REVISTA OLIMERCA Nº 34 - 3º Trim 2020

Page 1

Nº 34 · 3er Trimestre · Año 2020

ACEITE DE OLIVA

Olimerca

DIVISIÓN

www.pieralisi.com

34

3er Trimestre Año 2020

Olimerca

Información de mercados para el sector del Aceite de Oliva y otros aceites vegetales

El aceite de oliva se prepara para

nuevos enfoques de futuro ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA

LAS PIEZAS SOMETIDAS AL DEGASTE ESTÁN REVESTIDAS CON MATERIAL ANTIDESGASTE

ARRANQUE GRADUAL MEDIANTE INVERTER

DECANTER SERIE SPI,

LA SERIE MAS VENDIDA EN EL MUNDO Decanter SPI 888, entre las líneas de mayor capacidad productiva

AISLAMIENTO DEL TERRENO MEDIANTE SOPORTES ANTI-VIBRADORES

en el mercado. Alta producción y Máxima calidad.

OFICINA JAÉN Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR, JAÉN (España) Tel. +34 953 284 023 • Fax +34 953 281 715 OFICINA ZARAGOZA Polígono Industrial Plaza - Avda. Diagonal, 15 - Nave 5 50190 ZARAGOZA (España) Tel. +34 976 466 020 • Fax +34 976 515 330 info.spain@pieralisi.com

EN PERSONA CON

Gabriel Estévez, Director de Compras de Sovena Group

COMERCIO Y CONSUMO

El doble perfil del consumidor de aceites

INVESTIGACIÓN

Últimos avances en el control de la Verticilosis



EDITORIAL STAFF

Los errores del pasado pasan factura en el presente

C © 2012 REVISTA OLIMERCA Información de mercados para el sector del Aceite de Oliva y otros aceites vegetales EDITA Ágora Comunicación y Análisis, S.L. Calle Cristóbal Bordiú 35 - 5ª 28003 Madrid Teléfonos 91 683 59 73 CONSEJO EDITORIAL Antonio F. Herranz José Martínez Reneses DIRECCIÓN Nieves Ortega (olimerca@olimerca.com) Teléfono 91 760 87 69 REDACCIÓN Verónica Fernández (redaccion@olimerca.com) Ana Julián PUBLICIDAD Lourdes Rodríguez (olimerca@olimerca.com) DISEÑO Y MAQUETACIÓN Signo Comunicación Consultores (correo@signocomunicacion.es) DEPÓSITO LEGAL M-11639-2012

uesta trabajo comprender que, a pesar de que el sector del aceite de oliva lleva años y años sufriendo los mismos problemas y las mismas incertidumbres, en el inicio de la nueva década todavía no hayamos sabido implementar las soluciones adecuadas, no sólo para resolver esos viejos problemas, sino sobre todo para enfrentarnos a los retos que tiene por delante el olivar y el aceite de oliva, a nivel español y siempre con la mirada puesta en el mundo exterior. Parte de esa lenta evolución en la toma de decisiones y la adopción de medidas sin duda que ha venido de la mano de la propia filosofía que tradicionalmente se ha mantenido en el campo y en los pueblos, donde ha primado que otros nos vinieran siempre a resolver nuestros problemas. Y es que con nuestro ingreso en la Unión Europea, el sector del olivar y del aceite de oliva se ha acostumbrado a que ante las dificultades y las adversidades que provocan los mercados, siempre estaban ahí las ayudas comunitarias. Hoy, todo apunta a que muchas cosas van a cambiar en el corto plazo. La Comisión Europea y el Gobierno de España han puesto sobre la mesa que seguirán atentos a cómo evoluciona la situación del sector y qué decisiones adoptarán los propios operadores de la cadena de valor para mejorar la situación actual de los precios en origen; y sobre todo de las medidas que se implementen para avanzar hacia la concentración en la comercialización del aceite de oliva. Todo ello refleja claramente que en estos momentos tiene que ser el propio sector el que tiene que asumir sus propias responsabilidades y que adopte las medidas necesarias para avanzar hacia un próximo futuro que se avecina en un entorno diferente pero con los mismos problemas. No podemos negar la evidencia de las mayores plantaciones mundiales, de las cada vez más complicadas política proteccionistas de muchos países, lo que supone una implantación de aranceles, de la posible pérdida de la hegemonía de España en el ámbito de la comercialización, de la necesidad de analizar y conocer los perfiles de los nuevos consumidores, aquí y fuera de nuestras fronteras... En definitiva, nuevos retos que necesitan de nuevos enfoques para garantizar el mejor futuro para nuestro olivar y aceite de oliva español. Y en este número, Olimerca ha querido recoger las distintas opiniones y valoraciones de los más importantes interlocutores del propio sector para que entre todos se analicen y se sienten ya las bases de estas nuevas actuaciones. ¡Es el momento ya!.

Nieves Ortega Directora

Prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías sin la autorización expresa de la empresa editora.La revista Olimerca no se identifica con las opiniones de sus colaboradores recogidas en su publicación, ni con los mensajes publicitarios de empresas privadas o públicas.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

3



SUMARIO NO SE L0 PIERDA

OlimercaNº 34

Editorial _____________________________________________________________ En Positivo ___________________________________________________________ En Profundidad

3 6

Enfoques para una nueva era en el aceite de oliva _____________________________ 9

En Persona Con Gabriel Estévez, Director de compras de aceites de oliva en Sovena Group ________ 58

Comercio y Consumo Acciones de alto impacto para dar a conocer nuestros aceites en todo el mundo ___ 62 El doble perfil del consumidor de aceites – Informe Nielsen____________________ 66 El aceite de oliva reina en los hogares españoles. Informe 2019 MAPA ____________ 68

Entrevista Julio Millán, alcalde de Jaén _____________________________________________ 72

58 EN PERSONA CON

> Gabriel Estévez Director de compras en Sovena Group

Las Empresas Invierten And&Or, la diversificación de una gran empresa _____________________________ 74 Jubasa: cuando una imagen vale más que mil palabras ________________________ 76

Investigación Variedades resistentes a la Verticilosis del olivo _____________________________ 78 Producción de nuevos compuestos bioplásticos sostenibles ____________________ 82 Monitorización de la maduración en la aceituna arbequina ____________________ 84 El regadío, una solución a la despoblación rural ______________________________ 90 Las aguas regeneradas y el futuro del olivar _________________________________ 92

Agricultura Ecológica El olivar ecológico gana terreno en España __________________________________ 96

Aceituna de mesa La Aceituna de Mesa y su lugar en el Siglo XXI _______________________________ 98 Mercadona revoluciona el lineal de las aceitunas de mesa _____________________102

Actividades La DO Baena falla sus galardones a la Calidad 2020 ___________________________104

66

COMERCIO Y CONSUMO

La DO Priego de Córdoba celebra sus XXIII Premios a la Calidad _________________106

> La dualidad de los consumidores del futuro

Legislación

Un envase para mil aceites, Premios VERALLIA ______________________________108 Compliance penal para las empresas olivareras ______________________________ 110

Directorio de Empresas _____________________________________________ 112 Selección Almazaras _______________________________________________ 113 Agenda _____________________________________________________________ 114

9 EN PROFUNDIDAD

78 INVESTIGACIÓN

> Avances en la verticilosis

> En los últimos meses, además de la pandemia que ha producido la Covid 19, el sector del aceite de oliva se ha encontrado con un buen número de cambios y modificaciones que afectarán de manera importante a su forma de trabajar y de planificar la elaboración y comercialización de los aceites de oliva.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

5


EN POSITIVO El sector del aceite de oliva necesita de ciertas dosis de positivismo en un contexto donde en muchas ocasiones las noticias no ayudan a generar ese optimismo necesario para afrontar los retos diarios en la producción y la comercialización. Olimerca quiere contribuir a ver esa botella medio llena con las noticias más positivas del sector.

El AOVE bloquea la entrada del Covid-19 en las células Una investigación realizada por científicos de las Universidades italianas de Nápoles y Perugia señala que el aceite de oliva virgen extra podría bloquear la entrada del virus en las células humanas, siempre y cuando la carga viral sea baja. Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron algunas moléculas de esteroides naturales, presentes en la naturaleza y especialmente en alimentos de consumo común como el aceite de oliva y el regaliz. Angela Zampella, directora del Departamento de Farmacia de la Universidad de Nápoles Federico II, explica que la investigación se ha centrado en el estudio de moléculas que pueden bloquear la entrada de coronavirus en las células cuando la carga viral no es muy alta y esas moléculas se encuentran tanto en el cuerpo humano, como en algunos alimentos, como el aceite de oliva o el regaliz. Este descubrimiento podría abrir la puerta a nuevas formas de prevención del coronavirus y representa el primer paso hacia la redacción de un protocolo terapéutico que será remitido a la atención de la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA).

6

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Indlab revalida su autorización como Panel de Control Oficial El panel de cata de Indlab, Laboratorio Agroalimentario Industrial, de Jerez de los Caballeros (Badajoz) vuelve a obtener la autorización del Ministerio de Agricultura para el control oficial de la calidad de los aceites de oliva vírgenes para el periodo comprendido entre abril de 2020 y marzo de 2021. Indlab es la única empresa cuyo panel ha logrado reunir todos los requisitos para obtener tal consideración. Entre ellos, la superación de los ejercicios intercomparativos a los que se someten todos los paneles que optan a dicha autorización. A esta autorización por parte del Ministerio de Agricultura se suma el reconocimiento a su panel y laboratorio del Consejo Oleícola Internacional y su amplio alcance técnico acreditado por ENAC que cubre todos los parámetros del reglamento 2568/91 y la determinación de multirresiduos, tanto por cromatografía líquida como de gases.

Diputación de Jaén ofrece un nuevo servicio para almazaras La Diputación Provincial de Jaén ha puesto a disposición de los responsables de las almazaras y cooperativas de la provincia un nuevo servicio para el aprovechamiento de los subproductos del olivar: Seralma Verde. Se trata de una línea de trabajo dedicada al asesoramiento técnico y económico para que la industria oleícola “pueda acometer sus proyectos con la mayor garantía de éxito, para encontrar la solución más viable a implementar, realizar los trámites correspondientes, cumplir con los plazos, solicitar los posibles incentivos, así como facilitar la búsqueda de socios”, ha señalado el diputado de Agricultura, Pedro Bruno. Con Seralma-Verde esperan diversificar la actividad productiva de las almazaras y cooperativas, creando nuevos servicios vinculados al olivar, crear nuevos empleos y alargar durante más tiempo aquellos que ya se generan con motivo de la campaña de recolección. Además, pretenden atraer y movilizar nuevas inversiones, reducir los niveles de emisiones de CO2 mediante la utilización de energías renovables y poner sobre la mesa que Jaén es una provincia que cree en la sostenibilidad y está comprometida con ella.


EN POSITIVO

El hojín del olivo, de residuo a elemento beneficioso para la salud El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que da su sabor amargo a la aceituna. “Se ha desarrollado un método de rápido de extracción de antioxidantes a partir de un subproducto, hasta ahora poco estudiado, y que será aprovechado más eficientemente”, afirma la investigadora María del Mar Contreras, autora del estudio ‘Valorization of olive mill leaves through ultrasound-assisted extraction’, publicado en la revista Food Chemistry. El proceso se desarrolló mediante la extracción de esa materia sólida de algunos componentes con la ayuda de ultrasonidos. Éstos rompen la pared celular liberando el contenido interior, de forma que se consiguió obtener oleuropeína, un antioxidante con beneficios para la salud cardiovascular, justamente el componente que aporta el característico amargo de la aceituna. También se obtuvieron otros compuestos minoritarios que contribuyen de forma notable a la actividad antioxidante.

El AOVE picual sin filtrar contribuye a inhibir la presión arterial El aceite de oliva virgen extra de la variedad picual sin filtrar contiene péptidos naturales (fragmentos de proteínas) de bajo peso molecular con actividad inhibitoria de la presión arterial. Así lo ha demostrado una investigación llevada a cabo por el grupo de Antioxidantes de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada en colaboración con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y publicada en la revista científica internacional Clinical Nutrition. Estos péptidos se pueden generar como consecuencia del proceso de producción del aceite de oliva –durante la molienda, el batido de la pasta o la centrifugación– o como consecuencia del metabolismo de las aceitunas. Muchos de estos péptidos pasan al aceite de oliva durante la producción, si bien hay que subrayar que la filtración del aceite –ampliamente utilizado en la industria– parece eliminar los péptidos. Los resultados de esta investigación han permitido registrar una patente internacional sobre el uso de estos péptidos que ha sido licenciada recientemente a la industria farmacéutica.

La CE prevé un aumento del 20% en la producción de aceite de oliva La producción europea de aceite de oliva podría alcanzar los 2,3 millones de toneladas en la próxima campaña 2020/21, lo que supondría un aumento del 20% respecto a la anterior. Así lo señala la Comisión Europea en el último informe que ha publicado sobre las perspectivas para los mercados agrícolas de la UE a corto plazo. Destaca que para llegar a esta conclusión se han tenido en cuenta las precipitaciones que cayeron en España durante la primavera, que han favorecido la floración, por lo que se podría esperar otra gran cosecha para nuestro país. Sin embargo, las olas de calor por las que ha pasado Grecia y la falta de lluvia en las principales regiones productoras en Italia provocarían una alternancia en la producción, con una caída de la misma respecto a la campaña anterior. Por su parte, en Portugal es probable que se mantenga un ligero crecimiento respecto a la media de los últimos años, aunque podría ser inferior a lo obtenido el año pasado.

Ya es posible predecir el contenido graso de la aceituna con el móvil Investigadores del Ifapa Venta del Llano de Mengíbar han estudiado la determinación y control del contenido graso de la aceituna. Para ello, han desarrollado unos modelos basados en el análisis GLCM (Matriz de Co-ocurrencia de niveles de gris) de la textura de una imagen digital de aceituna molida, tomada mediante un smartphone, que permiten predecir el contenido graso y la humedad de la misma. Cuando la aceituna se tritura para extraer el aceite, la masa que origina presenta una textura mecánica característica y diferenciable visualmente, estando muy influenciada por los contenidos en agua y aceite. El análisis GLCM de las imágenes digitales de dicha masa molida puede dar información sobre las características de ésta. Los actuales teléfonos móviles combinan la capacidad fotográfica con la de procesamiento para constituir un equipo de visión artificial fácilmente asequible y portátil, con lo que se puede convertir en una interesante herramienta de ayuda para el técnico de almazara a la hora de tomar decisiones rápidas, a pie de fábrica, sobre la regulación y optimización del proceso en base a las características del fruto a procesar.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

7


EN POSITIVO Los Paisajes del Olivar , más cerca de ser Patrimonio Mundial La candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía ha recibido un nuevo impulso en su camino para que sean declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, tras la celebración de una reunión de seguimiento de este expediente en la que se ha acordado que su elaboración debe estar finalizada en marzo de 2021. “Si el coronavirus no altera los plazos o retrasa las reuniones de los organismos nacionales e internacionales implicados en este procedimiento, después de consultar con el Gobierno central, confiamos en terminar el próximo año el expediente con vistas a que pueda ser presentado y valorado en la asamblea general de la Unesco del año 2023”, señalan desde la Diputación de Jaén. Para conseguir que estos singulares paisajes olivareros andaluces cuenten con este reconocimiento internacional, antes habrá que superar diversas fases, como reformular el expediente, completar el proceso perceptivo-ciudadano, afrontar su revisión por especialistas nacionales e internaciones y validarlo ante las distintas instituciones que toman parte en este procedimiento.

Nuevo descubrimiento del CSIC sobre los vectores de la Xylella La cigarrilla Neophilaenus campestris, uno de los insectos vectores que propaga la Xylella fastidiosa, es capaz de desplazarse “mucho más lejos” de lo que se pensaba. Así lo ha descubierto un equipo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este grupo de investigación comprobó que esta especie de insectos es capaz de avanzar más de 2,4 kilómetros en 35 días desde olivares a pinares limítrofes que utilizan como refugio durante los meses más cálidos del año, según ha indicado el CSIC. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que el área de influencia de este insecto excede “con creces” la superficie que la normativa europea –recogida en la Decisión de ejecución (UE) 2015/789 de la Comisión– establece para el arranque de plantas susceptibles de contagio. "Los datos indican que resulta arbitrario combatir la bacteria eliminando los árboles que se encuentren a menos de 100 metros de un árbol infectado y que debemos centrarnos en otras medidas de control del vector de propagación, dado que la erradicación de plantas en superficies más extensas no es viable”, explica Alberto Fereres, jefe del grupo de investigación.

IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla gana dimensión El Consejo Regulador de las IGP Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla ha celebrado un pleno en el que han aprobado las inscripciones a dos nuevas industrias de aderezo, como Agromairena y Aceitunas Guadalquivir, y tres nuevas envasadoras comercializadoras, Agromairena, Aceitunas Guadalquivir, y Ángel Camacho Alimentación, con los que alcanzan la cifra de más de 3.500 olivares, 18 industrias transformadoras, 16 centros de compra y 11 envasadoras inscritas. Otro de los puntos a destacar dentro de los acuerdos aprobados por el Consejo Regulador, han sido las nuevas autorizaciones, a dos de las envasadoras ya inscritas, que podrán empezar a comercializar sus aceitunas amparadas con las etiquetas de las Indicaciones Geográficas Protegidas, como son Manzanilla Olive S.C.A y Escamilla S.L. Estas entidades serán las próximas en envasar y comercializar aceitunas con las mencionadas IGP con las marcas autorizadas de Manzanilla Olive y Escamilla.

Entregados los Premios Cornicabra 2020 La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo ha entregado sus Premios Cornicabra 2020, los galardones anuales con los que reconoce a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos en la pasada campaña bajo el amparo de esta figura de calidad diferenciada y que este año han celebrado su 18ª edición. El Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Cornicabra 2020 ha recaído en la Cooperativa Tesoro de Guarrazar, de Guadamur (Toledo), que también se ha alzado con el galardón al mejor AOVE ecológico y el premio “Maestro Molinero 2020”, patrocinado por la empresa Pieralisi España, con el que se ha reconocido el trabajo de Alberto Villanueva Pérez, encargado de la elaboración del aceite en esta almazara. Asimismo, el jurado ha otorgado también dos accésit, uno de ellos a Aceites García de la Cruz, de Madridejos, y el otro a Alalma del Olivo, de La Guardia, que repite ya que también lo recibió el año pasado y el anterior.

8

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ENFOQUES DE FUTURO PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 10

El nuevo escenario del aceite de oliva necesita nuevos enfoques En los últimos meses, además de la pandemia que ha producido la Covid 19, el sector del aceite de oliva se ha encontrado con un buen número de cambios y modificaciones que afectarán de manera importante a su forma de trabajar y de planificar la elaboración y comercialización de los aceites de oliva.

L

a modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, el artículo 167 bis de la OCM y la nueva Norma de Calidad traen importantes cambios en la forma de producir y comercializar aceite de oliva en nuestro país. El anteproyecto de Ley que modifica la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria viene a proteger a un sector estratégico como el agroalimentario y que por sus propias características es muy vulnerable. Sobre el papel, esta Ley y su reforma vendrá a dar transparencia a las relaciones comerciales entre proveedor y comprador, evitará conductas abusivas que la norma denomina prácticas negras y grises, acabará con la competencia desleal, obligará a la formalización de contratos en operaciones comerciales cuyo valor supere los 2.500 euros, con excepciones a operaciones de pago al contado a la entrega o en el caso de las relaciones entre cooperativas y entidades similares y sus socios. Ahora el ámbito de aplicación se amplía con la transposición al derecho español de la Directiva comunitaria, basta que en las relaciones comerciales entre proveedor y comprador uno o ambos estén establecidos en la Unión Europea y que se especifique en el contrato someterse a la legislación española. También quedarán afectadas las importaciones por esta Ley de la Cadena. No olvidemos el Real Decreto 5/2020 del pasado mes de febrero, que con carácter de urgencia modificó también el articulado de esta Ley, obligando en los contratos a indicar expresamente que el precio pactado cubre los costes de producción. Seguimos sin conocer cómo resolver esta exigencia pues, como ya hemos declarado, tenemos tantos costes de producción diferentes de un kilo de aceite como explotaciones de olivar. Subrayamos este apartado pues va a generar muchos problemas y afectará, de no aclararse, precisamente al más

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

débil, al olivar marginal y menos competitivo. Si hoy cotiza el aceite lampante a 1.700 euros la tonelada, todos aquellos

Europa no quiere un nuevo almacenamiento privado del aceite de oliva Al cierre de esta edición, la Comisión Europea seguía firme en sus posiciones y parece que no tiene entre sus previsiones abrir un nuevo mecanismo de almacenamiento privado para el aceite de oliva. Así lo ha declarado el Sr. Wojciechowskien en nombre de la Comisión Europea, tras las preguntas presentadas por la diputada socialista Clara Aguilera en las que planteaba ¿Está considerando la CE autorizar una prórroga del almacenamiento privado para el aceite de oliva, antes de que se agrave más la crisis del sector? La respuesta de la Comisión ha sido contundente: La Comisión es plenamente consciente de que el sector del aceite de oliva atraviesa una difícil situación, agravada aún más por la pandemia de Covid-19. Afortunadamente, hasta la fecha y en comparación con otros sectores, el consumo global de aceite de oliva se ha mantenido relativamente estable desde el inicio de la pandemia, y las exportaciones de aceites de oliva europeos a terceros países aumentaron un 10 % en la primera mitad de la campaña de comercialización 2019/2020 con respecto al mismo período de la campaña anterior. La situación, evidentemente, puede cambiar, y la Comisión seguirá atenta a la evolución del comercio. La Comisión considera que sería prematuro poner en marcha un nuevo mecanismo de almacenamiento privado habida cuenta de las incertidumbres relativas a la próxima cosecha y las restricciones presupuestarias. Por lo que se refiere al impacto sobre los precios, la Comisión cree que el anterior mecanismo de ayuda al almacenamiento contribuyó a estabilizarlos, a compensar las consecuencias de la crisis de la Covid-19 y a mantener las perspectivas de un alto volumen de producción para la próxima cosecha.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

cientos de miles de hectáreas de olivar en España que tienen un coste de producción superior, ¿no podrán vender?

Retirada obligatoria Frente a otras opiniones emitidas y, quede claro que valoramos positivamente la reforma de la Ley, debemos decir que no esperamos que la misma cambie los precios en origen del aceite de oliva. Por el contrario, sí que tendrá efectos sobre los precios la aplicación al aceite de oliva del artículo 167 del Reglamento (UE) 1308/2013 de la OCM que cuenta ya con el visto bueno del Trílogo y que permite normas de comercialización para regular el suministro, es decir autorregulación mediante la retirada de determinadas cantidades de aceites. Efectivamente, la retirada obligatoria de parte de los aceites producidos, en este caso en España, conllevará una menor oferta y una subida de los precios. Como toda acción conllevará una reacción que debemos esperar sobre las estrategias comerciales de la industria envasadora internacional y sobre otros países productores próximos y competidores.

Prohibición de vender AOVE en plástico Otra medida propuesta en esta norma es prohibir a partir de enero del año 2023 la comercialización de los aceites

de oliva virgen extra destinado al consumidor final en recipientes de plástico, salvo las monodosis. La excepción a esta propuesta es que el sector productor estará exento de esta prohibición y podrá realizar su venta en autoconsumo en formatos de PET. Aunque no afectaría al comercio con el canal horeca, no olvidemos que en España, y según datos Nielsen, las ventas en establecimientos de libre servicio de aceites de oliva vírgenes extras en un 91% se envasan en botellas de pet, un 8% en botellas de cristal y un 1 % en latas. La medida pretende valorizar la categoría virgen extra y para ello proponemos que se exija el cumplimiento del Real Decreto 895/2013, que obliga en los establecimientos de hostelería y restauración a que los diferentes tipos de aceites puestos a disposición de los consumidores se haga correctamente etiquetados, con tapón irrellenable y podríamos ahora exigir que para la calidad virgen extra la botella fuera exclusivamente de cristal. Por último, destacar positivamente que se implementará un sistema de trazabilidad robusto que controlará en tiempo real todos los movimientos de aceites y que exigirá la clasificación de las diferentes categorías previamente a sus movimientos. Esto dará en todas las industrias un balance de masas por cada categoría de aceites vegetales.

El aminoácido más potente Aminoácidos para fertirrigación Bioestimulante ecológico con doble efecto. Bioestimulante de acciónsinérgica para un cuajado equilibrado. Iniciador de la actividad radicular Cobre con aminoácidos

Cultivando nuestra experiencia en el

Olivo www.bioiberica.com

Bajo pH, compatibilidad total Boro de elevada biodisponibilidad

Barrera activa silicio biodisponible

FLYRAL®

Cebo atrayente de dípteros para su empleo como aditivo de caldos insecticidas

DacusTrap®

Atrayente2020 alimenticio 3º TRIMESTRE /

Olimerca

para mosca del olivo

11


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Luis Planas Puchades, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

El aceite de oliva en clave de futuro "La Unión Europea ya ha dado luz verde para el desarrollo de normas de comercialización que regulan la oferta en el mercado del aceite de oliva"

S

i el sector oleícola es uno de los principales sectores agroalimentarios de España el aceite de oliva es el producto saludable, principal ingrediente de la Dieta Mediterránea y uno de nuestros alimentos más reconocidos en

el exterior. España produce el 38,7% del aceite de oliva del mundo y el 62% de la Unión Europea con un valor medio de 3.424 millones de euros anuales. Estas cifras nos convierten en líderes mundiales y, a la vez, nos obligan a ejercer ese liderazgo. Eso supone tomar decisiones, llevarlas a cabo y marcar el camino de la producción y del comercio del aceite en el mundo. El cultivo del olivar está presente en casi todas las comunidades autónomas y juega un papel de marcado

12

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

carácter social en algunos territorios rurales de España, con sus más de 33 millones de jornales y su producción media anual de 1,3 millones de toneladas. Sin embargo, en los últimos años, estamos inmersos en una crisis en torno al nivel de los precios, que actúa como un termómetro que mide el estado de salud de un cuerpo, en este caso, el olivar. Unos precios bajos nos indican que algo falla y que tenemos un problema de carácter estructural. El incremento significativo de la superficie de cultivo de olivar y la fuerte presencia de plantaciones intensivas, así como el consiguiente aumento de la producción requieren un escenario con una demanda muy superior a la actual. A todo ello, hay que añadir otro factor coyuntural como la política de aranceles de la administración Trump, que perjudica al


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

aceite de oliva en un mercado tan importante e influyente como el de Estados Unidos.

Consumo y comercio El consumo mundial se sitúa en torno a tres millones de toneladas y permanece estable en ese punto desde hace varios años. Si bien representa sólo el 2% del volumen global de consumo de grasas vegetales en el mundo, de manera que es evidente que gran parte de la solución tiene que generarse a través del estímulo del consumo de aceite de oliva. Además, el aceite de oliva tiene un mercado poco segmentado y, por tanto, es necesario indagar a fondo para ir creando sectores o bolsas de consumidores que favorezcan la penetración de este producto, sano y beneficioso, en los hábitos alimenticios y gastronómicos de la población. Por eso, la calidad, la sofisticación, la versatilidad y el valor diferenciado van a ser elementos importantes en la evolución del sector. Otro de los factores que pueden jugar a favor del olivar, sobre todo del tradicional, es su aportación social y medioambiental. Sabemos ya que la nueva PAC tiene entre sus objetivos prioritarios la lucha contra el cambio climático y la conservación del medio ambiente. Y cuando describe los tipos de cultivo de preferencia para conseguir esos fines, está describiendo el olivar tradicional, generador de arraigo, de paisaje y de beneficios ambientales en materia de biodiversidad y de preservación del suelo y del aire. Por todo eso, tengo la convicción de que, a pesar de las actuales circunstancias, el futuro del aceite de oliva español tiene un horizonte de desarrollo y oportunidad y por ello desde este Ministerio hemos propuesto un paquete de diez medidas, a corto y medio plazo, dirigidas a corregir ese desajuste entre la oferta y la demanda que ha llevado a la crisis de precios y pérdida de rentabilidad. Se trata de iniciativas interrelacionadas entre sí que giran en torno a tres ejes de actuación: regulación de la oferta; calidad, trazabilidad y etiquetado; y promoción. Es un camino que estamos dispuestos a encabezar, pero en el que será necesaria la intervención activa de todos los actores del sector. Es fundamental que cada uno desempeñe el papel que le corresponde para asegurar su futuro, con la vista puesta en las generaciones futuras. En cuanto a la regulación de la oferta, las iniciativas son ya de inmediata aplicación. Queremos que exista un sistema de autorregulación voluntaria de la producción para que las cooperativas agroalimentarias (que suponen el 67% de la producción del aceite de oliva) puedan inmovilizar hasta un 10% de su producción, cuando las campañas sean muy elevadas, y favorecer, así, la estabilidad en los precios. Al mismo tiempo, apostamos por fomentar la cosecha temprana, que permitirá

"Vamos a destinar 1,9 MM a campañas de divulgación de ‘Spain Food Nation’, que, junto al ICEX, que aporta otros 2,1 MM de euros, van a promocionar especialmente el aceite de oliva y el vino español en el exterior"

reducir alrededor de un 5% el volumen de la producción, pero daría como resultado un aceite con mejores características organolépticas. La Unión Europea ya ha dado luz verde para el desarrollo de normas de comercialización que regulan la oferta en el mercado del aceite de oliva. Al igual que ya sucedía con el vino, el artículo 167bis permitirá, entre otros aspectos, almacenar determinadas categorías de aceite de oliva. Ser líderes implica esfuerzos, pero también reporta beneficios, que se trasladan a todos los eslabones de la cadena. Con esta propuesta el Ministerio trata de actualizar una norma que había quedado obsoleta, adecuándola a la nueva realidad productiva y las nuevas demandas de los consumidores. En el aspecto de la promoción, hemos aumentado ya la dotación presupuestaria para realizar campañas tanto en la Unión Europea como en terceros países con el fin de difundir las propiedades nutritivas y de sabor del aceite de oliva, emblema de nuestra dieta Mediterránea. Concretamente, acabamos de destinar 1,9 millones a campañas de divulgación de ‘Spain Food Nation’ que, junto al ICEX, que aporta otros 2,1 millones de euros, van a promocionar productos españoles en el exterior, especialmente aceite de oliva y vino español. El resto de medidas de este paquete es a más largo plazo, en el marco de la nueva Política Agraria Común (PAC), y con el objetivo de apoyar el olivar tradicional y el ecológico, cuyas producciones son cada vez más demandadas por los consumidores. Nos encontramos ante un momento de grandes retos para el sector y, a la vez, ante un momento prometedor para lograr su recuperación gracias al compromiso de cuantos participan en él. La batería de medidas presentadas con este decálogo representa un gran punto de partida para garantizar la viabilidad futura del sector y reforzar su liderazgo mundial.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

13


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 14

Carmen Crespo, Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

El sector del aceite de oliva en un momento crucial “En los momentos cruciales hacen falta soluciones trascendentales”

C

uesta reconocer un momento con más incertidumbre, en un pasado más o menos reciente, en un sector tan importante para esta región como el del aceite de oliva. La mayor productora mundial, líder en calidad y excelencia en la producción, Andalucía, se sume en un mar de incógnitas a estas horas como consecuencia de la situación por la que atraviesa el sector y las expectativas que se tienen puestas en decisiones en las más altas instancias que pueden ser determinantes para su futuro. Hablamos de un sector con graves problemas en los mercados, víctima de unos aranceles injustos por parte de los Estados Unidos e influido por los efectos devastadores del Covid-19 en la economía. Son duros golpes al aceite de oliva que llevan al Gobierno de Andalucía a ponerse al lado de este sector de manera incondicional. Un apoyo que constituye una prioridad para la Junta Andalucía. Escribo estas líneas cuando acabamos de conocer que la Unión Europea ha recortado los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) para el nuevo marco presupuestario 2021-2027, un recorte que considero tremendamente injusto, tras el sacrificio realizado por todo el sector agrario para garantizar el abastecimiento durante los meses más duros de la Covid y ahora que, de nuevo, será colchón ante la crisis económica. No se puede pedir a sectores, como el del aceite de oliva, más esfuerzos para afrontar los grandes retos de futuro con menos PAC. La Unión Europea apuesta por una agricultura verde en la reforma de su política agraria. Pero es que ¿acaso hay algún modelo de economía verde más singular que nuestro millón y medio de hectáreas de olivo? La tesitura debería ser otra distinta a la que se nos viene planteando: reconocer el valor natural de este impresionante sumidero de CO2 y, al tiempo, el magnífico ejemplo de producción sostenible que hay detrás de la recolección de la aceituna y el proceso de elaboración del aceite. No podemos estar satisfechos con las noticias que nos van llegando. El sector del aceite es el mejor ejemplo, no

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

"Necesitamos una normativa nacional ambiciosa, fuerte y eficaz, pues hasta ahora las medidas adoptadas por el Gobierno central resultan insuficientes para lograr el equilibrio necesario"

ya solo de sostenibilidad, sino también de innovación: su apuesta por la economía circular, con el aprovechamiento de los restos vegetales y su transformación en biomasa; por la investigación, que pone cada vez más el acento en el uso del aceite de oliva en la cosmética; o por la generación de alimentos funcionales a partir de sustancias esenciales del olivo. Por el contrario, lo que el sector del aceite de oliva viene encontrando es una preocupante falta de compromiso que se traduce en problemas a los que no se dan soluciones o se hace de manera tardía, o no terminan de ser las medidas adecuadas. Tenemos un ejemplo claro en las decisiones que se adoptaron en su momento respecto al almacenamiento privado, que se hizo esperar en exceso cuando desde Andalucía reclamábamos la mayor proactividad posible. Ahora, cuando parece claro que al menos una parte de la solución a los problemas del bajo precio del aceite de oliva está en la autorregulación del mercado, no hay una apuesta decidida por mantener este almacenamiento privado. Pero hay otras cuestiones fundamentales para el sector. Venimos reclamando con urgencia que el nuevo


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

artículo 167bis del Reglamento de la Unión Europea se aplique al inicio de la próxima campaña para mantener unos precios justos y rentables. Es muy importante que podamos disponer de esta medida porque es una magnífica herramienta para regular la oferta, como sucede en el sector vitivinícola. Este Reglamento es el que servirá de transición hasta la entrada en vigor de la nueva PAC tras el acuerdo político provisional y parcial para 2021 y 2022 alcanzado recientemente por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Estamos en un momento crucial Urgen medidas y soluciones y hay que despejar incertidumbres. La PAC es fundamental, como lo son las medidas que se puedan adoptar para la correcta regulación del mercado o para la superación de trabas adicionales, como es el caso de los aranceles. Desde el Ministerio de Agricultura se trabaja en nuevas normativas, una de ellas la de Cadena Alimentaria, una ley en la que observamos que determinadas medidas son, en la práctica, de difícil o incluso imposible aplicación; como, por ejemplo, las nuevas incorporaciones obligatorias a los contratos. Necesitamos una normativa nacional ambiciosa, fuerte y eficaz, pues hasta ahora las medidas adoptadas por el Gobierno central resultan insuficientes para lograr el equilibrio necesario. De otro lado, el nuevo Decreto de Calidad de Aceites de Oliva que se está elaborando debe generar más oportunidades. No es el mejor momento para exigirle al

sector que gaste sus fondos para adecuarse a nuevas obligaciones. Debemos dialogar más sobre el impacto de las medidas que se proponen y los plazos para su implantación. Desde el Gobierno andaluz abordaremos soluciones que estén en nuestras manos, como los 51 millones con los que inicialmente se ha dotado al Plan de Apoyo Financiero para la recuperación de la economía como consecuencia de la pandemia ocasionada por Covid-19, que servirá también para ampliar las posibilidades de financiación del sector agroalimentario andaluz como una nueva convocatoria de ayudas a la modernización de explotaciones o las línea de ayudas a la agroindustria. Me gustaría, en cualquier caso, recordar las decisiones adoptadas en países como Francia o Alemania, donde sus respectivos gobiernos han decidido apoyar a sus sectores con la dotación de importantes presupuestos. En España seguimos esperando un reconocimiento de estas características para el sector que ha llevado sobre sus hombros la escasa economía que ha permitido salvar la pandemia del Covid-19, el que ha garantizado el normal abastecimiento de los mercados y uno de los que ha colaborado, en un ejercicio de solidaridad, con sus recursos humanos y materiales, a la hora de poner freno a la propagación del virus. Es el momento de que el Gobierno de España reconozca la importancia y el valor de su sector agroalimentario con una apuesta económica como se merece.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

15


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Francisco Martínez Arroyo, Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha

“Vertebración, innovación y una PAC fuerte para mantener un sector potente y con mucho futuro” "En los tiempos que corren, sin innovación tecnológica no hay avance"

C

astilla-La Mancha es la segunda productora oleícola de España. Con más de 435.000 hectáreas de olivar, representa casi el 16 por ciento del total nacional, con 259 almazaras y cooperativas tras las cuales se encuentran más de 83.000 olivicultores. La crisis sanitaria, la económica sobrevenida por la Covid-19, los aranceles del 25 por ciento impuestos por Estados Unidos, junto a la negocia-

16

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

ción abierta de la posición política de la Política Agraria Común que se quiere para España tras conseguir mantener el presupuesto para el nuevo periodo, afecta a un sector prioritario para Castilla-La Mancha. Desde el Gobierno de la comunidad autónoma trabajamos directamente y de forma constante con los actores implicados en tres líneas fundamentales para fortalecer el sector y garantizar su futuro: la vertebración


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

"Es necesaria una vertebración del propio sector, orientado hacia la integración comercial, para que las cooperativas y almazaras sean más fuertes a la hora de defender sus productos en el mercado"

sectorial, la innovación tecnológica y la apuesta por mecanismos de mercado y por el mantenimiento del presupuesto de la PAC para el nuevo periodo de programación, como se ha logrado. Tres pilares imprescindibles para que el sector del aceite siga siendo potente y con mucho futuro. En primer lugar, la vertebración del propio sector, el cual debe orientarse a la apuesta por la integración comercial, para que las cooperativas y almazaras sean más fuertes a la hora de defender sus productos en el mercado y obtener un precio justo por ellos que aporte rentabilidad al olivicultor. En Castilla-La Mancha se llevan dando estos pasos, con apoyo firme del Ejecutivo regional a través de una estrategia en materia de industria agroalimentaria desde hace cinco

años, consiguiendo la creación de ÓleoToledo, y Montes Norte, segundo y tercer grupos cooperativos elaboradores de aceite de oliva de nuestro país. Y es que la permite que se comercialice mejor el producto de los olivicultores. Pero en los tiempos que corren, sin innovación no hay avance. Y por ello, el segundo pilar se basa en la obligación y el compromiso de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha en potenciar la innovación tecnológica. Para 2021 vamos a convocar en Castilla-La Mancha una nueva ayuda de apoyo a la innovación tecnológica en la industria agroalimentaria para dar continuidad a las inversiones que ya se han desarrollado en la región y que han movilizado más de 1.000 millones de euros de inversión privada en solo cuatro años en la comunidad. Con ellas se han llegado a generar hasta 1.800 empleos a través de 860 proyectos realizados. Sin embargo, el mercado del aceite requiere de algo más para que no se vea sometido a los picos y caídas que sufre: la autorregulación. Hoy más que nunca, son precisos mecanismos de mercado para que, ante una crisis como la actual, el sector pueda reaccionar de manera directa y flexible sin tener que esperar a una intervención de la Comisión Europea como ha sucedido. Y para que todo gire, es indispensable contar con esa PAC fuerte en el nuevo periodo y hacer frente, de forma concisa, a los nuevos retos que se plantean y donde se incluyan, además, nuevas ayudas para el sector olivarero español, como una ayuda acoplada para el olivar de bajo rendimiento, muy presente también en Castilla-La Mancha y tras el cual se encuentran más de 60.000 familias que necesitan, para garantizar su rentabilidad, del apoyo de las administraciones públicas.

Fundamental para el futuro de los olivicultores españoles

Necesitamos una ayuda acoplada para el olivar de bajo rendimiento Una ayuda acoplada específica para el olivar de bajo rendimiento. Es la petición que ha trasladado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo al Ministerio del ramo para que quede reflejada en el nuevo periodo de programación de la PAC que se está negociando y para la cual es imprescindible conseguir que se mantenga la misma dotación presupuestaria, al menos. En el monográfico sobre la PAC, que tendrá lugar el próximo 23 de julio con las regiones para fijar la posición política, se espera contar con el apo-

yo de Andalucía para sacar adelante esta propuesta. Este olivar compone la mayor parte de la superficie de este leñoso en Castilla-La Mancha. Actualmente hay 83.000 familias que tienen tierra de olivar en la región, más de 60.000 cuentan con el de bajo rendimiento, para las cuales, “es muy importante que se ponga en marcha una medida como esta, ya que no puede competir un olivar de bajo rendimiento con un olivar intensivo y superintensivo si no hay una ayuda específica de la administración” ha declarado Francisco Martínez Arroyo.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

17


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 18

Begoña García Bernal, Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio

Desarrollo e Innovación serán los ejes del futuro del aceite de oliva “Estamos en buena posición, pero seguro que podemos crecer más, y lo haremos desde el cooperativismo”

D

esde Extremadura somos conscientes de la importancia del olivar en esta región como fuente de empleo a nivel rural y como eje de apoyo que evite la despoblación de nuestro medio rural. El olivar tanto en su vertiente de producción de aceite como de aceituna de mesa es un cultivo eminentemente social y eso hay que valorarlo en la importancia que tiene, máxime cuando los esfuerzos del gobierno nacional y autonómico se orientan para solucionar ese grave problema de nuestro medio rural. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de Extremadura apoya al sector, con formación, ayudas, promoción… en definitiva echando una mano para el desarrollo de este sector que ha crecido mucho en los últimos años en superficie, en producción, en calidad pero que tiene muchos retos por delante que abordar y eso siempre se hace mejor todos unidos, que no cada uno por un lado. En las últimas dos décadas, el sector a nivel regional ha vivido una importante evolución con inversiones en la producción, en las almazaras, con numerosos proyectos de I+D+I e innovadores diseños en el envasado. No es casualidad, que el sector del aceite de oliva sea el que más proyectos presente para nuestros incentivos agroindustriales, que se convierten en el mejor termómetro del campo extremeño. Estamos en buena posición, pero seguro que podemos crecer más, y lo haremos desde el cooperativismo. Para lograr mercados exteriores tenemos

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

que avanzar en la diferenciación de nuestras producciones, por calidad evidentemente con las mejoras necesarias en la recolección en campo en el momento óptimo y con métodos adecuados, en el tratamiento de las aceitunas en las industrias, por la sostenibilidad de nuestro productos, en campo con el mayor respeto medioambiental, olivares en producción integrada o en producción ecológica. Es absolutamente necesario avanzar en esa línea cuando además en la PAC del futuro los ecoesquemas de las producciones serán claves. El consumidor cada vez más exige productos sostenibles y ecológicos y tenemos que hacer un esfuerzo en ese sentido para lograr mejorar nuestras posibilidades de venta de nuestras producciones. Por la certificación de entidades tan reconocidas y de tanto prestigio en la UE y en el mundo entero como las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas Protegidas. A pesar de que en los últimos datos de superficie de olivar en Extremadura se apuntan a casi 285.000 hectáreas, tan solo contamos con dos Denominaciones de Origen, Monterrubio de la Serena y Gata/Hurdes y con unas producciones certificadas muy exiguas. El sector también debe hacer un esfuerzo para potenciar estas dos denominaciones ya creadas, incrementando el número de agricultores y la superficie acogida a las mismas así como el número de industrias que certifiquen a su amparo. Pero además tenemos potencial en otras zonas de nuestro territorio para la creación de otras DO con aceites singulares y de calidad.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

crecer y crecer, desde la base, desde el estudio. En concreto, llevaremos a cabo formación para consejos rectores en cooperativas oleícolas; curso para maestros de almazara y responsables de proyectos; para gestión global orientada a la calidad; para expertos en planificación, desarrollo comercial y ventas en el ámbito oleícola on-line semi presencial; curso de gestión en la recepción y adecuación del fruto en el patio; y curso en control, gestión y mantenimiento de bodegas en la industria oleica. De esta manera, queda patente nuestra apuesta por el desarrollo del sector desde la innovación, más aún en momentos tan complicados como vivimos en estos momentos con los efectos de una pandemia que nos ha dejado marcados de por vida a todas y todos. Si innovamos, pensamos, cooperamos y compramos cerca, nuestro sector del aceite de oliva crecerá como modelo de económico y social.

"Si innovamos, pensamos, cooperamos y compramos cerca, nuestro sector del aceite de oliva crecerá como modelo económico y social"

Como ejemplo para poder avanzar, desde Extremadura hemos diseñado un plan de formación profesionalizada y específica destinado al sector de la olivicultura esencialmente en el ámbito industrial. Se impartirán seis cursos para cualificar en dirección, comercialización y mejora de la calidad de la producción, y además se desarrollarán otras cinco jornadas en el marco de esta actuación formativa. Desde la formación, Extremadura quiere

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

19


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 20

Teresa Pérez, Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva de España

La promoción, más necesaria que nunca “Volvemos a ser ambiciosos, hemos propuesto acciones a las que se destinarían 21 millones de euros para llegar a los consumidores de China, Japón, Brasil, Alemania y Reino Unido”

E

s innegable que el sector del aceite de oliva en España se encuentra en una auténtica encrucijada. La crisis de precios que venimos arrastrando en las dos últimas campañas ha encendido todas las alarmas en un sector que se lamenta de no haber sido capaz de rentabilizar su posición de liderazgo mundial; o al menos, ser capaz de gestionar de una forma más adecuada las fluctuaciones de las producciones que sufrimos de manera cíclica. Una crisis que, a diferencia de otras que hemos padecido en el pasado, no sólo ha logrado movilizar al sector en pleno, sino también a las administraciones. Desde hace unos meses, Bruselas, Madrid y las comunidades autónomas se han lanzado a adoptar iniciativas técnicas y legislativas para tratar de poner orden en el mercado. Desde la posibilidad de retiradas voluntarias del producto, hasta nuevas normas de comercialización e iniciativas para valorizar el producto y la producción del olivar tradicional. Propuestas que han avivado el debate sobre cuál es el mejor camino para garantizar el futuro del sector. Pero, si hay un aspecto en el que coinciden todas las propuestas, y no genera ningún tipo de controversia, es la apuesta por la promoción como uno de los pilares para cimentar el sostenimiento de esta industria. De hecho, la promoción, a todos los niveles (pública, sectorial y empresarial) explica el notable avance de nuestros aceites en los mercados internacionales en las últimas décadas. Hemos sido capaces de producir más y mejores aceites, pero, sobre todo, hemos encontrado nuevos consumidores para ellos en todo el globo. Y ya no

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

"Tenemos muy claras las ideas: vender más y mejor nuestros aceites, trabajando en dos ejes: las bondades del producto y el origen España como garantía de calidad"

sólo se trata de casi doblar las exportaciones en poco más de una década. Hemos logrado arrebatar a nuestra competencia algunos de los mercados más suculentos, en particular Estados Unidos y Japón. Estamos acabando con la anomalía que suponía que el primer productor mundial de aceites de oliva, fuera casi un desconocido para el consumidor. ¿Ha sido suficiente? A todas luces no. Tenemos que preparar al mercado para las nuevas producciones que vendrán. Pero también seguir trabajando para que el consumidor global valorice el origen España y que esté dispuesto a pagar un plus por la calidad y variedad de nuestros aceites.

Preparados para el futuro Desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español seguimos muy atentamente todos esos movimien-


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

tos, en especial a los llamamientos que las administraciones realizan para dotar de más recursos a los programas de promoción. Sin embargo, no nos estamos quietos. Si algo hemos demostrado en casi doce años de acciones es nuestra capacidad para liderar complejos programas de promoción. De hecho, nos hemos posicionado como una de las organizaciones europeas que mejor ha sabido aprovechar las oportunidades que brindan las convocatorias de subvención a los programas de información y promoción agroalimentarios de la Unión Europea. Nada menos que seis programas cofinanciados, en los que Bruselas ha invertido 28,5 millones de euros. De hecho, prácticamente la primara tarea que acometió la Interprofesional, tras echar a andar la primera extensión de norma en el otoño de 2008, fue concursar a uno de estos programas destinado al mercado interior de la UE. Era una decisión lógica, ya que este instrumento permite a un sector como el nuestro abordar proyectos de promoción de mayor envergadura que, con recursos propios, no serían alcanzables. Las cifras son muy claras, gracias al apoyo de la Unión Europea y del Gobierno de España hemos podido destinar a estos seis programas 46,6 millones de euros, de los que el sector ha financiado 16 millones. O lo que es lo mismo, el sector ha logrado financiar seis programas de promoción a escala global por menos de lo que hubiera costado financiar el 100% del primero de ellos. Por nuestra parte, ya estamos preparando el futuro. Hace poco más de un mes hemos presentado a la Comisión Europea las solicitudes para nuevos programas de promoción. Volvemos a ser ambiciosos, proponiendo acciones a las que se destinarían 21 millones de euros para llegar a los consumidores de China, Japón, Brasil, Alemania

y Reino Unido. Si se logra sumar a la inversión del sector la cofinanciación europea, podremos dar un nuevo impulso a nuestras acciones promocionales en mercados que ya son muy receptivos a nuestros aceites como China, Japón y Reino Unido, y avanzar con paso decidido en Alemania y Brasil, los únicos dos grandes mercados que nos faltan por liderar. Hemos demostrado capacidad sobrada para asumir retos realmente complejos en el campo de la promoción y llevarlos a buen puerto. El sector debe tenerlo claro: esta es la mejor forma para gestionar nuevos apoyos, que tanto Bruselas como Madrid han venido anunciado. Contamos con una maquinaría bien engrasada. Y sobre todo tenemos muy claras las ideas: vender más y mejor nuestros aceites, trabajando en dos ejes fundamentales, las bondades del producto y el origen España como garantía de calidad.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

21


Aceite de Orujo de Oliva, un paso al frente

EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

José Luis Maestro Sánchez – Cano, Presidente de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA

E

l sector del Aceite de Orujo de Oliva tradicionalmente se ha movido en la adversidad y eso nos ha hecho más fuertes. En la actualidad somos uno de los pocos productos agroalimentarios del país que ha superado con éxito el reto de la internacionalización, exportando cerca del 85% de nuestra producción. Además, tenemos un gran camino recorrido en materia de sostenibilidad, entendiendo este concepto de manera integral, referido a nuestro impacto social, económico y, sobre todo, medioam-

22

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

biental. El sector orujero hace sostenible toda la actividad oleícola de nuestro país. Llevo estas afirmaciones a las primeras líneas de esta tribuna porque el valor de nuestro trabajo no se conoce. Siempre hemos cumplido con nuestra labor de manera impecable, pero silenciosa. Y por diferentes circunstancias, hemos sido relegados a un segundo plano en el olivar. Precisamente uno de los retos que nos propusimos con la creación de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, es el de conseguir transmitir a la sociedad nuestro


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

"En ORIVA estamos explorando todas las opciones de colaboración para impulsar nuestro producto de la mano de la hostelería, la distribución y la industria alimentaria"

valor. Ahora, la crisis provocada por el coronavirus tiene que ser un revulsivo para seguir trabajando en este propósito: es necesario dar un paso al frente y romper el silencio. Actuar de manera decidida y seguir avanzando en el conocimiento y reconocimiento de nuestro producto y de nuestro sector. Somos muy conscientes de que la crisis del coronavirus nos sitúa en un escenario desconocido hasta ahora, muy complejo a la luz de todas las previsiones económicas, pero la incertidumbre no nos puede paralizar. La capacidad de respuesta es decisiva y en lo que hemos vivido en los últimos meses, el sector agroalimentario, del que formamos parte, ha dado una lección ejemplar; también hemos comprobado, una vez más, la naturaleza solidaria de nuestro país con iniciativas solidarias de todo tipo.

Ayudar a la reactivación del canal HORECA En ORIVA hemos querido unirnos a esa ola solidaria y hemos movilizado 190.000 litros de Aceite de Orujo de Oliva para su distribución gratuita en el canal HORECA, uno de los más castigados por el impacto económico de la pandemia. Se trata además de uno de nuestros canales más próximos, dado que, en el mercado interno, la hostelería representa el 70% de las ventas de Aceite de Orujo de Oliva envasado. Por eso, estamos convencidos de que es importante fomentar las relaciones de colaboración y buscar puntos de conexión para salir de la crisis. En esta línea, hemos creado COCINA ORIVA, una marca específica dirigida a los profesionales de la restauración. Las características del Aceite de Orujo de Oliva, en cuanto a rentabilidad, versatilidad y calidad le hacen muy adecuado para usos profesionales, y esperamos convertir este escenario de crisis en una oportunidad para estrechar vínculos con la hostelería. La reactivación de la hostelería por tanto requiere esfuerzos conjuntos, pero en general la reconstrucción después de la crisis solo puede interpretarse en clave

de unión. Desde esta convicción, en ORIVA estamos explorando todas las opciones de colaboración para impulsar nuestro producto de la mano de la hostelería, la distribución y la industria alimentaria. Pero si hay algo que ha evidenciado la crisis del coronavirus, es la toma de conciencia sobre la importancia de la ciencia y de su influencia en la salud, los recursos alimenticios, y el medioambiente. Invertir en ciencia e innovación es esencial para cambiar nuestro modelo productivo. En este sentido en ORIVA seguiremos apostando por las investigaciones que estamos desarrollando con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estamos orgullosos de contar con un panel de investigadores de primer nivel que están reivindicando el papel del Aceite de Orujo de Oliva desde la ciencia.

Sostenibilidad del olivar Desde la Interprofesional también queremos ser altavoz de los retos de la industria orujera. La crisis no puede paralizar las reformas necesarias para garantizar el presente y el futuro del olivar, un sector del que España es líder mundial. Y aquí queremos reivindicar el papel del Aceite de Orujo de Oliva. Valoramos positivamente la actitud de la administración que está abordando la hoja de ruta del olivar español con todos los representantes de la cadena de valor. La unión de todos los actores es una condición imprescindible porque todos compartimos el objetivo común la sostenibilidad de nuestra actividad como garantía de futuro. El sector orujero es un eslabón indiscutible de la cadena porque hacemos sostenible la producción de aceite de oliva al valorizar el 100% del alpeorujo. Hablando en cifras, en una campaña récord como la de 2018/2019 se traduce en el tratamiento de 10,5 millones toneladas de alpeorujo, volumen que se prevé muy similar en la campaña actual. Así, las medidas que se adopten tendrán que reunir el mayor consenso posible.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

23


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 24

Antonio de Mora, Gerente de la Asociación Asemesa

Nuevos enfoques en el sector de aceituna de mesa “Difícilmente se puede valorar lo que se desconoce y debemos preguntarnos quién tiene la culpa de esto”

C

uando me piden esta colaboración, me dan dos indicaciones sobre lo que quieren. La primera, que si es posible no hable de aranceles porque es un tema que está ya muy manido y están aburridos. Pues imagínense nosotros, los que formamos parte de este negocio. Intentaré no hacerlo. La segunda, que me centre en los nuevos enfoques del sector, es decir y según entiendo, en las cosas que debemos cambiar o introducir para que vaya mejor que en la actualidad. Así de simple. No sé si todos los casos de los que voy a hablar se pueden considerar como nuevos enfoques, pero sí, son desde luego, cambios de los que hemos debatido en bastantes ocasiones y siguen pendientes porque, a veces, no es fácil cambiar el rumbo. El miedo al cambio en definitiva y la enorme dificultad que tienen muchos para levantar la vista y pensar a largo plazo, al estar anclados en las cosas inmediatas que normalmente no son las más importantes, pueden explicarlo. Repasando esas cosas de las que hemos debatido, la primera que se me viene a la mente es la banalización de la aceituna, especialmente en gran parte del mercado Horeca. Realmente no sé si banalización es la palabra más correcta, pero en definitiva se trata de que la aceituna esta desvalorizada, se considera algo trivial, con poco valor y quizás por eso se regala en muchos casos. Algunos han planteado como solución la promoción y tengo que decir que, aunque pueda ayudar sin duda, el problema es mucho más profundo y requiere un análisis de las causas de dicha banalización y medidas mucho más complejas que la promoción. La primera cuestión que debemos plantearnos es si debemos seguir permitiendo que lleguen a los bares y restaurantes determinadas aceitunas que adolecen claramente de la suficiente calidad para comercializarse, especialmente en España, y eso depende de nosotros mismos, tenemos las herramientas para hacerlo en nuestras manos. Relacionado con lo anterior, sin ninguna duda está la ignorancia del consumidor que, salvo contadas

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

"Cada día es más evidente que no podremos seguir compitiendo en precios, lo que nos impedirá seguir manteniendo los productos y mercados de volumen"

excepciones, no sabe nada de la aceituna como supongo que sucede con muchos otros productos. No sabe nada de variedades, calidades, formas de presentación, formas de elaboración etc. Es desconsolador que esto suceda incluso en las zonas productoras donde a menudo escuchas decir que las que más me gustan son las aliñadas o las chicas o las gordas y eso es todo lo que saben del producto. Al menos, sí saben que se trata de un producto saludable como declara casi el noventa por ciento de los encuestados en los últimos estudios realizados. Difícilmente se puede valorar lo que se desconoce y debemos preguntarnos quién tiene la culpa de esto. No cabe duda de que mejorando el conocimiento del producto por parte del consumidor podrá apreciarlo más, exigir más y pagar más seguramente. Para cambiar esto si necesitamos la promoción para poder educar al consumidor y al canal. En esto, como en tantas otras cosas, no nos está ayudando nuestro Ministerio de Agricultura, que se niega a atender la petición unánime del sector de que la indicación de la variedad sea obligatoria en los envases en el mercado nacional.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Como es sabido, casi el 70 por ciento de la aceituna que se comercializa va al exterior y todos presumimos no sólo de ser los primeros productores del mundo, sino también los primeros exportadores. La competencia cada día es mayor y proviene de países en los que la falta de regulación y exigencias laborales, sanitarias y medioambientales permite a sus industrias operar con costes de producción imposibles para la industria española. Cada día es más evidente que no podremos seguir compitiendo en precios, lo que nos impedirá seguir manteniendo los productos y mercados de volumen. Seguramente ha llegado el momento de incluir otro tipo de productos más valorados por el consumidor y, en definitiva, ofrecer aceitunas de calidades y elaboraciones más apreciadas y prestar menos atención al volumen. Todos sabemos que esto tampoco es fácil de hacer.

Nuevos mercados El 75 por cinco por ciento de la aceituna que exportamos se consume en la UE y EEUU. El 80 por ciento de toda la aceituna exportada solamente en quince países. El problema de los aranceles puede ser el acicate que necesita el sector para apostar por otras zonas del mundo donde la aceituna se consume muy poco o es desconocida para la mayoría de la población. China, Japón, Singapur, sudeste asiático, en general son zonas por explorar donde habrá que innovar para adaptar la aceituna al gusto local. Como se dice, el que da primero da dos veces y debería ser la aceituna española la primera en llegar a los consumidores de estos países. Para ello sería conveniente plantearse incrementar el presupuesto

de promoción de la interprofesional del sector, de forma que se aborden los nuevos países y se mantengan a la vez las campañas en los tradicionales. Todo el sector debe ser competitivo. Todas las ramas deben serlo para poder mantener la posición de liderazgo de España en el mundo y luchar contra Marruecos, Turquía, Egipto, Grecia, Portugal etc. En pleno siglo XXI todavía hay determinadas variedades como la manzanilla y la gordal que se siguen recogiendo a mano. Esto da lugar a unos costes altísimos que impiden competir a estas variedades, no ya con las extranjeras, sino con otras españolas como la hojiblanca que supone ya más de la mitad de la producción española. La innovación tiene que jugar un papel muy importante en el futuro del sector junto con la I+D. Dos ejemplos: tenemos que ser capaces de conseguir la mecanización de las variedades tradicionales que mencionaba antes que siguen cogiéndose a mano y añadir nuevas variedades más competitivas que sean aceptadas por los mercados. Finalmente, es necesario conseguir el apoyo de la Administración para un plan de viabilidad del olivar tradicional como hace años que solicitó todo el sector. Como hemos comentado en numerosas ocasiones, resulta sorprendente la energía que se gasta en iniciativas como denominaciones o indicaciones geográficas protegidas, que nunca pueden ser la solución a los problemas, y no se hace ningún esfuerzo por sacar adelante el mencionado plan de viabilidad, que sí podría suponer una gran transformación en una parte importante del sector.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

25


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

HACIA UN CAMBIO EN LA VISIÓN DE LOS ELEMENTOS DE DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LA AGROINDUSTRIA Enric Dalmau i Carré, Presidente de la Sectorial Nacional AOV con DOP

EN PROFUNDIDAD

Las DOP sinónimo de Calidad, diferenciación y sostenibilidad

E 26

Olimerca

n el marco de la nueva PAC todos los productores deberíamos de estar de acuerdo en que son necesarias medidas para aportar valor nuestros aceites de oliva virgen y primar a los olivicultores inscritos en DOPs

/ 3º TRIMESTRE 2020

Los productos producidos en Europa no pueden significarse nunca por ser los más baratos. Eso es imposible. Europa debiera trabajar en una Política Agraria Común que no solo sirviese para subsidiar a los agricultores, porque tienen mayores costes,


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

campaña: con una disminución de la oferta productiva de un 40%, los precios siguen en caída libre (¿qué tipo de regulación de la oferta haría falta? ¿hasta qué volumen?). Opciones como la limitación de las nuevas plantaciones - medida de aplicación ciertamente complicada, con la que evitaríamos a futuro un mayor crecimiento de la oferta – o la fijación de un precio mínimo de venta, al estilo del precio de intervención o de los sistemas de protección de la leche en centro Europa – casi imposible de establecer debido a las limitaciones que marcan la UE o la OMC – podrían estudiarse, pero ninguna de estas medidas, bien por falta de efectividad, bien por dificultad en su implementación, parece que puedan aportar luz al futuro del aceite de oliva. Necesitamos una PAC orientada a aportar valor a las producciones y a generar riqueza en nuestras comarcas olivareras, a través del incremento del valor del producto. Una PAC que prime la conservación de variedades autóctonas - que tanto influyen en la diferenciación de nuestra oferta – y que contemple primar a los agricultores inscritos en denominaciones de origen, por su innegable aportación al incremento del fondo de comercio de la marca “Aceite de España”. Se muestra vital, la apuesta por la ampliación del consumo nacional, prestando especial atención a los jóvenes, futuros consumidores y potenciales prescriptores actuales. Se debería orientar la promoción del consumo nacional hacia conseguir nuevos consumidores y más formados. Con respecto al control de calidad, en este nuevo planteamiento se muestra básico aumentar su intensidad, ya que de dichos controles (que deberían apoyarse en los realizados por organizaciones como las denominaciones de origen), dependerá en gran medida el impulso necesario a la imagen de calidad de los aceites de España. Para finalizar, una reflexión: cualquier seminario, estudio o informe que hable sobre el futuro del sector agroalimentario, tendrá que valorizar como elementos claves la CALIDAD Y LA DIFERENCIACIÓN que proporcionan el Origen y la SOSTENIBILIDAD; dichos elementos son comunes y definen qué es o como entender el concepto DENOMINACIÓN DE ORIGEN. No aprovechar estas herramientas, entendemos, es ir en contra del desarrollo de nuestros territorios.

"Se debería caminar en reconocer la importancia, de las producciones agrícolas con calidad diferenciada ligada al origen"

para impedir que decaiga la producción alimenticia y que los habitantes de zonas rurales las abandonen, sino que debe servir para competir en materia de excelencia. En ese sentido tenemos que unirnos para pedir, no solo a la Unión Europea, sino principalmente a nuestras autoridades españolas, que apuesten por primar la calidad y la diferenciación como elemento estratégico de competitividad, y que esa prima se defienda en las negociaciones de la Política Agraria Común En un contexto como el actual de bajos precios, desde la Sectorial Nacional del AOV con DOP entendemos que la propuesta marco significa un cambio en la visión de los elementos de desarrollo de la agricultura y la agroindustria de nuestro país, pasando de primar el volumen de las producciones y el tamaño de las empresas agroalimentarias, a reconocer la CALIDAD de las producciones como un elemento estratégico de competitividad, y a incentivar el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera ligada a la calidad, el origen y la diferenciación. Entendemos que se debería caminar en reconocer la importancia de las producciones agrícolas con calidad diferenciada ligada al origen y el papel de nuestros agricultores y ganaderos, con la misma intensidad y con medidas análogas a las empleadas para el desarrollo y protección de la agricultura ecológica. Así mismo, entendemos que debería establecerse un control más exhaustivo de las importaciones de aceites de oliva, así como del destino de éstas ya que, en nuestra opinión, podrían ser utilizadas para el abastecimiento de los mercados empleando el “origen España” de forma incorrecta. En cuanto a los planteamientos en pro de la regulación de la oferta o su concentración, entendemos que es una medida de difícil implementación si lo que pretendemos es obtener resultados de aumento o regulación de precios. Sirva de ejemplo la presente

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

27


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Álvaro Barrera, Presidente de Ecovalia

Olivar ecológico, una apuesta por el cambio climático "Ahora, más que nunca, podemos afirmar que el olivar ecológico es un sistema de producción agronómicamente viable y económicamente rentable"

S

oplan vientos favorables para el del sector ecológico español. Desde Europa ya han mostrado una clara apuesta por el sector ecológico, con la estrategia De la granja a la mesa, por la que la Comisión Europea se marca como objetivo que el 25% de la superficie agraria útil de la Unión Europea sea ecológica en 2030. Nos alegramos de que, no solo en el ámbito europeo se haga esta apuesta por este sistema de producción, sino que también se vayan sumando las distintas administraciones, nacionales y regionales, a la `revolución verde´. Desde Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, llevamos casi treinta años trabajando por ello y tenemos claro nuestro objetivo 2030, que no es otro que llegar al 20% del consumo ecológico y que el 30% de la superficie agraria útil sea ecológica. La pandemia mundial de la Covid-19 ha venido a confirmar el cambio de tendencia en los hábitos de consumo. Cada vez son más las personas que conocen las ventajas de los alimentos ecológicos y los eligen, por eso es el momento para que la producción ecológica nacional siga la tendencia alcista de los últimos años. El consumo ha subido en torno al 15% y, a la espera de la confirmación oficial, en España estaremos en los 2300 millones de euros en consumo de productos ecológicos en 2019.

Liderazgo en producción España ha revalidado su posición como país europeo con mayor superficie ecológica, con 2.354.916 hectá-

28

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

reas. Estamos hablando de que en la época en la que no todo vale para producir, en la que hay que saber incrementar la fertilidad de la tierra, en donde el ciclo de óxido nitroso es algo muy importante para todos los habitantes del planeta, vivimos en un país en el que el 9,7% de la superficie agraria útil está dedicado a la producción ecológica y es algo de lo que tenemos que estar orgullosos. Como recogemos en el Informe anual de la producción ecológica de este 2020, según los datos últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el olivar es el cultivo que mayor superficie tiene en ecológico, con 200.108 hectáreas, por detrás de los cereales, y experimentó un crecimiento un crecimiento con respecto al año anterior de un 2%. Los productos ecológicos en general tienen un alto valor añadido; además, en el caso concreto del aceite de oliva, los precios se mantienen en el tiempo, con lo que evitamos los “dientes de sierra” que sufren los precios de los productos convencionales y que limitan la capacidad de planificación de las empresas. Esto mantiene una estrecha relación con el nuevo perfil de consumidor de productos eco, cada vez más exigente, conocedor de lo que compra; un consumidor que sabe apreciar la calidad del producto ecológico y está dispuesto a pagar por su valor añadido. En contraposición con el negocio del AOVE convencional, el de bio resulta más estable, como bien se está demostrado. En los últimos tres años, el ecológico hemos tenido una media superior a los


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

4 €/litro, con una estabilidad a diferencia de su homólogo en convencional. Además, el aceite de oliva virgen extra ecológico es altamente demandado en el extranjero. Para Ecovalia, el olivar ecológico no solo es importante por el volumen de negocio que genera y que contribuye al desarrollo de las zonas rurales, sino porque el estudio ‘Producción Ecológica Mediterránea y Cambio Climático’, realizado por la Cátedra de Producción Ecológica ‘ECOVALIA - Clemente Mata’ de la Universidad de Córdoba y editado por Ecovalia, revela que la producción ecológica es el modelo más adecuado para adaptarse a los cambios y que contribuye a la mitigación del cambio climático. Este estudio destierra falsos mitos y confirma la reducción de CO2, tanto en superficie como en kilo de producto. Así, el olivar es el cultivo que, por kilo de producto, recude más la huella de carbono, en más del 100%, pudiendo incluso llegar a ser negativa. Debemos recordar que un litro de aceite de oliva

"Los productos ecológicos tienen un alto valor añadido; además, en el caso concreto del aceite de oliva, los precios se mantienen en el tiempo"

ecológico mitiga el CO2 que puede emitir nuestro coche en un mes en un trayecto diario a nuestro trabajo. En definitiva, el sector ecológico en general y el olivar ecológico en particular está viviendo su particular época dorada. Ahora, más que nunca, podemos afirmar que un sistema de producción, agronómicamente viable y económicamente rentable; no en vano el futuro es ecológico.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

29


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Aurelio del Pino, Presidente de ACES

Amo las patrias del aceite…

EN PROFUNDIDAD

"Para las empresas asociadas a ACES, los aceites de oliva son un producto esencial dentro de la política comercial"

"Todo lo que suceda de bueno en el aceite de oliva nos beneficia y todas las noticas malas nos perjudican igualmente"

C

omo decía Pablo Neruda en su Oda al aceite. España, nuestra patria, es la patria madre del aceite de oliva, ya que somos de largo el primer productor mundial. Por este motivo, todo lo que sucede con este sector, no sólo nos incumbe y nos atañe como operadores de la cadena de valor o consumidores, sino también como miembros de la comunidad. Realmente el aceite de oliva forma tan directamente parte de nuestra vida cotidiana que, según señalaba la Interprofesional en su campaña de 2019, el 92% de los españoles no se imaginaban el mundo sin aceite de oliva. De hecho, durante la primera semana del estado de alarma, uno de los productos cuya venta creció más, para aprovisionar bien las despensas de los hogares fueron los aceites de oliva, con un crecimiento del 133,4% respecto a la misma semana del año anterior (fue uno de los 4 productos cuyas ventas crecieron más según el panel de consumo alimentario del MAPA). A diferencia de otros productos, la cadena de aprovisionamiento reaccionó ágilmente no sólo por

30

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

el volumen de existencias sino por el dinamismo de productores, envasadores y distribuidores. Con el paso de las semanas, la situación de sus ventas se fue normalizando, como ocurrió con el comportamiento del resto de productos de primera necesidad.

Aceite de oliva y gastronomía Este protagonismo del aceite de oliva no se ha quedado simplemente en la cesta de la compra, y es que como aspecto positivo de todo lo que hemos vivido es que los españoles hemos vuelto a entrar en las cocinas, recuperando algunas tradiciones culinarias como los platos de cuchara y apreciando la excelencia de los productos de nuestra amplia y variada oferta agroalimentaria, sobre todo en producto fresco, además de volver a comer en familia en muchos casos. El aceite de oliva, tesoro de nuestra dieta, en sus diferentes variedades, ha acompañado al consumidor confinado. El “oro líquido” no es un concepto vacío, sino que hablamos de un producto con unos valores nutricionales, gastronómicos y saludables que lo hacen realmente único. Es por ello que resulta inexplicable cómo no se han conseguido solucionar


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

los problemas del sector productor, pese a que su cuota de mercado entre las grasas comestibles en el mundo es realmente muy residual (entre el 2% y el 3% según las fuentes). Desde ACES, siempre hemos tratado de contribuir al diagnóstico del sector desde un enfoque serio, riguroso y profesional. Por este motivo suscribimos en 2014 el Convenio para la mejora de la calidad del aceite de oliva y de la promoción y mejora de la información al consumidor con el Ministerio y los principales agentes del sector, colaboramos en el Consejo Asesor de la AICA, en sus grupos de trabajo, con las interprofesionales del sector, con las CCAA, con el PCO y con el COI y siempre estamos dispuestos a aportar nuestro punto de vista en ferias, congresos y publicaciones sectoriales. Para las empresas asociadas a ACES, los aceites de oliva son un producto esencial dentro de la política comercial. Todo lo que suceda de bueno nos beneficia y todas las noticas malas nos perjudican igualmente. Entre el paquete de medidas anunciadas por el ministro Planas el pasado mes de junio, hemos visto con satisfacción cómo se han plasmado algunas de las propuestas que veníamos planteando desde hace años, especialmente las referidas a la mejora de la calidad y la trazabilidad, y cómo se han introducido

en el diagnóstico y en el discurso muchos aspectos que hasta ahora se habían querido obviar. Estas medidas se tienen que implementar, sin embargo, con un planteamiento muy práctico, con un enfoque a la realidad del mercado y pensando en los consumidores y en los canales de distribución, para lo que desde ACES estamos también abiertos a la colaboración con el Ministerio y los otros agentes. Es muy difícil mejorar la comercialización de un producto tan tradicional, pero con varias categorías y distintos usos, si el consumidor recibe mensajes contradictorios de manera permanente, que ponen en duda el papel de la distribución o limitan la flexibilidad de las empresas para diseñar el lineal; más aún en un contexto socioeconómico como el que se avecina. En los últimos años España está multiplicando su producción y mejorando la eficiencia con las nuevas plantaciones de olivar superintensivo. Esta superproducción no puede sólo cubrirse con la demanda nacional, sino que, sobre todo, tiene que derivarse al mercado internacional para que sea éste el que actúe como regulador. Como patria del aceite, tendremos que asumir un liderazgo claro posicionando la producción de aceite de oliva español en el lugar que le corresponde dentro del mercado mundial.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

31


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Gonzalo Guillén, Presidente de Acesur

"El consumidor, tras la crisis, será más exigente, digital y reflexivo" "Me preocupan las medidas “parche” que sólo buscan silenciar o calmar a algunos, mientras se siembran problemas de futuro para otros"

O

limerca.- ¿Cuáles son los principales aprendizajes/enseñanzas que extrae de esta crisis?

Gonzalo Guillén.- La situación de crisis sanitaria que ha generado la pandemia ha arrojado luces y sombras según qué sectores. Claramente, en líneas generales, nuestro sector de la alimentación y del aceite de oliva en particular, ha sabido responder de forma correcta y rápida no sólo a nivel de España sino a nivel internacional. Nuestras industrias han sido ágiles para responder a los picos de demanda tan elevados

32

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

que hemos vivido, especialmente en la primera parte del pasado mes marzo. En el caso de Acesur, empresa muy internacionalizada, estas tensiones han sido continuas y aún se mantienen hasta la fecha. Los distintos escenarios de confinamiento, cierres del canal Horeca y picos de demanda se han producido, al igual que en España, en la inmensa mayoría de los países, especialmente en aquellos que son demandantes e importadores de aceite de oliva, y en periodos de tiempo en muchos casos no coincidentes. Esta problemática generada por las tensiones en la cadena de suministro a cada destino, las hemos podido solventar de


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

forma satisfactoria ofreciendo un servicio muy aceptable y así reconocido por nuestros clientes en más de 100 países.

Olimerca.- Pensando en el futuro más inmediato, ¿cómo cree que esta crisis impactará en los modelos de negocio? Gonzalo Guillén.- Como es lógico, el sector Horeca está siendo muy afectado, al igual que el turístico. Esto afecta claramente a los consumos fuera del hogar y, a su vez, refuerza el volumen y consumo en casa. Por ello, a menos que vayamos asumiendo la situación actual y vayamos perdiendo el miedo a “salir a consumir a la calle”, podemos seguir unos meses aún con fuerte crecimiento de la demanda a través del canal retail. Vemos un creciente interés por el producto natural, más local, sostenible y por el consumo responsable. Un cliente que se está volviendo tras estos meses de crisis sanitaria más exigente, más digital y reflexivo. Quizás sean matices del nuevo consumidor que debemos tener muy en cuenta internamente en nuestras industrias.

Olimerca.- En base a los nuevos parámetros que desde la Administración se están fijando para el conjunto del sector ¿es posible esa regeneración que necesita nuestra cadena de valor? Gonzalo Guillén .- Todas las iniciativas que aporten ideas y proyectos que estén encaminados a mejorar la cadena de valor del aceite de oliva son siempre bienvenidas. Lo que me preocupa es que a veces sean medidas “parche” que sólo buscan silenciar o calmar a algunos mientras se siembran problemas de futuro para otros. Creo que tenemos que actuar con visión de medio y largo plazo. Para ello necesitamos tomar conciencia de la situación del sector. A menos que no se produzcan sequías o inclemencias meteorológicas graves, la tendencia natural tras miles de nuevas hectáreas plantadas, todas ellas de alto rendimiento, tanto en España como en muchos países más, será un crecimiento constante de la producción. Si este crecimiento no lo acompañamos también de un crecimiento equivalente de la demanda, pues estaremos abocados a sufrir tensiones en los mercados y será difícil recuperar un buen valor para nuestro preciado aceite de oliva. Por eso, necesitamos una estrategia clara para España, a largo plazo, que pase por incrementar nuestra aportación vía la Interprofesional de forma muy considerable, al menos hasta alcanzar una cifra mínima de 30 millones de euros/año, que nos permita de verdad: §§ Aumentar la promoción y conocimiento del aceite de oliva español en los principales mercados mundiales. §§ Defender y recuperar volumen de venta en nuestro mercado local español. §§ Investigar y solicitar alegaciones nutricionales, reconocidas legalmente, nuevas y diferencia-

"Necesitamos un aumento de los presupuestos en promoción vía Interprofesional, al menos hasta alcanzar una cifra mínima de 30 millones de euros/año"

das y exclusivas del aceite de oliva que pongan en valor esta grasa vegetal sobre cualquier otra. Tenemos que diferenciarnos del resto. Somos un zumo de frutas que aporta salud y sabor. Igualmente, medidas que ayuden a modernizar las plantaciones, mejorar la productividad y competitividad de estas, así como proyectos de diferenciación (olivar tradicional, cosechas tempranas, ecológicos, DOP/IGP, varietales, etc…) tendrán grandes impactos positivos en el valor futuro de los aceites. Pero para ello, es necesario una estrategia clara entre el sector y las administraciones, para que todos vayamos de forma consensuada y organizada por el mismo camino.

Olimerca.- ¿Cómo ve el futuro de la industria envasadora con la aplicación de los nuevos conceptos de economía circular, eliminación de plásticos, etc.? Gonzalo Guillén .- Todo lo que sea mejorar la sostenibilidad de nuestros productos, ecosistema y sociedad, es siempre bienvenido. Me preocupan iniciativas que pueden ser bienintencionadas, como la posible exigencia de prohibir envasar el virgen extra en España en plástico, pero que sería un error mayúsculo, por la caída de las ventas, traspaso a calidades inferiores y por tanto menor valor y por ende una posible pérdida de incentivo para producir el mejor virgen extra, sin olvidar los incrementos de costes al consumidor injustificados y la reducción de la competitividad de nuestras empresas envasadoras en el exterior, etc. En fin, parece que iríamos contra una tendencia mundial donde hasta los países más exigentes en materia de sostenibilidad y medioambiental como pudiesen ser el Reino Unido, Japón o los EEUU, vas justo en dirección opuesta. Hoy en día los envases PET son reciclables, cerca del 80% de los que se ponen en el mercado están siendo tratados y reciclados de forma recurrente, además de ser más baratos de fabricar, más seguros en su manejo a nivel industrial y personal en los hogares, más fáciles y con mucho menor coste en su gestión logística, y hasta 2,5 veces menos contaminantes en sus procesos de producción que el vidrio.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

33


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Vicens Serrano, Director Comercial de Borges

El consumidor del futuro va a modificar los modelos de negocio actuales “Hay que invertir más, mejor y durante más tiempo para conseguir nuevos clientes que permitan equilibrar la oferta con la demanda.”

O

limerca.- ¿Cuáles son los principales aprendizajes que extrae de esta crisis del Covid?

Vicens Serrano.- El principal aprendizaje de esta crisis a nivel de empresa, por un lado, ha sido la importancia de contar con un negocio diversificado con clientes de distinta tipología que te permitan disminuir el riesgo ante cualquier adversidad, como ha sido en este caso del cierre del canal HoReCa, un canal con un peso relevante en el Grupo y gracias a que contamos con una fuerte presencia en el canal Retail y en el B2B (industrias agroalimentarias) ha sido posible mantener la actividad industrial conservando así todos los puestos de trabajo. Al mismo tiempo, esta crisis ha acelerado algunos procesos de digitalización en la empresa provocados, en parte, por la necesidad de teletrabajar.

Olimerca.- ¿Qué acciones sociales ha realizado su empresa durante esta crisis? Vicens Serrano.- Borges se caracteriza por ser una empresa comprometida con la sociedad y como muestra, de manera recurrente y a lo largo de todo el año, dona una gran cantidad de productos a las principales entidades que recogen alimentos para los más necesitados como es el Banco de Alimentos, la Fundació Formació i Treball, el hospital de campaña situado en el recinto de Ifema, Hospitales de Andalucía. En esta ocasión Borges ha dado una paso más pasando de la Responsabilidad Social a la Acción Social, efectuando la donación de 5 millones de envases monodosis de aceite y vinagre al canal Horeca y ampliando el plazo de pago hasta seis meses a sus clientes por el importe de todas las compras realizadas hasta el 31 de agosto acción que ha

34

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

supuesto un esfuerzo económico para el Grupo de más de 10,5 millones de euros.

Olimerca.- Pensando en el futuro más inmediato, ¿habrá cambios en los modelos de negocio? Vicens Serrano.- Son momentos de gran incertidumbre ante el riesgo de nuevas oleadas del virus y, a su vez, de grandes retos que las empresas y trabajadores deberemos afrontar. Es y será necesario poner en marcha toda la imaginación y pasión de nuestros equipos, para potenciar la creatividad, poniendo a trabajar la inteligencia creando modelos de organizaciones más flexibles con capacidades de rápida adaptación a los cambios e imprevistos, en los tendrá una función esencial la digitalización. La diversificación en mercados y productos, así como la internalización serán factores claves para minimizar el impacto los riesgos a los que deberemos enfrentarnos.

Olimerca.- ¿Cómo cree que será el consumidor del futuro? Vicens Serrano.- El consumidor es muy inteligente y exigente a su vez. Buscará productos saludables, marcas de confianza, y envases sostenibles para proteger su salud y la de su familia, así como para minimizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente. Priorizará por los productos de proximidad y utilizará su fuerza para exigir que las empresas sean más responsables y adopten medidas para conservar el ecosistema en el que vivimos. Valorará más su tiempo personal y de ocio para realizar actividades con su familia y amigos, minimizando el tiempo que dedica a realizar compras, lo que obligará a los comercios y negocios


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

a modificar sus modelos y sistemas de venta actuales.

Olimerca.- ¿Es posible esa necesaria regeneración que necesita nuestra cadena de valor? Vicens Serrano.- Iniciamos la nueva década con un cambio de paradigma claro. Cada vez son más comunes las plantaciones superintensivas o bien intensivas con un alto grado de mecanización de sus labores y por consiguiente nos encontramos con dos claras realidades: fincas que son capaces de producir con costes muy reducidos y sin subvención, mientras que otras no pueden sobrevivir con precios incluso moderados. Ante esta situación no es de extrañar los movimientos del sector productor y todas las medidas que se están barajando con las Administraciones pueden ser útiles a corto plazo, pero sólo hay una que puede arreglar de cuajo el problema, y no es otra que buscar la manera de conseguir nuevos consumidores. A través de la promoción, si lo hacemos de forma eficiente y reiterativa, si dedicamos más recursos y mejoramos nuestras promociones en los países con mayor potencial de consumo por desarrollar, vamos a generar más demanda, y sólo eso podrá resolver una buena parte del problema estructural que tenemos actualmente de precios bajos por exceso de oferta. Hay que invertir más, mejor y durante más tiempo para conseguir nuevos clientes que permitan equilibrar la oferta con la demanda. Por supuesto, también será necesario que aquellas plantaciones menos eficientes intenten adaptarse al cambio de paradigma, bien sea con reconversiones de la misma plantación para ser más eficientes produciendo, o adaptaciones en busca de nichos de mercado más especializados y apreciados en términos económicos.

Olimerca.- ¿Cómo ve el futuro de la industria envasadora con la aplicación de los nuevos conceptos de economía circular, eliminación de plásticos, etc.? Vicens Serrano.- Los cambios legislativos sobre el uso y la gestión de los plásticos y residuos, así como las nuevas directrices europeas como The European Green Deal (Pacto Verde), deben contribuir a acelerar la transición y la adaptación del sector hacia un modelo más

"Será necesario potenciar la creatividad, poniendo a trabajar la inteligencia creando modelos de organizaciones más flexibles con capacidades de rápida adaptación a los cambios"

limpio y sostenible. Los retos que se está replanteando la industria envasadora pasan por el ecodiseño y la gestión de los recursos. Tenemos que ser capaces de diseñar productos que faciliten su reutilización, cambiando la filosofía e integrando el ecodiseño en el primer paso de elaboración de un producto, se ha calculado que hasta un 80% del impacto de los productos se produce en la fase de diseño. Esto nos permitirá desarrollar productos aptos para usos múltiples, duraderos y que sean fáciles de separar y preparados para su reciclado o reutilización favoreciendo la economía circular. Es indubitable que habrá también un cambio y una tendencia hacia una gestión más eficiente de los recursos, generando menos residuos e investigando para revalorizarlos en la misma industria.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

35


CBH salva la crisis, gracias a la digitalización y la protocolarización

EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Máximo Cañete, Consejero Delegado de CBH

"El agricultor, el primer eslabón de la cadena, es el que mayor esfuerzo por regenerarse debería realizar"

O

limerca.- ¿Cuáles son las principales enseñanzas que extrae de esta crisis?

Máximo Cañete.- Sin lugar a dudas, la crisis provocada por la Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia del sector primario a nivel global, un sector que venía de pasar bastantes dificultades durante los últimos años, pero que finalmente resulta ser siempre imprescindible en situaciones como la que estamos viviendo, en las que se evidencia mucho más cuáles son los sectores realmente prioritarios para la humanidad, y es ahí donde el bienestar y la seguridad alimentaria dependen casi al 100% de la capacidad de cada país o región de producir y garantizar el aprovisionamiento de alimentos para su población. A nivel empresarial, para nosotros, la declaración del Estado de Alarma supuso un cambio drástico y repentino, al que nos tuvimos que adaptar prácticamente sobre la marcha, aunque afortunadamente, creo que pudimos tomar a tiempo las medidas oportunas, lo que nos permitió poder volver a trabajar con cierta normalidad antes de lo previsto, y sin necesidad de imponer a nuestra

36

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

plantilla ningún tipo de expediente de regulación de empleo. Gracias a Dios podemos afirmar a día de hoy que la práctica totalidad de la plantilla de CBH supo mantener la calma en los momentos más difíciles, y parece que finalmente entre todos hemos sido capaces de salir prácticamente indemnes de esta terrible situación que nos ha tocado vivir, y que esperemos por el bien de todos no vuelva a repetirse.

Olimerca.- ¿Cuáles son las principales fortalezas que ha demostrado su empresa en esta época? Máximo Cañete.- En mi modesta opinión, su gran capacidad de adaptación, gracias al compromiso total de nuestro equipo humano, tanto con la empresa como con nuestros clientes. En pocos días, conseguimos superar los numerosos obstáculos que tuvimos que salvar para poder seguir prestando la mayoría de los servicios agrícolas que teníamos en marcha (instalaciones de riego, plantaciones, podas, etc), y que no hubiésemos podido terminar de ejecutar de no ser por la valentía y el


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

"Es fundamental entender las necesidades de cada eslabón de la cadena, y aportarle el mayor valor posible a cada uno, para que todos puedan ser rentables por sí mismos y sin necesidad de subvenciones"

decidido esfuerzo de nuestros operarios. Sinceramente, y ahora más que nunca, me siento muy orgulloso del equipo de más de 200 profesionales que constituye la gran familia CBH. Como empresa de servicios de un sector esencial, CBH no se vio avocada en ningún momento a paralizar su actividad, aunque evidentemente sí que nos vimos afectados por las numerosas restricciones de seguridad laboral y movilidad impuestas por el gobierno, sobre todo en los proyectos que estábamos desarrollando lejos de nuestra sede central, en Portugal, Extremadura, Castilla la Mancha y Aragón. Desde hace ya varios años, la apuesta de CBH por la digitalización y la protocolarización de todos nuestros procedimientos internos lo que nos ha permitido mantener nuestra productividad y competitividad en todas nuestras líneas de negocio.

Olimerca.- Pensando en el futuro más inmediato, ¿cómo cree que esta crisis impactará en los modelos de negocio? Máximo Cañete.- Esta crisis ha tenido un impacto directo sobre los hábitos de los consumidores y como consecuencia en los actuales modelos de negocio agronómicos. La entrada masiva del consumidor en el medio digital, obligado por la crisis del Covid-19, ha supuesto un drástico cambio en sus hábitos alimenticios. Si nos centramos en el sector agrícola, un sector de lo más tradicional, resulta difícil pensar en la transformación digital inmediata del mismo, aunque estamos convencidos de que la situación que estamos viviendo implicará un cambio disruptivo de cara a la producción de alimentos y la seguridad de cada proceso, o en nuestro caso, en la prestación de servicios agrícolas de alta especialización, que podría poner de manifiesto el protagonismo esencial de la agricultura de cara al futuro, atrayendo a nuevas generaciones con ideas diferentes e innovadoras.

Olimerca.- ¿ Qué tendencias se impondrán en el sector agrario? Máximo Cañete.- En CBH somos una empresa especializada en la prestación de servicios agrícolas para cultivos de alta densidad, y casi siempre nos dirigimos a un canal b2b, con decisiones de compra largas e inversiones bastante altas. En nuestro sector, aunque en menor medida que en otros, el canal digital está adquiriendo cada vez mayor importancia y es una de las principales fuentes de información para poder descubrir nuevas oportunidades de negocio y adquirir toda la información necesaria sobre los cultivos más rentables o los servicios más innovadores que ofrece el mercado.

Olimerca.- En la nueva década que estamos empezando, y en base a los nuevos parámetros que desde la Administración se están fijando para el conjunto del sector ¿es posible esa necesaria regeneración que necesita nuestra cadena de valor? Máximo Cañete.- Es fundamental entender las necesidades de cada eslabón de la cadena, y aportarle el mayor valor posible a cada uno, para que todos puedan ser rentables por sí mismos y sin necesidad de subvenciones, y permitan seguir ofreciendo un producto de calidad al consumidor. El agricultor, el primer eslabón de la cadena, es el que mayor esfuerzo por regenerarse debería realizar. Un esfuerzo de renovación que consiguiera recuperar a las nuevas generaciones, que deberían ser las encargadas de promover y desarrollar el impulso necesario para transformar y renovar por completo este eslabón de la cadena. Desde CBH, pretendemos aportar nuestro granito de arena para esta renovación y transformación del sector, apostando por una agricultura moderna y rentable, centrándonos en buscar nuevos sistemas de cultivo, cada vez más innovadores y rentables para nuestros clientes. El olivar y el almendro de alta densidad son un claro ejemplo de ello, tal y como sucedió en su día con el viñedo, o como pronto podremos visualizar en especies tan dispares como el avellano y la encina, que se encuentran cada vez más cerca de la total adaptación a su cultivo en seto. Creo humildemente que la solución la tenemos en casa, ya que como principal productor de AOVE a nivel mundial, nuestro gobierno debería apostar decididamente por su promoción y consumo a nivel nacional, bonificando o primando de algún modo a la industria alimentaria española por utilizar el aceite de oliva como base de todos sus productos, eliminando o reduciendo al máximo el consumo de otras grasas de origen externo, y mucho menos saludables, tales como el aceite de palma… Si fuésemos capaces de unir a nuestro campo con nuestra industria, ¡estoy convencido de que pondríamos nuestros productos en el lugar que se merecen!

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

37


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Antonio Luque, Presidente de Dcoop

Desafíos con soluciones "Frente a la fuerza y el oligopolio de la demanda, no es posible luchar con tantos miles de operadores ofertando"

D

esgraciadamente no es la primera vez que el sector del olivar se enfrenta a problemas de rentabilidad. La última gran crisis coincidió también con el inicio de la económica hacia el año 2008 -con precios que llegaron estar más bajos que los corrientes- pero solo hay que mirar hacia atrás en la historia para ver que esto se repite y que algunas de las soluciones que se planteaban hace un siglo, por ejemplo, siguen vigentes ahora, como vender más en el exterior y trabajar juntos. Y ante este problema complejo de tantas aristas con múltiples causas, tampoco llegaremos a aplicar, desgraciadamente, muchas de esas respuestas. Las cotizaciones actuales hacen inviables económicamente una mayoría de explotaciones de altos costes que están por debajo del umbral de rentabilidad y que numéricamente son las más cuantiosas del olivar español. Ante esta situación prolongada en las últimas campañas, los agricultores nos hemos echado a la calle para plantear soluciones y exigir que se pongan en marcha en aquello que depende de la Administración. En estos momentos de exaltación y susceptibilidad generalizada en la sociedad, donde algunos colectivos han derivado hacia la radicalidad, generando un ambiente de enfrentamiento interno en el seno del sector, aceitado con escraches y las nuevas tecnologías de los bulos y las redes sociales; se tendrían que plantear si eso ayuda a algo, si están acertando con sus objetivos y en las consecuencias futuras. Lo que hace falta es unión y no división.

Propuestas de futuro Hecha esta descripción, es el momento de plantear algunas de las soluciones que pueden tener los desafíos actuales, y que volvemos a reiterar con la esperanza de que cuando se publique este artículo, algunas sean efectivas:

38

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

A corto plazo y con objeto de provocar un revulsivo en los precios derivado de un mejor equilibrio de mercado, es necesaria la aprobación del mecanismo que permita la retirada obligatoria ya para la próxima campaña. Parece que está incluida ya en el reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC), aunque pendiente de publicación hasta que la nueva PAC tenga nuevo presupuesto. §§ Asimismo pedimos una actualización del mecanismo de almacenamiento privado, haciéndolo menos burocrático y dotándolo de recursos. Esto también es trabajo de la Administración y debe ser un objetivo claro en la nueva PAC. §§ Apoyamos el control de las importaciones, e incluso prohibirlas para toda la Unión Europea, sobre todo en momentos como el actual. O como mínimo, no se permitan importaciones a precios por debajo de estos costes mínimos en España. §§ Solicitamos al gobierno que defienda los intereses del sector en las negociaciones sobre acuerdos y guerras comerciales. La agricultura no puede ser quien pague el pato de otros sectores: es intolerable la desventaja del aceite español en Estados Unidos, pero también se están negociando ahora acuerdos como el de Mercosur que penalizan al olivar. §§ Todo el mundo estamos de acuerdo en que los productores perciban el coste de producción como pretende la ley de la cadena alimentaria aunque entendemos que es insuficiente por sí sola. Para que sea aplicable, ha de venir acompañada de otras medidas como la retirada obligatoria para que en años excedentarios no haya una guerra comercial por ver quién se queda sin sobrante; que el Ministerio fije el coste medio para el sector dando igualdad de oportunidades a todo el aceite impidiendo que se penalice comercialmente al olivar de altos costes;


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

§§

§§

§§

Indudablemente a medio y largo plazo, por supuesto que hay que aumentar el consumo del aceite de oliva en todo el mundo para absorber el incremento de las producciones; si se plantea la posibilidad de prohibir las plantaciones como claman algunos, esto obviamente ha de ser en todo el mundo. Fomentar el ecológico, la lucha contra el fraude, una marca para el olivar tradicional, adelantar la recolección para conseguir una mayor calidad… son iniciativas que pueden ser loables y hay que trabajarlas, pero no tienen ninguna incidencia a corto plazo en el precio. Lo que es un grave error es plantear la ocurrencia de que el virgen extra no se envase en plástico, porque provocará un aumento de costes para el consumidor y una caída en el consumo. Pero no solo hay cuestiones que dependen de los gobiernos, también reflexionemos sobre el trabajo que tenemos que hacer para que en la medida de nuestras posibilidades reconvirtamos nuestras explotaciones haciéndolas más competitivas, donde el acceso al agua es fundamental; ajustemos costes en nuestras almazaras y envasadoras;

"En estos momentos de exaltación y susceptibilidad generalizada en la sociedad, donde algunos colectivos se han radicalizado, han generado un ambiente de enfrentamiento interno en el sector"

preparémonos industrial y logísticamente para unas campañas de recolección más cortas en el tiempo, pero con mayores producciones… Y por último algo que también depende de nosotros, que es avanzar claramente en la concentración de la oferta, uniéndonos para comercializar en común. Frente a la fuerza y el oligopolio de la demanda, no es posible luchar con tantos miles de operadores ofertando. Espero que cuando pase el tiempo y se vuelva a leer esta tribuna, muchas de estas cuestiones se hayan solventado.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

39


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Esteban Momblán, Director Gerente del Grupo Interoleo

Enfoque de futuro para el aceite de oliva "Siempre fue más rentable destacar lo negativo y no ver o querer ver aquello que nos puede traer un mejor futuro"

S

in duda que el olivar tradicional y por extensión el sector primario europeo vive momentos convulsos, poniendo mucho el foco en las amenazas que existen y son muchas, pero quizás pasando desapercibidas las oportunidades, que también existen. Siempre fue más rentable destacar lo negativo y no ver o querer ver aquello que nos puede traer un mejor futuro. Nos vemos arrastrados por guerras comerciales de altos vuelos entre compañías aeronáuticas e intereses gubernamentales, aumento constante de las explotaciones de la nueva olivicultura con alto números de plantas por hectárea y costes de recolección y mecanización muchos más eficientes que el tradicional, aumento de la producción mundial a ritmos superiores que la demanda, exceso de legislación que en ocasiones entorpece más que ayuda, y una falta evidente de un plan estratégico sectorial que hoy más que nunca se hace necesario frente a actuaciones y toma de decisiones más a impulsos que supeditadas a un plan a largo plazo. Todos tenemos la sensación de que se van

poniendo parches a situaciones sobrevenidas y que tienen más calado que las soluciones cortoplacistas que se adoptan. En este importante sector del aceite de oliva tenemos que cambiar nuestro discurso y nuestra forma de actuar si queremos obtener resultados más satisfactorios que los actuales. Continuamente hablamos de almacenamiento privado, de importaciones de países terceros, de problemas o discrepancias con las calidades existentes, del panel test, venta a pérdidas, negociaciones de la P.A.C... debates infructuosos y que al final son los únicos mensajes y noticias que le llegan al consumidor cuando oye hablar del aceite de oliva, y sin embargo no hablamos ni ponemos en marcha estrategias serias y a largo plazo de sostenibilidad de nuestra actividad, de comercio justo y equitativo para toda la cadena, de comercialización con aportación de valor para el consumidor, de adaptación a las nuevas formas de alimentación (4ª y 5ª gama), de adaptación a las nuevos modelos de venta (on-line, e-commerce),

"Agricultor, industria envasadora, industria alimentaria, gran distribución y consumidor final estamos obligados a diseñar el futuro del aceite de oliva"

40

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

potenciación de las alegaciones nutricionales y saludables de la mejor grasa vegetal que existe (más investigación y más apoyo a los investigadores), gestión y aprovechamiento de todos los subproductos y residuos que se generan en el proceso de elaboración de nuestro aceite de oliva y que además suponga una apuesta por la economía circular real y no de discurso, incorporación a la actividad de nuevas generaciones de olivicultores mucho más formados que pueden introducir otras formas de Olivicultura mucho más moderna fomentado el uso de inteligencia artificial. Sin duda serán mensajes mucho más interesantes para el consumidor actual, que hará que se acerque de una manera más amable al aceite de oliva.

Estos deberán ser los enfoques de futuro que debemos abordar de forma clara y decidida lo antes posible. Quizá la participación de nuevas personalidades a nuestro sector ayude a conseguir nuevos retos. Nuevas personas con nuevas formas para nuevos objetivos. Y tener al consumidor, la sostenibilidad medioambiental y la generación de valor y riqueza para todos los participantes como los objetivos de todas nuestras actuaciones. Un modelo donde para que ganen unos deben perder otros está abocado al fracaso. Por eso agricultor, industria envasadora, industria alimentaria, gran distribución y consumidor final estamos obligados a diseñar el futuro del aceite de oliva. Alimentar al mundo y generar riqueza para el sector primario no es asunto baladí.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

41


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Cristóbal Gallego, Presidente de Jaencoop

“Al aceite de oliva se le presentan grandes oportunidades si lo ponemos en valor” "Debemos preservar la imagen de los aceites de oliva y en este sentido es imprescindible luchar activamente contra el fraude"

E

l sector del aceite de oliva sufre una crisis de mercado cuyo origen, como en otras ocasiones, se encuentra en el desequilibrio entre oferta y demanda, dado que el aumento de la producción crece a un ritmo más elevado que las propias necesidades del mercado. En esta campaña, concretamente, a pesar de haberse registrado una producción baja, el alto enlace con el que dábamos inicio a

42

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

la misma unido a las altas perspectivas de producción de la campaña próxima, han favorecido una continua bajada en las cotizaciones. La parte positiva es que el consumo sigue creciendo, pero el aumento de la producción está siendo muy considerable. Las medidas de gestión del mercado comunitarias han demostrado su ineficiencia, en la presente campaña, el Almacenamiento privado autorizado por Bruselas


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

tiene problemas en su funcionalidad, problemas en su activación, en su mecanismo de subasta, en los precios desencadenantes para su activación, precios que han quedado desfasado y que a pesar de las reiteradas peticiones del sector por su actualización, solo hemos encontrado la negativa en la autoridades comunitarias. Por ello, es necesario contar con un Plan de Estado para un sector estratégico como lo es el de los aceites de oliva, con claros objetivos alcanzables en el corto, medio y largo plazo que permitan asegurar la rentabilidad del sector, consiguiendo darle más valor a nuestro producto. Es urgente contar con menos operadores en el mercado en la parte de la producción, la concentración de la oferta a través de la integración es una buena vía para aumentar nuestra eficiencia y competitividad en el mercado. Hay desequilibrio en la cadena porque la producción no está unida, y hay que incentivar a las empresas a que se unan.

Adecuar la oferta y la demanda El sector necesita disponer de mecanismos de adecuación de oferta y demanda de carácter obligatorio, algo que previsiblemente estará disponible para la próxima campaña, si nuestra administración hace los deberes. Para ello, llevamos muchos años trabajando con las instituciones europeas en busca de mecanismos obligatorios de adecuación de oferta. Tras la aprobación inicialmente a nivel comunitario de la inclusión del aceite de oliva en el artículo 167 de la actual OCM, por medio de su previsible incorporación en el reglamento de transitoriedad de la PAC, el almacenamiento o retirada será obligatorio y no voluntario, y este sería un buen instrumento para adecuar la oferta a la demanda en campañas venideras, no podemos desaprovechar esta gran oportunidad. El aumento de la demanda es clave, debemos de incrementar los recursos en materia de promoción tanto para los mercados interiores como exteriores, fomentando la cultura de los aceites de Oliva y aumentando el conocimiento del consumidor. Necesitamos ganar presencia en los mercados internacionales, para lo cual es fundamental contar con empresas fuertes, con capacidad para desarrollar grandes proyectos de internacionalización. Existen grandes oportunidades para el sector en los mercados asiáticos y en la propia Unión Europea, donde el margen de crecimiento es aún muy amplio. Para ello es importante el papel de la Interprofesional del Aceite de Oliva como herramienta para apoyar al sector en la apertura de nuevos mercados. Debemos exigir que la Unión Europea prime las producciones comunitarias, que dificulte la compra en el exterior de productos que tenemos dentro, se debe de priorizar el consumo entre países de la unión y exigir reciprocidad a los países de los que importamos, a fin de que sus productos cumplan con los requisitos sociales, laborales y medioambientales que se exigen a

"La concentración de la oferta a través de la integración es una buena vía para aumentar nuestra eficiencia y competitividad en el mercado"

los europeos. No podemos ser moneda de cambio en los acuerdos comerciales y soportar las guerras comerciales con terceros países, la situación comercial con EE.UU., es un tremendo varapalo para el sector, la imposición de aranceles el pasado mes de octubre ha supuesto, la drástica caída de las exportaciones de producto español envasado, ocasionando un grave daño al sector productor. Los flujos comerciales han cambiado por completo, con un importante aumento de las importaciones, ante la necesidad de los operadores españoles de seguir cumpliendo sus compromisos con los clientes norteamericanos. Ante la nueva revisión arancelaria prevista por la administración estadounidense, la situación podría verse agravada aún más. A esto se une la preocupación por los acuerdos comerciales como el de MERCOSUR o el BREXIT, ante un posible escenario de No acuerdo. Es necesario armonizar los estándares de calidad, siendo fundamental trabajar en nuevas alegaciones nutricionales y una simplificación de las que se encuentran hasta este momento autorizadas. No entendemos cómo se limita en este sector las alegaciones nutricionales y de salud, el aceite de oliva debería etiquetarse como un producto cardiosaludable, algo que se nos están impidiendo desde la UE. Hay que seguir explorando las posibilidades para hacer uso de un mayor número de alegaciones saludables en el etiquetado, que deben ser comprensibles para el consumidor. Debemos preservar la imagen de los aceites de oliva y en este sentido es imprescindible luchar activamente contra el fraude, por lo que apoyamos la implementación de un sistema de trazabilidad telemático que monitorizará todos los movimientos de producto a tiempo real. Tras la crisis del Covid, se nos pueden presentar grandes oportunidades, destacar y poner en valor lo prioritario de un sector agropecuario propio y suficiente dentro de la Unión Europea, las cualidades del producto en el ámbito de la salud, poner en valor la diferenciación de cada tipo de olivar, buscando que el consumidor valore los aspectos sociales y medioambientales que aportan.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

43


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Juan Antonio Carrasco, Consejero de Indlab

EN PROFUNDIDAD

Estamos obligados a construir el futuro de nuestro aceite de oliva "El control analítico será cada vez más necesario y exhaustivo y, por tanto, fundamental la acreditación que demuestra el bien hacer"

D

icen que del cerdo se puede aprovechar todo, hasta los andares. No resulta exagerado pensar lo mismo del olivo y su fruto. Más allá del aceite de oliva virgen y de la aceituna de mesa, de este cultivo se obtienen numerosos productos y subproductos que convierten al olivar en fundamental para la economía de muchas familias y sobre todo para la supervivencia de muchos pueblos, que sin esta actividad se verían abocados a su desaparición. Siempre es arriesgado tratar de aventurar el futuro y más de este amplio sector. Las previsiones de hace

44

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

unos meses han quedado eclipsadas tras la irrupción de un cisne negro como ha sido la Covid-19. Prever el futuro teniendo un presente tan inestable ya no es posible. Así, sólo podemos trabajar bajo una máxima: ayer, hoy y siempre el olivar ha de resultar rentable para todos. Por tanto, más que prever el futuro, estamos obligados a construirlo.

En busca de respuestas de futuro En nuestro laboratorio nos hacemos varias preguntas intentado vislumbrar el futuro. ¿Se consolidará un método alternativo o complementario a la valoración


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

organoléptica para el aceite de oliva virgen? ¿Serán las nuevas leyes del aceite de oliva y la cadena alimentaria una solución completa a los problemas que asola actualmente al sector? ¿Aumentará tan considerablemente como hasta ahora el número de contaminantes presentes en los aceites? ¿Avanzaremos en la estandarización a nivel mundial de la norma de calidad y pureza? En Indlab tenemos muy claro que si queremos estar en el futuro tenemos que ofrecer especialización, seguridad y competitividad. Para ello es fundamental continuar año a año ampliando nuestro alcance de acreditación. Si hoy es necesario, en un futuro será imprescindible. El consumidor no es pasivo, sino exigente, informado y comprometido con el impacto de sus decisiones. Satisfacer al futuro consumidor hará que todas sus exigencias se trasladen a los diferentes eslabones de la cadena. El control analítico será cada vez más necesario y exhaustivo y, por tanto, fundamental la acreditación que demuestra el bien hacer. Aquellos laboratorios que no ofrezcan resultados acreditados tendrán muy difícil obtener la confianza de las diferentes partes de esa cadena. Es muy probable que en un futuro veamos un método alternativo o complementario a la valoración organoléptica. Desde Indlab hemos demostrado que se puede confiar en el método y gracias a ello contamos con la confianza mayoritaria del sector. Sin embargo, ¿por qué no avanzar en otras vías que aporten una mayor seguridad a todos? Como laboratorio somos parte interesada en ello y participamos en un proyecto del CDTI para poner en marcha un método que sea complementario con la valoración organoléptica. Nuestra vocación innovadora nos impulsa desde hace tiempo en la consecución de estos nuevos métodos. Creemos que estamos en las mejores condiciones para lograrlo.

Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria y los efectos sobre la salud del aceite de oliva seguirán marcando la pauta. Seguirá estudiándose y acordándose las consecuencias que determinados compuestos presentes en los alimentos tengan sobre nuestra salud. Deseamos en un futuro cercano ver una normativa clara sobre la

"Siempre será deseable que administración y ciencia vayan a la par del mercado para para evitar situaciones de indefensión en productores, envasadores, exportadores..."

presencia, por ejemplo, de los MOSH MOAH en los aceites que ponga orden en una cuestión en el que la incertidumbre y la inseguridad son una constante. Siempre será deseable que administración y ciencia vayan a la par del mercado para evitar situaciones de indefensión en productores, envasadores, exportadores… Como una pieza más dentro de este gran sector del aceite de oliva no somos ajenos a los problemas que angustian a nuestros clientes como son la inestabilidad de los precios, la viabilidad del olivar tradicional, las guerras comerciales o las consecuencias del progresivo cambio climático. Ojalá tuviéramos las respuestas a estos retos. Dentro de nuestro ámbito de actuación, siempre estaremos en condiciones de asegurar ante terceros y sin ningún género de duda la calidad, pureza y seguridad de los aceites de nuestros clientes. Sea cual sea el escenario futuro, Indlab estará preparado para respaldar el valor del aceite de oliva.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

45


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA 46

Juan Antonio Tello, Gerente de Laboratorio Tello

Salvaguardamos la calidad, genuidad y la seguridad alimentaria de los aceites de oliva

U

na de las actividades que tiene una especial relevancia en el mundo de nuestros aceites de oliva es la desempeñada por los laboratorios de análisis, que son los que garantizan la calidad, la genuidad y la seguridad alimentaria de cara al consumidor. Y a pesar de la importante labor que llevamos a cabo, no es fácil hablar de las responsabilidades en especial de los laboratorios privados cuando esta actividad no está del todo bien definida ni regulada a ese nivel. A todo esto se suma la confusión general respecto a lo que es un laboratorio público, un laboratorio oficial y un laboratorio privado, lo que enmaraña aún más la definición de nuestra actividad, incluso los ámbitos de responsabilidades, aspecto éste sí delicado en muchas de nuestras actuaciones. En teoría, si partimos de que los laboratorios públicos deberían actuar sólo en aquellas situaciones donde no llegan de forma eficaz los privados, y complementar aquellos “vacíos” que, o bien por excesiva complejidad técnica, escasa o nula rentabilidad, o por su escasa demanda, pudieran no estar suficientemente cubiertos, la responsabilidad de los laboratorios privados es enorme. Por desgracia, esto no es siempre así, sino que casi siempre abordan de forma innecesaria labores que no les son propias, y que sí, a la vista está, les dificultan desarrollar con eficacia aquello que de verdad les compete, como por ejemplo, el control y la vigilancia oficial para que todo transcurra con la mayor seguridad y transparencia, y a la que se podría añadir, la de actuar como dirimentes en asuntos de cierta relevancia. Al final, en el sector crece un sentimiento de inseguridad, incluso jurídica, de la que cualquier operador tendría mucho que hablar, muy

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

"Todavía no se entiende que desde la propia Administración se ponga a veces en duda la imparcialidad, que es tanto como dudar de la honorabilidad, de los laboratorios privados"

relacionada con esta respuesta lenta, que termina por ser ineficaz para la actuación en cuestión. Todavía no se entiende que desde la propia Administración se ponga a veces en duda la imparcialidad, que es tanto como dudar de su honorabilidad, de los laboratorios privados, argumentando que la excesiva cercanía al operador, que es quien nos permite subsistir con la demanda de nuestros servicios, nos pueda hacer vulnerables a prácticas inapropiadas. La honorabilidad es propia de la condición humana, y se adquiere y desarrolla como tantos otros valores positivos, y de igual manera se puede carecer de ella, siendo un riesgo por tanto que puede aparecer en cualquier actividad o nivel profesional.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

En la actualidad, es la propia Administración quien concede y revisa periódicamente las autorizaciones necesarias para el funcionamiento de un laboratorio privado, y a continuación, es el operador, que antes hemos citado, quien nos exige el cumplimiento de determinadas normas de calidad, algunas de ellas como la Conformidad con la Norma ISO 17.025, que en España acredita solo ENAC, y cuya implantación, de carácter voluntario, en cualquier laboratorio privado o público, ya garantiza no sólo la competencia técnica del mismo para las determinaciones acreditadas, sino también la imparcialidad de sus actuaciones como laboratorio. Esta norma es de carácter internacional, y el implantarla y ofrecerla al mercado es un acto de tanta honestidad, competencia e imparcialidad, que ponerla en valor debería ser un objetivo prioritario de todos y de la propia administración como vigilante de la transparencia y buen funcionamiento de nuestra actividad. Otro asunto que padecemos los laboratorios privados en Andalucía que hemos Acreditado la determinación del Panel Test, es que la Junta no nos permite el acceso al Control Oficial, aún estando acreditados, sin argumentos técnicos ni legales que justifiquen este hecho, y en contra de la propia recomendación que el Ministerio de Agricultura hizo con fecha 17 de Enero de 2017, dirigida a los representantes del sector del aceite de oliva, y en la que textualmente decía que “…se ha enviado una carta a los Directores Generales de las Comunidades Autónomas, como autoridades competentes en la designación de los paneles para control oficial, en la que les he trasladado la necesidad de poder contar con más paneles de cata designados.” … “ siendo especialmente conveniente, sigue diciendo el Ministerio, instar a los distintos paneles de cata que a día de hoy existen, pero que no se encuentran acreditados, a que se acrediten y soliciten a las Autoridades Competentes su designación para control oficial”. Sería necesario que la Junta de Andalucía siga las pautas recomendadas por el propio Ministerio, y que ya siguen otras comunidades, y facilite a los laboratorios privados Acreditados en Panel Test esta opción, y una vez lograda, superando los requisitos establecidos, se pudiera acceder al Reconocimiento del COI como Panel Test, condición ésta indispensable para intentar este otorgamiento. Este injusto bloqueo supone un gran agravio comparativo frente a otros privados acreditados en Panel

Test de otras comunidades autónomas. El reconocimiento COI está muy bien valorado en nuestro sector, nacional e internacional, y es una pena que por una decisión política tengamos bloqueado el acceso a no pocos clientes y mercados por no poder acceder a este Reconocimiento COI en Panel Test a pesar de tenerlo Acreditado por ENAC. Finalmente, indicar que como Laboratorio Privado, desde ya casi más de 15 años empezamos con el proyecto de tener un Alcance Técnico Acreditado por ENAC lo más amplio posible, abarcando primero lo más representativo del Reglamento Comunitario 2568/91 y sus sucesivas enmiendas, además de otras determinaciones demandadas en el Sector. Nuestro máximo Reconocimiento por el COI como laboratorio de análisis físico-químicos, incluyendo los apartados de calidad, pureza y contaminantes, es otra manera de reforzar la competencia técnica y fiabilidad de nuestros resultados analíticos, y lo único que ahora solicitamos es que nuestra Junta de Andalucía nos ayude y facilite como ya lo hacen otras comunidades autónomas en el normal desarrollo de nuestra actividad, permitiéndonos colaborar en que la primera comunidad productora de aceites de oliva del Mundo esté también a la altura respecto a la calidad, seguridad y confianza que los consumidores demandan.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

47


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Luis Torres, Director Gerente de Aceites Maeva

EN PROFUNDIDAD

Las múltiples caras del sector del aceite de oliva "El sector del aceite de oliva, especialmente los vírgenes, es el más regulado que existe en el sector de la alimentación"

H

ablar del futuro del aceite de oliva, en adelante el sector, es abrir la caja de Pandora. Un sector tan polifacético, donde la producción es tan diversa, con muchos tipos de formatos de cultivos diferentes dentro de la misma plantación, empezando por el olivar tradicional, que puede ser mecanizable o no, dependiendo de la orografía del terreno en el que se encuentre, de aquí pasamos al olivar intensivo y como no al súper intensivo y todo esto acompañado de si es o no de regadío, dando infinidad de combinaciones posibles.

48

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Ya desde este momento, y sin tener aún una gota de aceite, es difícil poner a todos de acuerdo, partiendo de la base de que, aunque el objetivo común es el de la rentabilidad, ésta llega muy desigual. Los más afortunados, donde coinciden empresas inversoras, con medios financieros y equipos técnicos de primera, llegan a los beneficios con la mitad de esfuerzo; mientras que los más débiles del escalafón son los que más apoyos necesitan si queremos que se mantenga este cultivo, tan necesario en muchas zonas geográficas.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

"Las almazaras industriales ofrecen al agricultor la capacidad de decidir , dónde, cómo y cuándo quiere vender su producción de aceite"

Lógicamente el desarrollo inversor en olivares modernos, que son muy rentables, hace que las producciones hayan crecido exponencialmente, y, mucho más rápido que la demanda, lo que hace que la caída de los precios de mercado por exceso de oferta amplíe más esta brecha económica entre cultivos, alejando la posibilidad de unirse y consiguiendo que los más perjudicados vean como una amenaza a sus colegas mas aventajados. Mal empezamos.

Las almazaras, enemigos o aliados Si continuamos la cadena nos encontramos con los “molinos o almazaras", divididos en industriales y cooperativas. Recuerdo que no hace muchos años, la producción de aceite se dividía casi al 50% entre ambas opciones, poco a poco esto ha ido cambiando a favor de las cooperativas gracias, entre otros factores, a los apoyos que éstas han recibido de los distintos gobiernos, tanto centrales como autonómicos, haciendo a los almazareros industriales los patitos feos de esta película; cuando es una opción tan valida como la otra y que ofrece al agricultor la capacidad de decidir donde, como y cuando quiere vender su producción su aceite. Una almazara industrial lleva mucho tiempo convertida en una empresa de servicios, donde recibe un fruto del agricultor, lo transforma y lo deja a disposición de éste, que es el verdadero propietario del aceite y es quien decide el momento de su venta y cobro en un acto de libertad económica, como corresponde a un país de economía de libre mercado como es el nuestro. Pues bien, esto que parece obvio, parece que va en contra de la legislación actual, que obliga a que los pagos a agricultores sean antes de 30 días desde la entrega del producto. ¿Alguien ha pensado que pasaría si las almazaras industriales tuvieran que vender el aceite que producen para cumplir con en este plazo? Ya se lo digo yo, una ingente cantidad de oferta en el mercado durante la época de producción que hundiría los precios, además de la pérdida de capacidad de los agricultores para decidir cuando quieren vender su aceite, buscando momentos de mercado con precios más altos y rentables para ellos. A partir de aquí, las empresas envasadoras españolas nadan entre la producción que les suministra el producto, las cadenas de distribución y otros mercados de consumo,

sean nacionales o de exportación. Por si alguien no lo sabe, el sector del aceite de oliva, especialmente los vírgenes, es el más regulado que existe en el sector de la alimentación. Esta regulación se basa en una normativa analítica físicoquímica muy compleja, además en análisis organolépticos (la famosa cata) que dan singularidad a nuestro sector pero que hacen compleja su comercialización. Estamos en épocas de precios bajos, injustamente bajos, donde la rentabilidad de la mayoría de las explotaciones es negativa, fruto de un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Solo eso, nada que ver con conspiraciones judeomasónicas de perversos especuladores que quieren hundir los precios, simplemente hay más aceite del que se vende.

La solución está en nuestras manos Y es aquí donde hay que trabajar de la mano todo el sector con la Administración: en promoción, para vender más aceite de oliva, aumentando las aportaciones a la interprofesional, y hacer política para eliminar la injusta tasa Trump que grava con un 25% el aceite español envasado con destino a EEUU, bloqueando totalmente este mercado al aceite español envasado y consiguiendo que el sector envasador sea señalado por parte de la producción cuando importa aceite de otros países para mantener los contratos de venta a USA que de otra forma se perderían irremediablemente. También se llama apoyo a las explotaciones menos rentables, con una legislación que apoye al sector y al producto como se está pretendiendo con la acertada política de recolecciones tempranas altamente demandadas, escasas, y por consiguiente de mucho más valor de mercado, y no limitando, como quiere hacer el legislador con el envasado de aceite de oliva virgen extra en PET. Esto provocará sin ninguna duda el desvío de su consumo a otras categorías al encarecerlo económica y ecológicamente, limitará su uso en sectores como el hostelero debido a la incomodidad y poca practicidad de los nuevos envases y abrirá las puertas del mercado español a empresas envasadoras de otros países que podrán vender sus aceites de oliva vírgenes extras en PET. A esto, hay que añadir la prohibición para toda la cadena de vender por debajo del coste efectivo de producción, una norma que tiene sentido en el origen, para proteger al agricultor, y que sin embargo, su aplicación a día de hoy es absolutamente descabellada al estar sin definir que es éste concepto y que engloba y que cerrará la puerta del mercado a aquellas explotaciones con costes mas altos y que, casualmente, son las más débiles, dado que existen tantos costes efectivos de producción como entidades agrarias existen. Tenemos un producto inigualable, rico y saludable, del que producimos un 50%, como mínimo, de la producción mundial, los intereses son los mismos para todos, vender más y más caro y los enemigos están fuera, por mucho que se empeñen algunos en buscarlos dentro. Vamos por más.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

49


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Antonio Manzano, Presidente, y Ángela Manzano, Directora Ejecutiva

EN PROFUNDIDAD

La nueva era pasa por la digitalización y la trazabilidad "El desarrollo del sector en nuevos países demanda bodegas planificadas y fabricadas por expertos con experiencia"

O

Planta MANZANO – FLOTTWEG para fabricación de maquinaria y reparación de decanters, en Bujalance (Córdoba)

limerca.- ¿Cómo se ha vivido desde el sector de la industria auxiliar la crisis del coronavirus?

Ängela Manzano.- Lo hemos vivido con una gran incertidumbre. La situación es excepcional y los cambios legislativos eran casi diarios. En ese sentido no ha sido fácil tomar decisiones cuando la administración publicaba a última hora. Afortunadamente hemos contado en todo momento con la colaboración de todo nuestro personal y hemos acordado paso a paso para minimizar riesgos pero cumplir con los contratos en curso. Antonio Manzano.- Una vez de vuelta es indudable que la situación económica y la incertidumbre de la que hablamos ha retrasado la toma de decisiones con

50

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

respecto a las inversiones de los clientes, e incluso algunos proyectos han quedado postpuestos al 2021. En el caso de las exportaciones, han seguido su curso, si bien es evidente que la planificación para su instalación y puesta en marcha se verá afectada por la situación sanitaria.

Olimerca.- Al ser el aceite de oliva un producto básico en la cesta de la compra ¿ha facilitado vuestra actividad de servicio con las almazaras? Ángela Manzano.- Marzo y abril son meses de fabricación planificada para nosotros y las entregas previstas se pueden aplazar porque la campaña aún queda lejos, por lo tanto en ese sentido no se han visto afectados. Algunos de nuestros clientes han necesitado


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

alguna intervención para poder trasegar aceite de bodegas a envasadoras y por supuesto los hemos atendido en el menor tiempo posible.

Antonio Manzano.- Esperemos que la situación en otoño se mantenga en una relativa normalidad, ya que en esa época sí que es esencial que se mantenga toda la cadena productiva, desde el campo al envasado. No obstante, Manzano estará siempre preparado para dar el mejor servicio a sus clientes

Olimerca.- ¿Cómo valoráis la gestión del Gobierno para ayudar al sector a mejorar la calidad de sus aceites de oliva? Ángela Manzano.- Creemos que los pasos que se han dado en las últimas décadas siempre enfocados al aumento del consumo pero también a una mejora de calidad son adecuados. La calidad permite diferenciar el aceite de oliva frente a otras grasas y fortalecer el origen España en todo el mundo. Debe ser prioridad para todos.

Olimerca.- ¿Cuál es vuestra opinión en relación con el grado de tecnificación del sector? Antonio Manzano.- En nuestra larga historia como organización hemos visto la evolución del sector. Hubo un salto importante con la llegada de las líneas continuas pero en los últimos años la tecnificación del campo y esa búsqueda de la calidad de la que hablábamos ha forzado cambios significativos que hubieran sido impensables hace unas décadas. No hablo sólo de las grandes capacidades. ¡Quién hubiera pensado hace unos años que veríamos como hemos hecho este año un solo decanter gestionando 50 toneladas en una hora! Me refiero también a la digitalización o la trazabilidad. Queda mucho por recorrer pero el avance es muy significativo.

Olimerca.- ¿Cómo valoráis la evolución hacia mayores bodegas de almacenamiento? Antonio Manzano.- La producción total en todo el mundo sigue subiendo de forma general, las plantaciones de olivar super intensivo siguen ocupando hectáreas y ese aceite hay que almacenarlo. Por otro lado, la tendencia tanto por la calidad como por las plantaciones modernas empuja a un periodo de recolección cada vez más corto, sin tiempo a dar salida a los aceites producidos. Por último, el desarrollo del sector en nuevos países que

antes producía y almacenaba de forma más tradicional, demanda bodegas planificadas y fabricadas por expertos con experiencia. Por todo ello, somos optimistas, ojalá el precio del aceite de oliva suba para que toda la cadena se vea fortalecida y mejore su rentabilidad, porque seguiremos fabricando depósitos sin parar como hacemos desde 1918.

Olimerca.- ¿Qué mercados valoráis como de mayor futuro? Ángela Manzano.- Si tuviéramos que nombrar a un país donde el olivar ha dado un salto que ha cambiado completamente toda la actividad de una región sin duda diríamos Portugal. El olivar del Alentejo y toda la industria instalada en los últimos 15 o 20 años es un ejemplo para todo el mundo. Marruecos y Túnez siendo países con una larga tradición olivarera, con variedades autóctonas de gran rendimiento y buenísimos aceites están también sumando producción y profesionalidad. No podría dejar de nombrar a EEUU. Nuestro proyecto en Georgia, con 4000 ha y 2500 T de aceituna diaria procesada es el más claro ejemplo del interés que grandes inversores están poniendo en el aceite, muy demandado por los propios americanos y que sin duda se repetirá en el resto de los estados del sur.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

51


EN PROFUNDIDAD

ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Antonio Gallego, Presidente de Migasa

El objetivo tiene que ser común: vender más y generando más valor "Si no invertimos dinero en promoción, sólo podremos incrementar las ventas vía reducción de precio"

L

a situación sanitaria que hemos sufrido en España en los meses pasados ha sido una de las mayores tragedias que muchas personas han visto a lo largo de su vida. No ya en términos económicos, sino por las importantes pérdidas de seres humanos. Sin embargo, hemos de reconocer la gran fortaleza que ha mostrado nuestro sector en estos momentos de crisis. Mientras que desafortunadamente en otros sectores ha habido una terrible caída de la demanda, el consumo de aceite de oliva se ha mantenido, principalmente ayudado por las ventas de exportación que durante tres meses seguidos han llegado a casi 100.000 Tm mensuales. Todos temíamos que la cifra de ventas total de 160.000 Tm del mes de marzo se reflejaría en un menor consumo en los siguientes meses, pero estamos comprobando que no es así, y a pesar de las

grandes producciones de otros países, España va a vender igual o más aceite que el año pasado. Sin embargo, tenemos un “socio” muy dañado por esta crisis Covid: el canal HORECA. La cantidad de aceite de oliva que se vende por medio de este canal es enorme, y hasta la fecha nuestros “socios” no terminan de despegar por dos causas: el consumo interno en restaurantes, y la falta de turismo. Es muy importante tratar de recuperar este canal que es un gran consumidor de nuestro oro líquido. Por otro lado, no podemos olvidar que nuestra gastronomía, que ha sido descubierta y reconocida por los numerosos turistas que nos visitan, ha sido el mayor promotor de nuestro aceite de oliva virgen extra. ¿Cuántos turistas han descubierto el aceite de oliva gracias a la gastronomía durante un viaje a nuestro país? Hoy, esos 80 millones de turistas anuales, no están en nuestro país, ni se

"No podemos dejar que el consumo de aceite dependa de situaciones coyunturales de países concretos"

52

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

les espera. Es por ello que hay que hacer un mayor esfuerzo en la promoción. No podemos dejar que el consumo de aceite dependa de situaciones coyunturales de países concretos, de factores climatológicos, de suposiciones, etc. Tenemos la obligación de hacer que lleguen nuestros mejores aceites a todos los mercados, para que una crisis particular en un país no afecte al consumo global. Y en este contexto, si no invertimos más dinero en promoción, sólo podremos incrementar las ventas vía reducción de precio, y esa estrategia se ha demostrado ya, durante mucho tiempo, que no es inteligente y además no es lo que se merece nuestro aceite ni nuestros productores. La crisis de precios en el aceite de oliva por la que estamos pasando es algo terrible para el productor, pero no podemos buscar culpables fuera de nosotros mismos. La situación legislativa actual, ya sea de leyes internas o comunitarias, es la misma que había cuando el aceite estaba a cuatro euros. El problema es otro: La producción ha aumentado más que el consumo. Esto no es la primera vez que lo hemos visto; en 2012 pasamos por una situación igual, incluso con precios más bajos. Y salimos de ella, ¡¡y de qué forma!! Con precios record durante tres años que nunca antes habíamos visto. Y todo se consiguió aumentando la demanda, promocionando nuestro aceite, y no hay otra salida. No quiero dejar de mencionar algo que nos falta, la unidad en todos los eslabones de la cadena. Ese es uno de los grandes problemas que tiene este importante sector del aceite de oliva. Tendemos a echarnos la culpa

los unos a los otros, cuando surgen los problemas y las dificultades y no nos paramos a pensar que el interés de todos es el mismo: mejores precios para el agricultor y mayores beneficios para la industria. Acusándonos los unos a los otros solo traeremos pérdidas para nuestro sector. El objetivo tiene que ser común: vender más y generando más valor.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

53


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Alvaro Olavarría Govantes, Director Gerente de Oleoestepa SCA

EN PROFUNDIDAD

¿Cómo salimos de esta tormenta perfecta en el aceite de oliva? "Es una utopía aspirar a regular sensorialmente los AOVE en el comercio internacional"

E

l sector del aceite de oliva atraviesa una grave crisis causada por varias circunstancias que vienen sucediendo en cascada ocasionando la tormenta perfecta. El epicentro del problema sin duda son los excedentes de aceites en España que comienzan a ser estructurales. Los problemas nunca vienen solos, precisamente en una situación que urge potenciar las exportaciones de aceite de oliva español, en un mercado tan importante como el de Estados Unidos de América

54

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

de 338.000 Tm, tercero en consumo a nivel mundial de nuestro aceite vegetal, la estrategia política de su presidente Donald Trump “América first”, lo lleva a una guerra comercial con las principales potencias mundiales, China, Rusia y la Unión Europea. En el desencuentro con la UE la Organización Mundial del Comercio da la razón a EEUU y ya tenemos el segundo problema, desde el 18 de octubre de 2019, el aceite de oliva español sufre un arancel del 25% de su valor en factura a las partidas importadas en envases menores a 18 Kg.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Una de las consecuencias de esta medida es el aumento de las importaciones de aceites por parte de los operadores españoles. Para atender, entre otros, al mercado de EEUU sin verse afectado por los aranceles, los aceites envasados por nuestras industrias y las italianas proceden mayoritariamente de Portugal, o de Túnez, que este año mantienen unos precios aún más bajos que los españoles. Las cifras globales importadas por España de diferentes orígenes en esta campaña hasta el mes de junio suman un nuevo récord de 195.440 Tm., sólo en el mes de marzo 31.740 Tm. El cuarto problema es la ausencia de un estándar de calidad internacionalmente aceptado. Los grandes números del balance oleícola mundial es una producción que supera los 3.000.000 Tm. de las cuales dos tercios consumimos los países productores, y algo más de 1.000.000 de Tm que importan los países no productores. Salvo en el mercado de la UE que sí están sujetos a una regulación común basada en las normas de calidad del Consejo Oleícola Internacional, en el resto de países destinatarios de las exportaciones de aceite de oliva apenas hay legislación y de haberla no se contempla el análisis sensorial para la categoría reina que alcanza más del 75% de las transacciones, el aceite de oliva virgen extra. Y más preocupante, de exigirse la valoración sensorial tardarían años en disponer de paneles de catadores adiestrados para su control, lo que provocaría una grave inseguridad jurídica. La solución a estos problemas pasa por impulsar el consumo mundial y para ello España debe ejercer como líder en materias como:

Calidad Es una utopía aspirar a regular sensorialmente los AOVE en el comercio internacional. Armonizar las normas de la UE y principales países terceros importadores normas de calidad para el aceite de oliva, sustentadas exclusivamente sobre análisis instrumental de parámetros fisicoquímicos más exigentes que los actuales, para mejor correlación con la calidad aceite de oliva virgen extra determinada sensorialmente según normas del Consejo Oleícola Internacional, es la propuesta menos mala y más inmediata y en la que ya se está trabajando para el mercado de Estados Unidos. Para España se debe ultimar y aplicar ya, dentro de la norma de calidad el proyecto de trazabilidad para los aceites de oliva para así disponer de un balance de masas y calidades. Este proyecto liderado por la Fundación PCO daría transparencia al sector y ayudaría a las labores de inspección.

Olivar marginal La estrategia de la PAC en el nuevo marco 2021-2027 quiere tener una Europa más verde y para ello podría

"El epicentro del problema sin duda son los excedentes de aceites en España que comienzan a ser estructurales"

dedicar ayudas al “olivar imposible” que no puede reconvertirse, potencial olivar ecológico y que nuestro Ministerio quiere multiplicar por tres la superficie en los próximos años.

Inmovilización frente a Autorregulación La alternancia de los ciclos climáticos desgraciadamente se viene sucediendo y con ellos la abundancia o escasez del aceite de oliva. La peor de las consecuencias es la volatilidad de los precios en origen que dificultad no solo crecer sino mantener los mercados ganados, especialmente los emergentes. Por tanto, es necesario que se mantenga para todos los países productores de la UE el único mecanismo de regulación existente en la OCM del aceite de oliva a través de los contratos de almacenamiento privado. Por ello, deben actualizarse los precios de referencia para su activación que se fijaron en 1.998 pues suponen una línea roja infranqueable comercialmente aceptada. La aplicación del artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013 obligando a la retirada obligatoria de un porcentaje del aceite producido sólo repartirá proporcionalmente los excedentes de aceites entre las almazaras españolas y lanzará un mensaje a los países productores competidores de tranquilidad y alentará a la industria envasadora nacional e internacional hacia importaciones de otros orígenes.

Promoción “Es más fácil cambiar de religión que de hábitos alimentarios”. Recordando al médico, investigador y nutricionista Grande Covián tenemos muchas oportunidades para aumentar el consumo de aceite de oliva en el mundo y para conseguirlo debemos hacer una apuesta con importantes recursos. Se abre el debate si aumentar la tasa de la interprofesional para acciones promocionales genéricas o por el contrario la opinión legítima de quienes quieren aplicar ese esfuerzo económico para sus propias acciones promocionales marquistas. En cualquier caso, el sector tiene que dar a conocer las bondades de este aceite vegetal basada en los tres pilares de Salud, Sabor y Sostenibilidad.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

55


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Iván Álvarez, Director de Ventas de Alimentación y Exportaciones Verallia Spain

EN PROFUNDIDAD

La sostenibilidad y reciclabilidad serán factores claves en la compra "Seguirá creciendo la venta on-line y el consumidor adaptará su compra al consumo en el hogar"

"El vidrio es el mejor material de packaging y así está reconocido por los consumidores europeos"

O

limerca.- ¿Cuáles son los principales aprendizajes / enseñanzas que extrae de esta crisis?

Iván Álvarez.- El mundo actual en el que nos movemos, tan cambiante, se ha enfrentado a una crisis nunca vista anteriormente. Y de esta crisis hemos aprendido que tenemos que estar preparados para afrontar en el futuro retos en la cadena de suministro, como el provocado por la pandemia. El sector alimentario y en concreto, el sector del aceite de oliva ha respondido con creces y se ha constatado su importancia en la sociedad. Nuestros clientes han podido seguir comercializando su aceite por todo el mundo. Las exportaciones han seguido manteniendo su tono de actividad, a pesar de los peores momentos del confinamiento.

56

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Olimerca-. ¿Cuáles son las principales fortalezas que ha demostrado su empresa en esta época? Iván Álvarez.- Hemos sido capaces de seguir manteniendo nuestra actividad. Se ha considerado a la industria del vidrio como sector esencial y no hemos parado ni un solo día nuestras líneas de producción, trabajando con nuestros clientes para mantener satisfechas sus necesidades de envases. Hemos realizado planes de contingencia que se actualizaban a diario según la evolución de la pandemia. Desde estas líneas quiero agradecer el compromiso y responsabilidad profesional de todos y cada uno de nuestros empleados, que han acudido puntualmente a su puesto de trabajo. Desde la Dirección se ha facilitado todos los medios financieros y humanos necesarios para garantizar la seguridad de nuestros trabajadores.


ENFOQUES PARA UNA NUEVA ERA EN EL ACEITE DE OLIVA

Olimerca.- ¿Qué acciones sociales ha realizado su empresa durante esta crisis? Iván Álvarez.Hemos donado más de 300M€, provenientes de la renuncia del bonus del Comité Ejecutivo, a diferentes instituciones basadas en las comunidades donde se encuentran nuestras fábricas y sede tanto en España como en Portugal: donaciones muy importantes a Bancos de Alimentos, camas hospitalarias y material de protección a diferentes hospitales, Cruz Roja, residencias etc.

Olimerca.- Pensando en el futuro más inmediato, ¿cómo cree que esta crisis impactará en los modelos de negocio? Iván Álvarez.- La digitalización va a adquirir una mayor importancia. De un día a otro nos hemos obligados a teletrabajar, departamentos enteros. En mi opinión, el teletrabajo va a desarrollarse y convivir con el trabajo presencial en las oficinas reduciendo el volumen de viajes y sustituyendo reuniones presenciales por virtuales. La comunicación digital adquiere una mayor importancia, no dejar de estar presentes en los clientes sin poder visitarlos.

Olimerca.- ¿Cómo cree que será el consumidor? ¿Qué tendencias y hábitos de consumo se impondrán? Iván Álvarez.- Seguirá creciendo la venta on-line y el consumidor adaptará su compra al consumo en el hogar. La sostenibilidad y reciclabilidad seguirán siendo un factor de decisión clave para un consumidor cada vez más informado y consciente.

Olimerca.- ¿Cómo ve el futuro de la industria envasadora con la aplicación de los nuevos

conceptos de economía circular, eliminación de plásticos, etc.? Iván Álvarez.- El vidrio es el futuro para envasar AOVEs y aportar valor a este maravilloso producto. Otros países utilizan ya preferentemente el vidrio para el aceite de virgen de oliva extra, eliminando el plástico. El vidrio es el mejor material de packaging y así está reconocido por los consumidores europeos en las últimas encuestas realizadas. Las razones son su valor estético, la seguridad alimentaria (no interfiere con el contenido) y por supuesto su reciclabilidad al 100% infinitas veces, un ejemplo de la economía circular.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

57


EN PERSONA CON Gabriel

ESTÉVEZ

DIRECTOR DE COMPRAS DE ACEITES DE OLIVA EN SOVENA GROUP

“En Sovena apostamos por el posicionamiento y la generación de valor ” Sovena, uno de los mayores grupos envasadores de aceite de oliva del mundo integrado en el 'holding' portugués Nutrinveste, sigue dando pasos hacia un proyecto global enfocado en convertirse en el primer proveedor de referencia de aceites a nivel mundial. Para conocer los nuevos objetivos de la empresa traemos a estas páginas a Gabriel Estévez, responsable de compras de Sovena, y que anteriormente gestionó la filial de la empresa en Estados Unidos.

O

limerca.- ¿Cómo definiría la estrategia comercial de Sovena y cuáles son los ejes sobre los que se asienta la toma de decisiones a nivel mundial?

Gabriel Estévez.- Somos una de las mayores empresas del mundo en las categorías en que actuamos, con 1,2B € de facturación. Estamos presentes en más de 70 países y en la actualidad cotamos con más de 2.000 clientes en todo el mundo. Nuestra estrategia, sin lugar a dudas, es consolidarnos como proveedor de referencia de los principales clientes a nivel mundial. Eso implica tener un sourcing competitivo, una política de calidad estricta, una operación eficiente y una estructura comercial capaz de asesorar a nuestros clientes en la toma de decisiones. Y también, ser capaces de garantizar una sostenibilidad conjunta, tanto para proveedores como para clientes y, lógicamente, para Sovena. Para ello, analizamos cada país y nos adaptamos a sus características y necesidades. Además, en aquellos mercados específicos en que existe la posibilidad de generar valor añadido a medio y largo plazo, apostamos también por el desarrollo de nuestras marcas. En este contexto, España es obviamente un mercado prioritario a nivel de sourcing, de producción para mercado interno, de exportación y de comercialización.

Olimerca.- ¿Qué importancia tiene el sector del aceite de oliva en el conjunto de actividades de Sovena Group?

58

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Gabriel Estévez.- El sector de aceite de oliva representa la mitad de la facturación de Sovena, mientras que prácticamente la otra mitad corresponde a los aceites de semillas, entre los que destaca el de girasol, con un mayor volumen que el resto. Consideramos que éste es uno de los puntos fuertes de nuestro grupo: podemos ser un proveedor global e referencia y con escala en ambos sectores, y en los dos casos verticalmente integrados.

Olimerca.- Sovena conoce bien el mercado de la marca blanca, por su experiencia con Mercadona. Con la perspectiva que da el tiempo. ¿Volvería a esta estrategia de vender volumen con precios razonablemente bajos o prefiere apostar por marcas propias? Gabriel Estévez.- Históricamente, Sovena ha mantenido una estrategia dual a través del equilibrio entre las marcas propias y las marcas de clientes. Basta con contrastar lo que la compañía ya hacía, y aún mantiene, en sus primeros años en Portugal, donde ha impulsado marcas propias como Oliveira da Serra y Fula, con posiciones de liderazgo en oliva y girasol, respectivamente, y, al mismo tiempo, ha seguido consolidando la venta de marcas de clientes. Por ello, cuando la compañía inicia su internacionalización, hace 25 años, decide apostar igualmente en otros mercados por esta misma estrategia, pero, obviamente, con un mix de marcas nuestras y de cliente adaptadas a la realidad


EN PERSONA CON

de cada país. Porque al final, esta capacidad de adaptarse, con un portfolio de marcas muy completo y una amplia cartera de clientes, es lo que nos permite crear valor en cada mercado de manera sostenida. Así, analizamos constantemente en qué mercados hay potencial de desarrollar marcas propias y conseguir que sean relevantes; en cuáles hay recorrido para ofrecer soluciones a los clientes que necesitan sus propias marcas, estableciendo relaciones estables y mutuamente beneficiosas; y en cuáles es la solución óptima es encontrar el balance entre ambas, marcas propias y marcas de clientes.

Olimerca.- ¿Qué tanto por ciento se comercializa bajo marca blanca y qué porcentaje es de marcas propias? Gabriel Estévez.- Actualmente, Sovena comercializa aproximadamente 50.000 toneladas de oliva de sus marcas y más de 100.000 toneladas de marcas de clientes.

Olimerca.- Uno de los fuertes de Sovena es su apuesta por tener sus propias producciones de aceite de oliva. ¿Qué balance nos hace de esta estrategia? Gabriel Estévez.- Para Sovena, la inversión en olivares forma parte de un proyecto autónomo que llevamos a cabo con socios específicos. Consideramos que esta iniciativa es estratégica porque contribuye, por diversos motivos, a fortalecer el desarrollo de la

La expansión de Sovena al alza

Tras varios años de una relativa actividad inversora por parte del Grupo Sovena, en 2019 se produjeron dos hechos relevantes. El primero fue la adquisición de un complejo en California, Modesto, como 2º centro logístico y fábrica de enva-

sado en EEUU y la creación de Sovena Angola. Se trata de una planta envasadora en California, a unos cien kilómetros de San Francisco, que ha entrado en funcionamiento en este año y que se suma a la planta de RomE en Nueva York y que fue adquirida en 2005. Esta inversión se enmarca en la necesidad de cubrir mejor un mercado en el que la firma portuguesa tiene una muy buena penetración, sobre todo en marca blanca o del distribuidor. Sovena alcanzó en 2019 una cifra de Negocios de 537,99 mill de Euros, frente a los 708,73 mill del año anterior; aunque la nota positiva está en su cuenta de resultados

puesto que el rendimiento del ejercicio 2019 ha arrojado un total de 7,92 millones de euros, frente a los 5,87 millones del año anterior. Sovena Consumer Goods USA se ha convertido en el mayor importador de aceite de oliva en los Estados Unidos, responsables de más del 50% de las marcas de distribución minorista. La planta de Nueva York (ROME) ha sido hasta ahora el centro de operaciones para todo el territorio, contando con una superficie de 17000 m2, y además cuenta con cinco terminales ferroviarias que entregan el aceite a 77 tanques, con una capacidad para 2,5 millones de litros de aceite y aceite de oliva.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

59


EN PERSONA CON Tras Angola viene Chile Sovena acaba de adquirir una participación del 24,61% de Soho SpA, el principal productor de aceite de oliva en Chile. Jorge de Melo, CEO de Grupo Sovena, ha señalado que esta adquisición “es muy interesante para Sovena porque supone entrar en el mercado chileno. Sobre todo, si tenemos en cuenta que este país es un nuevo operador en el mundo del aceite de oliva y que produce un aceite de alta calidad, reconocido en todo el mundo. Al entrar en este mercado con Soho, un productor estable y bien posicionado en el mismo, garantizamos los pilares que han sido la base de una estrategia eficiente en nuestro plan de expansión internacional, especialmente en América Latina y Estados Unidos". El productor chileno Soho y Grupo Sovena comparten la misma visión y estrategia, ya que ambos están presentes en toda la cadena de valor y comercializan sus propias marcas. Juan Carlos Fabres Rivas, presidente de Soho, no duda en afirmar: “tenemos muchas cosas en común con Sovena, desde valores y estilo, hasta estructuras de propiedad, e incluso estrategias comerciales y de marca. Es importante unirse a un operador de esta envergadura, calibre y conocimiento para promover nuestra operación a otra escala cualitativa y comercial, y así, juntos, hacer de Chile un nuevo centro de exportación de aceite de oliva”. Con una facturación del orden de 15,5 millones de euros, que corresponden a 3,5 mil litros de aceite, el productor chileno es la mayor empresa de aceite de oliva en Chile con una participación directa e indirecta del 40%. Su estructura accionarial es familiar y emplea a 80 personas. Actualmente, cuenta con 220 hectáreas de plantaciones propias de olivos y un acuerdo para suministrar la producción de 450 hectáreas de plantaciones de sus socios, a través de exportaciones a Brasil, Estados Unidos y Alemania.

compañía. No sólo por la rentabilidad que pueda aportarnos, o por el respaldo que supone disponer de cierto autoabastecimiento. Fundamentalmente, porque nos permite conocer en primera mano las dinámicas de la producción y gestionar el riesgo del negocio, al participar activamente en los distintos eslabones de la cadena de valor.

Olimerca.- ¿Qué opina acerca de los problemas que tiene el sector en su conjunto, ¿qué sugerencias podría aportar para encontrar soluciones de futuro? Gabriel Estévez.- Es primordial la apuesta por la promoción. Si bien, para garantizar el desarrollo sostenible del sector, hay que seguir trabajando desde la Interprofesional, no sólo en nuevos mercados como actualmente sino también en los mercados tradicionales, como España, Italia o Grecia, con presupuestos destinados a esta partida que sean considerablemente más altos que los actuales. Por otro lado, hemos de ser capaces, como sector, de conseguir que el debate sobre el aceite de oliva virgen

60

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

España, Portugal, Brasil y EEUU son los principales mercados de Sovena Group.

extra no se centre exclusivamente en el precio. Y la clave, para esto, es llegar hasta el consumidor con un producto genuino, con un producto que se adapte a sus gustos, con sabores que den respuesta a lo que demandan y no sean impuestos. En definitiva, con un producto que le transmita confianza y que cubra sobradamente sus expectativas, porque es obvio que los consumidores de estos nuevos mercados no tienen por qué compartir sus preferencias organolépticas con las de cualquier panel de expertos del país de origen. En este sentido, también consideramos relevante que se introduzcan modificaciones en la aplicación del panel de cata y que éste se complemente con un método cuantitativo como, por ejemplo, el método de volátiles (o equivalente), todo ello de la mano del desarrollo de una trazabilidad completa digital -del árbol a la botella-. Y es urgente atajar este aspecto porque mientras sigamos con la controversia de la calidad organoléptica con desviaciones del 30%, continuaremos siendo un sector que encabece titulares en sentido negativo.

Olimerca.- ¿Qué valoración nos haría acerca del comportamiento actual de los precios en origen? Gabriel Estévez.- Estamos en un ciclo estructural de precios bajos debido a que los niveles de producción mundial en las tres últimas campañas se han situado muy por encima de los de consumo, lo que ha dado lugar a un exceso de oferta con el consiguiente empuje de los precios a la baja. La producción se ha “fortalecido” con un crecimiento sustancial no sólo de hectáreas sino de superficie altamente productiva, con plantaciones intensivas y de alta densidad. Mientras, en el ámbito de la demanda, los mercados maduros y productores han disminuido sus cifras de consumo, y los “nuevos” mercados, por su parte, no han llegado a cubrir esos descensos. Como guinda (negativa) al pastel: los aranceles al aceite de oliva español envasado.


EN PERSONA CON

EVOLUCIÓN DE LOS BALANCES ECONÓMICOS DE SOVENA GROUP

PROYECTOS DE OLIVAR DE SOVENA EN EL MUNDO España

1.630 ha

Portugal

9.056 ha

Marruecos

1.006 ha

2019

2018

Cifra de Negocios

537,99

708,73

Rdo Explotación

5,83

2,33

Rdo Ejercicio

7,92

5,87

Cash Flow

-0,6

0

EBITDA

8,43

4,99

Inversión

4

1,93

FP

29,52

21,61

Capital

18,291

18,291

Plantilla media

263

261

Total exportación

409,2

534,2

Exportación UE

306,6

383,4

Exportación fuera UE

102,6

150,8

CAPACIDAD DE ENVASADO POR PAÍSES VOLUMEN DE NEGOCIOS POR TIPO DE PRODUCTO REPRESENTATIVIDAD 2019 2019

2018

Aceite de oliva

45%

708,73

Aceites vegetales

36%

2,33

Blends

4%

5,87

Biodiesel

5%

0

Subproductos (harinas y otros)

6%

4,99

Servicios (Maquilas/copacking y actividades portuarias)

2%

1,93

Otros productos (aceitunas de mesa, vinagres etc)

1%

21,61

Por ello, como adelantaba anteriormente, es urgente para el sector solucionar los temas más críticos, pues de lo contrario únicamente veremos incrementos de precios como consecuencia de desgracias climatológicas, algo que obviamente no es sostenible.

Olimerca.- ¿Cómo ve el futuro de Sovena en el contexto internacional, con unas firmas competidoras que intentan subir peldaños en el ranking de las grandes compañías? Gabriel Estévez - Para Sovena no es importante en qué lugar del ranking se encuentre la compañía en relación con su competencia. Lo verdaderamente relevante es saber posicionarse en un mercado concreto y conseguir generar valor tanto en su negocio como en el entorno en el que opera. Creemos que nuestro sector tiene un enorme potencial de crecimiento en general, pero muy especialmente en aquellos países en los que el aceite de oliva es aún un producto relativamente desconocido. Y es que, debido a sus características organolépticas y a los beneficios que aporta a la salud, el aceite de oliva es un producto muy atractivo e inte-

Portugal 8 líneas de envasado: • 250,000 litros/día oliva • 900,000 litros/día semillas España 11 líneas de envasado: • 2,000,000 litros/día • Aceitunas de mesa Italia 7 líneas de envasado: 800,000 litros/día

Estados Unidos 8 líneas de envasado (Rome, Nueva York): • 700,000 litros/día 2 líneas de envasado (nueva fábrica en California): • 500,000 litros/día Chile 3 líneas de envasado: 100,000 litros/día

resante para los nuevos consumidores, aunque como siempre, es responsabilidad del sector, de cuantos operamos en él, saber promocionar todos estos atributos y colaborar para que la imagen de este producto salga fortalecida. En el ámbito del abastecimiento, Sovena tiene presencia en los principales mercados productores, especialmente en España. Pero, además de esta presencia en España, y lógicamente en Portugal, la compañía ha logrado posicionarse con operaciones propias en otros mercados con un fuerte potencial comercial, como por ejemplo es el caso de Estados Unidos, China o Brasil.

Olimerca.- ¿Cuáles son los mercados más importantes para Sovena Group a nivel de mundial? Gabriel Estévez.- Actualmente, España, Portugal, Brasil y Estados Unidos son los principales mercados. Pero nuestra presencia se extiende a más de 70 países, algunos de ellos con volúmenes muy interesantes en los últimos años como Francia, Alemania y Reino Unido. Y otros con crecimientos importantes, como por ejemplo China o Australia.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

61


COMERCIO Y CONSUMO

Presentación del Avión de los Aceites de Oliva.

LA INTERPROFESIONAL SIGUE CON SUS CAMPAÑAS EN NUEVE PAÍSES

Acciones de alto impacto para dar a conocer nuestros aceites en todo el mundo A mediados del pasado mes de julio, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español presentaba en el puerto de Denia, en Alicante, una nueva acción del programa de promoción global de los aceites de oliva Olive Oil World Tour, realizado en colaboración con la Unión Europea. Una acción que ejemplifica la filosofía con la que se planteó en 2018 esta esta campaña, formada por programas: Europa (España, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Países Bajos), Estados Unidos y Asia (Japón, China y Taiwán).

E

stamos ante uno de los proyectos promocionales con mayor dotación presupuestaria de la historia de la organización, con unos 19,1 millones de euros y con una duración de tres años para abordar nueve países. Un presupuesto del que la Unión Europea asume el 80% en países terceros y el 70% en Europa. Por esa razón se ha trabajado en optimizar la inversión, poniendo en

62

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

marcha acciones de gran impacto, en soportes espectaculares, que favorezcan que los medios de comunicación multipliquen el alcance de las campañas con cobertura informativa.

Las acciones en España Todas las acciones previstas han funcionado magníficamente en los tres programas. En el caso de España,


COMERCIO Y CONSUMO

La mejor idea era ligar cada una de las acciones promocionales a otros tantos medios de transporte emblemáticos cada uno de los tres años de duración del programa han contado con un evento de alta repercusión mediática. En un programa consagrado a dar a conocer nuestros aceites de oliva entre los viajeros, parecía que la mejor idea era ligar cada uno de esos eventos a otros tantos medios de transporte emblemáticos. En 2020 la he tocado al barco de pasajeros, más el concreto el ferry Cecilia Payne, de la naviera Balearia, que acercará la imagen de nuestros aceites de oliva a miles de viajeros que realicen la ruta Denia-Ibiza-Palma. La creatividad de campaña “Olive Oil World Tour” se dispone en la proa del barco a ambos lados y cuenta con una dimensión de 20x5 metros en cada lado. El acto de presentación tuvo lugar en el Puerto de Denia al que acudió el presidente de la Interprofesional, Pedro Barato, acompañado por Adolfo Utor, presidente de la compañía naviera. Muy distinto era el ambiente que se vivía en mayo de 2019. El día 8 de ese mes Aceites de Oliva de España y Renfe se presentó el tren de alta velocidad (AVE) con la imagen de la campaña “Olive Oil World Tour”. Con el men-

saje “Olive Oil Makes a Tastier World”, los coches y locomotoras de uno de los trenes de alta velocidad que une las ciudades de Madrid y Sevilla se customizaron con la imagen de la campaña. Una iniciativa que se extendió al interior de las cafeterías de todos los AVE que unían Madrid con la capital andaluza. La acción quedó reforzada con la entrega de miles de muestras de aceites de oliva virgen extra a los pasajeros. Todo ello en plena temporada alta de viajes entre la capital y Sevilla con motivo de la Semana Santa y la Feria de Abril, en las que se consiguieron unos 34 millones de contactos. Y no menos espectacular fue la primera de la primera de estas acciones de gran impacto ligadas a la campaña Olive Oil World Tour es España. La presentación del Avión de los Aceites de Oliva. Fue en julio de 2018 cuando se presentó el avión de Iberia con la imagen y los mensajes de campaña. Un evento que, de nuevo, contó con la presencia del titular de Agricultura, Luis Planas, el presidente de la compañía aérea, Luis Gallego, y Pedro Barato, arropado por numerosas personalidades del sector. Allí pudieron ver por primera vez el A319 de Iberia, matrícula EC-MFP, vinilado con la imagen de los aceites de oliva. Este modelo de avión voló a 37 aeropuertos de 17 países y dejó más de un millón de impactos en seis meses .

Presencia internacional Pero en una campaña a esta escala, también se ha trabajado en otros nueve países para amplificar la difusión de estos mensajes. Un ejemplo a destacar es sin duda

Las pantallas del cruce de Shibuya en Tokio lucieron la imagen de los Aceites de Oliva de España.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

63


COMERCIO Y CONSUMO

Japón durante el segundo año de campaña. En otoño de 2019 se hicieron coincidir en el tiempo hasta tres acciones en Tokio para maximizar el impacto en el público y la prensa japonesa. La primera y más notoria de estas acciones se desarrolló en uno de los enclaves publicitarios más famosos del mundo: las pantallas del cruce de Shibuya en Tokio. Cinco grandes pantallas digitales invitan, a los miles de personas que transitan a diario por el cruce, a descubrir los aceites de oliva. Se estima que esta acción reportará a la campaña más de 60 millones de impactos. Al mismo tiempo, se activó en el Aeropuerto de Haneda el “Olive Oil Lounge” una acción de cercanía para llevar toda la información de nuestros aceites de oliva a los miles de usuarios que transitan por uno de los aeropuertos más grandes del mundo. Acciones que se vieron reforzadas con una presentación para la prensa local. Decenas de medios pudieron conocer todo sobre la campaña y, de paso, aprender más sobre el uso del producto de la mano del Chef embajador de la campaña Japón: Daisuke Nomura. Un prestigioso cocinero que ha tenido la oportunidad formarse en el uso de los aceites de oliva en nuestro país y conocer de primera mano el sector del aceite de oliva. Un conocimiento que el chef compartió durante varias semanas con los clientes de su restaurante Sogo. Con su apoyo, la campaña creó una carta especial de recetas elaboradas con el aceite de oliva virgen extra como ingrediente principal. Algo similar a la que se hizo en la primavera de 2019 en Chicago, Estados Unidos. En este caso, se hizo coincidir en el tiempo, con la presencia de la campaña en la famosa estación de ferrocarril Union Station, en pleno

centro de la ciudad que acogió también un Olive Oil Lounge y que permitió a los miles de personas que transitaban por allí, un acercamiento a nuestros aceites. Y para lograr el máximo impacto, se organizó en paralelo un encuentro con la prensa, en forma de taller gastronómico con los aceites de oliva como grandes protagonistas. Un encuentro en el que los laureados chefs Seamus Mullen y Marcos Campos reinterpretaron para medios de comunicación e influencers locales, platos clásicos de la gastronomía española. Todas las propuestas de las típicas tapas y pintxos españoles tenían un denominador común, al contar con aceites de oliva vírgenes de extraordinaria calidad. El restaurante Black Bull, comandado por el chef Marcos Campos, fue el escenario escogido para este evento tan especial, que también contó con el neoyorkino Seamus Mullen, Chef embajador de la campaña en ese país. La experiencia se completó con una degustación guiada de algunos de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, dirigida por Alfonso Fernández. El mixólogo Ricardo Alvarado puso la guinda a la velada con la elaboración de sorprendentes cócteles elaborados con aceite de oliva virgen extra como el “Olive Oil World Cocktail”, “Olive Juice Juice” y el “Pisco Oliva”. Otra de las acciones que han suscitado auténtico entusiasmo entre los medios han sido los viajes en globo sobre el mar de olivos. Una actividad que ha ayudado a entender lo que el olivar supone para nuestro país y que trasciende lo económico, abundando en su importancia social, paisajística y medioambiental. Por último, queda el último empujón del Olive Oil World Tour, que concentrará sus acciones en noviembre, diciembre y enero.

El restaurante Black Bull, del chef Marcos Campos, también contó con el neoyorkino Seamus Mullen, fue otro escenario de promoción.

64

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


3ยบ TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

65


COMERCIO Y CONSUMO

LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL DIBUJARÁ UN DOBLE PERFIL DEL CONSUMIDOR: EL ACOMODADO Y EL AJUSTADO

Aceites, ¿y ahora qué? Por Marta Vázquez Martínez de Miguel, Consultant de Nielsen

U

no de los cambios en el consumidor a raíz de la pandemia es que ha aprendido (o reaprendido) a cocinar. El confinamiento, y con ello el teletrabajo, los niños sin comedor escolar y la hostelería cerrada provocaron el “descubrimiento” de la cocina en las casas. ¿Quién no ha hecho pan o repostería en estos meses confinados? Y este es un hábito que mantendremos, aunque cuando volvamos a la oficina y nuestros hijos al colegio, a menor ritmo. Esta es, de hecho, una tendencia vinculada al ‘cocooning’, nuestro hogar como refugio, que se ha acelerado con la pandemia, pero que ya venía de antes. De aquí se deduce una gran oportunidad para el aceite, máxime cuando la conveniencia, al menos a corto plazo, se va a haber en parte impactada. Descubrir la cocina puede ser un espaldarazo para el aceite en los hogares españoles, entrar con sus distintas variedades para cada ocasión y utilizar este producto con más mimo por parte del consumidor. De hecho, el aceite crece en valor en lo que llevamos de año un 4,6%, formando parte de esa corriente alcista inédita en el sector. No podemos olvidar que eso no significa que las compañías aceiteras estén ganando, pues todo el negocio relacionado con la hostelería sí se ve afectado, en una dinámica parecida a las bebidas, aunque en su caso es peor al afectar al margen de venta por ser un producto que llega al usuario final y no un ingrediente. Pero más allá de las cifras excepcionales del canal alimentación vistas en la pandemia y la afectación en el canal de hostelería, la pregunta es ¿y ahora qué? Ya hemos visto que seguiremos cocinando y mimando el producto en el

hogar, aunque no al mismo ritmo que en el confinamiento, pero esto es un elemento más de la ecuación.

Los nuevos perfiles del consumidor De hecho, en Nielsen atisbamos que la crisis económica y social dibujará un doble perfil del consumidor: el acomodado y el ajustado. Y el aceite tiene que encontrar su lugar con ambos y diseñar estrategias para cada uno. Tiene que llegar a un consumidor que vivirá sin estrecheces, pero que también abre la puerta al take away y al delivery. Y tiene que llegar a otro que vivirá con estrecheces y que querrá precio y promociones. De hecho, las promociones volverán a ser protagonistas en el lineal de aceites, después de una actividad “dormida” durante el Estado de Alarma, pero será clave diseñarlas con lógica para que ganen dinero. Y hay que recordar que en España la venta en promoción del gran consumo en conjunto representa el 18% sobre el total del mercado, pero solo un 29% genera venta incremental, frente al 48% del conjunto de Europa. Y otra respuesta al “¿Y ahora qué?” será el online, que ha duplicado su mercado en la pandemia, ganando más de 700.000 hogares y muchos de ellos han llegado para quedarse. Es verdad que aún el gran consumo online es un 2% y que estamos aún en camino de llegar a la tan ansiada curva de adopción, pero las aceiteras deben ir posicionándose en un canal que les brinda grandes oportunidades por la comodidad y por tener un ticket más alto que la compra física. Hay, por tanto, oportunidades y retos y el aceite debe emprender un nuevo camino para llegar al consumidor. Un camino con incertidumbres, también. En próximos artículos analizaremos los primeros pasos. Las primeras respuestas al “¿Y ahora qué?”.

Las promociones volverán a ser protagonistas en el lineal de aceites, después de una actividad “dormida” durante el Estado de Alarma 66

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


COMERCIO Y CONSUMO

% Variaciรณn Volumen por Variedad

% Variaciรณn Valor

3ยบ TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

67


COMERCIO Y CONSUMO

SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DEL CONSUMO DE ALIMENTACIÓN EN ESPAÑA

El aceite de oliva reina en los hogares españoles Los aceites de oliva son las grasas preferidas por los hogares españoles, aunque es el virgen extra el que más incrementa su consumo en 2019. Así lo señala el último Informe de Consumo Alimentario en España, que refleja también que es la categoría inferior la que cuenta con un mayor volumen en la cesta de la compra española.

Los aceites de oliva siguen siendo los más consumidos en los hogares españoles.

L

os hogares españoles han consumido menos cantidad de aceite a lo largo de 2019, con un descenso en volumen del 1,9% respecto a 2018, sin embargo, el de oliva sigue siendo el preferido, y especialmente el virgen extra, cuyo consumo interno se ha incrementado un 13%. Así lo refleja el Informe de Consumo Alimentario en España 2019, que desde hace ya 30 años permite disponer de una información anual completa sobre los alimentos y bebidas que se consumen dentro y fuera del hogar, y cuáles son los hábitos y tendencias de consumo de los españoles.

68

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Y es que los aceites de oliva siguen siendo los más consumidos en los hogares españoles. El porcentaje agrupado de las tres categorías (aceite de oliva, virgen y virgen extra), obtiene una cuota en volumen del 66,3%, siendo su proporción en valor del 84,4%. Después de los aceites de oliva, por orden de importancia, como segundo más consumido está el de girasol, con un porcentaje del 31% sobre el volumen total, en tercer lugar se encuentra el conglomerado de “otros aceites” con una cuota del 2%. Por último, está el aceite de orujo con el 0,7% del volumen de los aceites consumidos y el de maíz con el 0,1% restante.


COMERCIO Y CONSUMO

Aceite de oliva La categoría inferior, el aceite de oliva, es la preferida por los hogares en España, con el 34,4% del volumen total de aceite consumido en nuestro país. En 2019 su consumo ha tenido una evolución positiva, con un incremento del 5,4% respecto al año anterior. Sin embargo, el gasto, se ha visto reducido un 14,2% como consecuencia de fuerte caída del precio medio (-18,5%), y 2019 cierra a 2,84 €/l, es decir, 0,65 € menos por litro respecto a 2018. La ingesta media realizada por persona y año también tiene una evolución favorable con respecto al periodo anterior y se sitúa en un consumo per cápita de 4,01 litros. Respecto al perfil de los hogares que más compran esta categoría de aceite son los formados por parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos y retirados los mayores consumidores. En este caso, el responsable de la compra tiene más de 50 años. Y respecto a las CCAA con mayor consumo son Galicia, Canarias, Balears, Cantabria y Cataluña, mientras que las menos consumidoras son Extremadura, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Aceite de oliva virgen Esta categoría representa el 6,1% del volumen total de aceites comprados por los hogares españoles en 2019, con una caída en su demanda del 43,2% en comparación con el año anterior. Su valor también

El aceite de oliva es el preferido por los españoles, y especialmente el virgen extra, cuyo consumo interno se ha incrementado un 13% decrece fuertemente en 52,9% y su precio medio se contrae un 16,9%, cerrando el año en los 3,15 €/l, lo que equivale a 0,06 € menos por litro en comparación con el mismo periodo del año anterior. El consumo por persona también desciende y en 2019 es de 0,71 litros, una cantidad un 43,9% menor en comparación con el mismo periodo del año anterior. El perfil consumidor de aceite de oliva virgen se corresponde con un hogar de clase socioeconómica alta o media-alta, cuyo responsable de las compras supera los 50 años. A nivel regional, las CCAA que más AOV compran son Baleares, País Vasco, Asturias y Cantabria, aunque de entre todas cabe destacar que el mayor volumen de consumo se da entre los habitantes del archipiélago balear, con una media que supera 1,40 litros por persona.

Aceite de oliva virgen extra Con una participación en volumen de compra del 25,8% el virgen extra es el tercer tipo de aceite más consumido (por detrás del de oliva y el de girasol). Su

El perfil del hogar comprador de AOVE es el formado por parejas con hijos mayores.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

69


COMERCIO Y CONSUMO

Tabla 1. Consumo doméstico Aceites oliva. Fuente: Mapa.

Tabla 2. Importancia de los tipos de aceite. Fuente Mapa. Tabla 3. Consumo per cápita por tipos aceite. Fuente: Mapa.

Tabla 4. Datos demográficos de consumo de aceite oliva. Fuente: Mapa.

evolución a cierre de 2019 es positiva, con un incremento del 13,1%, algo que no ocurre con su valor, que cae un 1,3%. Este efecto es consecuencia de la caída del precio que es un 12,7% inferior al registrado un año atrás. Aun así, cuenta con el precio más alto de la categoría, situándose en 3,74 €/l, siendo un 48,2% superior a la media del total de aceites. En 2019, su consumo per cápita se sitúa en 3 litros por persona y año, una cantidad que se incrementa en 11,9% en relación con la cantidad ingerida en 2018. Según señalaba el ministro Luis Planas durante la presentación de este informe “el consumidor se cuida y cuida su alimentación” y está dispuesto a pagar más por productos de mayor valor añadido, como el aceite de oliva virgen extra. El perfil del hogar comprador de aceite de oliva virgen extra en España es el formado por parejas con hijos mayores, parejas con hijos de edad media, parejas adultas sin hijos y retirados. Las comunidades autónomas con un perfil más intensivo en su consumo son Cantabria, Andalucía, País Vasco, La Rioja y Comunidad de Madrid.

70

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Tabla 5. Consumo doméstico de aceitunas. Fuente: Mapa.

El consumo per cápita de AOVE se sitúa en 3 litros por persona y año en 2019, 11,9% más que el año anterior Aceite de girasol El de girasol es el aceite de semillas más consumido con el 31% de la cuota del volumen de los aceites comestibles, por debajo de los aceites de oliva. En 2019 su presencia en los hogares españoles cae un 3,8%, al igual que su precio, también desciende un 0,8%, cerrando el año a 1,06 €/l y siendo el más bajo de su categoría, provocando que su facturación sea un 4,6% inferior a la del año anterior. La ingesta media por persona y año es de 3,61 litros, un 4,8% menos respecto al consumo per cápita de 2018.


Aceitunas de mesa, consumo a la baja El consumo doméstico de aceitunas ha caído un 2,9% en 2019, con un descenso aún mayor en términos de valor (-5,4%) como consecuencia de la reducción del precio medio en un 2,5% respecto al ejercicio anterior. Ese producto ha cerrado el año a 2,96 € por kilo. En cuanto al consumo per cápita, en 2019 es de 2,4 kg, cantidad que se ha visto reducida en un 4% con respecto

a lo ingerido durante 2018, al igual que el gasto medio por persona y año que también se ha reducido durante los últimos doce meses, concretamente un 6,4%. Actualmente el gasto per cápita es de 7,20 €. Del prepuesto anual para la compra de alimentación y bebidas, los hogares destinan el 0,48% a la compra de esta categoría. Si tenemos en cuenta el largo plazo, desde 2008 la tendencia es positiva, con un incremento en volumen del 6,4%. Ahora bien, si analizamos desde 2013, los datos son más estables hasta llegar a un decrecimiento del 1,9%

El perfil consumidor de aceite de girasol se corresponde con un hogar cuyo responsable de compra supera los 50 años. Según el posicionamiento socioeconómico, la clase media – baja y baja son las que consumen en mayor proporción a su peso poblacional.

debido al descenso experimentado principalmente en el último año. El perfil del hogar consumidor de aceituna la mayoría son los formados por parejas con hijos de edad media, así como aquellos mayores, al igual que parejas adultas sin hijos o los formados por retirados. Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y el archipiélago Balear son las regiones donde más se consume aceituna, siendo los habitantes de Cataluña los que tienen el mayor consumo per cápita con una ingesta de 3,55 kilos al año.

Por comunidades, Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León e Islas Balears se confirman como las regiones que más compran este tipo de aceite y sus habitantes tienen un consumo per cápita por encima de la media nacional.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

71


ENTREVISTA JULIO MILLÁN

ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE JAÉN

Es más importante vender un buen producto que ganar unos céntimos más La ciudad de Jaén no sólo es turismo, arte, cultura, gastronomía, industria y servicios, sino que además cuenta con uno de los patrimonios olivareros más importantes de la provincia. Y en este contexto su alcalde, Julio Millán, se ha propuesto que este territorio sea valorado desde su alcaldía y el primer paso ha sido crear la Concejalía de Agricultura y Medio Ambiente.

O

limerca.- Con su llegada a la alcaldía, ¿qué cambios se han introducido en el Ayuntamiento en materia de agricultura?

Julio Millán.- Jaén es una ciudad con un patrimonio natural muy importante y a apenas unos pocos kilómetros del centro urbano, es el segundo término municipal con mayor superficie de olivar y sin embargo no estaba considerado territorio oleícola sino más de servicios. Curiosamente, no contábamos con una Concejalía que agrupase y dedicase tiempo y gestión a la Agricultura y el Medio ambiente, que además son eje clave para el turismo y la industria, entre otros. Y en ellos centramos nuestros esfuerzos, máxime cuando Jaén tiene el título de capital mundial del aceite de oliva. Ese potencial tenemos que aprovecharlo. Trabajamos por esa capitalidad que es un marchamo de calidad que nos posiciona aún más.

Olimerca.- ¿Qué destacaría de las características del olivar de Jaén? Julio Millán.- El 50% de la superficie del término municipal de Jaén es agrícola, solo superada por Úbeda. Tenemos 6.000 perceptores de ayudas de la PAC en la capital, donde se reciben 29 millones de euros, con lo que podemos hacernos a la idea de cómo nos afectan las decisiones en esta materia de la UE y de lo importante que es para nuestra capitalidad el olivar de Jaén, no solo de la capital sino también de la provincia. En ese sentido, también hemos tenido que realizar un trabajo intenso para comenzar a recorrer un trayecto básico en representación y logística

para el sector. Por ejemplo, en los últimos tiempos no se ha invertido apenas un euro en la mejora de caminos agrícolas, con lo importante que son de cara a la época de recolección.

Olimerca.- A su juicio, ¿cuáles siguen siendo las asignaturas pendientes que tienen las empresas aceiteras? Julio Millán.- Creo que se está haciendo un gran trabajo por la promoción y la comercialización, se ha apostado por vender calidad en un momento complicado para el sector por la situación de los precios. No obstante, sí es necesario seguir creyendo en la importancia de comercializar el mejor aceite como un buen producto, aglutinar a productores y seguir haciendo pedagogía con ellos: es importante vender un buen producto que ganar unos céntimos más. En cualquier caso, de la mano de las administraciones competentes se está tra-

“Disponemos de más de un millón de metros cuadrados de suelo industrial disponible en enclaves de gran valor logístico donde las industrias oleícolas de transformación, maquinaria, procesos o de producción sostenible de energía puedan encontrar su sitio"

72

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ENTREVISTA · JOSÉ CARA

Jaén es una ciudad donde la gastronomía tiene un peso específico y calidad.

"Creo que se está haciendo un gran trabajo por la promoción y la comercialización del aceite de oliva."

bajando mucho en la promoción, en la apertura del sector hacia otras experiencias que además son transversales en la economía de los municipios como el oleoturismo, hay un trabajo ahí bien hecho que sé que da buenos resultados.

Olimerca.- ¿Cree factible superar los retos a alcanzar? Julio Millán.- No estamos en el mejor momento para nuestra agricultura ni para las políticas europeas e internacionales con el olivar y el aceite de oliva. Es cierto que se han reconducido las cosas en los últimos meses, pero es cierto que hay un largo camino por delante y que nuestro aceite deje de ser producto maltratado arancelariamente para seguir avanzando en los lineales del mundo.

Olimerca.- ¿Qué valor económico supone este cultivo para la ciudad? Julio Millán .- Para Jaén, no solo es valiosa su propia producción de aceite, es muy importante y por ello estamos haciendo un gran esfuerzo por recuperar esa capitalidad de la provincia; que Jaén sea esa ciudad de comercio, servicios, infraestructuras a la que nuestros municipios de la provincia, eminentemente oleícolas, quieran venir a consumir, a disfrutar, a generar valor añadido.

Olimerca.- ¿Qué proyectos contempla el Ayuntamiento de Jaén enfocados al sector del olivar y del aceite de oliva? Julio Millán.- Trabajamos ahora mismo para mejorar la red de caminos

agrícolas, en estado muy precario. Nos hemos integrado en la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), paso que dimos nada más llegar. Tampoco tenemos recursos que ayuden a interpretar la cultura del olivar a quienes nos visitan, que es algo que queremos potenciar. También disponemos de más de un millón de metros cuadrados de suelo industrial disponible en enclaves de gran valor logístico donde las industrias oleícolas de transformación, maquinaria, procesos o de producción sostenible de energía puedan encontrar su sitio. Antes hablaba del oleoturismo. Jaén es una ciudad donde la gastronomía tiene un peso específico y calidad. Para ser una ciudad pequeña tenemos dos estrellas Michelín que son un indicador de lo ricos que son nuestra mesa y nuestros productos.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

73


LAS EMPRESAS INVIERTEN

DE LA FABRICACIÓN DE SOLUCIONES PARA ENVASES A MÁQUINAS PARA MASCARILLAS

And&Or, historia de una empresa que ha diversificado su actividad

Máquina para fabricar mascarillas desarrollada por And&Or.

La crisis sanitaria que estamos viviendo en todo el mundo está llevando a muchas empresas a reinventarse y a diversificar su negocio. Es el caso de la firma sevillana And&Or, que de soluciones para la industria del envasado y del envase de plástico ha pasado a fabricar también soluciones para la industria sanitaria, como máquinas

A

para la fabricación de mascarillas.

nd&Or es una empresa sevillana dedicada a la fabricación soluciones para la industria del envasado y del envase de plástico para sectores como el aceite de oliva, al que provee, entre otras cosas, de maquinaria para la inserción de asas para sus envases, cuya filosofía es y ha sido siempre prestar el mejor servicio a sus clientes.

Para ello, “nos preocupamos de estar al día en tecnología, escuchar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar soluciones a medida, aprovechando siempre los nichos de mercado”. Así lo explica su presidente, Antonio Ortega a Olimerca, que coincidiendo con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, ha apostado por la reinvención y por la diversificación de su negocio.

En 2019 esta firma ha seguido la tendencia de los últimos años, con un crecimiento anual en torno al 15% 74

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


LAS EMPRESAS INVIERTEN

La situación que vivimos a nivel mundial a causa del coronavirus ha llevado a los responsables de esta compañía a valorar un nuevo escenario económico. “Nuestra cartera no estaba resentida, pero no era predecible lo que podía pasar en el futuro. A su vez vimos las nuevas necesidades que se demandaban por la situación de emergencia creada, como el uso de mascarillas y la dependencia que teníamos de mercados lejanos”, indica Ortega. En este sentido, decidieron apostar por la reinvención. “Nuestro conocimiento y capacidad para desarrollar una máquina para hacer mascarillas en poco tiempo era clara. Lo valoramos y decidimos desarrollarla, añadiendo un nuevo producto a nuestro porfolio, aunque en otro sector. El tamaño de And&Or lo aconsejaba, siendo la tecnología muy parecida y a la vez prestábamos un servicio a la sociedad que está en los genes de la compañía”, destaca su presidente. El equipo técnico de la compañía ha trabajado en este proyecto desde febrero, cuando varios de sus clientes chinos les demandaron una solución más fiable y eficiente a altas velocidades de producción. La propagación de la pandemia y la escasez de producto hicieron acelerar el proceso de diseño y fabricación de la primera máquina. Actualmente cuentan con dos tipos de maquinaria, una para la fabricación de mascarillas higiénicas y quirúrgicas y otra para la elaboración de mascarillas EPI tipo FFP2 y FFP3. A día de hoy, han vendido más de 30 máquinas, la mitad para el mercado nacional, el otro 50% para países como Italia, México, Israel, China y Estados Unidos. Y ya tienen entregadas cuatro unidades para el mercado nacional capaces de fabricar 15 millones de mascarillas al mes. “Hemos trabajado intensamente para sacar al mercado un producto competitivo, haciendo la inversión amortizable muy rápidamente, de manera que el riesgo a la bajada de la demanda en el medio plazo no afecte a la decisión de nuestros clientes”, argumenta Ortega.

Familia Ortega.

Actualmente, han vendido más de 30 máquinas para fabricar mascarillas, la mitad para el mercado nacional Balance de 2019 En 2019 esta firma ha seguido la tendencia de los últimos años, con un crecimiento anual en torno al 15%. Los mayores crecimientos se han producido en países como China y Estados Unidos. Además, según explica su presidente, “actualmente disponemos de sedes comerciales y técnica con personal propio en dichos países, así como en Bélgica”. En cuanto a las líneas de productos más demandados por los clientes de And&Or, Antonio Ortega indica que respecto a la maquinaria para el packaging de envases vacíos: embolsadoras de botellas ordenadas, encajonadoras, paletizadores y despaletizadores automáticos, transporte de bandejas, cajas, palets con bandejas o bolsas de botellas, desde zona de fabricación a zona de almacén mediante carros autónomos ASV. En el sector del envasado, lo que más les demandan son máquinas colocadoras de asas laterales en envases Pet, despaletizadores de envases vacíos, comprobadores y visión artificial y Finales de Línea. En cuanto a sus proyectos a corto y medio plazo, esta compañía está invirtiendo en una nueva planta de fabricación y en un edificio de servicios para la empresa, donde poder albergar aulas de formación, comedor, guardería, etc. En cuanto a productos, permanecen siempre atentos “a los que nos vayan demandando el mercado”, apunta su presidente.

La propagación de la pandemia y la escasez de producto aceleraron el diseño y fabricación de la primera máquina.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

75


LAS EMPRESAS INVIERTEN

LUIS COSÍAS, DIRECTOR COMERCIAL & MARKETING DE JUVASA

Somos el “partner” que ayuda a las empresas a desarrollar su negocio Tras conocer las nuevas estrategias del Ministerio de Agricultura hacia la valorización de la calidad del aceite de oliva virgen extra prohibiendo su comercialización en envases de plástico, hoy entrevistamos a Luis Cosías, Director Comercial & Marketing del Grupo Juvasa, empresa especializada en diseño y distribución de envases y embalajes que cuenta con más de 30 años de experiencia y que en los últimos tiempos ha llevado a cabo una apuesta firme por el sector del aceite.

O

limerca.- ¿Qué características más importantes destacaría de la firma Juvasa?

Luis Cosías. - A nosotros nos gusta decir que Juvasa es un partner, un socio que te ayuda a desarrollar tu negocio y que como experto en packaging te apoya en todo ese ámbito para que tu producto se haga atractivo en el lineal de un supermercado, en la hostelería o dónde vaya a transcurrir su venta o consumo. En Juvasa disponemos de todo tipo de envases y embalajes, y estamos presentes en los sectores de alimentación y bebidas, perfumería y cosmética entre otros. Desde hace más de 30 años venimos incorporando a nuestro Know How el aprendizaje propio que te da la experiencia y el contacto con las necesidades de los clientes. Pero es que en Juvasa también puedes encontrar cierres, maquinaria y accesorios, para los que cuenta con una amplia gama de productos estándares con los que da respuesta a las diferentes necesidades del cliente. Además, en una clara apuesta por seguir ampliando el servicio ofrecido a los clientes, Juvasa creó en 2010 su empresa de diseño, Avanza Packaging, que brinda al usuario un servicio diferencial que engloba un amplio abanico de servicios, como la creación de la marca, su diseño e imagen tanto gráfica como estructural, o la renovación del packaging entre otros.

Olimrca.- ¿Qué ofrece Juvasa a la industria envasadora que lo hace diferente respecto a otras alternativas? Luis Cosías.- Pues lo primero, la cercanía al cliente. Nuestro objetivo es entender las necesidades de cada cliente y ofrecerle soluciones adaptadas con el fin último

76

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

de acompañarlos en su crecimiento y formar parte de su desarrollo, convirtiendo sus éxitos en nuestros propios logros y en motivación para seguir ayudándoles. Para ello contamos con 11 Delegaciones Comerciales en España y Portugal con un equipo de profesionales que asesora sobre el packaging que mejor se adapta a tu producto. El packaging es clave para impactar en el punto de venta. Desde la propia experiencia de Avanza Packaging hemos visto cómo nuestros clientes aumentaban sus ventas entre un 20% y 30% en un año. El nexo de tener un buen producto y envasarlo bonito es el secreto para llamar la atención del consumidor y fidelizarlo.

Olimerca.- Cómo está encajando el diseño de envases en el aceite de oliva? Luis Cosías.- En concreto en el sector aceitero se está produciendo una revolución en el marketing, y especialmente el packaging está siendo catalizador de un crecimiento en diferenciación y marca no sólo ya de las grandes compañías, sino de pequeñas y medianas almazaras que trabajan con mucho interés y buen criterio su producto. Un sector que tradicionalmente había hecho poco branding de un producto que sin duda es el mejor a nivel mundial, ha despertado y eso es una gran noticia para todos. Por lo tanto, estamos ante una tendencia imparable en la que el packaging y su diseño son claves para seguir diferenciando al producto y la marca. Aquí es donde Juvasa y su empresa de diseño estructural y gráfico Avanza Packaging pueden ser de gran ayuda, pues cubrimos el ciclo completo de un lanzamiento, evolución o reposicionamiento de un producto. Un servicio 360° que garantiza que lo que diseñamos se puede fabricar a gusto del cliente.


Línea de servicios que ofrece Juvasa §§

§§ §§ §§ §§

Olimerca .- ¿Por dónde va la innovación en el mundo de los envases para el aceite? Luis Cosías .- Estamos convencidos de que un producto por sí solo en el lineal de un supermercado no es suficiente para incrementar las ventas. Necesita de un buen “envoltorio” que produzca la atracción del cliente hacia él. Sobre todo, cuando éste no tiene clara la elección por una marca determinada. Este razonamiento nos lo ha corroborado un estudio de la prestigiosa consultora Nielsen, donde entre otras cosas comentaban que “sólo hacen falta seis segundos para que un producto se haga notar en el lineal e incitar a que el consumidor lo incorpore a su cesta de la compra, por lo que un buen diseño es clave para entrar en los hogares”. Esto hace que el nivel de exigencia en innovación en el packaging sea constante. Si hablamos de las tendencias en packaging tenemos que destacar que todas tienen un fuerte componente ético, tecnológico y medioambiental. Esto abre un nuevo mundo de posibilidades, por lo que estamos en un momento privilegiado para que las empresas renueven su estrategia de packaging para adaptarlo a los nuevos gustos y necesidades del mercado. Bajo nuestro punto de vista, podríamos hablar de 5 tendencias principales Primera y principal, branding packaging experience. El cliente desde que toma en su mano un envase tiene un contacto directo con tu proyecto y con tu producto. Puede ser una fácil apertura, una facilidad de uso, que no deja goteo, rastro o mancha, etc. Una segunda tendencia es el etiquetado simple: la importancia de decir más con menos. La etiqueta es la puerta de entrada a tu imagen de marca. Aprender a decir más con

Análisis de marca: Estudian el público al que se dirige el cliente con el producto objeto de desarrollo ofreciendo las mejores soluciones para la construcción de una marca fuerte, diferencial y perdurable. Ingeniería estructural / Diseño 3D: Desarrollan técnicamente un producto 100% fabricable. Branding: Cada marca tiene un ADN propio, y así se encargan de construirlo, darle historia, personalidad y carácter. Cobertura de mercado: Trabajan con una amplia gama de materiales para adaptarse a cada tipo de producto. Diseño gráfico: Crean el diseño a nivel ilustrativo, estético y gráfico para vestir al envase y lo preparan para impresión.

menos y a sacar partido de cada uno de los elementos de tu etiqueta. La tercera tendencia es que el packaging debe ser sostenible: la preocupación por el medio ambiente. La sociedad está preocupada por elementos medioambientales como el cambio climático. De modo que emplear un packaging sostenible es un deber ético y una buena carta de presentación. Una cuarta tendencia es la prolifereación de nuevos tamaños. Por una parte, vinculadas a la filosofía zero waste, cada vez más personas prefieren minimizar su generación de residuos. Por último, el internet of things. Quizás más limitada, pero es una tendencia sin duda demandada por clientes y proveedores de packaging… En este sentido, la I+D que se lleve a cabo en el mundo de etiquetas electrónicas, con tintas inteligentes, será clave para poder tener productos también conectados.

Olimerca.- ¿Qué novedades tiene Juvasa en el mercado? Luis Cosías .- Acabamos de lanzar al mercado una nueva botella en vidrio que hemos llamamos Estefanía y se incorpora como una alternativa a las clásicas botellas estándares de aceite, con las bondades de éstas y optimizando las áreas de mejora que tanto cliente como nosotros habíamos detectado en ellas. De base cuadrada con una gran superficie etiquetable protegida, las tenemos ya en dos capacidades, 500 ml y 250 ml, y estamos en desarrollo actualmente de los formatos en 750 ml, 1000 ml con el objetivo de completar la familia, así como las mismas botellas y capacidades en PET y las miniaturas correspondientes para cubrir la gama completa.

las tendencias en packaging más inmediatas para el sector del aceite pasan por un fuerte componente ético tecnológico y medioambiental 3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

77


INVESTIGACIÓN APLICADA Obtenidas en el programa de mejora del IFAPA

Variedades resistentes a la Verticilosis del olivo La Verticilosis del olivo (VO), causada por el hongo de suelo (Verticillium dahliae Kleb), representa en la actualidad el mayor problema fitopatológico en muchas áreas de olivar, incluyendo importantes zonas productoras en Andalucía. Para el control de la enfermedad se recomienda una estrategia integral incluyendo la aplicación de diferentes medidas antes y después de la plantación. Entre ellas, el uso de variedades resistentes es una de las medidas más recomendadas. Por Lorenzo León, Alicia Serrano, Dolores Rodríguez-Jurado, Belén Román, Juan Cano, Raúl De la Rosa. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Mail: lorenzo.leon@juntadeandalucia.es Twitter: @mejoradeolivo

H

asta la fecha, solo un número limitado de variedades tradicionales han mostrado altos niveles de resistencia. Además, la mayoría de ellas, presentan algunas limitaciones agronómicas para otros caracteres de interés. En este contexto, una de las líneas de trabajo que desarrollamos en el programa de mejora de olivo del IFAPA tiene como objetivo la selección de nuevas variedades que aúnen altos niveles de resistencia y adecuadas características agronómicas para la producción de aceite de oliva. El procedimiento seguido ha consistido en la realización de cruzamientos entre parentales con niveles de resistencia conocida, selección inicial de las plantas de semilla por caracteres agronómicos de interés y evaluación de la resistencia a la VO a lo largo de varias etapas bajo diferentes condiciones experimentales (Figura 1). La evaluación inicial de la resistencia se realiza mediante ensayos de inoculación en condiciones controladas y posteriormente se confirman los resultados en ensayos en microparcelas inoculadas artificialmente y ensayos de campo en condiciones naturales. Estos últimos ensayos permiten asimismo la evaluación completa de características agronómicas y de calidad del aceite. En una primera etapa, los genotipos seleccionados de las platas de semilla iniciales se propagan vegetativamente por estaquillado semileñoso y las plantas obtenidas se

inoculan artificialmente por inmersión de las raíces en una suspensión de conidias de un aislado altamente virulento del patotipo defoliante (D) de V. dahliae. Después de la inoculación, las plantas se trasplantan a macetas de plástico con suelo estéril y permanecen en cámara de crecimiento bajo condiciones controladas durante 16 semanas. Para el ensayo en condiciones semicontroladas se instaló un ensayo en microparcelas ubicadas en los campos experimentales del IFAPA “Alameda del Obispo”, dónde se han incorporado al suelo de forma homogénea microesclerocios de un aislado del patotipo D. Finalmente, los ensayos en condiciones naturales de cultivo han sido instalados en cuatro parcelas de agricultores particulares distribuidas por la provincia de Jaén, concretamente, en los términos municipales de Arjona, Begíjar, Villatorres y Úbeda (Figura 2), dónde las plantaciones previas de olivo habían mostrado graves síntomas y la presencia del hongo fue verificada mediante análisis de suelo. En todos los experimentos realizados se utilizan como controles las variedades ‘Picual’ y ‘Frantoio’ de reacción conocida a la enfermedad, susceptible y resistente respectivamente.

Resultados Los resultados obtenidos en cada una de las fases de ensayo han mostrado una incidencia variable en los distintos genotipos evaluados. Así, no todos los genotipos seleccio-

Los resultados obtenidos en cada una de las fases de ensayo, han mostrado una incidencia variable en los distintos genotipos evaluados 78

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


Evaluación de resistencia bajo diferentes condiciones experimentales: condiciones controladas en cámara de cultivo, microparcelas inoculadas artificialmente y ensayos de campo en condiciones naturales.

nados inicialmente como resistentes en los ensayos de inoculación en condiciones controladas han confirmado posteriormente esa resistencia en los siguientes ensayos en microparcelas y campo. Entre estos últimos, el ensayo en microparcelas tuvo una incidencia de la enfermedad mucho mayor que los ensayos de campo en condiciones naturales, posiblemente debido tanto a la presencia de una mayor cantidad de inóculo en el suelo, a la elevada virulencia del aislado seleccionado y a una distribución más homogénea del hongo en el suelo. También entre los ensayos de campo se ha observado una gran variabilidad en el desarrollo de la enfermedad, siendo el campo de Begíjar el más afectado. Estos resultados ponen de manifiesto la complejidad en la evaluación de la resistencia a VO debido a los diferentes métodos de inoculación empleados, la falta de homogeneidad en la distribución del patógeno, la diversidad en grado de virulencia de los aislados y la influencia de las condiciones ambientales. Por todo ello, a la hora de recomendar nuevas variedades es fundamental la realización de amplio número de ensayos, bajo diferentes condiciones experimentales, incluyendo siempre una fase de evaluación en campo donde los genotipos sean sometidos a unas condiciones naturales de cultivo. Además de la resistencia a la VO, las posibles nuevas variedades deben cumplir con unos requisitos respecto a otras características agronómicas de interés. En nuestro

Localización de los campos de ensayo y vista parcial de cada uno de ellos.

Figura 1. Rendimiento graso y composición del AOVE de las nuevas variedades resistentes a la Verticilosis K1(polinización libre de la variedad ‘Koroneiki’) y FA3 (cruzamiento entre las variedades ‘Frantoio’ y ‘Arbosana’) con respecto a la variedad testigo ‘Picual’.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

79


Figura 2. Perfil sensorial del AOVE de las nuevas variedades

resistentes a la Verticilosis K1 (polinización libre de la variedad ‘Koroneiki’) y FA3 (cruzamiento entre las variedades ‘Frantoio’ y ‘Arbosana’) con respecto a la variedad testigo ‘Picual’.

caso, dado que el objetivo de nuestro programa es la obtención de nuevas variedades para producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE), se tienen en cuenta caracteres como productividad, vigor, rendimiento graso y composición y calidad de los aceites.

Selección de nuevas variedades Como resultado de todos estos trabajos y tras el análisis conjunto de toda la información recabada tanto de resistencia como agronómica, se han seleccionado finalmente dos nuevas variedades que han mostrado altos niveles de resistencia a la enfermedad de manera consistente en los distintos ensayos y otras interesantes características agronómicas. Una de ellas (K1) proviene de la polinización libre de la variedad ‘Koroneiki’ y la otra (FA3) de un cruzamiento entre las variedades ‘Frantoio’ y ‘Arbosana’. Estas dos nuevas variedades se caracterizan por su alto rendimiento graso y presentar AOVE con alto contenido en ácido oleico y polifenoles (Figura 3) e interesantes perfiles sensoriales, similares a ‘Picual’ pero con matices (Figura 4). Estas dos nuevas variedades se registrarán próximamente como especialmente recomendadas en áreas con alto riesgo de Verticilosis.

Propagación de plantas de las nuevas variedades resistentes a la Verticilosis en las instalaciones del IFAPA Alameda del Obispo para el establecimiento de nuevos ensayos de campo.

En la actualidad, estas dos nuevas variedades siguen siendo objeto de una última fase de evaluación en ensayos de campo a gran escala, con amplio número de repeticiones, donde se continúa confirmando su nivel de resistencia y características agronómicas (Figura 5). Estos últimos ensayos permitirán asimismo determinar su adaptación a diferentes sistemas de cultivo, tanto en vaso como en seto. Desde aquí, animamos a contactar con nosotros a aquellos agricultores y empresas que estén interesados en experimentar con estas nuevas variedades resistentes a la Verticilosis del olivo obtenidas en el programa de mejora del IFAPA.

Agradecimientos Estos trabajos se financian con los proyectos AVA2019.027 y TRA2019.010 de Investigación y Transferencia del IFAPA, cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo de Andalucía 2014-2020). Se agradece asimismo la colaboración de las fincas donde se realizan los ensayos de campo: Cortijo Guadiana grupo Castillo de Canena (Úbeda), Cortijo Montano (Begíjar), José Manuel Calles (Villatorres), Luis Javier de Andrada (Arjona), Cortijo La Paz (Lahiguera).

El ensayo en microparcelas tuvo una incidencia de la enfermedad mucho mayor que los ensayos de campo en condiciones naturales 80

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


INVESTIGACIร N APLICADA

3ยบ TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

81


INVESTIGACIÓN APLICADA A partir del hueso de la aceituna

Producción de nuevos compuestos bioplásticos sostenibles Olivarera de los Pedroches S.Coop.And y el Instituto Tecnológico del Plástico se han unido con el objetivo de llevar a cabo el proyecto GO-OLIVA (Aprovechamiento Industrial del hueso de la aceituna para fabricación de productos sostenibles) que permitirá encontrar una aplicación de alto valor añadido a este subproducto para la obtención de nuevos compuestos bioplásticos. Por Belén Redondo1 y Juan Antonio Caballero2 1 Investigadora de AIMPLAS. 2 Presidente de OLIPE.

L

a producción del aceite de oliva se ha triplicado en los últimos 60 años, alcanzando los 3,8 millones de toneladas en la cosecha del año 2017/18 y con una estimación de 3,14 millones de toneladas en la cosecha del año 2019/20 a nivel mundial, según el Consejo Oleícola Internacional (COI). La producción del aceite de oliva está concentrada principalmente en la Unión Europea (UE), mayoritariamente en España, líder mundial en superficie y producción de aceite de oliva y aceitunas. La producción española representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial. Durante la recolecta de la aceituna y su procesado para la obtención del aceite de oliva, se producen subproductos que requieren tratamiento. Tradicionalmente, todos estos productos se han considerado como un problema. Sin embargo, constituyen una gran fuente de compuestos que presentan un alto valor añadido. De esta manera, la valorización de estos subproductos contribuye a una mayor sostenibilidad en la cadena alimentaria desde un punto de vista tanto económico como medioambiental.

En particular, la aceituna está compuesta por un 85% de pulpa y un 15% de hueso, lo que supone que la obtención de aceite de oliva genera en España una cantidad de subproductos en torno a 360.000 t/año en forma de hueso de oliva. Actualmente, el tratamiento mayoritario del hueso de la oliva es mediante valorización energética como biomasa. Esto se debe a que se trata de un combustible económico y a su disponibilidad local, entre otras. Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes debido a que este tipo de valorización aporta un bajo valor económico al hueso o a que los sistemas de generación de energía con combustibles tradicionales como el gasóleo requieren una adaptación para utilizar este subproducto. Las nuevas reglas sobre reciclaje y gestión de los residuos que dicta la Unión Europea instan a buscar otras opciones para este subproducto. Así pues, surge la necesidad de los productores del aceite de oliva de buscar nuevos procesos de valorización alternativos para el hueso de la aceituna. Una nueva posibilidad para este subproducto es la incorporación del hueso de la oliva como material reforzante en materiales plásticos proporcionando un as-

Las nuevas reglas sobre reciclaje y gestión de los residuos que dicta la Unión Europea instan a buscar otras opciones para el hueso de aceituna 82

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


INVESTIGACIÓN APLICADA

Izquierda: harina del hueso de la oliva. Derecha: material obtenido con el hueso de la oliva.

pecto símil a la madera, lo que puede proporcionar una alternativa a productos plásticos del sector envase y menaje en hogar.

Nuevos compuestos bioplásticos En este contexto surge la colaboración entre la cooperativa ecológica cordobesa OLIPE, Olivarera de los Pedroches S.Coop.And. y AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, con el objetivo de llevar a cabo el proyecto GO-OLIVA (Aprovechamiento Industrial del hueso de la aceituna para fabricación de productos sostenibles) que permitirá encontrar una aplicación de alto valor añadido a este subproducto para la obtención de nuevos compuestos bioplásticos. Estos materiales se utilizarán para la fabricación de envases sostenibles para productos relacionados con el aceite de oliva. Este nuevo material se trata de Oliplast, que será un material totalmente ecológico porque estará compuesto por una carga o refuerzo natural procedente del desecho del tratamiento de la aceituna (hueso de la oliva) y un material bioplástico. Sin embargo, para poder incorporar el hueso de la oliva como refuerzo en el material bioplástico, será necesario realizar un tratamiento previo. Para ello, el hueso debe acondicionarse en diferentes etapas como son la limpieza, molturación y separación en distintas fracciones dependiendo del tamaño de partícula obtenidos. En función de la aplicación final, se puede obtener el material Oliplast con distintos tamaños de carga con el que se consigan características diferentes. Finalmente, los productos obtenidos con el material Oliplast, que contendrá el subproducto de hueso de aceituna, podrán ser gestionados al final de su vida útil como

Olivar de Sierra Los Pedroches.

un residuo orgánico convencional que podrá ser vertido al contenedor marrón. Además, dicho residuo podría ser gestionado para obtener un compost que permita abonar el propio olivar. Esto aporta un verdadero valor al concepto de economía circular trasladado al medio rural y permite a la cooperativa olivarera Olipe poder “cerrar el ciclo” de su sistema de producción agrícola. AIMPLAS participa en este proyecto en línea con su compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Gracias a ello, las empresas del sector pueden introducir los criterios de la Economía Circular en su modelo de negocio y convertir los cambios legislativos que les afectan en oportunidades para mejorar su eficiencia, reducir su impacto ambiental y aumentar su rentabilidad económica. En este sentido, AIMPLAS también investiga en ámbitos como el reciclado, el ecodiseño o el uso de CO2. OLIPE participa en este proyecto en la línea de la defensa del Patrimonio del Olivar de Sierra como base de la sostenibilidad económica de nuestras personas socias, ya no sólo desde el punto de vista ambiental dedicándose a la producción ecológica, también con el aprovechamiento de subproductos derivados de la obtención de aceite de oliva virgen extra, mediante compostaje del alpeorujo y ahora desarrollando la valorización del hueso de la aceituna. GO-OLIVA se enmarca en la convocatoria de ayudas para proyectos innovadores a ejecutar por Grupos Operativos (GO) supra- autonómicos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-Agri), dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (FEADER) para el año 2019. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 340.131,38 euros y ha recibido una subvención de 316.131,38 euros de los cuales el 80% han sido cofinanciados por FEADER y el 20% restante con cargo a presupuesto nacional.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

83


INVESTIGACIÓN APLICADA El Grupo Operativo Regional Raise_Arbequina implementa la monitorización de la maduración de dicha variedad

Monitorización de la maduración en la aceituna arbequina La aceituna cambia su pigmentación externa a lo largo de su ciclo y este cambio ha sido empleado por los olivicultores para determinar el grado de maduración en la recolección. Sin embargo, éste posee ciertas limitaciones que en los cultivos superintensivos y/o con determinadas variedades, reduce su utilidad. En este artículo se propone la dureza del epicarpo y del mesocarpo como herramienta adicional en la monitorización de la aceituna, especialmente para la Arbequina, la cual aportaría un mayor rango de variación a lo largo de la maduración que el Índice de Madurez e incluso el Rendimiento Graso Seco. Por Redondo-Redondo, Sofía1; Zambrano, Manuel2; Gallardo, Carlos3; Martínez, Bartolomé4 ; Montaño, Alfonso1. 1 Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario, CTAEX 2 Viñaoliva 3 Graginsa 4 CASAT

E

n los Aceites de Oliva, y sobre todo los de las categorías “Virgen Extra”, se valoran como atributos sensoriales positivos y deseables, sustancias vinculadas con los mecanismos de defensa del olivo: los aromas provenientes de una ruta oxidativa en respuesta a daños sobre la planta, y los atributos amargo y picante como disuasores al consumo de sus frutos. Estos atributos positivos varían a lo largo de la maduración lo que abre un gran abanico de aromas, sabores y sensaciones táctiles en función de cuándo se recolecten los frutos. Con la maduración de la aceituna, el frutado verde se torna a maduro y aparecen descriptores que también tornan de su percepción más verde a toques maduros. El olivicultor deberá elegir qué calidad de fruto desea obtener, y en base a ello, decidir cuándo recolectar las aceitunas. En la comercialización de los Aceites de Oliva Vírgenes la calidad cada día es más valorada, tan-

84

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

to a nivel de embotellado como a granel, debiéndose concienciar que hay que “fabricar lo que se va a vender” y no “vender lo que se fabrica”. Por ello hay que dirigir las decisiones de recolección y producción hacia el camino de una mejor calidad, a fin de defender mejor los precios y atraer a los consumidores.

Cómo monitorizar la maduración Las decisiones que se han de tomar se deben basar en cuestiones técnicas y objetivas que aporten conocimiento del estado del fruto, de la cantidad y calidad de aceite que se va a obtener. Para ello, cada olivicultor o productor deberá “construir” su propio cuadro de mandos, con indicadores y referencias de la situación de todos los parámetros que indiquen o incidirán en la rentabilidad de la toma de decisiones. De forma universal, para monitorizar y evaluar la maduración de la aceituna, se emplea el método desarrollado por Uceda (1975), el cual asigna un valor


INVESTIGACIÓN APLICADA

Figura 1. Cambio de coloración de la aceituna en diferentes estados de maduración.

Referencias numéricas de cada uno de los estados para evaluar el Índice de Madurez de la aceituna. Imagen cedida por Victorino A. Vega Macías (Investigador del IFAPA de Córdoba).

de 0 a 7 a los frutos en función de la pigmentación externa e interna del mismo (Figura 1). En muchas variedades, a lo largo de la campaña, las aceitunas tienen un crecimiento lineal de este valor, con mayor o menor pendiente en función de muchos factores (carga del olivo, disponibilidad de agua, factores climáticos, estado nutricional…), siendo una herramienta útil para identificar el estado de maduración medio. Sin embargo, hay variedades en la que la síntesis de pigmentos antocianos, responsables del color violáceo-negro de la aceituna madura, no tiene lugar en una forma coordinada con la acumulación de aceite ni con la madurez fisiológica del fruto. Esta falta de precisión se ha observado en la variedad Arbequina, tanto en olivares en marcos intensivos como superintensivos, lo que ha hecho a muchas empresas y particulares, no medir este parámetro ante la falta de utilidad en la toma de las decisiones de gestión de recolección de diferentes parcelas. En la Figura 2 se muestra un claro ejemplo de la evolución de la maduración monitorizada de un olivar en marco superintensivo de la variedad Arbequina en la localidad pacense de Alvarado. De forma global se observa que la aceituna alcanza el IM=1 el 14 de octubre, pero no supera el IM=2 hasta el 12 de diciembre, conllevando una maduración lenta que haría pensar que esta variedad se englobaría como tardía. Sin embargo, en esos 57 días que tarda entre ambos estados, el fruto sufre importantes cambios fisiológicos, un aumento de su contenido en aceite y un cambio radical en sus propiedades sensoriales que este método no ha podido monitorizar.

Figura 2. Evolución del Índice de Madurez

en un olivar superintensivo de Arbequina en la campaña 2018-19 y 2019-20.

Además del Índice de Madurez, es vital conocer cómo evoluciona la lipogénesis en el olivar y, sobre todo, cuándo ésta ha finalizado para maximizar la cantidad de aceite y calidad de éste. Para ello se deben hacer muestreos periódicos a fin de observar con claridad la evolución sigmoidal del Rendimiento Graso expresado sobre Seco (RGS) (Figura 3). Es muy recomendable tomar una muestra 6-8 semanas antes de la fecha prevista de recolección, a fin de iniciar la monitorización con un valor bajo de RGS y observar el aumento del porcentaje con claridad tal y como se observa en la Figura 3. Entre los muestreos quincenales y posteriormente, con la ralentización de la síntesis de aceite, semanales, se calculará el aumento de aceite como la diferencia de los valores de RGS entre dos momentos divididos por el número de días transcurridos entre estos. Al final de la lipogénesis, las aceitunas irán ralentizando la acumulación de aceite, al igual que el aumento de peso del fruto, lo que indicará cuando el fruto no va a incrementar su contenido en aceite neto, siendo tan solo plausible una reducción de la humedad que, por ende, provoca un aumento del RGH, una pérdida de peso del fruto, pero no una variación del RGS. En la parcela en estudio de la Figura 3 se observa una importante diferencia entre las campañas 2018-19 y 2019-20, y cómo la monitorización del RGS ha permitido designar para esta parcela que el máximo contenido en aceite se alcanza entre la tercera y cuarta semana de noviembre. En esa fecha, como se observa en la Figura 2, el IM de las aceitunas estaría en 1,8 y 2,1 para las campañas 2018-19 y 2019-20 respectivamente, no siendo coincidente

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

85


INVESTIGACIÓN APLICADA

Detalle del Texturómetro empleado en el análisis de la textura de los frutos (A) y de la penetración de la sonda de 3 mm de grosor en una aceituna Manzanilla de Sevilla (B).

saria más herramientas que vengan a sumar información para la toma de la decisión de recolectar el olivar.

Monitorización de la maduración

Figura 3. Evolución del Rendimiento Graso sobre Seco (%) en un olivar superintensivo de Arbequina en la campaña 2018-19 y 2019-20.

con los paradigmas de los momentos de maduración de la aceituna. A ello habría que sumar que el aumento del RGS se ralentiza lentamente desde la primera semana de noviembre para esta parcela, siendo poca la diferencia entre los muestreos en este mes, lo que dificulta concretar el momento de fin de lipogénesis de una forma anticipada, para lo cual, se hace nece-

86

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Junto a un cambio de pigmentación y una acumulación de aceite en el fruto que le hace aumentar de peso, en la aceituna tienen lugar muchos procesos metabólicos que han sido propuestos de ayudar a aportar información en la monitorización de un olivar. Entre estas propuestas se ha mostrado dentro de los resultados del Grupo Operativo que el cambio de la dureza del epicarpo y mesocarpo de la aceituna es eficiente en detectar el momento de maduración y fin de la lipogénesis para las aceitunas de la variedad Arbequina. Esta metodología está basada en la pérdida de dureza de las frutas debido a la degradación de la pared celular de las células del mesocarpo durante su maduración. Esta degradación tiene lugar desde el interior del mesocarpo, cercano al hueso y lo que favorece a su separación del tejido lignificado, hasta la parte más externa y cercana a la epidermis de la aceituna, en los estados más avanzados de maduración. Esta degradación de la pared celular es analizable con un Texturómetro que posea capacidad de determinar la resistencia de las diferentes capas de células del epicarpo y del mesocarpo a su rotura. Esta resis-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


INVESTIGACIÓN APLICADA

tencia a la penetración se relaciona con la evolución de las aceitunas, tanto en la acumulación de aceite, como con el cambio de pigmentación, como han referenciado varios estudios.

Metodología El equipo empleado para la determinación de la dureza de las aceitunas ha sido un texturómetro TA.XTplus con célula de carga de 5 kg y sonda de penetración de 3 mm de diámetro. Para cada muestra de aceitunas, se tomaron 50 frutos al azar, cada uno de los cuales se analizaron en texturómetro bajo ensayos de compresión con una velocidad de ensayo de 4 mm/s, una distancia de penetración de 4 mm y una fuerza de activación de 10,2 g. El empleo de una sonda de penetración de 6 mm también ha sido descrito en otros trabajos, aunque estaría indicada preferentemente para frutos de tamaño medio-grande (de bajo calibre, por ejemplo, para aceitunas destinada a mesa), siendo para las variedades de bajo peso como la Arbequina, necesaria la de menor tamaño para evitar machacar el fruto en vez de perforarlo.

Contenedor de 1.000 L. para exportación de aceites y encurtidos 100%

C

RECICLABLE

M

Y

CM

MY

AHORRO DE COSTES TOTALES

CY

MY

K

SEGÚN NORMA ISTA 3H

+34 96 122 60 80 tecnicarton@dssmith.com www.tecnicarton.com

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

87


INVESTIGACIÓN APLICADA

Figura 4. Valores medio de dureza del epicarpo (A) y mesocarpo (B) en aceitunas Arbequina cultivadas en marco superintensivo en las campañas 2018-19 y 2019-20.

Resultados obtenidos La variedad Arbequina ha presentado una evolución exponencial inversa tanto para la dureza del epicarpo como para la del mesocarpo (Figura 4), pasando de valores de ≥30 N/cm2 y de 25-30 N/cm2 para el epicarpo y mesocarpo respectivamente, hasta valores de 12-10 N/cm2 y de 6-4 N/cm2. La ratio entre los valores de mesocarpo y endocarpo pasa de valores de �1 en las etapas más tempranas hasta ratio de ≥2 en los momentos finales de la lipogénesis. Al igual que para monitorizar el RGS, es recomendable iniciar los muestreos en un estado en verde a fin de generar más claramente una gráfica exponencial inversa y observar con claridad la evolución de la ratio entre ambas medidas. En las dos campañas analizadas se han obtenido similares valores, solamente con el desfase de maduración habitual entre cada campaña. Este desfase permite también cuantificar en días la diferencia de maduración al comparar distintas campañas, ayudando a determinar cuantitativamente si una campaña viene temprana o tardía. En este aspecto el IM no aporta información precisa, y el RGS ha mostrado una gran diferencia entre ambas campañas, siendo un único valor por sí solo no útil para comparar campañas mientras que la evolución de la dureza de mesocarpo

y endocarpo de una campaña sí ayudaría a prever el estado de maduración de la variedad Arbequina. La disminución progresiva de la dureza del epicarpo y mesocarpo es más sensible que el aumento del RGS (Figura 3), y sobre todo que el IM (Figura 2), siendo la diferencia de los valores de muestreos más elevados y, por tanto, incrementa la información del fin de la lipogénesis y de la toma de decisión del momento de recolección. Los valores obtenidos para la variedad Arbequina, en principio, no son aplicables directamente a otras variedades, aunque sí van a mostrar una evolución idéntica a la observada en la Figura 5. En las observaciones realizadas con otras variedades, como Picual, Manzanilla Cacereña, Morisca y Manzanilla de Sevilla, los valores de mesocarpo vinculables con el fin de la lipogénesis serían menores que las indicadas para la Arbequina. Aun así, no existe duda que la utilidad de esta metodología sería también aplicable a otras variedades, aunque deben de adaptarse lo más posible a las condiciones de cada olivar.

Limitaciones de la metodología Los resultados que esta metodología puede ofrecer solo son aplicables para lotes de aceitunas monova-

No existe duda que la utilidad de esta metodología sería también aplicable a otras variedades, aunque deben de adaptarse lo más posible a las condiciones de cada olivar 88

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


INVESTIGACIÓN APLICADA

rietales, y preferentemente de la misma parcela o condiciones. Sin embargo, se pueden simplificar en dos casos en los que esta metodología no permitiría su uso: (1) cuando los frutos están muy secos y/o posee muy poca pulpa: el punzón puede chocar con el hueso dando medidas anormales; (2) los frutos que han perdido turgencia, por ejemplo, por variaciones de humedad, o bien con frutos de baja calidad, por ejemplo, los provenientes de puestos de compra, y en los que suelen además encontrarse diversas variedades de diferentes orígenes, y puede no romper el epicarpo. En ambas situaciones esta metodología no aportaría nada al igual que podría ocurrir con otras herramientas comentadas en este artículo.

Conclusiones En este artículo se muestra que la monitorización de la maduración de la aceituna por su pigmentación no es efectiva para la variedad Arbequina, sobre todo cultivada en marcos intensivos y superintensivos, y otras variedades con singular maduración. Para complementar el análisis del RGS a lo largo de la madu-

ración, la dureza del epicarpo y mesocarpo se muestra como una metodología que aportaría información adicional sobre los cambios fisiológicos del fruto a lo largo de la campaña. Los resultados obtenidos con la metodología descrita permiten establecer que, para la variedad Arbequina, con un valor entre 12-10 N/cm2 para el epicarpo y de 6-5 N/cm2 para el mesocarpo a 3 mm de profundidad, habría alcanzado el final de la lipogénesis y, por tanto, el punto de mayor producción de aceite y máxima calidad.

Agradecimientos Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto innovador Grupo Operativo Regional RAISE_ARBEQUINA (PGO/22/2017) “Incremento de la competitividad comercial de los aceites de oliva de arbequina” financiado en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, por la Comunidad Autónoma de Extremadura y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

FILTRO EVO, CREADO PARA GARANTIZAR LA MEJOR FILTRACIÓN DEL ACEITE. El FILTRO EVO mantiene las características de excelencia de los aceites de oliva virgen extra gracias a la filtración inmediata al final de las operaciones Av. Can Campanyà, 13 08755 – Castellbisbal (BCN) de prensado. La eficacia del filtro garantiza una importante reducción del Tel: +34 937 72 02 51 contacto con los orujos y la facilidad de uso del sistema permite ser utilizado aebiberica@aebiberica.es 3º TRIMESTRE 2020 / Olimerca 89 en cualquier entorno, incluso dentro de pequeñas almazaras. aeb-group.com


INVESTIGACIÓN APLICADA

El regadío, una solución a la despoblación rural En Andalucía existía tradicionalmente olivar regado pero, en los años 90 y en pleno período de sequía, muchos olivareros, tratando de salvar la rentabilidad de sus explotaciones, deciden la transformación en regadío de una importante superficie de olivar, especialmente en algunas comarcas de la provincia de Jaén en donde el secano era mayoritario, para conseguir mayor productividad en sus cultivos a través del regadío. Por Raquel Santiago Moya Representante de AMCAE- Andalucía en Jaén y miembro de Comisión gestora Comunidad de regantes Ribera del Víboras.

E

l olivo se ha cultivado tradicionalmente en secano en la mayoría de las regiones de la cuenca mediterránea, obteniéndose en estas condiciones producciones aceptables, lo que responde muy favorablemente a las aportaciones de agua de riego, en especial cuando estas se hacen en momentos críticos o más en años de muy baja pluviometría. Sin embargo, estas transformaciones en regadío agravaron aún más el problema legal del reparto del agua en la Cuenca del Guadalquivir, planteándose la necesidad urgente de satisfacer las nuevas demandas hídricas generadas, dándose la circunstancia de que a lo largo del año, y especialmente en épocas lluviosas, muchos hectómetros cúbicos de agua van a parar al Atlántico o al Mediterráneo, sin que sean aprovechados, siendo probablemente el océano uno de los grandes consumidores de agua en la cuenca. Por otro lado, es importante señalar que la productividad del agua de riego en el cultivo del olivo es superior hoy en términos socioeconómicos a la de la mayoría de los cultivos tradicionales de regadío, permitiendo a este cultivo obtener un beneficio económico y social, en forma de jornales por volumen de agua aplicado. En Andalucía, la agricultura de secano acapara el 70% de la extensión total, porcentaje que se ha ido reduciendo en las últimas décadas en favor del regadío, estando en torno al 30% de la superficie de cultivo total. Por su parte, la producción de aceite de oliva en España, con Andalucía a la cabeza, podría estar cercana en próximas

90

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

campañas a los 2 millones de toneladas, basado este incremento en el desarrollo que ha tenido el olivar de alta densidad en los últimos 15 años. Y es que la ampliación de las plantaciones olivareras a escala planetaria con técnicas de cultivo más intensivas y basados en el regadío, han provocado un incremento notable de la producción mundial, que han superado paulatinamente a la demanda. Mientras ocurre esto, no se han implementado medidas suficientes y eficientes para acrecentar el consumo de aceite de oliva, continuando con ventas a granel sin apenas valor añadido. Si bien es cierto que en los últimos años se está produciendo un incremento importante de las producciones de AOVES de calidad Premium.

Olivar tradicional y de montaña Para este olivar y la economía de sus pueblos, hay tres opciones: §§ Subvencionarlo de por vida, para amortiguar su falta de rentabilidad con fondos públicos. §§ Invertir en él para hacerlo rentable por sí solo y fijar a la población de una forma más estable y rica. §§ Abandonarlo a su suerte, y, por tanto, que se abandone el campo y despueblen muchísimas localidades de sierra. Ante esta situación, antes o después, el olivar tradicional de pendiente moderada deberá reconvertirse hacia sistemas de mayor densidad de plantación, que permitan un incremento de producción y un ahorro de costes, especialmente en la recolección. Para ello se requieren recursos económicos y dotación de riego y, por lo tanto, tendremos que gestionar y optimizar los recursos y las instalaciones. Siendo conscientes de que el cambio climático seguirá profundizando en la duración e intensidad de las sequías,


Uso de agua por unidad de agregación del inventario de regadíos. Fuente: Agenda del regadío andaluz horizonte 2015. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

Eficiencia de las infraestructuras de riego (%) a escala de unidad de agregación. Fuente: Agenda del regadío andaluz horizonte 2015. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

el nuevo ciclo de Planificación Hidrológica, que se realizará próximamente, ofrece la posibilidad de realizar las oportunas mejoras, a fin de conseguir un sistema más eficaz, en el que todos los agricultores obtengan un trato equilibrado. Ante la escasez de agua, es sorprendente ver la gran diferencia existente entre las dotaciones concedidas para unos cultivos y otros. Según refleja la Agenda del Regadío Andaluz, horizonte 2015, el intervalo oscila entre los 400-14.000 m3/Ha. Este uso es mayor en los regadíos con cultivos más intensivos (invernaderos, hortícolas) (5.000- 7.000 m³/ha) y en el valle de Guadalquivir asociados al arroz (14.000 m³/ha) y a los cultivos extensivos (maíz, algodón, remolacha) (5.000 - 8.000 m³/ha)). Sin embargo, las necesidades del olivar tradicional están entre 3200-1800 m3/Ha, siendo su uso medio del agua de 1.669 m3/Ha.

Revisión de los derechos históricos En este contexto es crucial abordar la revisión de los caudales y dotaciones de los títulos concesionales, es decir, realizar una revisión de los derechos históricos adaptándolos a lo establecido el Plan Hidrológico Nacional, y una reducción de las dotaciones para aquéllas que no llegan a ser consumidas, sin olvidar el aumento de las dotaciones que se encuentran infradotadas hacia los límites mínimos establecidos por PHN. De este modo, se aseguraría el futuro de muchas explotaciones olivareras, reduciendo de paso la baja eficiencia de aquellos riegos que no tienen métodos de control del uso del agua, y protegiendo su calidad. Los regadíos deben ser otra prioridad de los poderes públicos, dotando recursos que impulsen la modernización

Coeficiente de riego deficitario por unidad de agregación. Fuente: Agenda del regadío andaluz horizonte 2015. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

de los ya existentes, de manera que se haga un uso eficiente del agua. Como se puede visualizar, en las zonas donde existe menor dotación es donde a su vez se han hecho mayores esfuerzos en eficiencia, y a su vez, es muy baja la eficiencia en aquellas zonas donde se dan dotaciones mayores. Los ahorros conseguidos mediante la modernización de regadíos y de las revisiones de las concesiones, servirían para atender numerosas demandas provenientes de aquellos territorios donde aún no ha llegado el regadío, o bien, estos riegos son deficitarios y no se puede llevar a cabo la conversión a cultivos más eficientes, realizando una transformación en regadíos de alta eficiencia que contemplen tecnología para el ahorro de agua, usando la biotecnología, eficiencia energética y contribuyendo al interés económico, social y medioambiental, y fijando la población a las zonas rurales de Andalucía. Los datos utilizados son los últimos disponibles oficialmente por la Junta de Andalucía, ya dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, existiendo gran dificultad para obtener referencias del sistema de regulación de regadíos, lo cual resulta extraño dada la enorme importancia (cada vez mayor por la gran escasez) para el desarrollo económico y social de nuestra región, tanto presente como futuro. Por otro lado, ¿por qué no se plantea la construcción de nuevos embalses, o en su defecto el recrecimiento de los ya existentes que se puedan llevar a cabo?

Solidaridad de los recursos hídricos Llegados a este punto, ¿tiene sentido que exista tanto diferencial entre las dotaciones de unos y otros cultivos en Andalucía? ¿Por qué España, siendo un país tan solidario, no practica esa misma solidaridad de los recursos hídricos hacia esos otros territorios con menos recursos hidráulicos? ¿Por qué los gobiernos no hacen nada al respecto? Deberíamos buscar ese equilibrio también atendiendo a factores como el beneficio económico, social (jornales de mano de obra, fijación de la población), en base a su sostenibilidad, y buscar vías alternativas para los cultivos que se encuentran sostenidos por las subvenciones. El regadío, sin duda, tendrá una importancia enorme en el desarrollo de cultivos como el olivar que tanto aportan a la economía regional y nacional. Olivares con riegos deficitarios, en el mejor de los casos, poco podrán hacer para mejorar su competitividad y eficiencia y salvar la vida que actualmente existe en nuestros pueblos.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

91


INVESTIGACIÓN APLICADA Proyecto Reutivar

Las aguas regeneradas y el futuro del olivar El uso de las aguas regeneradas como una de las estrategias básicas para gestionar los desequilibrios entre la disponibilidad del recurso y la demanda andaluza se ha planteado en numerosas ocasiones, pero no ha habido demasiadas experiencias reales en esta dirección, ni tampoco investigaciones dirigidas a optimizar el uso de aguas regeneradas de cara a la agricultura. Sin embargo, ahora el proyecto Reutivar, estudia el uso de aguas regeneradas para el olivar. Por Pedro Parias Secretario general de Feragua

E

n una región seca como la andaluza, sometida a un fuerte déficit hídrico (ahora lo llaman estrés, y el lenguaje nunca es gratuito: quieren desvincularlo del componente físico de las infraestructuras), la búsqueda de fuentes alternativas que palien la escasez de recursos convencionales presenta un claro interés estratégico para el regadío y, por consiguiente, para toda la sociedad andaluza. Un interés acentuado por las previsibles consecuencias del cambio climático, que traerá períodos de sequías más largos, y, por qué no decirlo también, por la parálisis inversora de las administraciones – tanto central como autonómica-, que hace años, por no decir lustros, que no realizan inversiones en nuevas obras hidráulicas que aumenten la regulación, ni siquiera las ya aprobadas en los últimos planes hidrológicos, que según parece, fueron planificadas para no ser ejecutadas y que ahora incluso pueden que desaparezcan de la planificación, porque no hay voluntad alguna de desarrollarlas. En este contexto, se ha planteado el uso de las aguas regeneradas como una de las estrategias básicas para gestionar los desequilibrios entre la disponibilidad del recurso y la demanda. Así lo ha hecho la Unión Europea, que está fomentando que las administraciones estatales y regionales competentes utilicen este activo, clave para la aplicación del concepto de economía circular.

Sin embargo, hasta hoy, la realidad es que en el ámbito andaluz no ha habido demasiadas experiencias reales en esta dirección, y tampoco investigaciones dirigidas a optimizar el uso de aguas regeneradas de cara a la agricultura. De ahí precisamente el interés del proyecto Reutivar, un proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea con Fondos FEADER 20142020, en el marco de las ayudas de la Línea Olivar para el funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Liderado por Feragua, el CENTA, la Universidad de Córdoba y la Comunidad de Regantes del Tintín, el proyecto Reutivar se ha centrado en el uso de aguas regeneradas para el olivar. ¿Por qué el olivar? Principalmente, porque es un sector estratégico dentro del regadío, el cultivo de mayor implantación en Andalucía. Son más de medio millón de hectáreas las ocupadas por el olivar de regadío en Andalucía, lo que representa el 40% de la superficie regable de la región. El olivar andaluz representa el 60% de la superficie oleícola española y el 30% de la europea. Su impacto sobre el empleo y el llamado reto demográfico es además brutal. Cada campaña genera unos 19 millones de jornales, con una incidencia directa en el empleo rural. Son más de 250.000 familias las que en Andalucía viven di-

Reutivar ha logrado desarrollar un modelo de riego sostenible del olivar, con logros importantes 92

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


El olivar consume en Andalucía una media de 864 hm3 anuales.

La prueba piloto de Reutivar se ha desarrollo la Comunidad de Regantes del Tintín, en Montilla (Córdoba).

rectamente de este cultivo y 300 el número de pueblos andaluces en los que el olivar representa la actividad económica principal.

Aguas regeneradas Pero el olivar necesita agua, y cada año ya consume en Andalucía una media de 864 hm3 anuales, el 21% de las demandas totales en la región. Y de ahí precisamente el interés de las administraciones en el uso de aguas regeneradas en este cultivo. Interés promovido por Europa, como ya hemos dicho, y manifestado ya en planes y medidas más o menos concretas. Concretamente, el Plan Hidrológico del Guadalquivir, del que es competente la administración estatal, reserva hasta 20 Hm3 para el uso de aguas regeneradas en la creación de nuevas zonas regables (que mayoritariamente irán destinadas al cultivo del olivar). Igualmente, la Junta de Andalucía está promoviendo el desarrollo de proyectos de reutilización de aguas regeneradas en el ámbito de las cuencas litorales andaluzas, con una previsión de destinar más de 150 hm3 para este fin. Todos estos datos representan el marco que ha dado sentido a Reutivar, como proyecto de investigación encaminado a estudiar la viabilidad y oportunidad del uso de aguas regeneradas en el olivar. Sin embargo, finalmente Reutivar ha ido más allá de eso. Ha tratado de indagar y desarrollar un modelo de riego sostenible que integre: la optimización del tratamiento de regeneración al uso específico del olivar; el desarrollo de un sistema de fertirriego de precisión basado en sensores remotos y en el uso de las TICs; la reutilización de nutrientes con la consiguiente reducción de la contaminación difusa; la disminución del riesgo asociado al uso de aguas regeneradas; y el fomento de las sinergias y transferencia de conocimientos e innovación entre los diferentes actores. Dicho de otro modo, no se ha limitado a investigar si es viable usar aguas regeneradas en el olivar y qué potencial puede tener. Ha investigado también cómo mejorar ese uso, incluyendo en un modelo integrado de riego sostenible variables diversas como la optimización de los nutrientes, el uso de las TICs, la disminución de riesgos ambientales y la transferencia de conocimiento. Y lo ha hecho no solo a nivel teórico, sino a través de prueba piloto que se ha desarrollo en una zona regable concreta, la de la Comunidad de Regantes del Tintín, en Montilla, donde se han regado con aguas regeneradas de

Pedro Parias, secretario general de Feragua.

dicho municipio cordobés 150 hectáreas de olivar, a través de un sistema de riego por goteo subterráneo.

Resultados Los resultados han sido muy favorables. Reutivar ha logrado desarrollar en efecto un modelo de riego sostenible del olivar con logros importantes en materia de control de la calidad del agua, optimización y reutilización de nutrientes, riego de precisión y mejora de la gestión a través de las TICs, reducción de la contaminación difusa y eliminación de riesgos. En dicho modelo no solo la calidad del agua regenerada cumple con los criterios de calidad establecidos en la normativa vigente sobre reutilización, sino que el consumo energético es bajo y los costes muy contro-

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

93


IFAM

INVESTIGACIÓN APLICADA

Es ilusorio pensar que las aguas regeneradas son la solución al grave problema del déficit hídrico que sufre Andalucía.

lados, siendo por tanto sostenible y asumible para los regantes. Además de crear un modelo viable y sostenible, el proyecto ha logrado disminuir los riesgos asociados a la aplicación de aguas regeneradas mediante un enfoque “multibarreras” que protege eficazmente al cultivo y al medio ambiente. Como dice su propio nombre, dicho enfoque consiste en levantar numerosos obstáculos para evitar cualquier riesgo de contaminación. Así, por ejemplo, en el modelo puesto en práctica en la comunidad de regantes Tintín, se ha realizado una preselección del agua residual tratada que llegaba a la balsa de decantación. Asimismo, se dispuso una toma flotante del agua de la balsa de acumulación, lo que ha permitido que el agua que alimentaba al sistema de filtración presentara mayor calidad. Por su parte, el sistema de riego por goteo enterrado evita que el agua ascienda a la superficie del suelo, sumando una garantía adicional a la que representa el tronco del olivo, por la distancia que este aporta entre el suelo y el fruto. La recolección de aceitunas mediante el uso de paraguas o de lienzos en el suelo para evitar el contacto del fruto con el suelo, el procesamiento industrial del fruto y las medidas de protección de los operarios son otras medidas adicionales para un uso de las aguas regeneradas de plenas garantías. Finalmente, el proyecto Reutivar también ha logrado valiosos resultados ambientales, en línea con los objetivos de la economía circular, al permitir un reaprovechamiento significativo de agua y de nutrientes, que además puede

ser complementado con el uso de energías renovables que reducen las emisiones de gases invernaderos. En definitiva, el modelo de riego con aguas regeneradas creado en el marco del proyecto Reutivar ha demostrado el valor y el potencial de este tipo de recursos no convencionales para resolver problemas hídricos en algunas zonas regables de Andalucía, y/o transformar pequeñas zonas verdes en el interior que son capaces de generar riqueza y empleo y fijar población en el territorio, mitigando los efectos del cambio climático y haciendo frente al reto demográfico. Son, por ello, un recurso complementario, válido, real y práctico, y con una capacidad para realizar importantes ahorros en fertilizantes químicos y fósforo principalmente. Vemos a las aguas regeneradas como parte del futuro del olivar andaluz, aquejado de bajos precios y limitadas producciones en los secanos, que se mejoran significativamente con la puesta en valor de estas aguas desaprovechadas hasta el momento en un cultivo de tanto valor cultural, social, económico y patrimonial en Andalucía. Sin embargo, es ilusorio pensar, eso sí, que las aguas regeneradas son la solución al grave problema del déficit hídrico que sufre Andalucía. Es un recurso válido, y especialmente interesante en las cuencas litorales y en pequeños regadíos del interior, pero no suficiente para garantizar el desarrollo sostenible de más de 1.100.000 ha de regadío, el cual precisa de soluciones más ambiciosas que mejoren la garantía de agua, a la par que sigan promoviendo el ahorro hídrico y la eficiencia medioambiental.

Además de crear un modelo viable y sostenible, el proyecto ha logrado disminuir los riesgos asociados a la aplicación de aguas regeneradas mediante un enfoque “multibarreras” 94

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


IFAMENSA pub_Maquetación 1 2/10/16 1:01 Página 1

INVESTIGACIÓN APLICADA

INDUSTRIAS DE FABRICACION DE MAQUINAS ENVASADORAS, S.L.

EN ENVASADORAS NO ARRIESGUE, IFAMENSA APUESTA SEGURA

En Ifamensa llevamos más de 50 años fabricando máquinas envasadoras de aceite.

CALIDAD DE PRINCIPIO A FIN Su producto y usted se merecen lo mejor

IFAMENSA - Industrias de Fabricación de Máquinas Envasadoras, S. L. Pol. Ind. San Miguel, Sector 4-A - c/ Galileo Galilei, 23 - 50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza) Teléf.: +34 976 186 311 - Fax: 34 976 185 846 ifamensa@ifamensa.com - www.ifamensa.com 3º TRIMESTRE 2020 / Olimerca 95


AGRICULTURA ECOLÓGICA

SU SUPERFICIE HA AUMENTADO UN 4,6% EN 2019

El olivar ecológico gana terreno en España

El olivar se mantiene como el cultivo ecológico permanente por excelencia.

Con 209.288 hectáreas y un incremento del 4,6% en 2019, la extensión de olivar ecológico no ha parado de crecer en los últimos años, convirtiéndose en cultivo ‘bio’ permanente por excelencia. Así lo pone de manifiesto el último informe Anual sobre el Sector Ecológico en España, publicado por el Ministerio de Agricultura, con datos relativos a 2019.

E

spaña se mantiene como el primer productor ecológico de la Unión Europea por superficie y cuarto del mundo. En 2019 la extensión dedicada a la producción orgánica en nuestro país se situaba en 2.355.000 hectáreas, lo que supone un incremento del 4,8% frente al año anterior. Así lo refleja el avance de datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En relación al total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España (ESYRCE 2019), la extensión eco ya supone el 9,3%. Y es el olivar, con 209.288 hectáreas repartidas por todo el territorio nacional, el que se mantiene como el cultivo ecológico permanente por excelencia, siendo el que más superficie ocupa y manteniendo un ritmo creciente constante en los últimos años.

De estas más de 209.000 hectáreas, 1.281.98 corresponden a olivar ecológico para aceituna de mesa, con una producción estimada de 2.173 toneladas, mientras que las 208.006 hectáreas restantes son de olivar para aceite, cuya producción estimada es de 304.869,93 toneladas. En 2019 esta superficie se ha incrementado un 4,6% respecto al año anterior, cuando había 200.128 hectáreas, y supone ya el 34,5% de toda el área de cultivos ecológicos permanentes. Por regiones, Andalucía es la que más superficie de olivar ecológico posee, llegando hasta las 79.760 hectáreas, seguida de Castilla-La Mancha, que cuenta con 71.755, Extremadura con 29.140 y Cataluña con 8.640 has.

Las estadísticas confirman la tendencia de crecimiento sostenido y la consolidación de la producción ecológica española 96

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


En cuanto al número de almazaras y/o envasadoras de aceite de oliva ecológico, las últimas cifras apuntan a un total de 1002, frente a las 933 que había en 2018, lo que supone un incremento del 7,3%. Andalucía continúa siendo la región que más industria oleícola ecológica posee, con 456, frente a las 412 que había en 2018 (+10,6%), seguida de lejos por Castilla-La Mancha con 166, en 2018 tenía 153 (+8,4%), y Cataluña con 115, en 2018 contaba con 108 (+6,4%). Respecto a las industrias de aderezado y envasado de aceitunas de mesa en producción ecológica, a finales de 2019 se contabilizan 29 en todo el país.

Producción ecológica global A nivel global, las estadísticas confirman la tendencia de crecimiento sostenido y la consolidación de la producción ecológica española, con un incremento anual medio de la superficie total bio del 7,5% en los últimos cinco años. España se mantiene como el primer productor ecológico de la Unión Europea, en superficie, y cuarto del mundo. En palabras de Luis Planas, ministro de Agricultura, “es un magnífico dato que refleja la apuesta ecológica de nuestros agricultores y ganaderos”. Añade que “estamos en buen camino para cumplir con los objetivos que plan-

Andalucía llegó a las 79.760 has de olivar ecológico en 2019.

tea la Unión Europea (UE)”, en línea con las estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad” de la Comisión Europea y que coinciden con los objetivos nacionales y estratégicos de la futura Política Agraria Común (PAC), pero sin perder de vista el necesario equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad.

Las futuras estrategias europeas La Comisión Europea ha adoptado dos estrategias, una de ellas “De la granja a la mesa” en pro de un sistema alimentario equitativo, sano y respetuoso con el medio ambiente, y otra sobre biodiversidad. Las dos se refuerzan mutuamente, ya que aúnan la naturaleza, los agricultores, las empresas y los consumidores en pro de un futuro sostenible y competitivo. En consonancia con el Pacto Verde Europeo, ambas estrategias proponen acciones y compromisos ambiciosos de la UE para poner coto a la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo y convertir nuestros sistemas alimentarios en normas para el mundo en pro de la sostenibilidad competitiva y la protección de la salud humana y planetaria, sin olvidar los medios de subsistencia de todas las partes en la cadena de valor alimentaria. Concretamente, la Estrategia “de la granja a la mesa” facilitará la transición a un sistema alimentario sostenible de la UE que proteja la seguridad alimentaria y garantice el acceso a dietas sanas con origen en un planeta sano. Reducirá la huella ambiental y climática del sistema alimentario de la UE y reforzará su resiliencia, protegiendo la salud de los ciudadanos y garantizando los medios de subsistencia de los agentes económicos. La estrategia establece objetivos concretos para transformar el sistema alimentario de la UE, por ejemplo, reducir un 50% el uso y el riesgo de plaguicidas, reducir como mínimo un 20% el uso de fertilizantes, reducir un 50% las ventas de los antimicrobianos utilizados en la ganadería y la acuicultura, y alcanzar un 25% de tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica.

Superficie e industrias ecológicas CC.AA Andalucía Aragón

OLIVAR

Almazaras y/o

ECOLÓGICO (Has.)

envasadoras de aceite

79.760,90

456

3.754,13

20

Asturias

0,03

--

Baleares

953,71

42

Canarias

66,60

6

--

--

71.755,96

166

336,11

7

8.640,88

115

29.140,02

56

Galicia

174,90

3

Madrid

3.668,43

9

Murcia

Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura

4.501,38

29

Navarra

782,04

9

La Rioja

751,80

10

El País Vasco

24,98

2

C. Valenciana

4.976,43

72

209.288,32

1002

TOTAL

Fuente: Ministerio de Agricultura.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

97


ACEITUNA DE MESA

UNA CAMPAÑA INNOVADORA Y DE ALTA GASTRONOMÍA

La Aceituna de Mesa y su lugar en el Siglo XXI

D. Luis Plana y D. Ricardo Serra, y de izquierda a derecha, los miembros de la Junta Directiva de Interaceituna: Miguel Cobos, Antonio Rodriguez, Gabriel Cabello, José Ignacio Montaño y Joaquín de la Puerta, junto al elenco de cocineros colaboradores de la campaña.

La aceituna de mesa es uno de los alimentos más representativos de la Dieta Mediterránea y de la gastronomía española. Nuestro país es el primer productor y exportador en todo el mundo. Sin embargo, es una gran conocida-desconocida dado que no se aprovechan ni el potencial gastronómico ni sus propiedades nutricionales.

E

n este contexto, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa viene desarrollando, desde sus inicios, acciones de promoción, tanto a nivel nacional como internacional, cuyo objetivo principal es prestigiarla, promoviendo nuevos usos de consumo y fortaleciendo la asociación entre las aceitunas y su origen España, en el mundo.

Acciones informativas en España La cocina y la gastronomía española se ha consolidado como una tendencia al alza, con un incremento de su reconocimiento internacional. Esta creciente popularidad se debe al auge de los cocineros españoles y, lo más importante, a su apuesta por productos de gran calidad, sabor y versatilidad. Tres requisitos fundamentales que superan con nota las aceitunas de mesa. En los años 2018/19, se realizó un estudio de mercado con el objetivo de disponer de una “Estrategia Sectorial, a medio y largo plazo” adaptada a estos nuevos

98

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

tiempos. Entre las conclusiones que se obtuvieron, destacaba la necesidad de revalorizar y prestigiar la aceituna, pasando de la aceituna de picar a la de disfrutar. Para ello, a finales de 2019 se puso en marcha una campaña trianual en la que se están desarrollando actividades de la mano de cocineros de reconocido prestigio, entre los que destacan nombres como Diego Guerrero, Pepa Muñoz, Pepe Rodríguez, Ramón Freixa y Ricard Camarena. La campaña arrancó el 28 de noviembre en el restaurante Platea en Madrid donde estuvieron presentes los 5 chefs embajadores que presentaron su aceituna de autor ante un elenco de otros 45 cocineros, con la idea de retarlos para que hicieran sus propias creaciones con aceitunas y, así, iniciar un movimiento gastronómico viralizado a través de sus restaurantes y redes sociales. En la página web aceitunasdeespaña.es se han puesto al alcance de todos, las recetas elaboradas por los 50 cocineros y las video recetas, para elaborar las aceitunas de autor. Al evento acudió el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, así como el presidente de la


INVESTIGACIÓN APLICADA

Pepe Rodríguez y Marta Torné en el evento de inauguración de la campaña en el restaurante Platea, Madrid, 28 de noviembre 2019

Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Ricardo Serra, y numerosas personalidades y chefs, que junto con más de 50 medios, generaron una amplia cobertura mediática. Por otro lado, durante los días 13, 14 y 15 de enero se celebró en Madrid el Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión. Una reunión indispensable para cocineros, profesionales del mundo de la gastronomía, así como aspirantes a ellos (alumnos de escuelas de Hostelerías). Este año, las Aceitunas de España han tenido un stand propio en el que chefs de renombre como Dani del Toro, Teresa Gutiérrez y Carlos Maldonado elaboraron sus aceitunas de autor y animaron al público asistente a realizar sus propias creaciones con aceitunas de diversas variedades. La presencia en este tipo de ferias garantiza llegar al público foco de este primer año de campaña: profesionales de la restauración. Por ello, Aceitunas de España fue la protagonista del seminario impartido por Pepa Muñoz y Ramón Freixa titulado “Reinventando la aceituna” en la Sala Polivalente, donde contaron su experiencia con las aceitunas de mesa y elaboraron interesantes recetas ante más de 50 asistentes. En la última edición de Madrid Fusión, se congregaron más de 300 cocineros, muchos de ellos internacionales y más de 13.000 visitantes. Mientras que en la Feria HIP, el salón dedicado a la innovación en hostelería ha sido otro de los puntos del calendario profesional en el que el reto de la Aceituna ha tenido presencia. Como el resto de acciones contenidas en el programa, los cocineros han sido una baza fundamental para contribuir a emplazar a la aceituna en su dimensión gastronómica. En este caso, fueron Pepa Muñoz, Pepe Rodríguez, Ricard Camarena, Diego Guerrero, Ramón Freixa y Mario Sandoval. Cada uno de ellos llevó su particular versión de las aceitunas de autor al público a través de directos online. El concurso nos ha permitido sumar 20 millones de impresiones a la visibilidad online de la campaña, además de los 1,5 millones de audiencia ganadas a través de las publicaciones sobre el mismo en medios de comunicación. Por otro lado, en el mes de julio se inició una campaña de spots en Movistar Televisión a la que se une una campaña en prensa especializada y generalista tanto en formato convencional como digital. Entre las acciones que

José Andrés, embajador de las aceitunas en Estados Unidos, en el evento celebrado en Philadelphia.

Circuito de publicidad exterior en Francia.

están contempladas para los próximos años, cabe destacar la introducción de las aceitunas de autor realizadas por los chefs involucrados en la campaña en restaurantes de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

Acciones informativas internacionales: Consolidación de la marca Olives from Spain Los mercados exteriores son de gran importancia para el sector español de la aceituna de mesa, de hecho, entre el 60 y 65% de la producción se exporta a más de 120 países. Por este motivo, desde 2007, INTERACEITUNA viene desarrollando numerosas campañas de publicidad en países de gran relevancia estratégica como son: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, India y Canadá. Todas las campañas genéricas de promoción de la aceituna de mesa están bajo el paraguas de Olives from Spain. Esta denominación permite darle valor y distinción al producto a través de su origen. A continuación, se resumen las actividades de promoción en los que actualmente Interaceituna está desarrollando distintas campañas: Estados Unidos es el principal país destino de las exportaciones españolas de aceitunas. Fue en 2013 cuando se comenzó a realizar actividades de promoción y, desde entonces, han sido sucesivas las acciones publicitarias

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

99


ACEITUNA DE MESA 100

Recopilación de fotos de la feria Toronto Gourmet Food & Wine.

que se han desarrollado en este país. Recientemente ha finalizado la campaña trianual (Marzo 2017 – Marzo 2020) bajo el marco de un Programa Europeo. La dotación económica fue de 7,5 millones de euros (2,5 millones anuales). De esta cuantía, la Unión Europea subvenciona el 80%. El lema en torno al que gira toda la campaña estadounidense es A TASTY MESSAGE FROM EUROPE: HAVE AN OLIVE DAY WITH OLIVES FROM SPAIN (que tengas un buen día). El chef José Andrés ha sido el embajador e imagen de la campaña de aceitunas en Estados Unidos. Entre el amplio espectro de acciones promocionales con las que se ha clausurado el último año de campaña, destacan: publicidad exterior, eventos protagonizados por el chef José Andrés en Filadelfia y San Francisco, participación en la feria Summer Fancy Food con stand propio, participación en el Consejo Internacional de Editores Gastronómicos (IFEC, por sus siglas en inglés), anuncios en televisión, prensa escrita, publicidad online, entre otras. Más información: www.haveanoliveday.eu Reino Unido Fue en el año 2009 cuando se inició la andadura en este país, que se encuentra en el top 10 de países consumidores de aceituna de mesa española. Algunas de las actividades más destacables son: La colaboración con influencers gastronómicos, una completa planificación de medios en papel y digitales, como BBC Good Food, Waitrose, Feast, The Sunday Times o The Observer, entre otros. Se está haciendo énfasis entre los profesionales de la restauración, gracias a la colaboración con The Staff Canteen (la comunidad más grande en Gran Bretaña de chefs profesionales). El reconocido chef español José Pizarro sigue siendo el embajador de las aceitunas de mesa en el país y cuya colaboración se materializa en nuevas recetas y sesiones con la prensa especializada. Más información: www.olivesfromspain.uk Con respecto a Francia, tras años de promoción ininterrumpida en el país, en 2020 se está llevando a cabo una ambiciosa campaña por un importe de un millón de euros. El objeto es prestigiar la aceituna de mesa de origen español frente a otros países competidores muy implantados en el territorio galo. Dicho plan incluye actividades como: anuncios en las principales cadenas de televisión francesas, incluyendo el patrocinio de uno de los programas de cocina más conocidos, Petits plats en équilibre. Más información: www.olivesdespagne.fr

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Otro país donde se llevan realizando actividades de promoción desde hace 10 años es Rusia, en el que la marca Olives from Spain está muy consolidada. Más información sobre la campaña de promoción en www.spanisholives.ru La Interprofesional decidió hace más de 6 años apostar por otros mercados de gran potencial de crecimiento, como es el caso de India, país en el que habitan más de 1.000 millones de personas. A pesar de que la aceituna de mesa no es un alimento habitual de su dieta, el producto encaja perfectamente en su gastronomía. Algunas de las actividades que se están realizando este año son: presencia en el Festival gastronómico dirigido al consumidor final, Palate Food Festival, al igual que en la feria para profesionales, AHAAR. También se han elaborado videorecetas en colaboración con el chef indio Saransh Goila y un plan de medios en cines y cadenas de televisión, además de publirreportajes en las principales revistas del país. Más info: www.olivesfromspain.in Cabe mencionar el nuevo programa de promoción de la aceituna de mesa en India cofinanciada en un 80% por la UE. Es el primero que se consigue para este país, y el tercero que consigue la Interprofesional. El último país que se ha unido al plan de promoción internacional de la aceituna española, en el año 2017, ha sido Canadá. Se trata de un mercado estratégico para el sector de las aceitunas de mesa españolas, líderes en exportación, y donde los consumidores todavía tienen un bajo conocimiento de su origen. Así, se ha asistido a 3 de las ferias de alimentación más prestigiosas de todo el país: SIAL Toronto, La Grande Dégustation de Montreal y la Toronto Gourmet Food & Wine. Adicionalmente se ha llevado a cabo una ambiciosa campaña digital, dirigida tanto a consumidor final como a público profesional. Más información: www.olivesfromspain.ca El nuevo programa de promoción de la aceituna de mesa cofinanciada en un 80% por la UE en Canadá es el primero que se consigue para este país, y el tercero que consigue la Interprofesional.


3ยบ TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

101


ACEITUNA DE MESA

CUANDO LA CALIDAD Y LA INSPIRACIÓN LAS MARCA “EL JEFE”

Mercadona revoluciona el lineal de las aceitunas de mesa

Mercadona ha conseguido posicionarse en el segmento de la aceituna de mesa con un surtido de 73 referencias.

Si ha habido un producto alimentario estrella durante los meses de la alerta sanitaria en nuestro país ha sido la aceituna de mesa. Confinados como estábamos sin poder visitar nuestros bares o restaurantes favoritos, los españoles nos hemos visto obligados a consumir en casa lo que hacíamos con familiares y amigos en el exterior. Y es aquí donde se ha puesto de manifiesto que los consumidores somos fieles a un producto que pese a su sencillez ha conseguido reinventarse y ser uno de los más innovadores.

A

l contrario de lo que sucede con el aceite de oliva, la aceituna de mesa es hoy por hoy uno de los productos agroalimentarios que más innovación y presentaciones tiene en el mercado, tanto en el exterior como nacional. Y en este contexto de negocio nos encontramos con la estrategia de Mercadona, que ha conseguido posicionarse en este segmento con un surtido de 73 referencias, siempre con la mirada puesta en “El Jefe” (cliente). Y es que si hay algo que caracteriza a los responsables de los departamentos de prescripción (frescos y secos) de Mercadona, respecto a otras cadenas de dis-

tribución agroalimentaria, es que siempre centra su búsqueda en conocer la opinión del “Jefe”, testar sus gustos y sus hábitos alimentarios, para después buscar el mejor proveedor especialista o Totaler que le consiga fabricar ese producto a medida.

Calidad y packaging En un país donde la variedad predominante y de mayor demanda es la manzanilla rellena de anchoas, con una cuota de mercado del 40%, los supermercados de Mercadona han conseguido posicionar un amplio abanico de formatos y presentaciones en su lineal de aceitunas, siendo un 80% verdes y un 20% de aceitu-

Mercadona ha hecho una apuesta por innovar y a la vez captar la confianza del consumidor en un producto tan sencillo y versátil como la aceituna de mesa 102

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


Manzanilla Olive, especialización y calidad

Una de las firmas que ha conseguido posicionarse como proveedor Totaler en Mercadona, desde 2019, ha sido Manzanilla Olive, una cooperativa sevillana que agrupa a otras 10 sociedades cooperativas y que con tan sólo 10 años de trayectoria empresarial ha sabido posicionarse en el mercado de

las aceitunas manzanillas y gordales como una clara referencia de calidad. El hecho de que Manzanilla Olive sea en estos momentos uno de los mayores productores de manzanilla a nivel nacional, en torno al 15/20%, les ha permitido convertirse en una de las mayores suministradores a Mercadona, aportando un total de cinco referencias de aceitunas manzanilla y gordal en envases de cristal: manzanilla con hueso, gordal con hueso, gordal deshuesada aliñada y perdigón; pero con la mirada puesta en conseguir nuevos acuerdos con otras referencias, siempre bajo el paraguas de la máxima calidad.

na negra; donde la calidad y la innovación van siempre de la mano. Pero si hablamos de innovación, Mercadona ha sido un claro referente en los últimos años, al haber realizado importantes incorporaciones en sus lineales en los últimos años. Concretamente, en 2018 se dio entrada a las aceitunas sabor limón, elaboradas en Murcia, rellena de limón triturado, siempre buscando satisfacer las necesidades de sus clientes que buscan un producto con más sabor y más auténtico. Otra de las referencias ha sido las aceitunas rellenas de pimiento del piquillo triturado; que cubre una necesidad que los consumidores demandaban de una aceituna crujiente y con más sabor a pimiento. Y la última referencia innovadora ha venido de la mano de la firma La Española que ha elaborado las aceitunas Jalapeñas y que entraron en sus centros comerciales en 2019, siempre con el objetivo de sorprender al “Jefe” con un producto distinto y de calidad. Pero si hay una presentación que está rompiendo moldes bajo la marca Hacendado es la “Chupadedos”, una aceituna elaborada por la firma Aceitunas Guadalquivir y que se ha convertido en todo un referente entre los consumidores, tanto por su único sabor como por su calidad de aceituna, sin olvidar el diseño de su peculiar envase de cristal, que se ha convertido en un producto reutilizable de gran aceptación. Pero la innovación también ha llegado al packaging. Conseguir que el formato de latas de más tamaño fuese más cómodo de abrir y más fácil de usar ha sido determinante para que Mercadona introdujese en este segmento de producto el sistema de abre fácil que ya se había impuesto en las latas de atún.

Según declaraciones de Antonio Jiménez, Director Gerente de Manzanilla Olive “nuestra trayectoria de crecimiento va a ser muy importante en los próximos años, con mayores volúmenes y buenos precios, por lo que ya estamos preparando nuevas inversiones y mejoras en una nueva nave logística, tanto de materias primas para el proceso de elaboración como de producto terminado; así como nuevas líneas de procesamiento y transformación de aceitunas, para seguir ganando dimensión como comercializadores de aceitunas envasadas para la gran distribución.

Proveedores especialistas “Totaler” de Mercadona La Española Aceitunas Cazorla Aceitunas Escamilla Aceitunas Guadalquivir DCOOP Hermanos Roldán Maçarico Campomar Nature Manzanilla Olive Olispania

Las aceitunas "Chupadedos" se han convertido en todo un éxito en el lineal.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

103


ACTIVIDADES

Jurado encargado de elegir los AOVEs ganadores.

Este año han celebrado su 27ª edición

La DO Baena falla sus galardones a la Calidad 2020 El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena ha fallado los ganadores de sus Premios a los mejores AOVEs producidos 2020, concurso que este año han celebrado su 27ª edición marcado por la calidad de todos los zumos presentados en las diferentes categorías, lo que ha hecho muy difícil la labor del Jurado.

L

a Sala de Juntas de la Delegación Territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía en Córdoba ha sido el lugar en el que se reunía el jurado encargado de elegir los mejores aceites de oliva virgen extra de 2020 amparados por la Denominación de Origen Baena. Presidido por Javier Alcalá de la Moneda, presidente del Consejo Regulador de la DO Baena, este

jurado ha estado compuesto por Purificación Joyera, delegada Territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Córdoba; Francisco Carrillo, jefe del Panel Andaluz de Cata; José María Penco, director de AEMO y jefe de Panel; Felipe Núñez de Prado, experto catador; Antonio Lorente, experto catador; Wenceslao Moreda, científico titular del Instituto de la grasa, CSIC y jefe de Panel; José Oneto, presidente de FECOAN y comunicador gastronómico, y actuando como secretario del Jurado, José Manuel

El otorgamiento de los diferentes galardones ha sido cuestión de matices debido a la gran calidad y complejidad de todos los aceites participantes 104

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ACTIVIDADES | DO BAENA

INVESTIGACIÓN APLICADA

Foto de familia con el presidente y secretario general del CRDO, la delegada de Turismo y representantes de las entidades ganadoras.

Bajo, Secretario General del Consejo Regulador de la DO Baena. A la finalización de la cata, Alcalá de la Moneda destacaba la gran calidad de todos los aceites presentados en las diferentes categorías, y el hecho del otorgamiento de los diferentes galardones ha sido cuestión de matices debido a la gran calidad y complejidad de todos los aceites participantes. Además, quiso agradecer a todas las entidades de la Denominación de Origen Baena el esfuerzo que realizan diariamente por llevar a los aceites de la Denominación a los máximos niveles de calidad, para finalizar agradeciendo a la Delegada de Turismo su colaboración con el Consejo Regulador en la celebración de la reunión del Jurado.

José Manuel Bajo, secretario de la DO, dando a conocer los ganadores.

PREMIADOS Categoría Frutados Verdes -Primer Premio: Cortijo de Suerte Alta, S.L. -Segundo Premio: S.C.A. Almazara de Luque. Categoría Frutados Verdes No Amargos -Primer Premio: S.C.A.O. Ntra. Sra. De Guadalupe. -Segundo Premio: Peña de Baena S.L.U. Categoría Frutados Maduros -Primer Premio: S.C.A.O. Germán Baena. -Segundo Premio: S.C.A.O. Ntra. Sra. De la Consolación.

Javier Alcalá reelegido presidente El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Baena ha reelegido, por unanimidad a Javier Alcalá como presidente para los próximos cuatro años, mientras que la vicepresidencia será ejercida por María del Carmen Baena, en sustitución de Mariluz Urbano. En declaraciones a Olimerca, Javier Alcalá de la Moneda señalaba que para los próximos años el Consejo Regulador continuará trabando tanto del lado de la producción como en el de la promoción. En cuanto a la producción,

continuará con su misión que es controlar la calidad de sus AOVEs amparados, y para ello apuestan por la implantación de nuevas tecnologías a través de las cuales, desde las cooperativas y almazaras puedan transmitir datos en tiempo real al Consejo Regulador. También trabajarán con la Asociación de Oleicultores de la que forman marte para la creación de una APP que facilite a los agricultores el trabajo de tratamientos y contribuya a facilitar el contacto entre el propio agricultor y la DO.

En relación a la promoción, continuarán potenciando su presencia en Redes Sociales, ya que según Alcalá de la Moneda, son un escaparate al mundo de sus aceites, unido a su presencia en ferias para mostrar sus AOVEs. Asimismo el reelegido presidente de esta DOP ha destacado la importancia de concienciar a la Administración para que apueste por la calidad para su Marca España y gire sus políticas comerciales en torno a ella, ya que considera que así se venderá todo el producto, tanto el de mayor calidad como el de menor.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

105


ACTIVIDADES

Y reconoce la labor de sus productores

La DO Priego de Córdoba celebra sus XXIII Premios a la Calidad La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha celebrado la XXIII Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, con los que reconoce la labor de sus productores y que debido a las circunstancias tan especiales que nos han rodeado este año, ha debido celebrarse con un aforo limitado.

Responsables de los mejores AOVEs con DOP Priego de Córdoba de 2020.

E

ste 2020 el sector oleícola de la comarca de Priego de Córdoba, que engloba los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba ha seguido premiando la calidad en un acto donde se reconoce la labor de los productores del Aceite de Oliva Virgen Extra amparados por la Denominación de Origen homónima. Se trata de una edición que ha estado marcada por la crisis sanitaria, que ha obligado a que recogida de las muestras se hiciera más tarde de lo habitual, por

lo que algunas almazaras no han podido participar, al no disponer ya de la reserva mínima de los de 10.000 litros que se requieren para poder concurrir a los premios. En esta ceremonia de entrega, que ha tenido que celebrarse con un aforo limitado por la crisis sanitaria, ha vuelto a reunir a autoridades, instituciones y representantes del sector oleícola, entre ellos a Francisco Serrano Osuna, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Araceli Cabello Cabrera, Delegada Territorial de

La DO Priego de Córdoba es la Denominación de Origen más premiada del mundo con un total de 1.686 reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional 106

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba, y a la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos Casas. El presidente de la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, Francisco Serrano, ha destacado “el gran esfuerzo que realizan los agricultores, elaboradores y envasadores de la DOP Priego de Córdoba que han hecho que a día de hoy sea la Denominación de Origen más premiada del mundo con un total, hasta la fecha, de 1686 reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional”. Por su parte, Araceli Cabello, delegada Territorial de Agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba ha destacado el firme apoyo que la Junta Andalucía está realizando por este sector permitiendo realizar tratamientos aéreos para paliar la plaga de la mosca del olivo, así como la apuesta por la mejora de las comunicaciones en la Comarca de la Denominación de Origen Priego de Córdoba con la mejora en la variante de las Angosturas. Por su parte, la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos Casas ha querido reconocer la gran labor que desde hace 25 años lleva realizando la Denominación de origen Priego de Córdoba apostando por la calidad y el apoyo que ofrece a los agricultores de toda la Comarca DOP Priego de Córdoba. La Alcaldesa también ha querido destacar la labor conjunta que se lleva desempeñando la Denominación de Origen y del Ayuntamiento a través de la delegación de turismo con el proyecto Turismo y Aceite.

PREMIADOS Medalla de Oro Almazara de Muela S.L (Priego de Córdoba), con la marca Venta de Barón. Primer Premio S.C.A. Almazaras de la Subbética (Carcabuey) con su firma Parqueoliva Serie Oro. Tercer Premio Marín Serrano el Lagar S.L. (Carcabuey) con su firma Oleosubbética.

Finalistas Primer finalista S.C.A. Ntra. Sra. del Carmen de Brácana (Almedinilla). Segundo Finalista S.C.A. Olivarera La Purísima (Priego de Córdoba) con su firma El Empiedro.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

107


ACTIVIDADES

VII Edición Concurso de Diseño y Creación en Vidrio de Verallia Iberia

Un envase, mil aceites En la primera semana del mes de Julio los miembros del jurado de la séptima edición del Concurso de Diseño de Verallia se reunión para elegir el diseño de una botella de aceite con personalidad propia que sirva como modelo estándar para que pueda ser utilizada por diferentes clientes.

A

l igual que en ediciones anteriores, la firma Verallia ha convocado el Concurso de Vidrio y Creación de Verallia que busca premiar los mejores diseños presentados en esta séptima edición en España a la que se ha sumado Portugal, en una convocatoria conjunta en la que han participan 227 alumnos de ocho escuelas (cuatro españolas y cuatro portuguesas). El objetivo era crear un modelo de botella de aceite estándar que pudiera ser usado por muchos envasadores. Además, este año tenía como novedad que el envase ganador será producido y comercializado por Verallia. De los 115 trabajos presentados al certamen, las propuestas más diferenciadoras y originales fueron “Orobroy” de Alicia López, alumna de la Escuela de Diseño LCI de Barcelona quien se ha alzado con el primer premio valorado en 2.500€ y la producción de su envase. En se-

gundo lugar, con 1.300 €, ha quedado el proyecto “Nível d´Azeite” de la alumna portuguesa Ana Pereira de la Escola Superior de Tecnologia e Gestão de Guarda. Y, por último, “Albor” de Paula Torres de la Escuela Superior de Diseño (ESDIR) quien se hecho con el tercer premio valorado en 900 €. El jurado, formado en esta edición por Aceites Maeva (España) y Aceites Gallo (Portugal) como clientes de Verallia, la Revista sectorial Olimerca y el equipo directivo de la vidriera, eligieron a los ganadores en una reunión vía online el pasado 6 de julio.

PRIMER PREMIO: “Orobroy”, es un envase con una forma simple pero a la vez muy versátil que recuerda a las ánforas donde se guardaba el aceite. Se trata de un diseño actual y de estética minimalista que intenta transmitir la robustez de los

Han participado 8 escuelas de España y Portugal y Verallia ha recibido un total de 115 proyectos 108

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


ACTIVIDADES | VERALLIA

INVESTIGACIÓN APLICADA

Primer premio:“Orobroy”,

olivos y que facilita la personalización del envase. En el proyecto se han presentado diferentes vertientes, tanto en tapones como en etiquetado logrando así que el mismo envase sirva para marcas diferentes.

SEGUNDO PREMIO:

Segundo premio:“Nível d´Azeite”

Tercer premio:“Albor

Principales datos de Verallia Verallia es el principal productor europeo y el tercer productor mundial de envases de vidrio para alimentación y bebidas, ofreciendo soluciones de packaging personalizadas, innovadoras y sostenibles.

cialización de más de 16.000 millones de botellas y tarros de vidrio. Cuenta con 10.000 trabajadores y 32 fábricas de vidrio distribuidas en 11 países. Verallia figura en Euronext Paris (Ticker: VRLA - ISIN: FR0013447729) y se incluye en los siguientes índices: CAC Mid 60, CAC Mid & Small y CAC All-Tradable.

“Nível d´Azeite” surge de la idea En 2019, su facturación alcanzó de una escala de mediciones, 2.600 millones de euros con la comermarcada por unas pequeñas gotas que ayudan a describir visualmente y de forma diverLos Proyectos tida el proceso de fabricación El Jurado se ha reunido de forma virtual en esta ocasión del aceite de oliva, comenzando desde arriba hacia abajo. y ha valorado una selección de trabajos entre los que ha El envase es la una forma transparente con un cuello de destacado 10 propuestas que han pasado a la final. De acero que levantamos al abrir la tapa para servir el aceite todas estas se ha valorado el desarrollo técnico y el cumy viceversa. plimiento de los requisitos detallados en las bases. Para TERCER PREMIO: el premio de Facebook se ha reconocido el esfuerzo de “Albor” es un envase que recrea un estilo rústico y sencillo todos los alumnos que participado en esta edición. pero con carácter, en un claro homenaje al oficio de olivaEste concurso ha llegado a suponer un trampolín en la carero a través de los tiempos. Tiene una gran carga simbólirrera de los participantes al poner en el mercado envases para ca y es afín a un público moderno interesado en la estética los clientes de la firma a nivel mundial. “Una vez más, estamos vintage. Es un envase fácil de manejar ya que su cuerpo es muy orgullosos del gran trabajo realizado por todos los alumesférico por lo que se puede agarrar firmemente con una nos que se han presentado al concurso de Creación en Vidrio sola mano. de Verallia, y que este año han dedicado parte de su tiempo de La curvatura desde el cuello al cuerpo de la botella reestudio a pensar y desarrollar un diseño que pudiera ser viable tiene el aceite derramado evitando que las gotas se escupara muchas marcas, pero a la vez tener un estilo propio”, corran por todo el envase. menta Paulo Pinto, Director General de Verallia Iberia.

El envase ganador será producido por Verallia e incorporado a su portfolio de botellas para aceite 3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

109


LEGISLACIÓN

CÓMO AFECTA A LA ALMAZARA UN DELITO COMETIDO POR UN TRABAJADOR

Compliance penal para las empresas olivareras Hasta la reforma del Código Penal del 2010, la Ley Orgánica no incluía medidas para derivar responsabilidades penales a los empleados y castigar judicialmente a quien realmente comete el delito. Desde ese año 2010, el Código Penal estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo cual abrió una nueva vía de preocupación a los Administradores de sociedades, bien fuese un Administrador Único, un Consejo de Administración o un Consejo Rector, que ven como la empresa puede verse involucrada en una imputación penal por acciones cometidas por sus directivos o empleados. Por Rafael Civantos Cuesta Abogado - Coleg. N. 3.480-ICA Jaén - rafacivantos@cicu.es

T

ras la entrada en vigor de Ley Orgánica 5/2010, se admite por el Código Penal, junto a la clásica responsabilidad del administrador de hecho o de derecho y de los representantes legales o voluntarios, la responsabilidad de las personas jurídicas en cuanto tales. Con arreglo al Código Penal, artículo 31bis, la persona jurídica, accede al proceso penal como sujeto pasivo y potencial destinataria de una pena, pudiendo defenderse por sí misma y de forma independiente frente a los intereses de quienes aparezcan acusados de cometer el delito en su provecho. Este artículo 31 bis, sufrió una importante reforma tras la entrada en vigor el 01-07-2015, de la Ley Orgánica 1/2015 de 30 marzo de 2015, haciendo responsables a las personas jurídicas de los delitos previstos en el Código Penal, los cuales están repartidos y delimitados en todo este Código, con lo que queda establecido un sistema de numerus clausus, concretándolos en los delitos de: tráfico ilegal de órganos (art.156 bis), trata de seres humanos (art.177 bis), delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores (art.189 bis), descubrimiento y revelación de secretos (art.197.3), estafa (art.251 bis), insolvencia punible (art.261 bis), daños cualificados (art.264), delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores (art.288), delitos

contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (art.310 bis), delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (art.318 bis), delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (art.327 y 328), exposición de personas a radiaciones ionizantes (art.343), tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas (art.369 bis), falsificación de tarjetas de crédito y débito y de cheques de viaje (art.399 bis) y cohecho (art.427). Las almazaras que son propiedad de una persona jurídica, y por supuesto las cooperativas, no están exentas de ninguno de los delitos mencionados en el párrafo anterior, aunque la exposición alguno de ellos es mucho mayor que a otros. Por todos estos delitos en los que pueden incurrir las personas jurídicas, se establece que se le puedan imponer una serie de penas calificadas como graves que podrían ser las siguientes: §§ Multa por cuotas o proporcional (según el caso, puede llegar a los nueve millones de euros o alcanzar el quíntuple del valor del beneficio obtenido por el delito, perjuicio causado, etc.). §§ Disolución de la persona jurídica. §§ Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años.

Las empresas olivareras deben implantar, más pronto que tarde, estos sistemas de prevención de delitos 110

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020


LAS EMPRESAS INVIERTEN

AENOR publicó el 18 de mayo de 2017 la Norma española UNE 19601 Sistemas de gestión de compliance penal.

§§ §§

§§

§§

Clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder de cinco años. Prohibición de realizar en el futuro actividades, en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años. Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años. Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años.

¿Para qué sirve un Compliance Penal? Este mismo artículo 31 bis en su redacción actual prevé que la adopción de medidas de prevención verdaderamente eficaces y en los términos legalmente previstos, a través de programas de corporate compliance, expresivos del compromiso empresarial con una cultura de cumplimiento, permite eximir de responsabilidad penal a la corporación si, pese a la implementación de un modelo de organización preventivo eficaz, cualquiera de las personas físicas integradas en la entidad a las que se refieren las letras a) y b) del artículo 31 bis del Código Penal realiza un hecho delictivo eludiendo fraudulentamente los mecanismos de prevención. Por tanto, la responsabilidad penal de la persona jurídica pivota sobre el papel que desempeña la existencia en el seno de la persona jurídica de adecuados mecanismos de vigilancia y control idóneos para impedir, o al menos prevenir, la comisión de delitos por parte de las personas físicas vinculadas a la corporación. De acuerdo con el pronunciamiento mayoritario de la STS 154/2016, es precisamente la ausencia de medidas de control eficaces para la evitación de la comisión de delitos "el núcleo de la responsabilidad de la persona jurídica", y ello "más allá de la eventual existencia de modelos de organización y gestión" adecuados para prevenir o reducir de forma significativa el riesgo de su comisión (los denominados corporate compliance o modelos de cumplimiento), que bajo ciertos presupuestos legalmente previstos podrían dar lugar a la exención de responsabilidad penal del ente colectivo, o a la atenuación de la pena cuando dichos presupuestos sólo se justificaren parcialmente.

La UNE 19601 incorpora las buenas prácticas en materia de compliance.

La justicia no está siendo ajena a la falta de estos mecanismos de prevención que establece el compliance penal y ya tenemos importantes sentencias contra clubes de futbol por ejemplo, por no haber establecido ningún sistema de estos.

Del Compliance Penal a la norma UNE 19601 Tras casi dos años de trabajo y fruto del consenso de destacados expertos representativos de los diferentes grupos de interés del ámbito del compliance penal, la Asociación Española de Normalización (AENOR), ha publicado el 18 de mayo de 2017 la Norma española UNE 19601 Sistemas de gestión de compliance penal. Esta Norma, desarrollada en el seno de AENOR, establece los requisitos para implantar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de compliance penal en las organizaciones con el objetivo de prevenir la comisión de delitos en su seno y reducir el riesgo penal, a través del impulso de una cultura ética y de cumplimiento. La UNE 19601 desarrolla requisitos que responden a lo indicado por el Código Penal para los modelos de gestión y prevención de delitos pero también va más allá, incorporando las buenas prácticas en materia de compliance, mundialmente aceptadas. Entre los requisitos, la Norma establece que las organizaciones deben: §§ Identificar, analizar y evaluar los riesgos penales. §§ Disponer de recursos financieros, adecuados y suficientes para conseguir los objetivos del modelo. §§ Usar procedimientos para la puesta en conocimiento de las conductas potencialmente delictivas. §§ Adoptar acciones disciplinarias si se producen incumplimientos de los elementos del sistema de gestión. §§ Supervisar el sistema por parte del órgano de compliance penal. §§ Crear una cultura en la que se integren la política y el sistema de gestión de compliance. Estamos ante algo novedoso, que las empresas olivareras no pueden ser ajenas de ello y deben implantar más pronto que tarde estos sistemas de prevención de delitos, para que no terminemos por llevarnos sobresaltos cuando por cualquier ilícito penal de los mencionados, éstas puedan verse sentadas en el banquillo de los acusados.

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

111


DIRECTORIO DE EMPRESAS

Líderes en diseño y distribución de envases

Botellas

Bag in box

León Madrid Almendralejo (Badajoz) Navarra-La Rioja Murcia Valencia

Oficina Central Dos Hermanas (Sevilla) Avenida de Andalucia S/N, 41701 Tel: +34 955 675 005 comercial@grupojuvasa.com

www.juvasa.com

Actividad: Equipos de pesaje industrial Director: Carlos Romero Isla Contacto comercial: José Antonio Cañadilla Fecha de constitución: 1993 Marcas: Básculas Romero Soluciones: Básculas de pesada continua, básculas de camiones,

pesaje bigbag, dosificadores, ensacadoras. Población: Madridejos (Toledo) Dirección: Avda de Europa S/N Teléfono: 925 462 884 / 609 106 200

BÁSCULAS ROMERO S.L.U. www.basculasromero.com Contacto: info@basculasromero.es

112

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

Latas

Barcelona Tenerife Gran Canaria Portugal Cuba

www.avanzapackaging.com

• Máquinas Lavadepósitos • Máquinas Lavapalots • Máquinas lavabidones Sistemas de limpieza de Alta Presión SL Email: contacto@comercialdugarsl.com Teléfono: +34 948 812 521


SELECCIÓN DE ALMAZARAS

Olimerca con las mejores Almazaras Selección GRACIAS AL ESFUERZO Y LA APUESTA POR LA CALIDAD QUE SE HA IMPLANTADO EN EL SECTOR DEL OLIVAR EN NUESTRO PAÍS, PODEMOS AFIRMAR QUE ESPAÑA CUENTA CON UN IMPORTANTE NÚMERO DE ALMAZARAS QUE ELABORA Y ENVASA UNA MAGNÍFICA GAMA DE ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA Y QUE CADA DÍA SON MÁS RECONOCIDOS A NIVEL MUNDIAL. BUENA PRUEBA DE ELLO ES QUE TAL Y COMO SE PUEDE VER EN ESTAS PÁGINAS TODAS ELLAS HAN CONSEGUIDO NUMEROSOS GALARDONES A LA MÁXIMA CALIDAD EN LOS DISTINTOS CONCURSOS A NIVEL MUNDIAL. UN GRAN EJEMPLO PARA TODO EL CONJUNTO DEL SECTOR Y UN MODELO QUE SIN DUDA SON UN REFERENTE PARA COMPRADORES DE OTROS PAÍSES.

OLINEXO, SL

ACEITES LIS SL

Actividad: Comercializadora AOVE Ecológico Director: Javier Marquez Contacto comercial: 967 571 993 Director: Sergio Lis Contacto comercial: 626028342 Descripción: Almazara dedicada a la producción, envasado y venta de aceite de oliva virgen extra en todo tipo de envases y formatos. Especializada en la investigación sobre las distintas variedades de aceituna y en la elaboración de aceite Premium, dispone de una oleoteca en continua ampliación con aceites monovarietales representativos del olivar

español y aragonés y otros extraídos de variedades muy locales, apenas utilizadas en la producción de aceite. Certificados: Kosher y ecológico. Marcas: El Fuelle, Goldlis y MonovarietaLis Población: La Almunia de Doña Godina (50100) Zaragoza Dirección: Ctra. de Alpartir, Km 1 Tlf. 976 600 956 Web: www.aceiteslis.com Email: comercial@aceiteslis.com

Otras características: Olinexo, Comercializadora especializada en AOVE ECO. Nuestras almazaras envasan aceite ecológico para marca privada, o te enviamos directamente el aceite de la variedad que necesites: arbequina, picual, hojiblanca… en IBCs de 1.000 lts. Certificaciones: ECO europea, NOP (EEUU), OFDC (China), JAS (Japón), Bio Brasil, Kosher (para los consumidores judíos), DEMETER (Biodinámica).

Población: 02300 Alcaraz (Albacete) Dirección Postal: Vía Verde s/n Teléfonos: 967 571 993 / 696 230 599 Web: www.olinexo.com Email: info@olinexo.com

3º TRIMESTRE 2020 /

Olimerca

113


AGENDA

Cursos de la UNIA

Cursos sobre cata e higiene y calidad de aceituna Septiembre y Octubre 2020 www.internationaloliveoil.org El Consejo Oleícola Internacional ha programado nuevos cursos sobre cata de AOVE e higiene y calidad de aceituna de mesa. Se celebrarán en Madrid y en Atenas, respectivamente, tras el verano. La primera de estas formaciones está dirigida a líderes internacionales de paneles de cata y se centrará en el análisis sensorial del aceite de oliva virgen. Se celebrará en la sede del COI, del 21 al 25 de septiembre. Este curso está diseñado para responder a la necesidad de oficiales técnicos con las habilidades necesarias para dirigir un panel de cata sensorial de aceite de oliva y requiere experiencia en evaluación organoléptica. Por otro lado el control de la higiene y la gestión de calidad en la industria de la aceituna de mesa centrarán el segundo de los cursos. Tendrá lugar en la universidad de Atenas, del 19 al 23 de octubre. En él se debatirá sobre distintos temas, incluido el procesamiento de aceitunas de mesa, gestión de calidad, seguridad, normas de higiene, criterios microbiológicos y evaluación sensorial.

Curso online de Comercio Electrónico Internacional Del 12 de octubre al 20 de diciembre www.icex-ceco.es ICEX-CECO pone en marcha la 4ª edición del Curso online de Comercio Electrónico Internacional, que arranca el próximo 12 de octubre, y finaliza el 20 de diciembre. A través de esta formación se darán a conocer los modelos de negocio de Internet con el

114

Olimerca

/ 3º TRIMESTRE 2020

objetivo de que los alumnos puedan incorporarlos a la estrategia comercial de su empresa. Además, una vez finalizado, los asistentes serán capaces de analizar los mercados electrónicos (marketplaces) como herramienta de venta internacional. También obtendrán una visión integral y práctica de las principales áreas que integran la operativa de un canal de venta online: tecnología, marketing digital, entorno jurídico y régimen fiscal, medios de pago, logística y atención al cliente.

Septiembre de 2020 y Marzo de 2021 www.unia.es La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) tiene preparados varios cursos para el próximo otoño-invierno. Uno de ellos es el relacionado con industrias afines, dirigido por José Antonio La Cal, socio fundador de Bioliza y profesor de UJA, previsto desde el 14 de septiembre hasta el 8 de noviembre de 2020. Por otro lado, el próximo año, en marzo, esta Universidad tiene programado otro curso de experto en Redes sociales y comercio electrónico aplicado al sector oleícola, dirigido por Enrique Bernal y Juan Antonio Parrilla, profesores de la UJA, que tendrá lugar entre el 1 de marzo y el 23 de abril de 2021.

Curso superior de especialización en elaiotecnia Del 13 de octubre al 6 de noviembre www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ ifapa/web/ En octubre dará comienzo una nueva edición del curso superior de especialización en elaiotecnia organizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), y en el que se abordarán las particularidades de la industria productora de aceite de oliva virgen desde diferentes perspectivas. En total, se ofertan 20 plazas para esta iniciativa que tendrá lugar en el centro Ifapa Venta del Llano de Mengíbar (Jaén) del 13 de octubre al 6 de noviembre de 2020. Está dirigido, por un lado, a profesionales de la elaboración de aceite de oliva virgen que cuentan ya con experiencia en puestos de responsabilidad técnica o empresarial, y por otro lado, a postgraduados universitarios relacionados o que vayan a incorporarse al sector oleícola.

Máster en Agricultura Ecológica Curso 2020-2021

www.upo.es El Master Oficial en Agricultura y Ganadería Ecológicas tiene una marcada orientación profesional. Al centrarse en actividades productivas, en cuyos procesos interactúan diversas ámbitos y que requieren del concurso de diversas ramas del conocimiento -desde la Agronomía, y en general las Ciencias Naturales, hasta las Ciencias Sociales y Jurídicas, y las Humanidades-, el master aborda la formación desde un enfoque multidisciplinar que permite abarcar cada uno de estos campos de conocimiento. El máster, que cuenta con 60 créditos ECTS y 15 plazas, se desarrollará durante un curso académico en modalidad semipresencial. Aunque el curso arranca en noviembre, no será hasta el mes de diciembre cuando tome carácter presencial.



Nº 34 · 3er Trimestre · Año 2020

ACEITE DE OLIVA

Olimerca

DIVISIÓN

www.pieralisi.com

34

3er Trimestre Año 2020

Olimerca

Información de mercados para el sector del Aceite de Oliva y otros aceites vegetales

El aceite de oliva se prepara para

nuevos enfoques de futuro ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA

LAS PIEZAS SOMETIDAS AL DEGASTE ESTÁN REVESTIDAS CON MATERIAL ANTIDESGASTE

ARRANQUE GRADUAL MEDIANTE INVERTER

DECANTER SERIE SPI,

LA SERIE MAS VENDIDA EN EL MUNDO Decanter SPI 888, entre las líneas de mayor capacidad productiva

AISLAMIENTO DEL TERRENO MEDIANTE SOPORTES ANTI-VIBRADORES

en el mercado. Alta producción y Máxima calidad.

OFICINA JAÉN Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR, JAÉN (España) Tel. +34 953 284 023 • Fax +34 953 281 715 OFICINA ZARAGOZA Polígono Industrial Plaza - Avda. Diagonal, 15 - Nave 5 50190 ZARAGOZA (España) Tel. +34 976 466 020 • Fax +34 976 515 330 info.spain@pieralisi.com

EN PERSONA CON

Gabriel Estévez, Director de Compras de Sovena Group

COMERCIO Y CONSUMO

El doble perfil del consumidor de aceites

INVESTIGACIÓN

Últimos avances en el control de la Verticilosis


Nº 34 · 3er Trimestre · Año 2020

ACEITE DE OLIVA

Olimerca

DIVISIÓN

www.pieralisi.com

34

3er Trimestre Año 2020

Olimerca

Información de mercados para el sector del Aceite de Oliva y otros aceites vegetales

El aceite de oliva se prepara para

nuevos enfoques de futuro ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA

LAS PIEZAS SOMETIDAS AL DEGASTE ESTÁN REVESTIDAS CON MATERIAL ANTIDESGASTE

ARRANQUE GRADUAL MEDIANTE INVERTER

DECANTER SERIE SPI,

LA SERIE MAS VENDIDA EN EL MUNDO Decanter SPI 888, entre las líneas de mayor capacidad productiva

AISLAMIENTO DEL TERRENO MEDIANTE SOPORTES ANTI-VIBRADORES

en el mercado. Alta producción y Máxima calidad.

OFICINA JAÉN Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR, JAÉN (España) Tel. +34 953 284 023 • Fax +34 953 281 715 OFICINA ZARAGOZA Polígono Industrial Plaza - Avda. Diagonal, 15 - Nave 5 50190 ZARAGOZA (España) Tel. +34 976 466 020 • Fax +34 976 515 330 info.spain@pieralisi.com

EN PERSONA CON

Gabriel Estévez, Director de Compras de Sovena Group

COMERCIO Y CONSUMO

El doble perfil del consumidor de aceites

INVESTIGACIÓN

Últimos avances en el control de la Verticilosis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.