15 minute read
El sector opina
En el 2º TRIM 2021, sube el precio un 9% y baja el consumo un 10% Nuevos datos de Nielsen en aceites de oliva: precios arriba, consumo abajo
El mercado español de aceite de oliva está viviendo en este primer semestre de 2021 momentos de inseguridad y de negativos balances en relación con el consumo doméstico, que sin duda habrá que abordar en el corto plazo sino queremos que la caída de la demanda roce límites difíciles de levantar.
Advertisement
Según el último informe elaborado por la consultora Nielsen, en el que se recoge el comportamiento del consumo de los aceites en España, se pone de manifiesto una negativa evolución de la demanda de aceite de oliva en los principales canales de comercialización (HIPER+SUPER+TRADICIONALES).
Como se puede apreciar en las tablas adjuntas en el segundo trimestre se recoge la caída de la demanda en el conjunto de los aceites de oliva en torno a un 9%, mientras que el PVP sube un 10%.
Mientras que por categorías de aceites, es el virgen extra el más perjudicado por el incremento de precios sufriendo una caída del consumo del 14,7% con una subida media de los PVP del 10,6%. Aunque, curiosamente es en la categoría de aceite de oliva (oliva virgen más refinado) donde con una mayor subida media de los PVP (11,5%) el consumo ha caído tan sólo un 6,5%.
Respecto a la evolución de los precios medios en este segundo trimestre, tal y como se puede apreciar en las otras tablas adjuntas, todas las categorías de aceites de oliva han experimentado subidas de precios similares, situándose el aceite de oliva virgen extra en la línea de los 4€/litro, frente a los 2,78€/litro en la categoría de oliva.
EVOLUCION CONSUMO ACEITE OLIVA (2º trimestre vs. 1º trimestre 2021)
VOLUMEN PVP MEDIO
OLIVA VIRGEN VIRG EXTRA -6,5 -3,6 -14,7
OTROS
11,3
TOTAL A. OLIVA -9,0
11,5 10,2 10,6 5,9
10,0
EVOLUCION VENTAS ACEITES OLIVA. TOTAL ESPAÑA. ALIMENTACION
VOLUMEN 1º trimestre Importancia %
2º trimestre Importancia %
OLIVA 41,8 52,0 39,1 53,5
VIRGEN 7,6 9,4 7,3 10,0
VIRG EXTRA 30,1 37,4 25,7 35,1
OTROS 1,0 1,2 1,1 1,5
TOTAL A. OLIVA 80,5 100,0 73,2 100,0
VALOR 1º trimestre
2º trimestre Diferencia 2º vs. 1º Diferencia 2º vs. 1º %
OLIVA 104,2 108,7 4,49 4,30
VIRGEN 21,0 22,3 1,31 6,21
VIRG EXTRA 107,6 101,6 -6,07 -5,64
OTROS 2,0 2,4 0,36 17,84
TOTAL A. OLIVA 234,9 235,0 0,08 0,03
PVP MEDIO 1º trimestre
2º trimestre Diferencia 2º vs. 1º Diferencia 2º vs. 1º %
OLIVA 2,49 2,78 0,29 11,50
VIRGEN 2,78 3,07 0,28 10,19
VIRG EXTRA 3,58 3,96 0,38 10,56
OTROS 2,03 2,15 0,12 5,88
TOTAL A. OLIVA 2,92 3,21 0,29 9,97
Siempre sujeto a la variación de las compras en determinados hogares en función de su precio El mercado de consumo de aceite de oliva en España es un mercado maduro
Durante el año 2020 hemos visto un cambio en el consumo nacional por las medidas adoptadas en el marco de la pandemia que hizo que la actividad en restauración quedara notablemente reducida, lo que provocó que se trasladara su consumo a los hogares. Este cambio también se ha visto reflejado en la estructura de consumo de los aceites: vimos en este año 2020 un notable crecimiento del consumo en los hogares, aunque lamentablemente no llegó a compensar las pérdidas en el canal extra doméstico. Ahora con datos del primer semestre de este año y con una mejora, aunque limitada, de la actividad de la hostelería estamos volviendo a un equilibrio similar al anterior, si bien en este año vemos que el conjunto del consumo se está frenando por la subida del precio en todos los tipos de aceites y, especialmente, en todas las categorías de aceite de oliva.
Consumo estancado
En 2020 los hogares apenas dedicaron un 1,83% de su presupuesto en la compra de aceites. Aun así hubo un aspecto positivo: mientras que la alimentación aumentó un 11,2%, los aceites tuvieron un comportamiento ligeramente superior, creciendo un 14,2%. Bien es verdad que no todos los tipos tuvieron el mismo comportamiento en los hogares, aunque todos crecieron. Fue significativo el crecimiento del virgen extra que según el Panel de Consumo del Ministerio de Agricultura, se situó en un 18,8% respecto a 2019, suponiendo un 26,8% del volumen de aceite consumido. El aceite de oliva (suaves e intensos) siguió dominando la compra en los hogares que adquirieron un 34,9% de aceites de este tipo; su crecimiento respecto a 2019 también ha sido de los más altos, el 15,6%, aunque como hemos visto fue ligeramente inferior al del virgen extra. Quizá conviene reflexionar sobre el comportamiento del aceite de girasol: sigue siendo la segunda categoría de aceite más consumida en los hogares, más del 30% en volumen, pero su crecimiento ha sido inferior al de los aceites de oliva y al del conjunto de la categoría, situándose en el 10,9%.
Las cifras de ANIERAC en 2020 confirman las líneas generales del comportamiento del consumo que apunta el informe del Panel del Ministerio de Agricultura: ligera disminución del consumo nacional con aumento del virgen extra y del oliva-contiene y caídas en el girasol y en los refinados de semillas, estas últimas causadas sin duda por la reducción de la actividad en la hostelería.
Disminuye el consumo de aceite de oliva
Ahora con datos de ANIERAC del primer semestre de 2021, estamos viendo que, aun habiéndose recuperado una parte de la actividad de la hostelería, el consumo nacional está disminuyendo respecto a 2020. Según nuestros datos las empresas miembros de ANIERAC en este primer semestre de 2021 bajaron su cifra de salidas en un 1,51% respecto al primer semestre de 2020 y esta caída, ligera en el caso del girasol (-0,2%), ha sido mucho más acentuada para el conjunto de los aceites de oliva que perdieron un 7,5% del volumen. Esta disminución se ve mucho más acentuada que en el caso del virgen extra que pierde un 15,5% mientras que los oliva-contiene (suave e intenso) pierde un 3%.
Este año estamos viendo un reequilibrio del lugar de consumo acercándonos al que tuvimos antes de la pandemia pero la disminución, especialmente la de los aceites de oliva, solo se puede achacar al aumento de los precios en origen que se ha visto claramente reflejado en el precio a los consumidores acentuándose más en el que más ha subido, el virgen extra.
Esta situación vuelve a recordarnos lo que ya sabemos, el mercado de consumo de aceite de oliva en España es un mercado maduro pero siempre sujeto a la variación de las compras en determinados hogares en función de su precio.
Ahora, acercándonos al comienzo de la campaña 2021/2022 veremos como evolucionan los precios en origen en el mercado español y que consecuencias tendrá en el consumo interno y, por supuesto, también en nuestras exportaciones.
El metal es un material con gran versatilidad y excelentes cualidades para el envasado aceite de oliva.
CON LA SOSTENIBILIDAD COMO EJE CENTRAL
¿Hacia dónde se encamina el futuro de los envases?
Los envases de plástico de uso alimentario tienen los días contados. Por ello, cada vez son más las iniciativas que se ponen en marcha para buscar alternativas en línea con la Estrategia Europea de Economía Circular propuesta por la Unión Europea. Asimismo, hay algunas compañías, como las que podemos ver en este reportaje, que se han adelantado y ya utilizan materiales sostenibles para envasar sus aceites de oliva.
La Unión Europea, a través de la Estrategia Europea de Economía Circular para los plásticos, se ha puesto como objetivo para 2030 que todos los envases de plástico distribuidos sean 100 % reciclables, de forma rentable.
En este contexto, en el ámbito agroalimentario, la directiva 2019/904 obligará a que los envases plásticos de hasta tres litros contengan, al menos, un 25 % de material reciclado en 2025, y un 30 % a partir de 2030. Esto, se une a la presión de los consumidores que demandan, cada día más, soluciones sostenibles y reducción de uso de plásticos para envasado.
El Tereftalato de Polietileno, más conocido por PET, es un material plástico muy utilizado en envase alimentario. En su caso, el PET reciclado, o r-PET, a partir de material posconsumo surge como una de las soluciones más demandadas del envasado sostenible para alimentos, por la existencia de procesos de súper-limpieza autorizados por EFSA (European Food Safety Agency).
Como todos los materiales, el PET en el proceso de reciclaje puede sufrir una disminución en sus característi-
MONODOSIS BIODEGRADABLE 100%
Continuando con su compromiso por la protección del medio ambiente, la firma sevillana Coreysa ha lanzado al mercado la primera monodosis biodegradable 100%. Se trata de un material muy innovador que además de sus propiedades sostenibles con el medio ambiente, permite reproducir la forma y el color de la propia aceituna, dando una sensación muy agradable a su tacto. De hecho, con cada 150 unidades de monodosis biodegradables se evita la utilización de 0,5 kg. de plástico.
Es un lanzamiento totalmente innovador, que se está llevando a cabo en este mes de enero, y se está comercializando en bolsas recicladas de 10 udes para venta en retail, así como en cajas expositoras de 200 unidades para la hostelería.
Con cada 150 unidades de monodosis biodegradables, Coreysa evita la utilización de 0,5 kg. de plástico.
cas como consecuencia del acortamiento de las cadenas poliméricas, o la contaminación con algunas impurezas en su composición.
A través de la formulación y/o el uso de porcentajes de material reciclado, combinado con porcentajes de material virgen, se puede conseguir que el material resultante cumpla con las exigencias para el envasado de alimentos.
Entre dichas exigencias destacan: ser procesable mediante los procesos de transformación convencionales, gracias a ofrecer un peso molecular y una viscosidad adecuados; tener unas propiedades mecánicas óptimas para los procesos de envasado y distribución; ofrecer unas propiedades ópticas excelentes, para que sea atractivo para el consumidor, por su brillo y/o transparencia; disponer de una barrera a los gases adecuada para la conservación de los alimentoso cumplir con las exigencias legales para la aptitud para el contacto con alimentos. Así lo señala Carlos Enguix, responsable del Departamento de Tecnologías del Envase de AINIA.
Proyecto BioNanocel
El Centro Tecnológico del Plástico de Andalucía, Andaltec está avanzando en la ejecución del proyecto de I+D “BioNanocel”, cuyo objetivo principal es el aprovechamiento de los residuos agroindustriales mayoritarios en Andalucía, especialmente poda de olivo, para la obtención de un bioplástico que permita la fabricación de un prototipo de envase alimentario, en este caso en formato film.
De esta forma se produciría la revalorización de estos residuos y su inserción en la industria en un sistema de economía circular, reduciendo así el impacto ambiental que generan actualmente.
En la actualidad ya ha sido completada la primera parte de los trabajos, en la que se ha puesto a punto el método para extraer celulosa de residuos agrícolas abundantes en Andalucía, como la poda de olivo, el cañón de girasol y la madera de la plantación de algodón.
La composición química de este tipo de residuos, llamados lignocelulósicos, está formada mayoritariamente por 3 tipos de biopolimeros: celulosa, hemicelulosa y lignina. Esta primera fase ha consistido en el diseño y optimización de diferentes tratamientos químicos para la eliminación de hemicelulosa y lignina, consiguiendo así un sólido purificado en celulosa.
Los próximos pasos consistirán en el uso de la celulosa aislada para la síntesis de distintos derivados que nos permitan posteriormente obtener un bioplástico con las características y propiedades adecuadas para ser utilizado en la fabricación de los prototipos. El objetivo final es que estos prototipos cumplan con los altos estándares requeridos por el sector alimentario.
Se trata de un proyecto que arrancó en diciembre de 2019, con una duración de 30 meses, por lo que finalizará a mediados de 2022, que cuenta con un presupuesto de 200.000 euros de los cuales se concedió un incentivo de 104.076,10 €. Está financiado por la línea de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i para Agentes Privados
BOTELLA R-PET 100%
Fiel a su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación, Oleoestepa lanza una nueva botella de un litro R-PET 100% procedente de botellas usadas para envasar su aceite de oliva virgen extra, destinado al gran consumo. Con esta iniciativa responde a las demandas de un consumidor cada vez más sensibilizado medioambientalmente. Esta cooperativa trabaja de forma constante para ir aumentando cada vez más el uso de plástico reciclado en su gama de gran consumo, por lo que la nueva botella estará acompañada pronto por otros formatos como el 3 y 5 litros, así como la monodosis de 20 ml. Esta innovación en el sector del aceite de oliva se enmarca en el compromiso de la cooperativa Oleoestepa de que todas sus botellas sean de materiales reciclados, apostando por dar una segunda vida a los plásticos usados en el marco de una economía circular a largo plazo.
Botella de un litro R-PET 100% procedente de botellas usadas.
del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Los envases más utilizados para aceite de oliva
Para aceite de oliva, el envase el más utilizado en nuestro país es el tereftalato de polietileno (PET por sus siglas en inglés) y con este material se envasa el 97% del volumen, principalmente en garrafas de 5 litros.
Se trata de una excelente barrera para proteger el contenido almacenado en su interior del CO2 y de otros agentes externos. Posee una alta resistencia, además de lograr conservar la temperatura del producto y mantenerlo aislado de agentes externos que pueda haber en el ambiente.
Se puede reutilizar y reciclar para otros usos, de forma que contribuye a disminuir el impacto ambiental, aunque hay que tener en cuenta que las propiedades de este material reciclado o RPET lo hacen incompatible con la industria alimenticia.
El segundo más utilizado, aunque en mucha menos proporción, es el vidrio. Se trata de un material que presenta una alta resistencia y es 100% reciclable, además, suele ser el elegido para los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad, los AOVEs Premium. Su color natural es de tono verdoso, aunque se le suele aplicar decolorantes para que se vuelva transparente, o agregar colorantes para que cambie de color.
El vidrio permite el desarrollo de diseños variados, con diferentes formas y tamaños, y destaca por su alta versatilidad, lo que le permite atender a diversas necesidades.
En el caso de la categoría virgen extra, cabe señalar que el uso del vidrio aumenta hasta el 5%, mientras que el PET acapara el 93% del envasado.
Finalmente, la lata, el brick, el spray y el bag in box también son utilizados pero en un porcentaje menor. De los tres el más utilizado es el metal, material al que se le atribuye una gran versatilidad y excelentes cualidades para el envasado aceite de oliva, ya que no produce una pérdida de la calidad oxidativa, los incrementos de índice de peróxidos y absorción ultravioleta son pequeños; es una eficaz protección frente a la acción del oxígeno y la luz, conservando por mayor tiempo las características de calidad inicial del aceite, sobre todo las organolépticas.
Se caracterizan por su alta resistencia mecánica y capacidad de deformación, ligereza, estanqueidad y hermeticidad, opacidad a la luz y radiaciones, buena adherencia a barnices y litografías, estética y posibilidad de impresión, reciclabilidad, adecuación para la distribución comercial, capacidad de innovación y evolución tecnológica.
El PET reciclado es una de las soluciones más demandadas del envasado sostenible para alimentos. Foto AINIA.