![](https://assets.isu.pub/document-structure/200307201433-c737e302428b9a5e9802dd8689d7811c/v1/bec6dca2ea793dbcd33f209e544d4ffb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Sin dinero
Energía y sociedad
El Gobierno federal reconoce que no cuenta con un presupuesto fijo destinado a acciones de eficiencia energética ni con incentivos fiscales para promover el sector privado, según el documento de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. En el escrito también se acepta que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad enfrentan un reto importante para obtener los recursos financieros necesarios para la modernización de su infraestructura. Sin dinero para eficiencia energética
Advertisement
Montecristo
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Es decir, en este sexenio las autoridades mexicanas no tienen etiquetado el dinero para programas y proyectos de eficiencia energética que ayuden a mejorar el sector eléctrico, de hidrocarburos y el uso de energías renovables.
“La poca inversión en la industria e infraestructura energética, la falta de mantenimiento y la corrupción en el sector, han ocasionado una tendencia a la baja en la producción nacional de hidrocarburos durante los últimos 15 años, lo que ha impactado negativamente a la economía y ha generado una mayor dependencia de las importaciones energéticas”, señala el texto.
Pemex y la CFE juegan un rol central en la estrategia energética y en el desarrollo de las distintas regiones del país, por eso estarán sujetas a un régimen fiscal adecuado.
Además, deberán contar con la tecnología necesaria para reducir sus emisiones, así como la dependencia del país a los combustibles fósiles como fuente primaria de energía.
En los programas de eficiencia energética, la Iniciativa Privada también se ve afectada pues no cuenta con las condiciones políticas, sociales y económicas que ayuden a concretar sus planes de negocios en el país.
Lo anterior es una alerta roja sobre los avances para lograr el objetivo 7 de la Agenda 2030 que habla de garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna. En el escrito se contempla la electrificación
de localidades, promover proyectos comunitarios de generación de energías renovables, completar la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas en situación de pobreza energética, pero no se dice con qué recursos se desarrollarán estos planes. Energía y sociedad
Para mejorar los programas, una de las alternativas es incentivar la inversión pública, privada y establecer las condiciones para el desarrollo de infraestructura energética moderna y sostenible, sobre todo para establecer redes inteligentes, facilitar los sistemas de generación distribuida y el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables.
El Gobierno federal también impulsará mecanismos de apoyo como otorgar créditos, préstamos y apoyará programas que reducen el consumo energético de aparatos eléctricos en los hogares.
Otro punto importante que se critica es que los costos de los proyectos aún son elevados, en relación con el valor de los ahorros de energía renovable que se impulsan en territorio nacional.
En el texto se enlistan tres desafíos para una mayor inversión e impulso tecnológico: el almacenamiento de energía en la red eléctrica, la reducción del uso de combustibles fósiles en las ciudades y el desarrollo de materiales para las energías limpias.
Aunado a esto, el sector se enfrenta a la formación de recursos humanos para llevar a cabo el desarrollo tecnológico que se requiere, pues existe un déficit en recursos humanos de aproximadamente 60 mil personas, desde el nivel técnico hasta posgrado.
Las autoridades federales, estatales y municipales son las responsables de aportar los recursos para concretar la Agenda 2030.
Además, deben asegurar el respeto a los derechos humanos y la justicia social de grupos indígenas, discriminados y comunidades del país donde se realizan actividades energéticas.
Es importante que los tres niveles reconozcan que en sus manos está impulsar proyectos de energía sustentable que ayuden a las familias a salir de la pobreza energética y a mejorar sus calidad de vida ¡Adiós!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200307201433-c737e302428b9a5e9802dd8689d7811c/v1/73474f533d233c5d476664e7bf5b0a44.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 “El Gobierno federal reconoce que no cuenta con un presupuesto destinado a acciones de eficiencia energética, por lo que PEMEX y CFE enfrentan un reto para la modernización de infraestructura.”