CyAD
Univerrsidad Autónoma Metropolitana Departamento de investigación y conocimiento del diseño
La Gran Tenochtitlán El centro de la Nación
Asesor: Dr. Eduardo Langagne Ortega Diseño:
Barragán Téllez Yesenia Luengas Cervantes Omar Mejía Javier Sandra Karen Woo Jeong Ok
Museo-Subterráneo La Gran Tenochtitlán El Centro Histórico de la ciudad de México ha sido el lugar más valioso en Centroamérica desde sus orígenes por ser el centro de la tierra donde el Dios Huitzilopochtli señaló, según la mitología, que se debía fundar el nuevo reino y como se describe en el nombre de México (Ombligo de la luna o Centro de Universo).
Yesenia Barragán Téllez yes1991blanco@hottmail.com
Omar Luengas Cervantes crese_one@hotmail.com
Sandra Karen Mejía Javier
metal_gorgoroth@hotmail.com
Jeong Ok Woo jeongokwoo@gmail.com
En este lugar se asentaron lo Mexicas construyendo una isla sobre el lago llamada Tenochtitlán y que hasta ahora sigue siendo el centro de la Cuidad Capital de México con más de 1,500 edificios históricos denominados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.
Pero, ¿Qué significa para los mexicanos este lugar?
Este sitio ha quedado enterrado casi en
su totalidad durante la época de La Conquista y La Colonia española (1521-1810), es hasta la construcción del Sistema de Transporte Colectivo Metro en 1967 cuando se descubre y empieza a excavar y restaurar, aunque sólo de manera parcial.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su resguardo un total de 187 zonas arqueológicas abiertas al público en todo el país, pero sólo 4 de ellas se encuentran en la Ciudad de México, las cuales son poco visitadas (Cuicuilco, Tlatelolco, Templo Mayor y Cerro de la estrella).
¿Dónde están los restos de los Mexicas?
Rescate de la identidad de
SER MEXICANO Se plantea un proyecto que se enfoque en
el rescate de los valores de las raíces Mexicas y que al mismo tiempo mantenga íntegro el patrimonio de la ciudad actual, es decir que mediante los recursos de la arquitectura dos épocas puedan convivir sin afectar una a la otra.
Entrada a nivel subterráneo.
Planta de conjunto Plaza de la Constitución.
Entrada a museo introductorio.
Planteamiento del proyecto Identificar y unificar la zona arqueológi-
ca mediante un recorrido subterráneo que permita el acceso a los antiguos templos y centros ceremoniales sin dañar las edificaciones existentes de la ciudad colonial.
Diseñar espacios que magnifiquen y re-
salten los símbolos de la cultura Mexica y que proporcionen las bases para un reencuentro con la población mexicana actual que posteriormente se convierta en la identidad y respeto que dicha cultura merece. Vista Principal, Plaza de la Constitución.
Establecer la Plaza de La Constitución
como un lugar dedicado a la Mexicanidad donde se encuentre el símbolo más grande que nos representa como mexicanos (“...les ordenó que sólo fundaran su reino donde vieran un aguila parada sobre un nopal devorando una serpiente.”) pasando de ser “La plancha del Zócalo” a “El
centro de la Nación.”
Plaza de la Constitución, nivel subterráneo.
Integrar las dos ciudades. Se proponen conexiones estratégicas, utilizando edificios en desuso y catalogados como “de alto riesgo estructural” para ser rehabilitados y que funcionen para dar servicios básicos al recorrido subterráneo.
Museo introductorio.
La plaza El proyecto parte de la falta actual del nacionalismo entre los mexicanos. Se propone modificar la Plaza de la Constitución (Zócalo) para hacer de esta un espacio dedicado a la Nación. Un lugar donde se concentre la mitología y la historia de los orígenes de México y que conecte ambas culturas por medio de un museo ubicado en el sótano de la plaza. Como monumento principal se encuentra el águila nacional que es el punto de partida de nuestra cultura y que es único en el mundo. Se retoma la traza de las cuatro calzadas de origen prehispánico dejando el monumento en el centro, además el elemento agua que es primordial al ser Tenochtitlán una ciudad fundada sobre un lago. Se desplaza la bandera sin quitarle prioridad formando un acceso independiente y otro conectado a nuestro símbolo nacional sin modificar el rol del que cívicamente es partícipe. En el museo se muestra el desarrollo cronológico de la civilización en el territorio del Valle de Mexico. Se muestran las antiguas ciudades que existieron antes de la fundación de Tenochtitlán y los sucesos en grandes fases. También se habla de fenómenos naturales importantes para la formacion de dichos asentamientos. El vestíbulo general es un punto de conexión entre las dos entradas (una en la estación Zócalo del Metro y la otra desde la calle 20 de Noviembre) el cual cuenta con los servicios necesarios para brindarles comodidad a los visitantes como locales comerciales, sanitarios, recepción, guardarropa, informes, etc.
Recorrido Subterráneo
Corte esquemático, recorrido subeterráneo
Recorrido de más de 1km a través de la sruinas de los templos de la antigua ciudad de Tenochtitlán que se encuentran debajo de las edificaciones del actual centro histórico de la Cuidad de México.
Corte esquemático, recorrido subeterráneo
Planta general, recorrido subeterráneo
Túnel Quetzalcóatl Pasaje dedicado al Dios azteca Quetzalcóatl en el que se encuentran las diferentes representaciones con las que se le conocía en la gran Tenochtitlán y otros asentamientos aztecas tanto en su forma humana como en su forma más conocida de Serpiente emplumada.
Sala Mayor Sala principal del recorrido donde se tiene vista directa al Templo Mayor. En este espacio se realizan representaciones de las danzas y rituales que tenían lugar el Tenochtitlán. Las esculturas monumentales de los principales dioses aztecas que se encuentran en esta sala presencian dichos rituales.
Sala Quetzalcóatl. Sala donde se encuentra el templo del Dios azteca Quetzalcóatl al cual se tiene acceso mediante un puente colgante que permite recorrer el templo sin afectar su estructura original. Este espacio se ilumina naturalmente a través de tragaluces que proporcionan sombras dinámicas sobre el templo aportando sensaciones de movimiento durante las diferentes horas del día.
Edificios Auxiliares Justo Sierra #27 Edificio ubicado en la calle Justo Sierra a un costado del Templo Mayor. Tenía uso habitacional y actualmente es de suelo comercial, se encuentra catalogado como “de alto riesgo estructural” y será rehabilitado bajo criterios de restauración del INAH. Mantendrá la fachada y el uso de suelo conservando los comercios que se encuentran actualmente y se agregarán en el interior los servicios necesarios para el proyecto La Gran Tenochtitlán así como la conexión hacia el recorrido subterráneo.
Donceles 105-C
Vista en la conexión Justo Sierra 27 en ambos niveles.
Este edificio además de contar con los servicios complementarios funciona como salida de emergencia por su ubicación en la parte central del recorrido subterráneo. De igual manera su estado actual representa un riesgo para los usuarios y requiere de una intervención completa para su rehabilitación. Con la utilización de estos edificios auxiliares se logran conectar dos épocas sumamente importantes en la historia de México respetando ambas y conservando el patrimonio de lo que es la cultura mexicana en la actualidad. La Gran Tenochtitlán es un proyecto de encuentro entre dos culturas que forman parte de nuestra historia. Una de ellas ha permanecido enterrada por mucho tiempo y ahora resurge para recordarnos el inicio de lo que hoy conocemos como México. Planta arquitectónica Justo Sierra 27.
Vista museo introductorio.
Vista Donceles 105-C en ambos niveles.
Planta arquitect贸nica Donceles 105-C.
Vista general del Centro de la Naci贸n.
Corte esquem谩tico, ambos niveles.
Museo introductorio.
Museo introductorio.
Corte esquem谩tico, ambos niveles.
Corte arquitect贸nico, puntos de conexi贸n
Departamento de investigaci贸n y conocimiento del dise帽o