Acceso Energía 177⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 177

Semana 17, abril 2020

acceso energía 5 México

7

9

Sin presión no Existe potencial y su estrés hídrico hay diamantes en geotermia

Consumidores

11 ¿Qué hacer 13 El

ante cobros reciclaje de las indebidos de CFE? pilas y baterías


Editorial A

mables lectores, les saludo desde este espacio donde se reflexionan temas de política energética, economía energética y energías renovables. En la edición pasada les hablé de la crisis económica, política y social que enfrentamos por la pandemia mundial que originó el coronavirus. Es claro que para México las circunstancias económicas no son favorables y estamos en la tormenta perfecta que nos lleva al borde de una recesión económica difícil de superar. Es momento de desafíos, pero también de aprendizaje, innovación y creatividad. Es ahora de impulsar proyectos sustentables que desarrollan el uso de energías limpias y fortalecen la soberanía energética, que tanto nos hace falta. Están comprobadas las ventajas ambientales, sociales y económicas que traen la energía geotérmica, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, principalmente de los calentadores solares de agua. Es tiempo de poner la mirada en estas alternativas, donde los resultados son favorables para los usuarios, las comunidades y el planeta. Es tiempo de tomar con más ímpetu los retos que nos presenta la crisis y sacar lo mejor de las energías renovables. Ante las dificultades, no deben quedarse paradas las buenas alternativas y los buenos planes. Los proyectos sustentables que se perfilaban antes de la pandemia son la esperanza para la generación inversiones y empleos que nos ayuden a salir de la crisis.

Arcelia Maya Editora Invitada

1 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Erradicar la pobreza energĂŠtica es prioridad para el desarrollo sostenible

Acceso EnergĂ­a 177

Semana 17

Abril 2020


Contenido 5

México y su estrés hídrico

7

Sin presión no hay diamantes

9

Existe potencial en geotermia

11

¿Qué hacer ante cobros indebidos de CFE?

15

13

El reciclaje de las Regulación y pilas y baterías notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 177, abril 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 20 de abril de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 177

4 Semana 17

Abril 2020


Renovables

México y su estrés hídrico

E

l agua es el compuesto y recurso más importante del planeta e indispensable para el consumo humano. Aproximadamente, el 70% del cuerpo humano es agua y solamente se puede vivir sin el líquido tres días.

Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador, en hidrocarburos.

5

“A nivel local, los estados del norte del país presentan mayor estrés hídrico. Ensenada, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Agua Prieta, Monterrey y Matamoros son las más afectadas debido a una extracción superior al 80%.” Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020

Sin embargo, en muchas regiones del mundo existen localidades vulnerables que no disponen de agua potable, ya sea por su difícil acceso a ella, falta de infraestructura, bajo crecimiento y desarrollo en la región. La mayor parte del agua que tiene el planeta que es de 97.5% se encuentra en los océanos y solamente el 2.5% del agua es potable o agua dulce, distribuida principalmente en glaciares y casquetes polares. Así como en capas del subsuelo donde se almacena y transporta el agua, llamados acuíferos, y de manera superficial en lagos, ríos y lagunas. Hoy en día, a nivel mundial se tienen problemas de acceso al agua debido al cambio climático, al crecimiento de la poblacional y en México existen estos dos principales problemas. Además, en los últimos años han disminuido las precipitaciones en el territorio, lo que limita la recarga natural de los ríos y acuíferos que suministran a la ciudades.


Renovables Ante este escenario, México enfrenta un gran problema: la sobreexplotación de agua superficial que es la de los ríos y lagos y la del agua subterránea, que es la de los acuíferos. El estrés hídrico sucede cuando dentro de un sistema se extrae más agua de la que se puede recargar de manera natural. En el National Water Stress Rankings del World Resource Institute ubica a México en el lugar 24 a nivel mundial con el mayor índice de estrés hídrico, ocupando el primer lugar Quatar, segundo Israel, tercero Líbano, Irán en cuarto lugar y Jordania en quinto lugar. A nivel local, los estados del norte del país presentan mayor estrés hídrico. Ensenada, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Agua Prieta, Monterrey y Matamoros son las más afectadas debido a una extracción superior al 80%. Este problema se presenta también en la parte central del país, en los estados de Zacateca, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala y partes de Jalisco.

al promedio nacional de precipitación al año (≈ 700 [mm/año]). Actividades donde se consume agua. En 2017, el volumen concesionado de agua fue de 270,917 [hm3], del cual el 76% fue empleada para agricultura, 14.4% para abastecimiento público, 4.9% a la industria autoabastecida y 4.7% para energía eléctrica, excluyendo la hidroelectricidad , informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

por segundo o 22.51 metros cúbicos por segundo, de este volumen solamente el 15% va a las plantas de tratamiento, el otro 20% que consumimos, que es de 64 litros, se utiliza para la cocción de alimentos, limpieza de los alimentos y para ingerir agua, según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema). Estas cifras van en aumento debido al incremento de la población no solo de la Ciudad de México, si no en la zona metropolitana.

