3 minute read

Tecnología

Next Article
Más allá del

Más allá del

Tecnología con “tierras raras” C on el surgimiento de nuevas tecnologías, la mayoría de las personas no se imaginan su vida sin un celular o sin una pantalla en sus hogares, por eso, la demanda global de estos aparatos crece desmesuradamente.

Adrián Morales Ríos

Advertisement

adrianmoralesrios@outlook.com

Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

“La incesante demanda de electrónicos ha obligado a países como E.U. a importar más del 70% de “tierras raras” provenientes de China”

Aquí radica la importancia de las “tierras raras”, que son un grupo de 17 elementos de la tabla periódica (escandio, itrio y el grupo de los lantánidos) de gran utilidad para la fabricación de componentes utilizados en aparatos tecnológicos.

El término “tierra” surge de la variación de un vocablo que describía a un elemento que puede ser disuelto en ácido, mientras que el término “rara” hace alusión a la pureza de estas sustancias en la naturaleza, ya que es muy poco común encontrarlas en estado puro.

Debe evitarse la asociación de la palabra “rara” con la escasez de estos elementos en la corteza terrestre, ya que no define estrictamente su comportamiento, pues elementos como el cerio, el itrio y el neodimio, son relativamente abundantes.

Dentro de las aplicaciones que se desarrollan con “tierras raras” encontramos: refinación, salud, ciencia espacial, bombillas, electrodos de baterías, colorantes, pantallas, paneles solares, motores eléctricos, reactores nucleares, almacenamiento, láseres, telefonía, entre otras.

elementos, las cuales permiten que muchas tecnologías presenten: bajo peso, emisiones reducidas, bajo consumo de energía, mayor eficiencia, rendimiento, velocidad, durabilidad y estabilidad térmica.

Para el año 2000, más del 90% de la producción de “tierras raras” se realizaba en China, país con la mayor cantidad de reservas en todo el mundo con el 36 %.

Detrás del gigante asiático se encuentran Rusia con 19% de la reserva y Estados Unidos con el 13% . A partir de los conflictos internacionales y de la restricción de las cuotas de exportación impuestas por China en el año 2010, la producción de “tierras raras” se ha impulsado en otros países.

Para el año 2019, China disminuyó su producción hasta ser el 60% de la producción mundial. Los elevados costos, que significa la extracción de los minerales de donde se obtienen las “tierras raras”, ha supuesto una traba para los países que cuentan con pocas reservas y en los que se vuelve incosteable la explotación de las mismas.

La incesante demanda de electrónicos ha obligado a países como Estados Unidos a importar más del 70% de “tierras raras” provenientes de China, lo cual supone un arma en la competencia por la superioridad económica. Renovable

Para la obtención de la mayoría de estos elementos se requieren cientos de litros de agua para su separación y purificación.

La contaminación del subsuelo también es un tema preocupante, ya que en los procesos se utilizan materiales tóxicos que generan residuos peligrosos como oxalatos y fluoruros.

Aunado a esto, se han presentado casos de explotación laboral e infantil en minas de China.

En perspectiva, se espera que la demanda de electrónicos, catalizadores, iluminación, automóviles, baterías y paneles crezca de manera exponencial, por lo que el uso de tierras raras en todo el mundo supone un elevado uso en los años posteriores. Es por esto que es importante considerar un punto crucial en la producción de estos elementos: la contaminación. Es por esto que, a pesar de que las “tierras raras” son fundamentales para el estilo de vida actual, es necesario generar mejores políticas y mantener una observación constante para que los daños generados por su explotación se reduzcan y se puedan seguir aprovechando sus beneficios.

This article is from: