5 minute read

Palabras Preliminares

UNA INVITACIÓN

Registrar y compartirlas diversas formas de trabajo pedagógico, las manifestaciones y producciones de los alumnos, la reflexión e interpretación sobre las instancias de búsqueda, como dijimos antes, es el inicio del proceso de construcción de saber pedagógico, que se concretiza, se hace real en la escritura. Para ello, el Componente de Pedagogía extiende una invitación a todos los docentes de Enseñanza Media a escribir sus prácticas y publicarlas en las Páginas Didácticas.

Advertisement

Componente de Pedagogía Programa MECE-Media 1997

" ... Para que los niños pueden "hacerla Historia " y no sólo oírla. Lo que probablemente permitiría a los adultos hacer su historia en vez de limitarse a contemplarla"

[Luc. 1981. Pág. 146].

I NTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, tanto en Chile como en el extranjero han abundado las críticas a la enseñanza tradicional de la Historia: la forma de interacción entre la disciplina histórica, su enseñanza y el tipo de aprendizaje que requiere. Algunas de las críticas mas nítidas han sido el considerar que se centra en la memorización de contenidos, fechas, hechos aislados y personajes; abordar temas ajenos a la experiencia de los alumnos y presentarse como una Historia excluyente y, a menudo, ajena al sentir de los actores sociales. Al enseñarse así, la Historia aparece como un saber anquilosado o un discurso acabado e inmutable sobre el pasado que, a menudo, representa la visión de una Historia oficial.

Con el fin de estimular a los profesores a considerar una forma diferente de enseñar la Historia, se ha diseñado este Módulo centrándolo en el tema de La Historia Local; es decir, la historia acotada a un territorio y a una forma social. Entendemos la historia local como

"relatos acerca de vivencias explicadas por sus propios protagonistas .... Historia de grupos de base de comunidades o pueblos donde emergen variados rostros y voces de hombres, mujeres y niños que enfrentaron más de alguna vez la necesidad de decidir sobre su futuro individual o colectivo" (Eco, 1994, p.10).

La historia local no representa un fin en sí misma. Más bien, ella puede entenderse como un camino para acercarse a la construcción del conocimiento histórico y para su contextualización en un ámbito espacio-temporal definido, siendo al mismo tiempo un medio que permite superar lo "local" y aprehender la historia nacional e internacional. Así

"la estructuración del tiempo local ofrece al maestro la ocasión de introducir los demás niveles temporales (..) la referencia a un tiempo histórico nacional e internacional permite no reducir la noción de pasado a las dimensiones de la ciudad o a las fronteras delpaís. La Historia también existe más allá de las fronteras"(Luc, 1981, p.134).

El desarrollo del Módulo gira en torno al concepto de una historia local, en que la observación de la historia personal permite llegar a la historia local y de allí a aspectos más universales de la misma; se trata de la historia de Omar Mella, titulada Curanilahue. Una Historia para Sobrevivir. Su narrativa representa una referencia didáctica para introducir al maestro a lo que es una historia local propiamente tal y a la re-significación, en ella, de algunos procesos de la historia de Chile y de la cultura occidental que tradicionalmente se enseñan en las clases de Historia en la Enseñanza Media. Así, la Historia Local se ve como parte del continuo que representa el devenir del hombre por el itinerario del tiempo. El que la Historia se entienda como un continuo de lo personal, lo local, lo nacional a lo internacional, significa que los profesores y sus alumnos pueden examinar los diversos niveles temporales en que es posible organizar el tiempo histórico, sus singularidades y sus características comunes; dicho de otro modo, permite entender los atributos de continuidad y cambio propios del sentido histórico o sentido del tiempo.

Es en este espacio de interacción, en esta suerte de espacio didáctico, donde centraremos la propuesta de trabajo de este módulo: caminar desde una Historia revelada por el maestro hacia una Historia develada por los estudiantes, o lo que es lo mismo desde una Historia tradicional hacia una Historia viva.

Este modo de tratar la Historia se enmarca dentro de la óptica de la creatividad. Centrarse en la historia local y estimular a los estudiantes a construir Historia, permite destacar esa capacidad, tan propia del ser humano, de buscar solución a los problemas mediante la invención o innovación o mediante el descubrimiento; sea que a través de la asociación de factores aparentemente diferentes se arribe a un aspecto nuevo, se perciba algo ya existente sobre el cuál no había conciencia. Ser creativo, por lo tanto, significa producir algo nuevo o descubrir relaciones que no se veían con anterioridad. Pensamos que este enfoque, orientado a una actividad creativa, puede ser un buen punto de apoyo para revisar la forma como se enseña la Historia en la Enseñanza Media.

Al diseñar este Módulo se han tenido presentes los objetivos que el MECE-Media ha formulado para los GPT (en la práctica, será un sub-grupo del GPT constituido por los profesores de Ciencias Sociales); es decir, de un trabajo conjunto para examinar y desarrollar nuevas propuestas didácticas. Desde esta perspectiva, por tanto, se ha pensado en un conjunto de objetivos a modo de principios orientadores de las actividades del Módulo, que necesitan ser aplicados con mucha flexibilidad. Estamos conscientes que durante el desarrollo de las sesiones y en el seno del trabajo de los GPT irán emergiendo nuevos objetivos que enriquecerán y orientarán las sesiones de trabajo y que, en suma, contribuirán a dar sentido y significado al quehacer de cada GPT

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE ESTE MÓDULO SON LOS SIGUIENTES:

1. generar un espacio de encuentro y discusión entre los profesores que en una misma unidad educativa enseñan Ciencias Sociales con la finalidad de revisar críticamente, aspectos relativos a:

la disciplina que enseñan sus prácticas didácticas los estilos de aprendizaje de sus alumnos. la concepción del aula como un espacio para el desarrollo de la creatividad.

la evaluación.

el uso creativo de recursos didácticos.

2. Examinar una propuesta de construcción de Historia desde la experiencia de los profesores, mediante el tema de la historia local, entendiéndola como un camino para la resignificación de los temas tradicionales abordados en la Enseñanza Media.

3. Impulsar el desarrollo de la creatividad en profesores y alumnos, mediante nuevas miradas hacia la asignatura de Historia (y otros contenidos de las Ciencias Sociales). Para ello cada sesión comienza con un ejercicio de imaginería que servirá para liberarse de las restricciones usuales que tenemos frente a la discusión sobre didáctica de la historia.

4. Tenerla experiencia de recuperarla identidad como maestro de Historia al ejercitarse en la tareas que realiza el historiador.

Se sugiere que cada profesor registre en su Diario Profesional sus experiencias y consideraciones en relación a la actividad realizada. Esto le servirá para fortalecer una actitud de reflexión permanente desde la práctica. Para ello, se encontrará al final de cada sesión con un llamado: "...Le sugerimos que..."

El Módulo está pensado para cuatro sesiones de trabajo del grupo de profesores que lo constituya. Estas sesiones son las siguientes:

This article is from: