![](https://assets.isu.pub/document-structure/200307201433-c737e302428b9a5e9802dd8689d7811c/v1/67696b491e49b7ae033912c804c8b4da.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
México vive
México vive potencial minero L a minería en México es uno de los mayores sectores económicos del país, colocándolo en uno de los productores más importantes a nivel mundial en la exploración y extracción de diferentes minerales. La clasificación mineral que se utiliza en la industria se basa en la composición química y en la estructura interna, las cuales en conjunto representan la esencia de un mineral y determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con la composición química, los minerales se dividen según el anión o grupo aniónico dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos. En México, la clasificación de los minerales metálicos y los no metálicos tienen un gran auge. A nivel mundial, el país es uno de los principales productores de minerales, entre ellos de plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomitas, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre. De acuerdo al reporte de SNL Metals & Mining, México es el número uno en destino en inversión en exploración minera en América Latina y cuarto a nivel mundial. “Según datos del Gobierno Federal el sector minero metalúrgico en México contribuye con el 4% del Producto Interno Bruto Nacional” Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador, en hidrocarburos. Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com
Además, las actividades de exploración y extracción contribuyen al 4% del PIB nacional (SE. 2020). La participación de minerales no metálicos ha incrementado de manera sustancial, en 2013 solamente tenía una participación del 22.51% y en 2018 es del 49.62%. Dentro del top de minerales de extracción se encuentran. 1° en plata (≈ 7,243,245 kg) 2° en fluorita (≈ 1,959,089 t) y celestita (≈ 35,489 t) 3° en bismuto (≈ 333 t) y wollastonita (≈ 145,814 t) 5° en molibdeno (≈ 20,265 t) 6° en zinc (≈ 662,354 t) y plomo (≈ 230,869 t) 7° cadmio (≈ 1,307 t) 8° en oro (≈ 141,143 kg), cobre (≈ 696,580 t) y diatomita (≈152,028 t) 9° sal (halita) (≈ 10,852582 t), yeso (≈ 11,202,792 t) y barita (≈523,980 t) Esto ha generado un valor de producción de 686,633 millones de pesos aproximadamente en el 2018, con la producción y participación en diferentes porcentajes. El oro tiene mayor ingresos (≈110,849 millones de pesos), con una participación del 16.14%; en segundo lugar los agregados pétreos (≈88,602 millones de pesos), con una participación del 12.90%; tercero el cobre (≈87,683 millones de pesos), con participación del 12.77%, y en cuarto lugar el basalto (≈87,615 millones de pesos), con participación del 12.76%. El quinto la Caliza (≈ 76,682 millones de pesos), con el 11.17% de participación y por último la plata (≈ 70,412 millones de pesos), con una partición del 10.25%. En 2019 se proyectaron 18 obras de exploración y extracción en México. Se contemplan que 5 se harán en Sonora, 1 en Chihuahua, 2 en Durango, 2 en Coahuila, 1 en Jalisco, 5 en Zacatecas y dos en Guerrero. Minero
Advertisement
Las empresas que participarán son Fresnillo PLC, Industrias Peñoles, Goldcorp, Torex Gold, entre otras.
La minería en México es una actividad económica prioritaria que puede seguir siendo atractivo para la inversión nacional y extranjera, generación de empleo y que además se pretende crear programas que ayuden a las comunidades en donde se opera, siendo un factor estratégico para cualquier empresa.
Según datos del Gobierno Federal, el sector minero metalúrgico en México contribuye con el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y en al mes de julio de 2015 generó 352 mil 666 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos, de acuerdo con el reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200307201433-c737e302428b9a5e9802dd8689d7811c/v1/6f84ee10552796499f6f8631bb811cc7.jpg?width=720&quality=85%2C50)