aún más apabullante. Se trata de México, donde los aceites de oliva de España suponen el 93% de todas las importaciones.
En Japón, por su parte, los aceites de oliva españoles también lideran el mercado. Allí, seis de cada 10 botellas provienen de España. Alemania es ya el primer consumidor no Mediterráneo de Europa de este alimento, con un consumo per cápita que ya ha llegado al kilo por habitante y año, un dato imposible de creer hace sólo unos años. En ese país, en una década, España ha doblado su participación en el mercado, hasta superar el 30%.
En Brasil, nuestro país también ha mejorado su posición. En el último año, el valor de nuestras ventas creció casi un 40%.
Datos de Asoliva
Según los últimos datos proporcionados por la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, Asoliva, del año 2022, sus exportaciones alrededor del mundo alcanzaron un total de 1.011.096 toneladas de aceite de oliva, cuyo valor fue de 3.897.862.405 de euros. Se trata de una cifra muy similar, en volumen, a la de 2021 cuando se alcanzaron las 1.017.744 toneladas, pero superior en valor, ya que en 2021 se quedaron en 3.144.281.597 euros. Esto se debe al incremento en los precios que se registró en 2022. Y si lo comparamos con los datos de 2020 la diferencia, especialmente en valor, es aún mayor (1.132.088 toneladas y 2.838.274.865 euros).
Por países, Italia lidera el ranking de exportaciones españolas y es donde va a parar la mayor cantidad de aceite de oliva que sale de nuestras fronteras de la mano de Asoliva. En 2022 llegaron a las 288.222,6 toneladas por valor de 1.027.066.485 euros, cifra ligeramente superior en volumen a 2021 (con 277.078,3 toneladas y un valor de 806.038.109 euros) e inferior a lo registrado en 2020 (318.779,4 tn y 694.417.587 euros).
Tras Italia, Estados Unidos ocupa la segunda posición como país al que más aceite de oliva español va a parar. En 2022 se alcanzaron las 155.159 toneladas por un valor de 641.569.819 euros, cifra superior a la de 2021 con 150.342,2 toneladas y 486.818.159 euros, e inferior a los datos de 2020 cuando se exportaron 160.918,8 toneladas por valor de 442.480.582 euros
Asimismo, el vecino Portugal ocupa el tercer puesto donde más exportan los socios de Asoliva, con 105.649,3 toneladas registradas en 2022 por valor de 370.125.745 euros, cifra ligeramente inferior a la del año anterior, cuando se exportaron al país vecino 132.107,7 toneladas por valor de 353.842.698 euros, y a su vez inferior a la cifra de 2020 que registró unas exportaciones a Portugal de 135.989,1 toneladas por valor de 282.640.330 euros.
Tras estos países se encuentran otros como Francia, China, Gran Bretaña, Japón, Australia o Alemania, cuyas cifras las pueden comprobar en la tabla adjunta a este reportaje.
HASTA JULIO SE HAN REDUCIDO UN 14%
Los altos precios siguen provocando caídas en el aceite de oliva envasado
Afalta de dos meses para el cierre de la campaña 2022/23, entre octubre de 2022 y julio de 2023, los socios de la Asociación Nacional de Industriales, Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) han puesto en el mercado un total de 221,22 millones de litros de aceite de oliva, lo que supone una disminución del 14,05% frente a la campaña pasada. Este descenso que viene provocado por los altos precios del producto.
Un mes más, y ya van varios acumulados, tenemos que hablar de caídas en las ventas de aceite de oliva envasado provocadas por los elevados precios. Durante los diez primeros meses de campaña 2022/23, hasta julio, los miembros de Anierac han puesto en 221,22 millones de litros de aceite de oliva, cifra inferior en un 14,05% a la del mismo periodo de la campaña anterior.
El mayor volumen corresponde al aceite de oliva virgen extra, que con 94,53 millones de litros acumulados presenta un descenso del 10,77% respecto al mismo periodo de la campaña 21/22. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva suave son de 74,29 millones de litros, un 20,20% menos que la campaña anterior, mientras que las del aceite de oliva intenso son de 28,35 millones de litros, lo que representa una cifra negativa en un 21,12%.
Por su parte, la categoría virgen, de la que salieron 24,03 millones de litros, es la única que ha tenido de nuevo un comportamiento positivo con un incremento del 7,36% respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
En cuanto al orujo en lo que llevamos de la campaña 2022/23 se han puesto en el mercado 14,73 millones de litros cifra inferior en un 3,15% a la del mismo periodo de la campaña anterior.
Respecto a los datos acumulados de los principales aceites vegetales el de girasol presenta una cifra de 213,36 millones de litros, un 9,50% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior. El aceite de colza y el de soja también presenta una tendencia negativa con 2,85 y 1,17 millones de litros, lo que supone un descenso de un 25,15% y un 44,56%, respectivamente. Por el contrario, el aceite de semillas con 70,11 millones de litros presenta un aumento del 46,07%.
Datos de julio
En el mes de julio, los socios de Anierac han cerrado con unas salidas de 55,53 millones de litros. El conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza los 21,78 millones de litros,
el aceite de orujo de oliva los 1,83 millones de litros y los aceites refinados de semillas 31,91 millones de litros.
En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva la mayor cifra de ventas, como es habitual, la presenta el virgen extra con 9 millones de litros, seguido por el suave con 7,25 millones de litros. Las categorías intenso y suave alcanzan cifras mucho menores con 2,75 y 2,68 millones de litros, respectivamente.
En el séptimo mes de 2023 también se pusieron en el mercado 1,83 millones de litros de aceite de orujo, y respecto a los refinados, las ventas del refinado de girasol durante este mes ascienden a 21,92 millones de litros. Lejos de estas cifras están las ventas del refinado de semillas con 9,62 millones de litros.
El resto corresponden a cantidades mucho menores de colza, soja, maíz, pepita de uva y cacahuete. En su conjunto, las ventas de los aceites de este grupo ascienden a 31,91 millones de litros, mientras que cifra acumulada de los siete primeros meses de este año es de 204,90 millones de litros, un 5,19% superior a la del mismo periodo de 2022.
De enero a julio
Y si analizamos los datos registrados entre enero y julio de este 2023, las ventas de aceite de oliva en estos siete primeros meses del año ascienden a 147,48 millones de litros, cifra un 18,22% inferior al acumulado de 2022. Entrando en el análisis de las diferentes categorías, el virgen extra alcanza los 63,54 millones de litros (-13,59% vs. 2022), el suave los 47,40 millones de litros (-28,53% vs. 2022) y el intenso 19,76 millones de litros (-19,87% vs. 2022).
Asimismo, la única categoría que presenta un comportamiento positivo respecto al mismo periodo del 2022 es el aceite virgen, que con 16,77 millones de litros presenta una subida de un 6,14%.
“La sostenibilidad medioambiental, social y económica es eje en nuestro trabajo”
El sector oleícola es el segundo en facturación dentro de Cooperativas Agro Alimentarias de Granada, que cuenta con 47 cooperativas dedicadas a la producción y comercialización de aceite de oliva. Su presidente, Fulgencio Torres, aborda en esta entrevista la importancia del sector y los planes para los próximos cuatro años, en los que la sostenibilidad será su eje de trabajo.
Olimerca.- ¿Qué peso tiene el sector oleícola entre las cooperativas de Granada?
Fulgencio Torres.- Desde un punto de vista económico, el sector oleícola
es el segundo en facturación dentro de nuestra federación provincial, pero atendiendo al peso social que tiene es el principal. Los datos a 31 de mayo de 2023 indican que cuarenta y siete cooperativas se dedican en la provincia de Granada a la producción y comer-
FULGENCIO TORRES, PRESIDENTE DE COOPERATIVAS AGRO ALIMENTARIAS DE GRANADAFulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro Alimentarias de Granada.
cialización de aceite de oliva; de las 104 almazaras de la provincia, un 44% son cooperativas, aunque en producción suponen el 62%. La implicación en el territorio donde están implantadas supone creación de trabajo, riqueza y desarrollo, de manera especial, teniendo en cuenta que lo están en el medio rural del interior, por lo que mueven la actividad de los pueblos y sus entornos.
Olimerca.- ¿Cuántas hectáreas de olivar tienen y cuál es su producción media?
Fulgencio Torres.- La provincia de Granada cuenta con una superficie total de olivar de 206.694 hectáreas. El olivar tradicional ocupa casi toda la extensión de cultivo de olivar, 205.680 hectáreas.
Olimerca.- ¿Qué sistemas de cultivo predominan?
Fulgencio Torres.- En Granada es el olivar tradicional el que predomina. Las principales variedades de aceituna que destacan en nuestra provincia son la Picual, Hojiblanca, Picudo, Lucio y Arbequina, además de otras variedades que se cultivan en menor extensión como la Lechín de Granada, Loaime, Manzanilla y Gordal de Granada, entre otras. De estas variedades se obtienen aceites de oliva de gran calidad, haciendo del sector oleícola unos de los principales pilares del sector agro de la provincia de Granada.
La provincia cuenta con denominaciones de origen protegidas: la Denominación de Origen Protegida Montes de Granada, que abarca desde la comarca de los Montes Orientales y la Vega de Granada, hasta la comarca de Huéscar, pasando por las de Guadix y Baza; y la Denominación de Origen Protegida Poniente de Granada que incluye los municipios de las comarcas de Loja y Alhama de Granada. Ambas denominaciones realizan un importante trabajo de promoción y puesta en valor de la enorme riqueza de variedades de olivo cultivadas en las zonas amparadas.
Olimerca.- ¿Cómo han evolucionado estas cifras en la última década? ¿Puede darnos cifras y datos de esa evolución?
Fulgencio Torres.- Los datos de facturación son desiguales. En 2017 nuestras cooperativas productoras de aceite de oliva superaron los 264 millones de euros, y en 2021 poco más de 319 millones de euros; sin embargo, en 2018 no alcanzaron los 190 millones.
En cuanto a producción en cooperativas de Granada, la media en las últimas 10 campañas está entorno a las 76.000 toneladas (un 66% de 115.000), siendo la campaña más productiva la de 2018/19 con 105.092 toneladas (159.940,06 toneladas de producción total de todo el sector), y la de menor
producción – en cooperativas- la 2022/23 con solo 34.881, un 62% por ciento de la producción total de la provincia. A pesar de las variaciones de producción entre campañas, la evolución ha tenido un ligero incremento.
Olimerca.- ¿Hacia dónde cree que irán esas cifras de cara al futuro?
Fulgencio Torres.- Entendemos que en el futuro las cifras deberán ir en aumento. Nuestros agricultores cultivan mejor nuestros campos y explotan mejor nuestros olivares. Aunque es cierto que en la provincia de Granada no tenemos muchos olivares nuevos, también es verdad que algunos van saliendo y cada vez producirán más, siempre manteniendo la confianza en que esta sequía tan acusada que tenemos en los últimos años no siga avanzando.
Olimerca.- ¿Cómo han afrontado la campaña 2022/ 23?
Fulgencio Torres.- La campaña 2022-2023 se ha cerrado con 56.375 toneladas de aceite; las cooperativas representan un 62% (34.881 tn) del total de producción.
Olimerca.- ¿Qué perspectivas tienen de cara a la próxima campaña?
Fulgencio Torres.- Desde la campaña 94/95 y 95/96 no habíamos sufrido una sequía tan acusada como ésta, que nos va a llevar a tener dos campañas consecutivas nefastas. Las altas temperaturas de final de abril hicieron mucho daño en la flor y aunque en mayo ha llovido algo, aunque de manera muy dispar, ya ha llegado tarde y en muchas zonas apenas han quedado aceitunas, por ello, la próxima campaña en producción y precios será parecida a la pasada.
Olimerca.- ¿Qué planes tiene para los próximos cuatro años como presidente de las cooperativas granadinas?
Fulgencio Torres.- Lo primero es continuar el trabajo que se viene haciendo desde la federación, que viene avalado por la buena gestión que se hace a los agricultores, a los ganaderos, a nuestras cooperativas, así como al entorno rural. No en vano, en nuestra última asamblea se aprobaron las cuentas y los presupuestos por unanimidad. Pero, como defensores del cooperativismo, no podemos olvidar que trabaja -
mos en equipo, por lo cual todos formamos parte de este proyecto.
Sin embargo, hay que mejorar algunos aspectos, sin lugar a duda. Debemos acercar la federación más a los agricultores y ganaderos y a las cooperativas; tenemos que trabajar por el relevo generacional y por lograr la incorporación de la mujer a los órganos de toma de decisión de las cooperativas. Y, en una situación tan complicada como la que vivimos en la actualidad, nos sentaremos con las administraciones para trabajar en los recursos hidrológicos, porque entendemos que el agua es el elemento vital para nuestras producciones.
En cuanto a normativa, las administraciones deben escucharnos y contar con el sector a la hora de ponerla en marcha. Esa línea de trabajo siempre tiene que estar abierta.
La sostenibilidad medioambiental, social y económica es eje en nuestro trabajo, ya no de futuro, sino desde hace mucho tiempo para las cooperativas agroalimentarias, pero seguiremos avanzando.
Por supuesto, para nosotros también son muy importantes las nuevas tecnologías y la innovación en el desarrollo de nuevos productos y técnicas de producción. Entendemos que tenemos agricultores y ganaderos que están a la vanguardia y es tarea de todos que sigan así.
Olimerca.- ¿A qué retos cree que se enfrentará este sector en su provincia y cómo espera resolverlos?
Fulgencio Torres.- En el sector oleícola no vamos a apartarnos de lo que ya he apuntado más arriba. El relevo generacional y la incorporación definitiva de la mujer, especialmente en los órganos de decisión de nuestras cooperativas oleícolas, es uno de nuestros principales objetivos. Pero también queremos poner en valor la alta calidad de nuestros aceites. El aceite de oliva virgen extra que se produce en las cooperativas granadinas no tiene más que un calificativo, excelente, por la especial ubicación de nuestros olivos, por la firme defensa del olivar tradicional que venimos desarrollando en Granada, por la forma de producirlo, con un absoluto respeto al medio ambiente y a los procesos de producción… Nuestra provincia cuenta con dos Denominaciones de Origen Protegidas, Montes de Granada y Poniente, cada una con sus características propias, pero ambas con la calidad excelsa del AOVE granadino.
La sostenibilidad medioambiental, social y económica es hoy por hoy el eje de trabajo del sector cooperativo en GranadaY TODO SU TRABAJO SE ESTÁ VIENDO REFLEJADO EN LA CALIDAD DE NUESTROS ACEITES Por Rafael Almirón
No son buenos tiempos para el campo. Y es triste decirlo, especialmente, teniendo en cuenta que nuestro sector es fundamental para el desarrollo económico de la provincia, sin hablar de la necesidad de que nuestros productos lleguen a todos los hogares del mundo. Pero si nos centramos en el sector del aceite de oliva las circunstancias no son mejores. La sequía que nos viene azotando desde hace tiempo- que se ve agravada con lluvias torrenciales y a destiempo- los altos costes de producción y la situación bélica en Ucrania, circunstancias que compartimos con el resto de sectores, nos afecta y, por ende, también a los consumidores, que buscan en nuestro aceite de oliva virgen extra la calidad superior que siempre ofrecemos.
Nuestro sector se caracteriza por una cierta irregularidad. Los años en los que la cosecha es mayor, el precio cae, lo que hace que la cifra de negocio no aumente en la misma proporción que la producción. En la última década hemos pasado de las 54.341 toneladas de aceite producidas en 2012-2013- por cooperativas y almazaras- a las 56.375 de la recién finalizada campaña. Por tanto el factor precio ayuda, pero en ningún momento llega a compensar la escasa producción.
Si hablamos de futuro debemos ser muy cautos. Las condiciones climatológicas nos obligan a no poder establecer patrones similares a otros años, ya que las altas temperaturas a destiempo, junto con la sequía tan acusada o las lluvias inesperadas hacen que las perspectivas para las próximas campañas sean similares a la pasada, tanto en producción como en precios.
Ante todas estas vicisitudes que nos vamos encontrando, sin duda, el cooperativismo es el mejor camino, es el sector con más futuro, pero tenemos que seguir trabajando y ser capaces de trasladar las grandes ventajas de pertenecer a una cooperativa y, sobre todo, saber anticiparnos a las necesidades futuras que tendrán nuestros asociados para ofrecerles soluciones. En este sentido, pienso que las cooperativas, sin perder nunca nuestra actividad principal, debemos facilitar y solucionar todas las necesidades de
nuestros socios. Está quedando demostrado que, cuantos más servicios tiene una cooperativa, más crece y mejor se puede posicionar frente a los industriales.
Y todo ese trabajo incesante de las cooperativas también se está viendo reflejado en la calidad de nuestros aceites. La calidad es una asignatura que las cooperativas ya superan con sobresaliente desde hace años. Se ha trabajado mucho y se ha conseguido más. Pero queda una tarea pendiente, transmitirla a nuestros clientes; que sepan valorar que los productos obtenidos de cooperativas son los que más control, calidad, seguridad, sostenibilidad y responsabilidad social aportan a la sociedad, es decir, tenemos que seguir trabajando en vender las bondades de los productos de cooperativas.
Desde Granada, esta calidad tiene una característica especial, el olivar tradicional de montaña, en secano. Poder diferenciar el olivar tradicional de montaña en secano, será vital para su subsistencia, ya que tenemos una serie de desventajas respecto a los olivares intensivos y superintensivos que, de no ser compensadas de alguna manera, harán peligrar muchos pueblos de toda Andalucía que actualmente viven del olivar, manteniendo su población, conservando el paisaje con una forma de cultivo que no agota un bien común escaso como es el agua y, sobre todo, produciendo AOVEs con propiedades saludables y características particulares de cada comarca que enriquecen nuestros lineales.
“El cooperativismo es el mejor camino, es el sector con más futuro”
Por Elena López presidenta de Infaoliva Granada
La provincia de Granada cuenta con unas 206.694 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar, en las que hay cerca de 25.000 millones de olivos. Esta superficie que se ha incrementado en los últimos años 40 años en 145.000 hectáreas. Es la tercera provincia productora de Andalucía, con el 13,4% del olivar regional y el 8,2% a nivel nacional. La presidenta de Infaoliva Granada, Elena López, aborda la situación del sector en la provincia en este artículo.
El futuro para el sector del aceite de oliva en Granada pasa por seguir la línea por la que se ha apostado en los últimos años, la modernización de las almazaras y el control de calidad de sus aceites, lo que ha llevado un incremento significativo en el aumento del consumo tanto interior como exterior. Las exportaciones ya alcanzan los 216 millones de euros, lo que representa un aumento del 13%.
Pero no podemos obviar la situación que está atravesando el sector este año en concreto. El aceite de oliva se ha encontrado con dos retos importantes, uno es la mala campaña debida la climatología y otra la guerra de Ucrania, retos que vamos a tener que seguir afrontando esta campaña otra vez, ya que la próxima, aunque es pronto para tener previsiones, se espera que sea prácticamente igual que la anterior. Si bien ha llovido estas últimas semanas, ya es tarde para la gran parte del olivar de secano que como el año pasado ha tenido una ola de calor justo cuanto estaba la floración.
Más que nunca, el sector debe de incidir en la calidad y beneficios del aceite de oliva para hacer frente a la bajada del consumo, que siempre va asociada a la subida de precios.
Debemos poner en valor el aceite de nuestras almazaras y no solo en el aceite de virgen extra, sino en todas las clases que elaboran, ya que, aunque como repito este año es alto, el precio va ligado a la categoría
y el consumidor puede adaptar la compra a su encomia familiar sin dejar de consumir.
La provincia de Granada suma en la actualidad unas 206.694 hectáreas dedicadas al cultivo del olivar, con unos 25.000 millones de olivos, aproximadamente. Superficie que se ha incrementado en los últimos años 40 años en 145.000 hectáreas.
Todo esto representa el 8,2% del olivar a nivel nacional y el 13,4% a nivel andaluz siento la tercera provincia productora.
Prácticamente el 50% del olivar de la Granada está incluido en una de las dos denominaciones de origen existentes en la provincia, ya sea en Montes de Granada como en Poniente de Granada. Dentro de la DO Poniente de Granada se dan las variedades de Hojiblanca, Picual, Picudo y Lucio, y consta de 16 municipios con unas 71.000 hectáreas de olivar.
Por su parte, la DO Montes de Granada produce principalmente aceite de variedad Picual y Lucio. Todas estas variedades son las más representativas de toda la provincia de Granada estén o no integradas en la DO.
En cuanto a producción de aceite hemos pasado en los últimos 10 años tener unas 256.000 toneladas de aceituna y unas 54.000 toneladas de aceite, hasta nuestra hasta las 570.000 y 127.000 toneladas (2.300 de ecológico) respectivamente en nuestra máxima campaña, la 2020-21.
La campaña pasada 2022-23 bajó la producción en la provincia un 43% respecto a las últimas 3 campañas, nada diferente a lo ocurrido, por desgracia, en las provincias de Andalucía.
La provincia cuenta con 111 almazaras industriales y cooperativas. Y las almazaras industriales representan el 44% de la producción de aceite de oliva de toda la provincia.
LÍNEA QUE SE HA SEGUIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
“El futuro del sector pasa por la modernización de las almazaras y el control de calidad”Elena López, presidenta de Infaoliva Granada.
La DOP Poniente de Granada se ha hecho un hueco entre los productores de aceite de calidad
cimiento que vemos en el mercado por parte de la mayoría de los consumidores, tanto sobre los alimentos con DOP en general como de los vírgenes extra de máxima calidad, en particular”, aseguran desde el Consejo Regulador. Como novedad para los próximos meses, coincidiendo con el arranque de la campaña, esta DOP va a poner en funcionamiento una singular iniciativa destinada al público en edad escolar, que va a consistir en la realización de talleres de elaboración de aceite dentro de las instalaciones del Museo del Olivo, mediante una microalmazara que el Consejo Regulador ha adquirido para este fin.
Próxima campaña
Existe un gran desconocimiento en el mercado por parte de los la mayoría de los consumidores de aceites de oliva vírgenes extra de máxima calidad. Es por ello que la DOP Poniente de Granada, que ya tiene ya un nombre dentro de las zonas de productoras de aceite de calidad en España, es consciente del gran trabajo que queda por hacer, y para ello pondrá en marcha una iniciativa de cara a los próximos meses.
La promoción ha sido uno de los puntos fuertes en los últimos meses para la DOP Poniente de Granada y es que tal y como reconocen sus responsables, “dentro de las limitaciones presupuestarias de nuestra DO, anualmente desarrollamos un plan de promoción que tiene diferentes vertientes en lo que actuaciones se refiere, pero dentro de las cuales siempre está muy presente la información y formación del consumidor, en las diferentes franjas de edad, desde público infantil hasta personas mayores, con el objetivo de que aprendan a distinguir las diferentes calidades que podemos encontrar en un aceite a la vez que a valorar los vírgenes extras que ampara la DOP”.
Aparte de este tipo de actividades, la DOP Poniente de Granada acude a ferias, organiza misiones comerciales tanto directas como inversas, edita material promocional y todo ello completado con una intensa presencia en redes sociales.
Como resultado de ello, la DOP Poniente de Granada tiene ya un nombre dentro de las zonas de productoras de aceite de calidad en España, “pero somos muy conscientes del inmenso trabajo que queda por hacer, dado el descono-
Las previsiones de cosecha para la próxima campaña “son bastante negativas, incluso peores que la pasada, dado que la sequía que arrastraban los olivares ha hecho que cuaje muy poca aceituna y que las expectativas no sean muy halagüeñas”, indican desde la DOP, aun contando con que en el otoño llueva de forma normal, “ya que en caso contrario estaríamos ante un escenario muy comprometido para el sector olivarero de nuestra comarca”.
Consideran que esta situación, previsiblemente, hará que se mantengan unos altos precios del aceite en origen que indudablemente va a repercutir en una contracción del consumo, como se viene observando durante la presente campaña. En este escenario, uno de los principales objetivos de esta DOP es “seguir comunicando al consumidor las ventajas saludables que el consumo de los aceites amparados tiene para nuestro organismo. Igualmente tendrá especial relevancia la labor que anualmente se viene realizado de apoyar a las almazaras que se integran en la DOP en la labor de promoción de sus marcas y en la mejora continua de la calidad de los aceites que producen”.
Nuevos mercados
Desde hace años la DOP Poniente de Granada viene trabajando la apertura a nuevos mercados, aunque reconocen que “los resultados se están obteniendo lentamente”. Sus empresas demandan intensificar las acciones en Estados Unidos, dado que es un mercado con un gran potencial para sus aceites y en ello están trabajando por lo que “esperamos tener buenos resultados en un par de años” reconocen.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Realizará el primer diagnóstico de la situación ambiental a gran escala
Soil O-live: una investigación para evaluar la salud y diversidad del suelo del olivar
El futuro del cultivo del olivar, al igual que el resto de la producción agraria a escala global, será sostenible o no será. Es por ello que el proyecto europeo Soil O-live representa una oportunidad única para el avance científico del conocimiento de la salud de los suelos y la biodiversidad de nuestros olivares, detener de manera definitiva la dramática y progresiva degradación del suelo del olivar mediterráneo y avanzar en la práctica agronómica sostenible del cultivo del olivar en Europa.
El suelo, junto al agua, es el principal recurso que permite la vida en los ecosistemas terrestres y constituye el soporte de la agricultura desde su nacimiento unos 10 000 años AC. El suelo proporciona funciones ecosistémicas esenciales para el equilibrio y funcionamiento óptimo de los ecosistemas y agro-sistemas, tales como la regulación del ciclo de nutrientes, la filtración y purificación del agua, el almacenamiento y liberación del carbono, proporciona hábitats para el mantenimiento de la biodiversidad, o la estabilidad y soporte para el crecimiento vegetal entre otras funciones. El suelo, como otros recursos naturales, no es infinito y difícilmente renovable una vez que ha sido degradado. Así, un suelo puede degradarse y perder su funcionalidad en unas pocas décadas, mientras que la pedogénesis (el proceso de la formación de un suelo) no sucede a escala humana, sino a escala geológica de miles o millones de años, es decir, el suelo que se pierde difícilmente va a ser recuperado a corto o medio plazo. De acuerdo con los datos del Observatorio del Suelo de la Unión Europea (EUSO), entre el 60-70% de los suelos europeos, tanto suelos agrícolas como no agrícolas, está degradado y presenta limitaciones funcionales. Algunos de los parámetros esenciales que describen la salud de un suelo son la erosión del mismo, el stock de carbono del suelo, la concentración de metales pesados, contaminantes y pesticidas en el suelo, la disponibilidad de fósforo, la nitrificación y salinización del suelo, o el grado de compactación, y en un lugar prominente la biodiversidad.
El papel de la biodiversidad del suelo es fundamental ya que existe una relación directa entre la biodiversidad del suelo y la función que proporcionan los microorganismos y otros taxones que habitan los suelos. En este escenario, y enmarcado en los grandes programas de sostenibilidad de la Unión Europea para el 2030 (Pacto Verde Europeo 2030 y de la Granja a la Mesa), nace la iniciativa “A Soil Deal for Europe” cuyos objetivos para 2030 son: reducir la desertificación, conservar los stocks de carbono del suelo, detener el sellado de los suelos, reducir la contaminación de los suelos y promover su restauración, prevenir la erosión, mejorar la estructura de los suelos y la biodiversidad del mismo, reducir la huella global en los suelos europeos, y mejorar el conocimiento científico y técnico que se tiene sobre los suelos. Desde su lanzamiento en 2021, el programa ha sido dotado con un total de 283 millones de euros para desarrollar en 27 líneas estratégicas.
Es en este contexto donde se enmarca el proyecto Soil O-live “La biodiversidad del suelo y la funcionalidad del olivar mediterráneo: un análisis holístico de la influencia de la gestión del suelo en la calidad y seguridad del aceite de oliva”, investigación propuesta y coordinada por la Universidad de Jaén a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva. Con una duración de cinco años (2023-2027) y casi 7 millones de euros de presupuesto, el proyecto tiene un objetivo central de estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos y su impacto sobre la producción y calidad del aceite de oliva
producidos en la región mediterránea. Para este propósito se ha construido un consorcio académico internacional de primer nivel, en el participan la Universidad de Castilla la Mancha, la Universidad de Roma Tre (Italia), la Universidad libre de Berlín (Alemania), tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Trasos-Montes (Portugal), el centro de investigaciones agrarias de Grecia ELGO-DIMITRA, la Universidad del Egeo (Grecia), la Universidad Helénica Mediterránea de Creta (Grecia), la Universidad de Palermo (Italia), el Consejo de Investigación Nacional de Italia (NRC), la Escuela Nacional de Agricultura de Marruecos en Méknes, y la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia). Como socio no europeo asociado se encuentra la Universidad de Basilea (Suiza). El proyecto cuenta con la participación de dos empresas privadas del sector, Nutesca S.L. empresa andaluza especializada en el control biológico de plagas del olivar y el gigante de la distribución mundial de aceite de oliva DEOLEO GLOBAL, y de la Asociación Española de Normalización UNE. En su consejo asesor cuenta con el respaldo del Consejo Oleícola Internacional y de la propia Unión Europea a través del Joint Research Centre (JRC), que es parte de la agencia europea de investigación científica.
Objetivos del proyecto
Tras más de cincuenta años de aplicación de agricultura intensiva, la situación ambiental de muchos olivares en la Región Mediterránea es bastante dramática en términos de degradación de la tierra (Figura 1), empobrecimiento de la biodiversidad y pérdida general de funcionalidad, lo que puede haber impactado ya en la calidad del aceite de oliva. Soil O-live realizará el primer diagnóstico riguroso de la situación ambiental de los suelos de olivares a gran escala, considerando las áreas más importantes de producción olivarera en la Región Mediterránea y sus relaciones con el olivar y calidad del aceite de oliva. Para ello, el proyecto tiene cuatro objetivos particulares: i) analizar el impacto de la contaminación (principalmente por pesticidas y cobre) y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes ni-
INVESTIGACIÓN APLICADA SOSTENIBILIDAD
veles de organización y escalas; ii) investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva; iii) implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo en olivares mediterráneos permanentes en su área de distribución nativa, que deberían traducirse en mejoras en la calidad y seguridad del aceite de oliva; iv) definir umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos.
Fases de la investigación
Soil O-live se estructura en tres fases, una primera fase pre-operacional, de 18 meses de duración, en la cual se va a realizar un diagnóstico de la salud inicial de los suelos en las 52 fincas de olivar demostrativas que participan en el proyecto, y que están localizadas en las principales zonas de producción del mediterráneo: Valle del Guadalquivir y Subbética (España), Alentejo y Alto Douro (Portugal), Toscana, Lazio y Sicilia (Italia), Kalamata, Creta y Lesbos (Grecia) y Beni Melal y Meknes (Marruecos). En esta fase, en los tres modos de producción principales (tradicional, orgánico y de alta densidad) se evaluarán aspectos como la presencia de residuos de pesticidas en el suelo, concentración de cobre, y el exceso de nitrificación y salinidad.
De manera novedosa, se analizará por primera vez la presencia de contaminantes difusos como los microplásticos, antibióticos y compuestos veterinarios, estos últimos pueden ser importantes en aquellas fincas donde la cubierta vegetal se controla con ganado o hay una fertilización con estiércol. Por otro lado, la presencia de microplásticos puede acentuar los procesos erosivos del suelo al formar complejos agregados sueltos con las partículas del suelo. En esta fase también se analizarán aspectos esenciales de la funcionalidad que proporciona la biodiversidad del suelo, donde nos centraremos en grupos taxonómicos clave como las bacterias, hongos, micorrizas, nematodos, hormigas, organismos que juegan un papel esencial en el
INVESTIGACIÓN APLICADA
mantenimiento de la estructura y fertilidad del suelo y la salud de los árboles. Asimismo, se analizará el estado inicial del banco de semillas de la flora asociada, como elemento central en el potencial de restauración de las cubiertas naturales del olivar, un aspecto que va a ganar relevancia en los modos de producción sostenible hacia el que se tiene que dirigirse el cultivo del olivar.
Una segunda fase de la investigación se centrará en las actuaciones de restauración y rehabilitación de los suelos en aquellos olivares que presenten problemas de contaminación y degradación. Entre ellas se prevé el uso de la remediación electroquímica para la descontaminación de metales, y la remediación química con el uso de peróxidos para la degradación de pesticidas en suelos contaminados. Para mejorar la crónica falta de materia orgánica de la mayoría de olivares mediterráneos se emplearán enmiendas orgánicas basadas en el desarrollo de bio-carbonos (biochar) de última generación acoplado a la restauración de las cubiertas naturales asociadas al cultivo. Este último aspecto es esencial para el control de la erosión por escorrentía, factor principal de la degradación del suelo en los olivares en las últimas décadas. La última etapa del proyecto comprenderá los dos últimos años del proyecto, y en ella se procederá a evaluar el impacto de las acciones de restauración realizadas sobre la salud general de suelo, el estado general de los árboles y su traslación directa e indirecta sobre la calidad del aceite de oliva, tanto a través del análisis de su perfil físico-químico como de sus características organolépticas. Durante esta última fase, y para cada modo de producción, se determinarán además umbrales y nuevos estándares en la aplicación de fitosanitarios con potencial de afectar a la biodiversidad del suelo y las funciones que realiza.
Impactos
La consecución de los objetivos del proyecto Soil O-live impactará notablemente sobre toda la cadena de valor del cultivo del olivar del mediterráneo. A escala de producción, el proyecto propone desarrollar la tecnología para retirar más del 90 % de la contaminación por pesticidas y metales
de los suelos de los olivares, con el fin de alcanzar el objetivo de contaminación cero previsto en la iniciativa “A Soil Deal for Europe”. Este objetivo de contaminación cero se extiende a la presencia de residuos contaminantes en los aceites de oliva producidos en la Unión Europea y Marruecos. A esta misma escala se prevé también diseñar estrategias en las cubiertas vegetales para alcanzar un balance neto positivo en el ciclo del carbono, la mejora general en la funcionalidad del suelo y la fisiología de los árboles, que, junto a mejores prácticas agronómicas, repercuta en una mayor producción de aceites de oliva de calidad, como por ejemplo una mayor fracción en la producción de aceites de oliva virgen extra. A escala del consumidor y distribución, la participación de Deloleo Global en el proyecto, como empresa líder mundial en el sector de la distribución del aceite de oliva, asegura la difusión del mensaje de la necesidad de una producción sostenible de aceite de oliva a los productores, e incentivar al consumidor final a un consumo de aceites de oliva producidos de manera sostenible. Finalmente, a escala política los resultados derivados de Soil O-live serán utilizados por la Unión Europea para un mejor conocimiento de la salud del suelo del olivar mediterráneo y poder diseñar políticas agrarias más precisas en el cultivo del olivar europeo en relación con la sostenibilidad ambiental y la calidad y seguridad de los aceites de oliva. Asimismo, Soil O-live ya participa en las reuniones de la red europea de la PAC donde comparte ya los avances y resultados obtenidos del proyecto.
En definitiva, Soil O-live representa una oportunidad única para el avance científico del conocimiento de la salud de los suelos y la biodiversidad de nuestros olivares, detener de manera definitiva la dramática y progresiva degradación del suelo del olivar mediterráneo y avanzar en la práctica agronómica sostenible del cultivo del olivar en Europa. Porque el futuro del cultivo del olivar, al igual que el resto de la producción agraria a escala global, será sostenible o no será.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101091255.
INVESTIGACIÓN APLICADA
En los macro ensayos de Mejora Genética realizados en el Centro de Investigación ‘La Mata’
Todolivo I-15P alcanza un año más el Top Productivo
Todolivo I-15 P es una variedad muy productiva y de gran rusticidad que muestra una buena adaptación a diferentes suelos y climas, teniendo un comportamiento óptimo tanto en secano como en riego.
Allá donde se ha plantado y evaluado ha demostrado su extraordinario potencial productivo. Un ejemplo de ello es el resultado obtenido este pasado otoño en el macro ensayo de Mejora Genética realizado por
Todolivo en ‘La Mata’, un centro de investigación ubicado en la campiña cordobesa donde por sexta cosecha consecutiva Todolivo I-15P se ha mostrado como la variedad más productiva en kg de aceite/ha frente a las 19 variedades tradicionales testigo con las que se compara.
Todolivo I-15P es una variedad de alta rusticidad, que muestra una buena adaptación a diferentes suelos y climas, teniendo un comportamiento óptimo tanto en secano como en riego
Como ejemplo ilustrativo se muestran los resultados obtenidos en estos dos grandes ensayos: Besana ‘Cortijo Oeste’ y Besana ‘Cortijo Este’.
Estos ensayos fueron diseñados a gran escala y con una amplia colección de variedades testigo para que los resultados que arrojaran fueran lo más fiables posible, para lo cual, se plantaron cuatro veces en cada ensayo líneas completas de 57 variedades: 38 de ellas procedentes del Programa de Mejora Genética de la compañía, entre las que se encuentra Todolivo I-15P, más una colección de 19 variedades tradicionales testigo con las que se le compara, en las que están incluidos sus padres.
En los cuadros que se muestran a continuación se ha escogido una comparativa productiva de Todolivo I-15P
INVESTIGACIÓN APLICADA SOSTENIBILIDAD
junto con las variedades tradicionales más productivas de cada ensayo. En ellos, se muestran los datos de producción desde el año en el que la mayoría de ellas entraron en producción, que fue en su tercer verde. Cabe reseñar que un grupo de entre 15 y 20 variedades, un año antes, a la edad de un año y diez meses, tuvieron una significativa cosecha de aceitunas, entre ellas, se encontraba Todolivo I-15P, la cual obtuvo 625 kg aceite/ha.
En estos cuadros se puede observar cómo Todolivo I-15P lidera el ranking productivo en kilos de aceite por hectárea, frente al resto de variedades tradicionales testigo con las que se le compara, superando en cerca de un 10% a la variedad tradicional más productiva que le precede en dicho ranking en cualquiera de los dos ensayos.
Otro aspecto reseñable que se puede observar en dicha comparativa es la espectacular repetición de cosecha que la variedad Todolivo I-15P muestra cada año. Una cualidad innata de la variedad que viene favorecida por sus entrenudos cortos y su gran capacidad de ramificación, lo que posibilita que produzca una gran cantidad de tallos interiores que le permiten albergar una importante cosecha de aceitunas todos los años.
Además de su extraordinaria capacidad productiva, Todolivo I-15P es una variedad de alta rusticidad, que muestra una buena adaptación a diferentes suelos y climas, teniendo un comportamiento óptimo tanto en secano como en riego.
Su porte abierto y vigor medio/bajo la hacen idónea para el cultivo en seto y permite que de una manera fácil se pueda formar y mantener al árbol en falsa palmeta, lo que facilita el cierre de los espacios en el líneo y la pronta creación del seto. Respecto a la poda que hay que practicarle es sencilla, haciendo que su manejo sea muy económico.
Su rendimiento graso es elevado, siendo en maduración temprana cuando alcanza las mayores diferencias respecto al resto de variedades, una cualidad muy interesante para el agricultor, dado que le permite cosecharla de forma temprana para poder optar a los precios altos que se producen a principio de campaña. El aceite contenido en su pulpa es de fácil extracción en la molturación.
Esta variedad posee rasgos morfológicos que favorecen su adaptación al secano como, por ejemplo, el potente sistema radicular que dispone para captar agua o sus
coriáceas hojas que le permiten reducir la transpiración y evaporación de la misma.
En cuanto a enfermedades se muestra resistente al repilo y tolerante a Verticilium y tuberculosis.
Su aceite es de gran calidad organoléptica. De frutado intenso con aromas que recuerdan a hierba fresca y frutas verdes. En boca se muestra suave y fresco, mostrando un ligero picor y amargor que lo hacen muy atractivo al paladar. Un virgen extra donde se fusionan a la perfección características organolépticas de sus padres, Arbosana y Koroneiki.
El aceite de Todolivo I-15P , un virgen extra de gran calidad organoléptica que fusiona a la perfección las características organolépticas de sus padres Arbosana y Koroneiki
INVESTIGACIÓN APLICADA
Análisis de caracterización de muestras en el CCT de Linares.
OliPFUEL, hacia un mayor aprovechamiento del orujo de aceituna
OliPFUEL es un nuevo proyecto, liderado por la Universidad de Jaén (UJA), que tiene como objetivo la generación de biocombustibles a partir de los residuos de la industria del aceite de oliva, mediante la utilización de procesos hidrotérmicos y biotecnológicos. Financiado por el programa de becas postdoctorales Marie Skłodowska-Curie (MSCA) de Horizonte Europa, está supervisado por la profesora de la Escuela Politécnica Superior de Linares Lourdes Martínez Cartas y es llevado a cabo por el investigador de la Academy of Scientific & Innovative Research (AcSIR) de Ghaziabad (India) Adnan Asad Karim en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, durante los 24 meses de duración del mismo.
Proyecto Europeo Marie Curie: HORIZON-MSCA-2021-PF-01 para investigadores postdoctorales. Mª Lourdes Martínez Cartas, profesora titular de la Universidad de Jaén, yAdnan Asad Karim, postdoctoral.
Por Mª Lourdes Martínez Cartas Profesora titular de la Universidad de Jaén.OliPFUEL: Advanced Biofuels Production from Waste Olive Pomace of Olive Oil Industries, se ha planteado para dar un mayor aprovechamiento a una fracción muy importante generada durante el
proceso de elaboración de aceite de oliva, el orujo de aceituna.
Nos encontramos en el contexto en el que España es el principal productor y exportador del mundo de aceite de oliva y sabemos que de la aceituna se pue-
OliPFUEL desempeñará un papel importante en el desarrollo de biocombustibles a partir de orujo de aceite de oliva residual de las almazaras
de obtener aproximadamente un 20% como aceite de oliva, siendo el 80% restante, una fracción conocida como alpeorujo u orujo graso húmedo. Esta importante fracción biomásica, además de tener una alta tasa de producción, tiene un alto contenido en humedad (aprox. 60-65%) y está constituida por pulpa, hueso y piel de aceituna. De esta fracción, aproximadamente un 2% puede ser extraído como aceite de orujo.
Las características físico-químicas de los residuos de orujo del olivar hacen que su eliminación sea difícil y originan contaminación ambiental. La utilización de residuos de orujo de oliva para la producción de biocombustibles es una prometedora solución a los problemas de sector. Sin embargo, los métodos convencionales para la producción de biocombustibles de orujo de oliva están utilizando enzimas costosas, ácidos corrosivos y tóxicos, y no son eficaces debido al alto contenido de inhibidores.
Con OliPFUEL pretendemos desarrollar un proceso más respetuoso con el medio ambiente y eficaz para producir biocombustibles de orujo de oliva sin el uso de ningún producto químico tóxico, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y minimizando las emisiones de dióxido de carbono.
Aplicaciones energéticas, medioambientales (fertilizantes y compost para el enriquecimiento de suelos) y sanitarias (fenoles e hidroxitirosol, en la industria farmacéutica o cosmética) pueden ser dadas a los residuos derivados del proceso de obtención del aceite de oliva.
En la investigación OliPFUEL que estamos desarrollando en el Campus Científico Tecnológico de la Universidad de Jaén en Linares, integramos procesos de
INVESTIGACIÓN APLICADA SOSTENIBILIDAD
tratamiento hidrotérmico y fermentación mediada por levaduras, capaces de resistir las condiciones de trabajo, además de mejorar la cinética de reacción, el rendimiento y la calidad de los biocombustibles de orujo de oliva, tanto en estado sólido (biochar) como en estado líquido (bioetanol y biodiesel).
Hablando sobre la fase de desarrollo del proyecto en la que nos encontramos, estamos alcanzando el ecuador del periodo establecido para desarrollar Olipfuel, finalizando la realización de los principales procesos en el laboratorio. Nos encontramos en el punto de concluir con los análisis de muestras y empezar con la interpretación de resultados para poder iniciar la etapa de difusión de los mismos. Otra etapa fundamental a desarrollar del proceso Olipfuel es el escalado en planta piloto, antes de su implementación a nivel industrial.
Esperamos que la valorización de esta importante fracción biomásica del olivar, mediante Olipfuel, pueda suponer; tras un análisis económico, una alternativa de uso del orujo del olivar, incrementando el rendimiento económico en el sector del olivar, mejorando la situación de almazaras y orujeras, no sólo en España, sino también en aquellos países en los que la producción de aceite de oliva es relevante.
El Olipfuel contribuirá a acentuar la implementación de la economía circular en la producción de aceite de oliva y podrá desempeñar un papel importante en el desarrollo de biocombustibles a partir de orujo de aceite de oliva residual de las almazaras, acorde con las prioridades actuales de la UE y los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU 2030 relacionados con el reciclaje de los recursos de residuos, el medio ambiente limpio y la energía limpia renovable.
Con OliPFUEL pretendemos desarrollar un proceso más respetuoso con el medio ambiente y eficaz para producir biocombustibles de orujo de oliva sin el uso de ningún producto químico tóxico
LAS EMPRESAS INVIERTEN
EL OBJETIVO ES GENERAR UN NEGOCIO SOSTENIBLE EN TODOS LOS SENTIDOS
El compromiso con la sostenibilidad de MIGASA
MIGASA, grupo agroalimentario andaluz de origen familiar con 90 años de historia, nacido con el impulso emprendedor y la determinación de Miguel Gallego Núñez, ha apostado siempre por la profesionalización, la innovación, el compromiso y la excelencia, con una estrategia centrada en generar un mayor valor a todos los agentes que intervienen en la cadena de nuestro negocio: desde los agricultores a los consumidores, pasando por sus clientes y distribuidores.
En este proceso, uno de los ejes claves es el cuidado de las materias primas y de las personas que hacen posible la obtención de sus aceites: las más de 80.000 familias de agricultores que confían en MIGASA.
Su visión a largo plazo como empresa familiar, está detrás del objetivo de generar un negocio sostenible en todos los sentidos: la propia rentabilidad del trabajo de los agricultores y el cuidado del entorno que lo posibilita.
Para ello, hace más de 30 años MIGASA se inició la aventura empresarial de abrir nuevos mercados fuera de España que le permitieran crecer y generar ese valor. Hoy, esta compañía andaluza, es la principal exportadora de aceites del mundo y prácticamente el 50% de su ne-
gocio está basado en mercados internacionales estando presentes en más de 120 países de los cinco continentes.
Poner el foco en esa generación de valor para todos los agentes (agricultores, proveedores, distribuidores, clientes y consumidores), es lo que ha llevado a MIGASA a marcar una hoja de ruta en la que la sostenibilidad se entiende más allá del negocio en un doble sentido: sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social.
Sostenibilidad medioambiental
La política medioambiental de MIGASA se articula en tres que van desde reducir el impacto de su actividad mediante la mejora de la eficiencia de procesos, pasando por reducir el consumo de recursos naturales gracias a acciones desti-
nadas al autoconsumo y a la generación de una economía circular, y concluyendo con la devolución, compensación e incluso mejora de los recursos naturales disponibles en relación a sus actividades.
Como resultado de este desarrollo, el grupo agroalimentario está poniendo en marcha diversas actuaciones que tienen una primera implantación piloto en su centro de producción en Alcolea (Córdoba).
Así MIGASA consiguió en 2021 ser la primera empresa aceitera de España en obtener el certificado “Residuos Zero a Vertedero”, otorgado por Saica Natur, en esta planta de envasado. Este sello significa que al menos el 95% de los residuos que se producen en los procesos de la planta cordobesa se reintroducen en la industria como materias primas reusables para otros procesos, evitando así que terminen en vertedero, visibilizando el compromiso social y medioambiental de nuestra empresa.
En 2022, se puso en marcha en este mismo centro de producción una nueva instalación fotovoltaica realizada por la empresa POWEN que permite que la fábrica sea más eficiente y reduzca de forma importante su huella de carbono. De esta forma, con una potencia instalada de 800 kWp, los 1.780 módulos de la instalación permiten alcanzar un porcentaje de autoconsumo del 59,2%. Las estimaciones apuntan a una producción de energía anual de 1.213,65 MWh y, en 25 años, MIGASA podría evitar la emisión de 8.192 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que
equivaldría a plantar 63.876 árboles y retirar 83.355 coches de la circulación.
Por otra parte, todas las plantas de la compañía están inmersas en un proceso de mejora mecánica y de automatización de procesos, mejorando el control de los consumos de vapor, que se ve reflejado en la bajada de los consumos de agua y de combustibles fósiles y no fósiles. Estas mejoras también están orientadas a reducir y optimizar los consumos de agua en la siguiente fase que se pondrá próximamente en marcha.
La compañía, ya se encuentra inmersa en el proceso de hacer extensivo este modelo de aportación a la economía circular, autoconsumo y uso de energías limpias y uso eficiente de los recursos hídricos a otros centros de producción.
Sostenibilidad social
El compromiso de MIGASA con su entorno tiene también un carácter social que se manifiesta a través de diversas iniciativas que tienen como foco la obtención de aceites de la mejor calidad cuidando el campo y las personas que lo trabajan y poniéndolo en valor para el consumidor del s.XXI, comprometiéndose así con el futuro del sector.
Para ello, en 2021 puso en marcha el proyecto de sello “Olivar Tradicional”, mediante un acuerdo firmado junto a UPA y LIDL, para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar a la vez que se garantiza un precio justo para los agricultores.
PROYECTO AOVE4.0
MIGASA forma parte también del proyecto “Aove4.0”, que cuenta con la financiación del PERTE Agroalimentario y que busca dar respuesta de forma conjunta a las exigencias de sostenibilidad en la producción del aceite y productos innovadores por parte del consumidor y a la oportunidad de impulsar al sector a través gran de la innovación y la digitalización, promoviendo una producción agroalimentaria sostenible, competitiva y resiliente.
Todo ello, mediante la creación de un ecosistema colaborativo que conecta empresas oleícolas tradicionales con agentes del sector digital y tecnológico, claves para el futuro y modernización de toda la industria del aceite.
En España se calcula que un 18% de la producción se identifica con el Olivar Tradicional, es decir, que por sus características de inclinación no es mecanizable y tiene una baja densidad de olivos, por lo que tiene dificultades para alcanzar la rentabilidad y por tanto garantizar su continuidad.
Este proyecto promueve entre las empresas productoras, envasadoras y comercializadoras de aceite de oliva la certificación Olivar Tradicional, auditada por el Comercio ético SMETA que garantiza la subsistencia de explotaciones de Olivar Tradicional, asegurando un precio mínimo por kilogramo de aceite, independientemente de si existe o no excedente de cosecha.
A partir de este proyecto, se ha puesto en marcha en 2023 el Grupo Operativo AOVE Tradicional, coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en el que participamos como socios junto a Wealize y en el que colaboran la Universidad de Jaén y LIDL.
El objetivo de MIGASA es contribuir a poner en valor para el consumidor final este olivar tradicional de alto valor social, económico y cultual. De esta manera se persigue mejorar la rentabilidad del producto, diferenciándolo de otros orígenes a través de un proyecto focalizado en la trazabilidad del origen del ‘virgen extra’ que proviene de olivar tradicional haciendo uso de tecnologías innovadoras como el blockchain.
MIGASA se ha marcado una hoja de ruta en la que la sostenibilidad se entiende más allá del negocio en un doble sentido: sostenibilidad ambiental y sostenibilidad socialBORGES INTERNATIONAL GROUP, S.L.U
Borges International Group sigue avanzando en términos de sostenibilidad bajo el lema ‘Comprometidos por naturaleza’, que reúne su apuesta por impactar positivamente en el entorno medioambiental, económico y social.
El compromiso por la sostenibilidad no es nada nuevo en Borges. El grupo empresarial cuenta con el aval de más de 125 años de trayectoria, aplicando valores que hoy en día agrupamos bajo el paraguas de la sostenibilidad, pero que forman parte del ADN de la empresa desde sus inicios. Así lo reivindica desde el primer momento su presidente ejecutivo, David Prats, asegurando que “de forma natural siempre hemos trabajado así. Hoy disponemos de más herramientas para poner en práctica medidas de sostenibilidad y eso es algo muy positivo”.
Estas herramientas son en las que Borges International Group trabaja e incide día a día, buscando formas y mecanismos que mejoren su impacto, tanto en el plano medioambiental como en el económico y social. “Entendemos la sostenibilidad como algo global, pero trabajamos en medidas concretas para hacer realidad este marco. El concepto de sostenibilidad abarca muchas cosas y lo importante es ‘aterrizarlo’ y establecer acciones concretas que redunden en mejoras plausibles”, apunta Prats.
Borges recoge esta visión bajo su lema ‘Comprometidos por naturaleza’, que reúne su apuesta por impactar positivamente en el entorno medioambiental, económico y social. Bajo este paraguas, la empresa agrupa sus acciones en materia de sostenibilidad en 3 grandes bloques −que recogen múltiples medidas−: agricultura responsable, gente comprometida y productos sanos y sostenibles.
Responsables con el planeta y la biodiversidad
Reducir el impacto medioambiental y tener una actividad respetuosa con el planeta es uno de los pilares de la estrategia de sostenibilidad de Borges. En este
ámbito, la empresa estructura su compromiso en 4 líneas de trabajo: prácticas agrícolas responsables, gestión consciente de los recursos naturales, manejo responsable de los residuos potenciando la economía circular y aprovisionamiento responsable en la cadena de suministro.
La gestión eficiente de los recursos naturales es una de las medidas fundamentales del grupo. En este sentido, el 95% de la energía eléctrica consumida por Borges a nivel mundial proviene de fuentes renovables. La compañía cuenta con sistemas de gestión ambiental y energético certificados según la ISO 14001 e ISO 5001, respectivamente. Además, dispone de una Política Ambiental y Energética que pone la eficiencia y los compromisos ambientales en el centro de sus operaciones.
En cuanto a la gestión de residuos, Borges trabaja para reducir, optimizar y revalorizar todo el excedente generado, sobre todo a través de su conversión en subproductos que puedan ser utilizados en otros ámbitos, como la cosmética, la alimentación animal y los biocombustibles. En este sentido, el grupo ha obtenido recientemente la certificación de gestión de residuos Zero Waste en sus principales centros productivos, un sello que reconoce su modelo circular, evitando el desperdicio y aprovechando otras vías como la recuperación, el reciclaje o la valorización.
En la misma línea, Borges sigue una apuesta decidida por el uso de envases reciclables, en los que se introducen innovaciones continuamente (Capricho Andaluz, empresa perteneciente a la división de aceites y líder en el mercado en la venta de monodosis, es la primera compañía envasadora en obtener los sello ECOSENSE y RETRAY). De hecho, una de las acciones más destacadas es la inminente comercialización de
“La sostenibilidad es un valor positivo para todos: consumidores, accionariado, trabajadores y entorno”
la primera cápsula monodosis de AOVE compostable del mercado. “Desde 2019 hemos introducido más de 1.600 tn de plástico reciclado en el mercado y trabajamos constantemente en planes de mejora con el objetivo de que todos nuestros envases sean 100% reciclables”, comenta Prats.
Durante el pasado ejercicio Borges renovó la Declaración Ambiental del Aceite de Oliva Virgen Extra (EPD, por sus siglas en inglés), en el envasado en botellas de vidrio. Se trata de una declaración certificada y elaborada en conformidad con la ISO 14025, empleada para presentar información sobre el ciclo de vida de los productos, que ayuda a comprender, mejorar y comunicar el impacto ambiental de los mismos. Desde la última certificación, Borges ha reducido la huella de carbono de su AOVE gracias al uso de energía eléctrica renovable en la fase de envasado, así como al empleo de un 80% de material reciclado en el envase.
Sostenibilidad con las personas en el centro
La visión de Borges en términos de sostenibilidad no se enfoca solo en el medio ambiente, sino también en la sociedad y el impacto positivo en las comunidades donde opera.
“La sostenibilidad social pasa por tener generaciones preparadas, cohesionadas y comunidades desarrolladas, aspectos que también se trabajan desde el sector empresarial. Estamos comprometidos con generar impacto en toda nuestra cadena de valor. La sostenibilidad tiene que ser positiva para todos: consumidores, accionariado, trabajadores y entorno”, afirma Prats.
I+D, elemento imprescindible para ser más sostenibles
Borges tiene claro que gran parte de las mejoras en el plano de la sostenibilidad están directamente relacionadas con una apuesta firme por la I+D. La compañía trabaja, tanto desde sus departamentos in house, como en colaboración con otras empresas y entidades, en el desarrollo de propuestas que permitan introducir mejoras tecnológicas o procesos más eficientes y respetuosos con el entorno
Un buen ejemplo es el proyecto LIFE CYCLOPS, cofinanciado por la Comisión Europea, que tiene por objetivo demostrar técnica y económicamente una tecnología sostenible para recuperar y valorizar los polifenoles residuales de la industria aceitera. Las instalaciones de Borges Agricultural & Industrial Edible Oils (BAIEO), son una de las plantas piloto del programa, donde se está validando este modelo de economía circular y residuo cero, para aprovechar sobrantes y convertirlos en productos de valor para otras industrias.
En resumen, para Borges trabajar con una mirada sostenible es analizar aquello que ya se realiza buscando siempre la mejora, e introducir pequeños cambios en el día a día que acaben por convertirse en grandes apuestas del grupo. “Poner los fundamentos para que esto no sea un plan que funcione a corto plazo, sino para que nuestra actividad pueda durar cien años más. Esta es nuestra visión”, concluye Prats.
La visión de Borges en términos de sostenibilidad no se enfoca solo en el medio ambiente, sino también en la sociedad y el impacto positivo en las comunidades donde opera
IMPLANTADA DESDE SUS INICIOS
En Oro del Desierto, la sostenibilidad es una forma de trabajo, no una moda
Oro del Desierto es un AOVE ecológico producido por la familia Alonso Aguilera en pleno desierto de Almería, en el municipio de Tabernas. Se trata de un lugar privilegiado para el cultivo del olivar ecológico, que con más de 3000 horas de sol al año y sin cambios térmicos bruscos da lugar a una aceituna de excepcionales cuali dades.
La firma almeriense Oro del Desierto tiene implantada la sostenibilidad desde sus inicios, cuando no era una moda. “En nuestra zona el clima es muy extremo y es casi imposible realizar ningún tipo de agricultura sin realizarlo de una manera eficiente”, explica el director comercial de la compañía Rafael Alonso Barrau.
Además, reconoce que “pese a todo el rendimiento agronómico es bajo en comparación a las zonas habituales de olivar, con lo cual la diferenciación era imprescindible y la sostenibilidad formaba parte de ello”.
En 1995 el olivar se comenzó a plantar poco a poco y se certificó ecológico desde el primer día, “ima -
gínese olivar en el desierto y ecológico en los 90… Algo innovador fuera de lo habitual”, afirma Alonso Barrau.
“Éramos desde el minuto 0 conscientes de la escasez de agua que es el factor limitante para la producción del olivar (esto lamentablemente ya lo experimentan más zonas más allá de la nuestra) y por eso quisimos ser pioneros en establecer ya a principios del 2000 estudios y protocolos de riego deficitario de precisión”.
Ejes estratégicos
Tradición y respeto por el territorio. Estos han sido los ejes estratégicos de la implantación de la sostenibilidad
“Solo con un trabajo impecable se consigue una obra perfecta, que supera al tiempo. Donde la máxima calidad es una forma de vida, no una moda, donde el precio es una consecuencia, no un objetivo”
en Oro del Desierto. Y es que Tabernas es un desierto en el se ha cultivado, desde tiempo inmemorial, olivar, almendro y cereal. “Nuestra familia durante siete generaciones…. Y a eso mismo nos dedicamos hoy en día, solo que gracias a tecnología más eficiente podemos llevar a cabo cosas imposibles hace 50 años”, explica el director comercial de la compañía.
Y entre esas cosas imposibles hace medio siglo figuran la introducción de agricultura de precisión, toma de decisiones en función a datos reales, así como el riego deficitario y eficiente, dotado en los momentos de mayor necesidad y enterrado para evitar la evaporación.
También trabajan el manejo de cubierta vegetal y la introducción de la ganadería. “En nuestra finca las cubiertas se dejan crecer de manera espontánea y se manejan para evitar competencia en los momentos adecuados, además caballos pacen las cubiertas en buena parte de la finca transformando las mismas en abono”, explica el director comercial de Oro del Desierto.
Asimismo, tanto la Almazara como el olivar usan exclusivamente energía solar para el funcionamiento habitual. Además, en la finca la impulsión de agua a la balsa se hace transformar la energía solar en potencial al estar el embalse elevado. En la almazara los excedentes cubren a lo largo del año más del 100% del consumo en campaña.
Otro de los aspectos que trabajan para potenciar la sostenibilidad es la reutilización de los subproductos.
“Tenemos una planta de compostaje de alpeorujo que una vez maduro vuelve a la finca como fertilizante, y el hueso de la aceituna se usa como biomasa en la caldera tanto para almazara, como para nuestro restaurante y alojamiento rural”, explica Rafael Alonso.
Finalmente, entre sus máximas también está la creación de valor añadido en calidad y creación de empleo estable en la comarca: “nuestra empresa crea 18 empleos fijos todo el año más 25 eventuales en cosecha gracias a la comercialización con alto valor añadido de una porción importante de la producción embotellada”, explica el director comercial de Oro del Desierto.
Gestión de la almazara
En Oro del Desierto se cultiva con objeto de obtener la máxima calidad en el cultivo, el estrés sometido al olivar permite una alta concentración de componentes menores, tales como antioxidantes y polifenoles en el fruto. Y es que según explica Rafael Alonso, “una característica intrínseca del desierto es que el estrés al que está sometido el olivo por la climatología nos ayuda a obtener un elevado contenido de estas sustancias y una muy baja incidencia de plagas”.
También realizan seguimientos de maduración de sus fincas y las contratadas para determinar el orden de recolección para optimizar y conseguir la mayor cantidad de aceite de calidad posible.
En Oro del Desierto se cultiva con objeto de obtener la máxima calidad en el cultivo, el estrés sometido al olivar permite una alta concentración de componentes menores
Una vez recogida la aceituna, se traslada en pocas horas varias veces al día a la almazara, para molturar de inmediato los frutos, minimizando los tiempos de estancia en las tolvas, entre 4/6 horas del campo al bidón.
La molturación y extracción se hace en dos fases y en frío para obtener el mejor AOVE desde el inicio de la cosecha hasta el último día obtenido 100% AOVE en la bodega año tras año. Asimismo, se realiza un filtrado inmediato de toda la producción diariamente y en continuo tras la centrífuga vertical.
La limpieza se realiza de forma semanal a fondo y diariamente tras turno de molturación y se lleva a cabo un acondicionado térmico de la bodega para evitar pérdidas de calidad en épocas de calor. El embotellado es a demanda para mantener el aceite de oliva virgen extra en perfectas condiciones mientras tanto.
Y esta apuesta por la sostenibilidad que hace Oro del Desierto se ha traducido en una cartera de más de 4.300 clientes, “mayoritariamente convencidos y orgullosos de contribuir con sus compras al mantenimiento de nuestra actividad aparte de obtener un producto de máxima calidad, sean importadores, tiendas, supermercados, distribuidores o consumidores particulares”, argumenta Rafael Alonso.
Y añade que además de ello, la sostenibilidad les ha hecho conseguir una reputación dentro del sector por su labor y en una gran cantidad de premios y reconocimientos a su modelo de manejo de olivar y almazara. Hace poco les fue otorgado por AEMO el galardón al olivar más sostenible de España.
“La calidad y la sostenibilidad son una forma de trabajo en nuestra empresa no una moda”, reconoce el director comercial de la compañía.
Mercados
Oro del Desierto exporta el 70% de su AOVE a 37 países, pero es cierto que “algunos países valoran más que otros estos valores de sostenibilidad, sobre todo países
con un alto índice de desarrollo como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Suecia”, afirma Rafael Alonso.
Reconoce que cada vez más, también en España se valora muy positivamente este tipo de comportamiento en la producción por parte del consumidor y ven cambios poco a poco en el hábito de consumo.
El siguiente paso que darán en materia de sostenibilidad pasa por la colaboración con agricultores de la zona, para trasladar su forma de cultivar y cooperar con ellos, adquiriendo sus aceitunas, usar la producción existente y ponerla en valor. Esto “es más sostenible que realizar nuevas plantaciones, especialmente cuando el agua escasea”, afirma el director comercial de Oro del Desierto. Asimismo, explica que “estamos dentro del proyecto olivares vivos desde 2021 con objeto de estudiar y mejorar la biodiversidad del olivar, seguiremos usando esta diferenciación de apostar por todo lo relacionado con una mayor sostenibilidad”.
Estrategia de futuro
En Oro del Desierto están abiertos a todo tipo de estrategias de innovación, “estamos en colaboración con diferentes universidades y entidades diferentes en varios proyectos con nuestra finca como banco de ensayos. Todo lo referido a agricultura de precisión, disminución de costes, mejora energética, aumento de la calidad y mejora de la sostenibilidad está y estará en nuestro foco de interés siempre”.
Un proyecto en mente es cubrir el embalse con placas solares y usar esa energía en equipos de evaporación para por condensación obtener agua de rocío para uso potable.
Para terminar, Rafael Alonso Barrau quiere parafrasear a su padre Rafael Alonso Aguilera, creador del proyecto: “solo con un trabajo impecable se consigue una obra perfecta, que supera al tiempo. Donde la máxima calidad es una forma de vida, no una moda, donde el precio es una consecuencia, no un objetivo”.
INVESTIGACIÓN Y
Primer sello de sostenibilidad medioambiental para el Aceite de Orujo de Oliva
Pocos sectores han conseguido un modelo de economía circular y residuo cero. El sector orujero se postula como pionero, gestionando de manera integral una gran variedad de subproductos generados en la producción y elaboración del aceite de oliva. Se trata de una labor esencial cuyo valor impacta en todo el olivar, convirtiéndose en una pieza esencial de su circularidad. En este marco, el sector pone en marcha el primer sello de sostenibilidad medioambiental del Aceite de Orujo de Oliva, un ambicioso proyecto promovido por ORIVA, dentro su labor de investigación y divulgación.
El valor medioambiental es una de las señas de identidad del Aceite de Orujo de Oliva. Su producción hace sostenible la actividad oleícola ya que consigue el aprovechamiento integral del alpeorujo u orujo graso húmedo que queda tras la extracción del aceite de oliva y que supone hasta el 80% de la aceituna. Esta cifra muestra la magnitud de la labor medioambiental que realiza la industria. Más en concreto, 6,3 millones de toneladas de alperujo u orujo graso húmedo transformados en nuevos recursos de valor añadido, según datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), valorados por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO) para la campaña 2021/2022.
Desde su creación en 2015, ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, busca transmitir esta labor, poco conocida y reconocida, incluso dentro del propio sector. “En un contexto en el que la sostenibilidad es un compromiso ineludible, la Interprofesional nos permite un cauce para compartir nuestra experiencia y para seguir aprendiendo, innovando y reforzando nuestro papel de eslabón imprescindible en la circularidad del olivar” afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.
En esta línea, la Interprofesional promueve la primera certificación en sostenibilidad medioambiental específica para la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva. Un sello que tiene como objetivo reforzar un modelo productivo basado en la sostenibilidad y la circularidad.
Oportunidad de mejora y competitividad
La iniciativa abre una nueva oportunidad de mejora y competitividad “porque ponemos disposición de toda la cadena de valor una herramienta para seguir potenciando nuestro imprescindible papel en la sostenibilidad del olivar y hacer llegar esta seña de identidad del Aceite de Orujo de Oliva a los consumidores y a los profesionales” explica el presidente de ORIVA.
El esquema de certificación consta de once parámetros para medir el desempeño en ámbitos como el consumo responsable de recursos, la eficiencia energética, la economía circular o la trazabilidad del producto.
“La diferenciación y la garantía de confianza son algunas de las ventajas de la certificación, y a nivel organizativo ofrece a las empresas una herramienta para mejorar la gestión y aporta información estratégica para la adopción de decisiones”, apunta Julio Hermana García, director comercial de Bureau Veritas.
La identidad visual del sello, realizada en colores verde y blanco, engloba en su icono los conceptos de la aceituna y la economía circular y según explica la consultora de marketing y responsable de la identidad visual del proyecto, Pilar Ruiz-Rosas, “la idea surge del equilibrio que consigue el modelo productivo del Aceite de Orujo de Oliva y que recuerda a ciclos que vemos en la propia naturaleza y que refleja estabilidad y formalidad”.
Presentado en el marco de Expoliva, ORIVA prevé arrancar con su implementación en la próxima campaña y “las expectativas son altas, aunque dentro de la prudencia. Esperamos que sean muchas las empresas que se sumen al proyecto porque una certificación de estas características es una garantía de un compromiso colectivo” valora José Luis Maestro Sánchez-Cano.
Investigación y divulgación
El sello es uno de los proyectos estratégicos de la Interprofesional en el ámbito medioambiental, pero no el único. Esta campaña el área de I+D de ORIVA ha emprendido nuevas colaboraciones con la Universidad de Córdoba (UCO) y con la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) de la Universidad de Sevi-
lla, con quienes busca seguir avanzando en la contribución medioambiental de la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva, a través de proyectos dedicados a la valorización y posibles usos de las cenizas de fondo de orujillo o la reducción de emisiones.
En el campo de la divulgación, destaca la colaboración mantenida con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) que este año se refuerza con dos acciones de gran interés: la participación en el XV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental y la convocatoria de dos becas de periodismo medioambiental.
El XV Congreso, organizado por APIA, se celebrará el 21 y 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Bajo el lema ‘El agua cuenta’, versará sobre diferentes temáticas relacionadas con los recursos hídricos, entre otras, el desarrollo costero y marítimo, los conflictos del agua, el modelo agroalimentario o los océanos.
“Se trata de la segunda vez que participamos en este Congreso en el que encontramos un extraordinario foro para intercambiar experiencias y aprender de otros profesionales comprometidos con el medio ambiente. La temática de este año sin duda pone el foco en un tema de gran interés porque todos estamos sufriendo las consecuencias de la sequía. En el olivar ha quedado muy patente con una significativa reducción de la cosecha que inevitablemente ha afectado al sector orujero con una caída del 30% de su producción” destaca Alicia Vives Gutiérrez, directora general de ORIVA.
Junto a la participación en el XV Congreso, la colaboración con APIA se materializa en la convocatoria de dos becas de periodismo medioambiental. Tras la buena experiencia del año anterior, ambas entidades han convocado la segunda edición en colaboración con las agencias de noticias EFE y Europa Press doblando la duración de la formación de tres a seis meses.
El primer sello de sostenibilidad medioambiental, proyectos de investigación e iniciativas de divulgación son en la actualidad las principales acciones realizadas por la Interprofesional para avanzar en circularidad como seña de identidad de toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva.
ACEITUNA DE MESA
ESTA ACTIVIDAD REPRESENTA MÁS DEL 70% DE LA FACTURACIÓN DEL SECTOR
La exportación de aceituna de mesa española creció en 2022 un 5,71%
Las aceitunas de mesa son un alimento esencial de la gastronomía española y, por ende, de la Dieta Mediterránea, nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Desde la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa se vienen desarrollando campañas de promoción, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para dar a conocer el potencial gastronómico y las propiedades nutricionales que encierra este pequeño manjar.
Olimerca.- A pesar de las dificultades impuestas por el mercado de Estados Unidos, ¿cómo valora la presencia de las empresas españolas de aceituna de mesa en este país y en el mundo?
Antonio de Mora.- Sin duda, lo más valorable y destacable es la actitud de las empresas exportadoras miembros de Asemesa y especialmente de las dos o tres que son seleccionadas cada año como colaboradoras obligatorias en los procedimientos de revisión anuales que realiza el departamento de comercio de EE.UU. Creo que la mayoría del sector no es consciente de lo que está suponiendo para estas empresas la defensa ante los aranceles, no sólo en coste económico, sino de personal y trabajo. No me parece justo que esto no se esté reconociendo y tampoco que el día que lo resolvamos cualquier empresa del sector pueda vender en ese mercado sin haber contribuido económicamente. Espero que a la larga ese esfuerzo sea recompensado de alguna forma.
Olimerca.- ¿Qué países son actualmente los grandes consumidores de aceitunas de mesa españolas y cuáles son sus preferencias en cuanto a presentaciones?
Antonio de Mora.- En realidad, la exportación española de aceituna es bastante estable en cuanto a los princi-
pales mercados y no ha habido cambios importantes en los últimos quince o veinte años. Por países, EE.UU. sigue siendo el primero representando el 20% de nuestras exportaciones a pesar de la pérdida del mercado de negras, pero siguen siendo muy importantes las verdes destacando la rellena de pimiento. Italia es el segundo mercado con un 9,9%, destacando las negras como también sucede en el caso de Rusia con un 4,9%. Otros mercados a destacar siguen siendo Portugal, Francia, Alemania y Reino Unido con una variedad importante de diferentes presentaciones.
Olimerca.- ¿Cómo ha afectado al sector la guerra de Ucrania, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado ruso era uno de los principales consumidores de aceitunas españolas?
Antonio de Mora.- Efectivamente la zona de Rusia, Ucrania y países limítrofes es muy importante para la aceituna de mesa de España y la guerra ha supuesto un gran descenso de las ventas. En el caso de Ucrania hemos perdido el 50 % de las ventas y en el de Rusia el 10%. En cómputo anual hemos dejado de exportar 15 millones de euros, dándose la circunstancia de que la mayoría es también aceituna negra.
Realizamos análisis de MCPDs, MOHS y MOAH, estos últimos mediante el acoplamiento “on-line” de HPLC-GC-Fid, para acetes de oliva y otros aceites vegetales.
CURSOS DE FORMACIÓN
De cara a un nuevo inicio de campaña, disponemos de cursos de formación y asesoramiento, adaptados a sus necesidades
ACEITES DE OLIVA , ACEITUNAS Y
En la actualidad ofrecemos todas las determinaciones incluidas en el Regl Delg (UE) 2022/2104 (anterior Regl 2568/91 y todas sus enmiendas), base para la correcta clasificación de nuestros AOs en sus respectivas categorías, bajo Acreditación ENAC, incluido también en el Panel Test.
Seguridad Alimentaria y Competencia Técnica
El concepto de seguridad alimentaria incluye aspectos tan esenciales como que la población, en general, disponga de un suministro alimenticio accesible, nutritivo, estable y seguro, y es precisamente el concepto de SEGURIDAD un pilar fundamental de la filosofía del Grupo Tentamus y por tanto, también de nuestro laboratorio.
Juan Antonio TelloNo dude en consultarnos otro contaminante o materia activa que pudiera interesarle, así como su acreditación, dado que este Grupo de analitos, por su gran interés, está en continuo crecimiento.
Dentro de este importante grupo de determinaciones, queremos destacar que, desde Grupo Tentamus España, en el que estamos integrados, ofrecemos bajo el amparo de la Acreditación de ENAC muchos de ellos, como por ejemplo, Plaguicidas por GC-MS-MS y HPLC-MS-MS, Benzopirenos (HAPS), Ácido Erúcico-toxina, Metales Pesados y otros; también dentro de Grupo Tentamus, podemos ofrecerles las determinaciones antes citadas (MOSH y MOAH y MCPDs), acreditadas por DAKKS (Alemania), y Dioxinas y PCBs similares, por ACCREDIA (Italia).
El bienestar en general de nuestra sociedad en su conjunto, es lo que nos une como Grupo a los ya más de 80 laboratorios repartidos por todo el Mundo, 10 de los cuales estamos en España. Y en consecuencia es lo que desde Laboratorio Tello queremos ofrecer, la máxima seguridad en los aceites de oliva, y vegetales en general, que se comercializan y llegan al consumidor, primero cubriendo todas las determinaciones necesarias para su correcta clasificación, segundo para garantizar su calidad alimentaria, y después estando preparados para investigar y poner a punto lo que en un futuro pudiera ser necesario, y todo ello con la máxima competencia técnica de nuestros análisis: Todas las determinaciones del Reglamento Regl Delg (UE) 2022/2104 (anterior Regl 2568/91 y todas sus enmiendas) Acreditadas por ENAC, incluido el Panel Test, y la mayoría de los contaminantes, incluidos o no, en el Reglamento (UE) 2023/915 (antes 1881/2006), que pudieran suponer algún riesgo por su posible presencia en nuestros AOs y Aceites Vegetales Comestibles, también conformes a la Norma UNE ISO 17.025, unos Acreditados por ENAC, y otros por Dakks, Acredita, etc., aprovechando los enormes recursos y sinergias que tenemos a nuestra disposición a través de Tentamus, con las técnicas instrumentales más avanzadas, con los menores niveles de sensibilidad y con los mejores especialistas en cada matriz. Por citar algunos de los más relevantes, Multiresiduos por GC y HPLC, Clorofilas Cúpricas, Bisfenol A(BPA), MOSH y MOAS, MCPDs, Metales Pesados, Plastificantes y Ftalatos, Aflatoxinas, Ácido Erúcico, Dioxinas y PCBs similares, Benzopirenos, Cloratos y Perclorato, Óxido de Etileno… No dude en consultarnos cualquier materia activa que pudiera interesarle. Nuestra apuesta por el concepto SALUD es también muy evidente por el cada vez mayor número de determinaciones que ponemos a punto relacionadas con ella, y que constituirán un pilar fundamental en el incremento futuro del consumo de nuestros AOs: (Biofenoles, Oleocanthal y Oleaceína, Tocoferoles, ác. Oleanólico, Maslínico, Ursólico,…)
Puede ver nuestro Alcance Técnico de Acreditación en www.enac.es o en nuestra web www.laboratoriotello.com, y no dude en consultarnos cualquier información relevante sobre las Acreditaciones de cualquier otra sustancia o matriz que pudiera interesarle.
No queremos olvidarnos de nuestra importante vinculación con las cooperativas y almazaras productoras de AOVs, a las que llevamos ofreciéndoles desde hace más de 10 años, y seguimos siendo los únicos, los análisis de rendimiento en aceitunas y orujos Acreditados por ENAC tanto por R.M.N. por pulsos (Resonancia Magnética Nuclear), para nosotros la técnica más robusta, repetitiva y segura, y por SOHXLET, método patrón u oficial, con un objetivo de verificación y calibración de los equipos de RMNs insustituible.
Evolución de las exportaciones de aceitunas de mesa por países (2022)
Rankint paises importadores (Peso Neto Escurrido)
Olimerca .- ¿Qué datos más importantes nos podría dar sobre el comercio exterior de aceituna en el 2022, en relación al 2021? Volumen, valor, países, etc.
Antonio de Mora.- La exportación de aceituna de mesa española creció en el 2022 un 5,71% al pasar de 313,9 a 331,8 millones de kilos, un resultado que hay que valorar positivamente dadas las circunstancias adversas generales y específicas que ha sufrido el sector un año más. Este dato cobra aún más importancia si se tiene en cuenta que la exportación representa más del 70% de la facturación del sector.
En el análisis por zona, la UE sigue siendo la primera, con 139,8 millones de kilos, habiendo crecido un 4,68%, seguida de Norteamérica (EE.UU., Canadá y México) con 79,7 (+14,24%), Países Árabes 31,4 millones de kilos (+9,17%), Países del Este y Balcánicos con 26,0 (-9,35%), Centro y Sudamérica 16,0 (+7,20%) y Otros 38,7 (+1,85%).
En la zona UE siguen destacando cuatro mercados principales: Italia 32,9 millones de kilos (+4,17%), Portugal 25,3 (+14,88%), Francia con 24,6 (+3,21%) y Alemania con 20,2 (-2,69%).
En Norteamérica destaca, por supuesto, EE.UU., que con 62,9 millones de kilos (+14,3%), sigue siendo el principal mercado país x país, aunque el incremento en 2022 se debe exclusivamente a la compra de aceituna semiprocesada para su transformación en negra en EE.UU. por las empresas californianas debido a la falta de cosecha en California, aceituna que no está sometida al arancel a la aceituna negra elaborada en España.
En la zona de los Países Árabes sigue destacando un año más Arabia Saudí que, con 18,7 millones de kilos, creció un 13,8%.
La única zona en la que han descendido las exportaciones es Países del Este y Balcánicos debido a la invasión rusa de Ucrania. Así, la exportación a Rusia ha sido 16,1 millones de kilos, lo que ha supuesto un descenso de un 10,3%, y a Ucrania 2,5 millones, un descenso de un 55%.
En Centro y Sudamérica, Brasil sigue siendo el mercado principal con 8,0 millones de kilos, +27,6%, crecimiento que
es coyuntural y se debe a la falta de cosecha de Argentina, que es el principal proveedor de Brasil.
En la zona de Otros países destaca Reino Unido que, con 16,8 millones de kilos, se ha mantenido prácticamente estable en 2022.
Olimerca .- ¿Qué retos tienen en la actualidad las principales empresas exportadoras españolas?
Antonio de Mora.- Dado el peso que tiene la exportación en la aceituna de mesa, yo diría que el reto no es de las empresas exportadoras sino de todo el sector, y consiste en mantener la posición de liderazgo de España en los mercados mundiales de aceituna, como ha sido tradicionalmente. Para ello, necesitamos que todas las ramas del sector sean competitivas y no solo la industria o una parte de la producción agrícola. De otra forma, será imposible competir con Marruecos, Turquía, Egipto o Portugal.
Una de las consecuencias es la deslocalización que ya se está viendo en los últimos años y la sustitución de las variedades tradicionales como la gordal y la manzanilla por otras más competitivas de otros países. Necesitamos que todo el sector se modernice y eso incluye nuevas variedades o adaptación de las actuales y a costes competitivos.
Desgraciadamente, estos problemas estructurales no se afrontan mientras se gasta energía en proyectos locales muy llamativos que en realidad son cortinas de humo porque no son solución para los problemas de fondo que se arrastran con la consiguiente frustración de una parte del sector y la connivencia de las administraciones que los promueven.
En cuanto al mercado doméstico, creo que el reto es la lucha contra la banalización de una parte importante de la aceituna en el canal Horeca y conseguir cambiar la percepción del producto por el consumidor en este canal, en lo que estamos trabajando todos dentro del plan de promoción nacional que lleva a cabo Interaceituna desde 2018.
CON UN TOTAL DE 866.736 HECTÁREAS Y EL 31,31% DE SU SUPERFICIE TOTAL
El olivar es el cultivo con más superficie regada en España
Los sistemas de regadío eficiente en España han crecido un 19% en los últimos 10 años, hasta suponer el 79% de la superficie total. De ellos, el riego localizado, el más utilizado, se ha situado en 2.102.528 hectáreas en 2022, el 55,8% de la superficie regada total. Por cultivos, el olivar es el que posee mayor superficie regada de nuestro país.
Así lo señala la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) con datos de 2022.
Con un total de 866.736 hectáreas y el 31,31% de su superficie total, el olivar es el cultivo con más superficie regada en España, que a su vez supone el 22,98% de toda la superficie agraria con riego. Hasta ahora, los cereales eran los cultivos con mayor extensión en regadío, pero en 2022 ha experimentado un descenso en plantaciones como el arroz, debido a la sequía.
El método de riego más empleado para el olivar es el localizado utilizado en el 95,41% de la superficie regada. Este sistema ha ido progresivamente en aumento año tras año, pero con la sequía sufrida en 2022, la superficie regada ha descendido ligeramente en 8.795 ha (-1%).
Así lo señala la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) con datos de 2022, que indica también que, a pesar del descenso de la superficie regada en el último año, destaca la estabilidad del riego por gravedad, en torno a las 40.000 hectáreas a lo largo del periodo 2012-2022, con un importante decremento en 2013 y 2022. Los sistemas motrices son los que más han descendido porcentualmente en 2022 (-15,30%).
A nivel global de toda la superficie agraria, los sistemas de regadío eficiente en España han crecido un 19% en los últimos 10 años, hasta suponer el 79% de la superficie total. De ellos, el riego localizado, el más utilizado, se ha situado en 2.102.528 hectáreas en 2022, el 55,8% de la superficie regada total.
La superficie agrícola con sistemas de riego ha descendido un 2,75% (3.771.107 hectáreas a finales de 2022) respecto a 2021. Esto se debe, principalmente, a la menor disponibilidad de dotaciones de agua en determinadas zonas del país para labores agrícolas. A día de hoy, la agricultura de regadío representa el 22,4 % del total de la tierra cultivada en España.
Esta evolución hacia el riego localizado, que es un sistema más eficiente en el uso de los recursos hídricos, es consecuencia de las políticas de regadío desarrolladas en los últimos años por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-
mentación encaminadas a lograr una agricultura más sostenible y con menores consumos de agua.
Estos datos están recogidos en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) del 2022, que contiene como principal novedad la constatación de que el olivar se ha convertido ya en la especie vegetal más regada. El estudio específico sobre la tipificación del regadío analiza los distintos tipos de cultivo y la distribución entre las distintas comunidades autónomas.
El estudio refleja que los dos principales sistemas de riego son el localizado y el de gravedad. Este último, se ha reducido en una década un 15,79 %, hasta alcanzar las 793.402 hectáreas (21% del total). Los sistemas de riego por aspersión suman 562.579 hectáreas (14,9%), mientras que el automotriz está implantado en 312.597 hectáreas (8,3%).
Por regiones, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor superficie en regadío, 1.101.936 hectáreas, el 31,15% del total de su tierra cultivada. Por detrás se sitúan Castilla-La Mancha (585.377 hectáreas, el 15,9% del total), Castilla y León (451.989 hectáreas, 12,7% del total) y Aragón (414.864 hectáreas, 23,35% del total).
Si se atiende al peso que el regadío tiene en el conjunto de la superficie cultivada de cada territorio, Canarias es la comunidad con un mayor porcentaje, 59,7% (26.246 hectáreas), seguida de la Comunidad Valenciana, donde representa un 44,8 % de su agricultura (279.063 hectáreas).
A continuación, pasamos a detallar las que más importancia tienen en materia de olivar.
Andalucía
Andalucía, como indicamos en párrafos anteriores, es la primera Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada con 1.101.936 hectáreas, el 29,22% del total de la superficie nacional regada. En términos relativos supone un 12,58% de su superficie geográfica y el 31,15% de su superficie de cultivo.
Destaca la presencia mayoritaria del riego localizado, que ha ido aumentando progresivamente y que representa
AGRONOMÍA
el 81,39% del total de los principales sistemas de riego en esta región. También es importante la presencia del riego por gravedad que representa un 10,71 % del total. Los sistemas de presión están presentes en menor medida.
Entre los cultivos con mayor superficie regada en esta Comunidad Autónoma son el olivar, algodón, naranjo, almendro y girasol. La superficie de regadío de estos cinco cultivos representa el 74,31% de la superficie total regada de Andalucía en el año 2022.
Castilla La Mancha
Castilla – La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma en términos absolutos de superficie irrigada con 585.377 hectáreas, el 15,52% del total de la superficie nacional regada. Es también la segunda Comunidad Autónoma, por detrás de Andalucía que presenta mayor superficie regada bajo la modalidad de sistema localizado (390.464 hectáreas) y es concretamente el cultivo del viñedo de transformación el que tiene mayor superficie con 230.679 hectáreas bajo este sistema de riego.
En 2022 sigue la tendencia alcista de los últimos años de este sistema de riego. El resto de los sistemas continúan su descenso siendo el riego por aspersión es el que porcentualmente acusa una mayor bajada en los últimos once años. En Castilla - La Mancha se riega un 7,37% de su superficie geográfica y un 15,92% de la cultivada.
En Castilla - La Mancha los cultivos de viñedo, olivar, cebada de 2 carreras, almendro, trigo blando, ajo y pistacho representan el 78,10% de la superficie de regadío. El cultivo del viñedo tiende a igualar su superficie en secano y regadío, los cereales de invierno sin embargo son muy minoritarios en lo que a su superficie regada se refiere siendo muy inferior a la de secano. Olivar y almendro tan solo presentan un 16,38% y un 23,49% respectivamente de superficie regada mientras que el ajo supera el 98% de superficie en regadío.
Extremadura
En Extremadura se ha regado en 2022 un 6,21% de su superficie geográfica o lo que es lo mismo el 25,16% de la superficie cultivada. En 2022 se mantiene la tendencia iniciada en 2012, la superficie regada por riego localizado en la Comunidad Autónoma de Extremadura supera a la regada por gravedad. Gravedad y localizado representan el 85,38% de la superficie regada en Extremadura mientras que el de aspersión y automotriz lo hacen en un 8,68% y 5,93% respectivamente.
El olivar y viñedo, que ocupan el primer y segundo puesto respectivamente en superficie regada, solo lo hacen en
una pequeña fracción de su superficie total, 23,03% en el primero de ellos y 38,85% en el segundo.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana es la segunda Región de España, tras las Islas Canarias, con mayor porcentaje de superficie regada respecto a su superficie cultivada, esto es el 44,80%, lo que supone a su vez un 12,02% de su superficie geográfica. Los únicos sistemas prácticamente utilizados son gravedad (26,57%) y localizado (72,85%).
De este modo se convierte en una de las Comunidades Autónomas con gran implantación del sistema de riego localizado, alcanzando una superficie de 203.698 hectáreas, lo que representa el 72,85% de la superficie total regada. El riego por gravedad, por el contrario, ha ido descendiendo paulatinamente hasta perder una cuarta parte de la superficie que había en el año 2012. Los riegos a presión (aspersión y automotriz) están prácticamente en desuso.
La evolución del regadío en la Comunidad Valenciana presenta la misma tendencia a la general en el resto de España, a pesar del descenso de la superficie regada en 2022 se tiende a la sustitución del sistema de gravedad por el localizado. Actualmente menos de una tercera parte del riego se hace por gravedad y el resto con sistemas de riego localizado.
Entre los cultivos con mayor superficie regada está el olivar, destacando el de almazara, que, si bien la mayor parte de su superficie es de secano, la superficie regada representa el 14,33% de la superficie de regadío de la comunidad.
Cataluña
Cataluña, junto con Aragón son las Comunidades Autónomas donde excepcionalmente el sistema de riego más empleado es el de gravedad. En Cataluña se riega un 8,18% de su superficie geográfica y un 33,13% de la cultivada. Los sistemas de riego más implantados son gravedad (46,27%) y localizado (37,66%), si bien la aspersión ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años debido fundamentalmente a su uso en el cultivo del maíz. El sistema automotriz, aunque más minoritario, se ha mantenido estable en última década.
En lo referente a la evolución, el sistema de riego localizado es el que más ha aumentado en los últimos once años en términos absolutos con 13.114 nuevas hectáreas bajo este sistema, repartidas entre frutales, olivar y viñedo principalmente, seguido por el sistema de aspersión, implantado en 7.370 nuevas hectáreas desde el año 2012. Aún así, el olivar apenas supera el 20% de superficie de regadío.
El mayor vivero de planta de olivo certificada en el mundo
Grupo Oleaplant es el mayor vivero de planta de olivo del mundo con una producción cercana a los 20 millones de plantas anuales. Ofrece planta certificada para plantación en seto y con un equipo completo para realizar llave en mano.
Con una producción cercana a los 20 millones de plantas anuales Grupo Oleaplant es considerado el mayor vivero de planta de olivo del mundo. Cuenta con un equipo completo para realizar llave en mano y ofrece planta certificada para plantación en seto.
Esta compañía tiene a sus principales clientes en España, pero también en Portugal, norte de África, Medio Oriente e Italia.
Dispone de campos de planta madre del IRTA, de España, etiqueta blanca, destinada a la multiplicación. Según
explican sus responsables, “todos los clones son seleccionados, siendo los más productivos, arbequina I 18, arbosana I 43 etc.
Oleaplant es el único vivero del mundo que dispone de 40.000 plantas madre para producir independiente y controlada sanitariamente toda su planta. Lo que más le demandan sus clientes son plantaciones en super intensivo destinadas a la mecanización. Y es que señalan que la mecanización va en aumento debido a la falta de mano de obra y por el elevado coste de producción y recolección en cultivos intensivos y tradicionales.
ACTIVIDADES
Entregados en el marco de la 117ª reunión del Consejo de Miembros del COI
Lluvia de premios para los AOVEs españoles en los Mario Solinas
La 23ª ceremonia de entrega de los Premios a la calidad Mario Solinas se ha celebrado recientemente en el marco de la 117ª reunión del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI).
La apuesta por la calidad ha llevado a varios AOVEs españoles a obtener varios galardones en estos premios.
En el marco de la 117ª reunión del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI) se ha celebrado la vigésimo tercera ceremonia de entrega de los Premios a la calidad Mario Solinas. Estos premios, que contaron con 34 candidatos en su primera edición en el año 2000, ahora han acogido hasta 117 aspirantes.
Este evento ha contado con una nutrida representación de la diplomacia de países productores de aceite de oliva virgen y miembros del COI como Gazmend Barbullushi, de Albania; Azzam Abdulkarim Al Gain, de Arabia Saudí; Areej Mahmoud Saleh Hawamdeh, de Jordania; Fatma Omrani Chargui, de Túnez; Reza Zabib, de la R.I., de Irán; el agregado económico de la Embajada de Italia, Nicola Carbone; el consejero de la Embajada de Brasil, Flavio Bettarello; y el primer secretario de la Embajada de Portugal, Pedro Marcelo.
El director ejecutivo del COI, el Sr. Abdellatif Ghedira, se ha dirigido a los productores y envasadores premiados para agradecer su entusiasmo por divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra de excelente calidad, al igual que por su confianza en el COI.
El director ejecutivo adjunto, Jaime Lillo, que pasará a ser el próximo director ejecutivo del COI a partir de enero de 2024, ha reconocido el esfuerzo y el esmero con el que trabaja esta nueva generación de oleicultores, que está llevando al aceite de oliva virgen extra a lo más alto.
Esta 23ª edición de los Mario Solinas ha contado con la evaluación de 117 muestras inscritas, procedentes de países como Argentina (2), Brasil (2), China (2), Croacia (1), Grecia (4), Italia (6), Portugal (16), España (63), Túnez (19) y Turquía (2). Las muestras fueron enviadas por productores individuales, asociaciones de productores y envasadores.
Premiados
Primer Premio
Frutado verde maduro: Sabino Leone - Canosa Di Puglia (BT) – Italia.
Frutado verde medio: SCA Nuestra Señora de los Remedios AOVE Oro de Cánava, Jimena (Jaén) -España.
Frutado verde suave: Molino Del Genil S.L, Córdoba – España.
Frutado maduro: Frantoio Romano, Ponte (BN) – Italia.
Pequeños productores: Aziende Agricole di Martino, Trani – Italia.
Envasadores: Goya en España SAU, Alcalá de Guadaíra (Sevilla) – España.
Hemisferio Sur: Fazenda Serra dos Tapes Indústria e Comercio de Azeite de Oliva Ltda. Canguçu – Brasil.
Segundo Premio
Frutado verde maduro: Coop. Olivarera de Valdepeñas Colival, Valdepeñas (C. Real) – España.
Frutado verde medio: Sociedade Agrícola Vale Anna S.A. F. da Alentejo – Portugal.
Frutado verde suave: Societé Fermes Ali Sfar, Túnez.
Frutado maduro: Entre caminos Selección (Escalera Álvarez S.A.T), La Roda de Andalucía (Sevilla) –España.
Pequeños productores: SCA Nuestra Señora del Castillo, Vilches (Jaén) – España.
Envasadores: Nuestra Señora de la Paz, S.C.A de Oleoestepa, Estepa (Sevilla) – España.
Tercer Premio
Frutado verde robusto: Aceites Castellar SL - Nobleza del Sur - Castellar (Jaén) – España.
Frutado verde medio: Aceites Guadalquivir SCA- Villanueva de la Reina (Jaén) – España.
Frutado verde delicado: Olinorte Produçao Agricola, Lda - Évora – Portugal.
Frutado maduro: Barhoumi Olive Oil - Tunis – Túnez.
Envasadores: S.C.A Agropecuaria de Herrera de Oleoestepa, Herrera.
ACTIVIDADES
10º Aniversario de QvExtra!: Dinamizando la estrategia del Virgen Extra
La Asociación Internacional para la difusión y valorización del Aceite de Oliva Virgen Extra (QvExtra!) celebró el pasado 28 de junio en Madrid su X Aniversario, en un encuentro donde estuvieron presentes importantes representantes del conjunto empresarial asociado, así como expertos profesionales, médicos e investigadores estrechamente relacionados con los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre a salud.
Soledad Serrano, presidenta de QvExtra!, hizo en su intervención un repaso sobre cómo había evolucionado el sector productor del AOVE, gracias a la llegada de las nuevas tecnologías que habían ayudado a mejorar de manera importante la calidad del producto final, pero a continuación denunció que el propio sector no había dado pasos suficientes para mejorar
la información y el conocimiento de las cualidades del AOVE en el consumidor final.
Finalmente, Soledad afirmó que “el sello de calidad SIQEV era una promesa valiente al consumidor y que seguirán luchando otros 10 o 20 años más para dinamizar la estrategia del Virgen Extra en colaboración con los que más saben del sector, porque así es como se compite en los mercados”.
La asociación agrupa a 33 empresas que mueven en torno a 150.000 ton de AOVEMesa presidencial del acto de inauguración del X Aniversario de QVExtra!
Soledad Serrano estuvo acompañada en la mesa inaugural por Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, Joseph R. Profaci, director ejecutivo de NAOOA, Mauro Meloni, director de Ceq Italia, Dr. Fernando López Segura, del Hospital Cruz Roja de Córdoba y Juan de Dios García, vicepresidente de QvExtra! y Premio Alimentos de España, quien moderó la presentación.
En esta segunda presentación participaron los doctores Jose López Miranda, investigador de la Universidad de Córdoba y del estudio Cordioprev, Ramón Estruch, del Hospital Clinic Barcelona y estudio Predimed, que expusieron sus avances y conclusiones en relación al consumo de aceite de oliva virgen extra y sus propiedades saludables en enfermedades cardiovasculares.
Especial atención despertó la presentación del Comité Científico para la propuesta de Alegación Saludable Aceites de Oliva Vírgenes a EFSA. María del Carmen Millán y Fernando Rivero, pertenecientes al CSIC y la Universidad de Sevilla y responsables de la tramitación de la alegación, avanzaron en qué situación se encuentra la solicitud para que en el aceite de oliva se puedan incluir alegaciones saludables en su etiquetado y para ello el objetivo es que se pueda registrar en el artículo 14 que recoge las declaracio -
nes de propiedades saludables.
Tras varios intentos de conseguir dicho reconocimiento, denegado por la EFFSA por problemas de forma en la presentación, en estos momentos se está más cerca de conseguir este reconocimiento. Hay que recordar que el artículo 14 recoge que las solicitudes sólo se pueden argumentar en base a estudios realizados en personas sanas. Si todo evoluciona como está previsto Carmen Millán aseguró que para finales de año se podrá presentar ante la EFFSA una nueva solicitud para conseguir que nuestro sector pueda recoger en el etiquetado las propiedades saludables que tiene para el consumidor.
La Jornada contó con el broche final de José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria, mientras que el acto de clausura corrió a cargo de Manuel Heredia, miembro fundador de la asociación.
Tanto el diseño de la almazara como la elección de la maquinaria tienen una enorme influencia en la facilidad, eficacia y eficiencia de las tareas de limpieza posterioresBodegón. Al acto acudieron numerosos representantes del sector oleícola, tanto nacional como internacional.
ACTIVIDADES
Han celebrado su 14ª edición
Numerosos AOVEs españoles en los premios CINVE 2023
La organización de CINVE ha hecho pública la lista de galardonados con los Gran Cinve, que en el caso del Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra celebraba su 14ª edición, en la que han sido premiadas varias firmas españolas.
La organización del Certamen Internacional CINVE ha dado entregado en Madrid los premios CINVE 2023 a los mejores AOVEs en la que ha sido la 14ª edición del Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra y entre las que se encontraban múl-
tiples firmas españolas entre los ganadores que pasamos a mostrar a continuación:
ACTIVIDADES
La maquinaria de Pieralisi, en cada parte el proceso, incorpora un sistema de limpieza
La limpieza en las almazaras: una rutina imprescindible
Una campaña en la almazara no debe cerrarse molturando hasta el último día. Ha de planificarse un periodo añadido que debe responder a dejar las instalaciones en perfectas condiciones de cara a retomar la actividad tras el verano. Esa es quizás la rutina mejor planificada entre el personal de la almazara. Pero, ¿qué ocurre durante la propia campaña?
La limpieza en las almazaras de aceite de oliva es esencial para mantener la integridad del producto y garantizar su pureza. Durante la recolección y su posterior procesamiento, se pueden acumular diversos residuos y materiales extraños que pueden afectar negativamente la calidad del aceite. Por lo tanto, es fundamental que las instalaciones y los equipos utilizados en la almazara se mantengan limpios y libres de impurezas.
La limpieza de las instalaciones y la maquinaria debe ser una tarea programada y sistemática, y no realizarse solo cuando la almazara esté parada porque se acumulen varios días de lluvia. El intenso ritmo de trabajo en campaña hace que las tareas de limpieza se lleven a cabo, en general, con menor frecuencia de la deseable. En el día a día, las numerosas funciones y tareas que debe atender el personal de fábrica pueden servir de excusa para no dedicar el tiempo necesario para limpieza de la maquinaria. Pero en realidad siempre hay tiempo.
Incluso en los momentos de mayor ritmo de trabajo se producen situaciones en las que una determinada etapa del proceso, o una máquina concreta, no está procesando la correspondiente materia o producto. En ese momento se puede realizar una limpieza de esa máquina, sin que se produzca una parada en el ritmo normal de trabajo.
En esos procesos, en los que no se suele utilizar más que una simple manguera de agua a presión y, en algunos casos, una hidrolimpiadora, es de vital importancia revisar y eliminar los residuos y sedimentos. Durante el proceso de extracción, es común que se acumulen restos de pulpa, hojas y otros materiales en los equipos y las tuberías. Estos residuos pueden afectar la calidad y la pureza del aceite si no se eliminan de manera adecuada y oportuna. La presencia de sedimentos en el aceite de oliva puede causar turbidez y afectar su sabor y apariencia. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo una limpieza exhaustiva para eliminar cualquier residuo y garantizar la calidad de ese producto
final. Hemos de recordar siempre que trabajamos con un producto alimentario.
Factores del diseño de una almazara que influyen en la facilidad de limpieza
En el diseño de una almazara la importancia que desempeña la limpieza y sus condicionantes queda reducida a una mínima expresión, siendo las variables más importantes la capacidad de producción y el precio de las diferentes alternativas. Sin embargo, tanto el diseño de la almazara como la elección de la maquinaria tienen una enorme influencia en la facilidad, eficacia y eficiencia de las tareas de limpieza posteriores. Por otro lado, en el momento de diseño y construcción de una nueva almazara es muy fácil y económico tomar determinadas medidas que facilitarán enormemente las posteriores tareas de limpieza. Si no se tienen en cuenta, posteriormente será más difícil y costoso implementar estas medidas.
Soluciones Pieralisi
Si bien durante el proceso continuado de molturación, el propio arrastre del producto hace que se vaya “autolimpiando” las partes en contacto con el producto, las paradas por fin de turno, el diseño de elementos que hace que acumulen masa o aceite que no se evacúan por arrastre, o el cambio de partidas o tolvas de distintas calidades, hacen indispensable la realización de tareas de limpieza exhaustivas.
La maquinaria Pieralisi tiene como elemento distintivo el haber sido diseñada desde las primeras fases de su desarrollo para producir aceites de oliva vírgenes de la máxima calidad. Por eso cada fase del proceso incorpora un sistema de limpieza.
Sistema de limpieza en molino Pieralisi
El molino Pieralisi es el único del mercado que permite refrigerar la masa para evitar el aumento de temperatura durante la fase de molturación. Pero además cuenta con un circuito interno de limpieza que alimentado por agua de la red aplicara agua de limpieza al interior de la criba hasta en dos puntos y al sinfín alimentador. Además, el diseño de la puerta del molino y del espacio de la criba están diseñados para que no puedan quedarse alojados restos de masa que produzcan fermentaciones. Ya que la limpieza es tan tan fácil con el molino Pieralisi ¿por qué no limpiar después de molturar cada tolva?
Sistemas de limpieza en Protoreattore y batidoras My Blend
El Protoreattore, la innovación Pieralisi que revolucionó la etapa del batido, cuenta con sistema de limpieza CIP (Clean In Place) para realizar al final del turno.
Del mismo modo las nuevas batidoras My Blend SX cuenta con un sistema de boquillas de alta presión repartidas por todo el perímetro de cada vaso. Además, cuenta con un rediseñado sistema de apertura en la parte fronto-posterior de cada vaso que facilita el acceso para su limpieza.
Este mismo sistema de boquillas de alta presión está equipado en cada vaso de las batidoras My Blend apilables de gran tonelaje.
Sistema de limpieza en decanter Pieralisi
En lo que respecta al decanter, una vez terminada la pasta de la batidora, se realiza la parada de la bomba de adición de masa e introducimos al decanter a través del caudalímetro, agua que progresivamente irá desalojando al aceite del bowl, hasta ver salir agua por el vibrotamiz.
Posteriormente, dejamos unos minutos girar sin agua para que se despeguen los restos alojados en su interior, entonces aumentamos bruscamente la entrada de agua durante unos segundos y cortamos de golpe, dejando que el decanter evacúe todo el agua en su interior.
Una vez esté en régimen de paro (unas 50 rpm), volvemos a accionar la marcha (hasta 150 rpm) y volvemos a parar, repitiendo varias veces esta secuencia. Buscamos con este bamboleo retirar todos los restos sólidos del interior que, al girar a pocas revoluciones, no llegan a desplazarse a las paredes internas del bowl, por ser poca la fuerza centrífuga que se ejerce.
Sin embargo, se puede equipar en todos los decanters un sistema rápido de descarga del aceite del bowl, ampliando automáticamente el diámetro de las chapas con lo que la salida del aceite del bowl es rápida, sin tener que esperar a hacer parte de la maniobra explicada anteriormente. Además, la gama Leopard incorpora automáticamente al activar este vaciado rápido, un ciclo de CIP antes de procesar el siguiente lote.
Sistema de limpieza en centrífugas
verticales Pieralisi
Finalmente, la serie de centrífugas planetarias, Plutón, Marte, Neptuno, Saturno y Mercurio, cuentan con un sistema CIP que con ayuda de un detergente de alta alcalinidad al 3%, utiliza un depósito de unos 100 litros para realizar en unos 40 minutos, un lavado completo del interior del tamburo que evita la lastimosa tarea de lavar de uno o dos días el conjunto de platos de la vertical, consiguiendo un importante ahorro de mano de obra y reducción de efluentes. Este sistema CIP está específicamente diseñado para los separadores verticales Pieralisi, a diferencia de otros fabricantes que adaptan como solución local otros sistemas de limpieza que no son exclusivos de sus equipos.
Un requisito imprescindible es disponer de unas pautas y protocolos de trabajo para llevar a cabo las tareas de limpieza con la frecuencia y profundidad adecuadas
Directorio de la industria auxiliar en el sector del olivar y el aceite de oliva
LA REVISTA OLIMERCA PONE A DISPOSICIÓN DE LOS DISTINTOS OPERADORES DE LA CADENA DE VALOR DEL OLIVAR Y DEL ACEITE DE OLIVA UNA SECCIÓN MUY DESTACADA DONDE LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA AUXILIAR PUEDEN ACERCARSE A SUS FUTUROS CLIENTES DE UNA MANERA DIRECTA Y CÓMODA, ADEMÁS DE QUE SU COSTE ES MUY ASEQUIBLE. LLEGAR A LOS POTENCIALES COMPRADORES CON OLIMERCA ES MÁS FÁCIL CADA DÍA, PORQUE HOY SOMOS EL MEDIO DE COMUNICACIÓN MÁS RELEVANTE QUE SU EMPRESA NECESITA PARA ABRIR NUEVOS MERCADOS Y NUEVOS COMPRADORES. NO LO DUDE, ESTAMOS PARA AYUDARLE A CRECER EN EL SECTOR DEL OLIVAR Y DEL ACEITE DE OLIVA. LLÁMENOS Y HABLAMOS. MÓVIL: 686 83 72 84
DIRECTORIO DE EMPRESAS
• Máquinas Lavadepósitos
• Máquinas Lavapalots
• Máquinas lavabidones
Sistemas de limpieza de Alta Presión SL Email: contacto@comercialdugarsl.com
Teléfono: +34 948 812 521
SELECCIÓN DE ALMAZARAS
SELECCIÓN DE ALMAZARAS OLEOSIERRA AGRICOLA DEL CAMP SANTA
OLEOSIERRA AGRICOLA DEL CAMP SANTA BARBARA SCCL
Actividad:
Almazara cooperativa, Envasador, Exportador.
Director:
Joaquín Jaime Roe Arasa
Contacto comercial: gerencia@grusco.net grusco@grusco.net
Premios:
Diputación Tarragona CDO,2009, 2011,2012,2013,2014.
Otros Premios , 2018 Primer premio Feria Tierras del Ebro, 2019 i 2020 2º Premio, anteriores varios Premios mas.
Marcas:
Iberolei con distintivo DOP Bajo Iberolei Milenario de olivos Milenarios. Ebro-Montsia, Grusco, Cosenia, Freginals, Olisat.
Otra información:
Fundada 1957, 1350 Pequeños agricultores, cooperativa 2º grado MONTEBRE SCCL, DOP
Aceite Bajo Ebro-Mont-sia, Miembro ACOBEM, Asociación Territorio del Senia Olivos Milenarios. Federación Cooperativas Agrarias de Cataluña.
Población: 43570 Santa Barbara Tarragona
Dirección Postal: Paseo escuelas,71
Teléfonos: 977 718 069
Web: grusco.cat
Email: gerencia@grusco.net grusco@grusco.net
ALMAZARA LA ALQUERÍA S.L.
Director: Sergio Lis
Contacto comercial:
626028342
Descripción: Almazara dedicada a la producción, envasado y venta de aceite de oliva virgen extra en todo tipo de envases y formatos. Especializada en la investigación sobre las distintas variedades de aceituna y en la elaboración de aceite Premium, dispone de una oleoteca en continua ampliación con aceites monovarietales representativos del olivar
español y aragonés y otros extraídos de variedades muy locales, apenas utilizadas en la producción de aceite.
Certificados: Kosher y ecológico.
Marcas: El Fuelle, Goldlis y MonovarietaLis
Población: La Almunia de Doña Godina (50100) Zaragoza
Dirección: Ctra. de Alpartir, Km 1
Tlf. 976 600 956
Web: www.aceiteslis.com
Email: comercial@aceiteslis.com
Actividad: Almazara industrial y envasador
Director: Javier León Álvarez
Contacto comercial: 651 844 533
Fecha constitución: Abril 2010
Otras características: Sus olivares se encuentran situado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), reserva de la Bioesfera. Su AOVE es un
SL
Galega y Carrasqueña.
Población: 21390 Encinasola Huelva
Dirección Postal: Ctra Oliva de la Frontera, Km 0,3
Teléfonos: 959 714 370
Web: www.oleosierra.com
Email: info@oleosierra.com
Actividad: Comercializadora
AOVE Ecológico
Director:
Javier Márquez
Contacto comercial: 967 571 993
Otras características: Olinexo, Comercializa dora especializada en AOVE ECO. Nuestras almazaras envasan aceite ecológico para marca privada, o te enviamos directamente el aceite de la variedad que necesites: arbequina, picual, hojiblanca… en IBCs de 1.000 lts.
Certificaciones: ECO europea, NOP (EEUU), OFDC (China), JAS (Japón), Bio Brasil, Kosher (para los consumidores judíos), DEMETER (Biodinámica).
Población: 02300 Alcaraz (Albacete)
Dirección Postal: Vía Verde s/n
Teléfonos: 967 571 993 / 696 230 599
Web: www.olinexo.com
Email: info@olinexo.com
Simposio Internacional del Olivo en la Universidad de California
Del 10 al 14 de Septiembre, California https://na.eventscloud.com/website/ 55590/home/
El Centro de ex alumnos de la Universidad de California organiza el Olive Symposium, con el que quiere dar la oportunidad a investigadores y partes interesadas de la industria oleícola para que compartan hallazgos de la investigación y el desarrollo del sector en la Universidad de California, Davis. Se celebrará del 10 al 14 de septiembre y durante estos cinco días se abordarán todos los aspectos de la investigación básica y aplicada, incluidos todos los aspectos de la investigación básica y aplicada, reproducción y genética, fisiología y biología de cultivos, diseño de huertos, propagación, plantación gestión de la cubierta vegetal, gestión del suelo, protección de cultivos, cosecha, riego y fertilización, cambio climático y gestión sostenible de las plantaciones, gestión de precisión y nuevas tecnologías, procesamiento de aceitunas de mesa y aceite de oliva, calidad y seguridad, beneficios para la salud del aceite de oliva, adulteración, byproductos, mercadeo incluyendo, economía, certificación y política rural.
Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA
14 Septiembre, Úbeda (Jaén)
https://webinar.gea.com/xvii-encuentrode-maestros-y/join
Ya hay fecha para la edición número 17 del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, que cambia de sede. Se celebrará en el Hospital de Santiago de Úbeda, sede del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA, el próximo 14 de septiembre y se espera la participación de más de 300 profesionales de toda España.
El evento reunirá a maestros de almazara, gerentes y responsables de empresas oleícolas de toda España y Portugal. Además, incluirá varias ponencias técnicas sobre el proceso de elaboración de aceite de oliva, con la intervención de expertos del sector del aceite de oliva y un caso de éxito de una importante almazara.
JORNADA OLIMERCA Jaén y el aceite de oliva: el reto está en la confianza del consumidor 20 de Septiembre, Museo Terra Oleum, Jaén
Bajo el título “Jaén y el aceite de oliva: el reto está en la confianza del consumidor”, el próximo 20 de septiembre, esta revista organiza una jornada que tendrá lugar en el Museo Terra Oleum, en Jaén, en la que diferentes expertos abordarán temas como la fidelización al consumidor de aceite de oliva, la decisión del consumidor frente al lineal de aceites y se mostrará cómo hemos avanzado en la comunicación de las propiedades del AOVE.
Además, se hará entrega de los 2º Premios a la innovación y la investigación en el olivar y en el aceite de oliva en las siguientes categorías: Premio al mejor proyecto de innovación o investigación en Olivicultura; Premio al mejor proyecto de innovación o investigación en Elaiotecnia; Premios al mejor proyecto en sostenibilidad; y Premio al mejor proyecto relacionado con la digitalización e innovación de la almazara.
Congreso Europeo de Producción Ecológica
Del 26 al 28 de septiembre, Córdoba www.europeanorganiccongress.bio Córdoba acogerá en poco más de tres meses, del 26 al 28 de septiembre, Córdoba acogerá el evento más importante para el sector ecológico en Europa: el Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23) del cual ya se conocen las temáticas del programa y actividades.
Las ponencias se llevarán a cabo los días 26 y 27 de septiembre, en el Palacio de Con-
gresos de Córdoba, si bien el 28 está reservado para la visita a campo.
Alimentaria FoodTech
Del 26 al 29 de Septiembre, Barcelona
https://www.alimentariafoodtech.com/alimentariafoodtech/
Alimentaria FoodTech es la feria de maquinaria, tecnología e ingredientes que integra la cadena de valor de la producción, transformación y conservación de la industria de alimentos y bebidas. Es una feria transversal que da servicio a la industria de producción de alimentos y bebidas desde la materia prima hasta la distribución comercial.
Alimentaria FoodTech, consolidada desde 1984 por Alimentaria Exhibitions, referente mundial en ferias de alimentación, presenta las novedades de la industria y es el punto de encuentro de innovación para las empresas más relevantes del sector, PYMES, expositores y visitantes internacionales, asociaciones sectoriales, centros tecnológicos e instituciones.
Anuga
Del 7 al 11 de Octubre, Colonia (Alemania) https://www.anuga.com/
Anuga ofrecerá en Colonia (Alemania), del 7 al 11 de octubre de 2023, una panorámica de la oferta mundial de productos biológicos en el marco de Anuga Organic. En este certamen monográfico, los visitantes encontrarán una oferta concentrada de productos biológicos certificados según las normas reconocidas usuales en el mercado.
Con alrededor de 200 expositores internacionales, en Anuga Organic se presentará una amplia variedad de productos sostenibles y saludables. Entre los expositores más destacados figuran empresas como Smart Organic de Bulgaria, Daabon, Ecofinia, Followfood, Wechsler y Wholey de Alemania, English Tea Shop de Gran Bretaña, Elite Green de India, BioOrto, Lauretana y Sipa de Italia, el Grupo PSA de Méjico, Tradin Organic de Países Bajos y SDA Gida Tarim de Turquía.
AUXILIAR CONSERVERA
Visita nuestro punto de venta online, en el que, con un solo click, puedes llevarte al mejor aliado en el transporte y la conservación del aceite de oliva.
Accede a través del QR o en tienda.auxiliarconservera.es
ESPECIALISTAS EN ENVASES METÁLICOS PARA ACEITE DE OLIVA | Mairena del Alcor
(Sevilla) T: +34 955 94 35 94
LÍDERES EN ENVASES METÁLICOS PARA ALIMENTACIÓN, con fábricas en España, Alemania y Chile www.auxiliarconservera.es
"Cuidamos el aroma y sabor de tu Oro Líquido"ingeniería para un mundo mejor
La mejor tecnología de separación para obtener el mejor aceite de oliva
Cientos de almazaras de los cinco continentes confían en los equipos industriales de GEA para la elaboración de aceite de oliva. Fiabilidad, tecnología alemana y asistencia técnica cercana y eficiente.
Líneas de extracción con alta eficiencia energética y bajo consumo de agua para un proceso de elaboración sostenible.