En resumen, ante estas cifras, México tiene retos importantes en problemas En la Ciudad de México, la dotación de agua potable por de abastecimiento de parte del Sistema de Aguas de agua en zonas urbanas y la Ciudad de México (Sacmex) rurales, por lo que se deben empezar a tomar medidas es de aproximadamente de 150 litros por habitante al día, que ayuden a mitigar este problema en todo el sin embargo, el consumo de territorio, optimizando de agua aumenta a 320 litros manera adecuada volúmenes al día por habitante, de los de agua que son extraídos, cuales, el 80% (256 litros) posibles proyectos que del agua va al drenaje por ayuden a reutilizar la mayor actividades de aseo. cantidad de agua residual y en las recargas artificiales en Lo anterior genera un acuíferos sobrexplotados. caudal de 22 mil 510 litros

Los demás estados están por debajo del 80% como Yucatán y Quintana Roo y por debajo del 40% el resto de los estados. Lo anterior se debe a que los niveles de precipitación en los estados del norte son menores

6 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Sector Eléctrico

Sin presión no hay diamantes El dicho dice que sin presión no hay diamantes y esto se puede aplicar a lo que sucedió estas semanas con Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, quien se pronunció en sentido de no poder apoyar a las familias en este tiempo de pandemia.

I

ncluso, el funcionario hizo un comentario en el que pedía que la población siguiera cubriendo sus pagos y fuera solidaria con la Empresa Productiva del Estado en estos tiempos difíciles. Después que la sociedad civil presionara en redes sociales y medios de comunicación, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo en apoyo a la economía familiar y empresarial, para que la CFE, la SHCP y la CRE garanticen el suministro eléctrico a fin de evitar cortes de energía, además que solicitó el posible diferimiento del cobro ante la emergencia sanitaria.

7

Esto se dio después que se informara que la Tarifa de Suministro Básico aumentó 4% anual en abril, respecto al mismo mes del año anterior, a pesar de que los precios de la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) han disminuido considerablemente este año en comparación con el anterior. Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico En parte debido a que CFE Generación (I al VI) y CFE Suministro Básico están en su mayoría cubiertos por Contratos de Cobertura que hacen que los precios del mercado no se reflejen en su totalidad en los costos que realmente pagan en el MEM. En medio de esta crisis, en la que los usuarios han tenido que quedarse en casa y hacer home office, se espera que aumente el consumo doméstico y algunos usuarios están preocupados que sus recibos lleguen con un gran incremento comparado con otros bimestres. Como hemos comentado en este espacio, nuestro mecanismo de subsidio premia el bajo consumo. Los oficinistas y trabajadores que salen de sus casas temprano y regresan muy tarde a sus hogares se ven beneficiados en gran medida por el subsidio de los

“Se calcula que el consumo en los hogares puede incrementarse entre el 15% y el 30% por lo que el apoyo y la comunicación con los usuarios es importante para que este impacto no afecte negativamente en sus hogares.”

primeros bloques de energía porque no consumen mucha electricidad en sus hogares. Pero, ahora que están en casa, el patrón de consumo es completamente diferente, sin mencionar que los usuarios al no tener un referente de cuánto gastan sus electrodomésticos y cuánto les cuesta realmente ven agregado todo el bimestre en sus recibos y no tienen elementos para tomar decisiones que pueden ayudarlos a consumir energía de manera más efectiva durante esta crisis. Se calcula que el consumo en los hogares puede incrementarse entre el 15% y el 30% por lo que el apoyo y la comunicación con los

usuarios es importante para que este impacto no afecte negativamente en sus hogares. Por otro lado, la CFE está inmersa en la tormenta macroeconómica mundial que ya le costó una rebaja más de calificación crediticia, lo cual complica el panorama financiero de la Empresa Productiva del Estado. Pronto, como siempre ha sido, los gobiernos estatales aprovecharán esta coyuntura para presionar a la Empresa Productiva del Estado para que cambie la categoría de sus tarifas de Suministro Básico y obtengan una tarifa más baja, así lo hizo el gobierno de Guanajuato y el de Tabasco. El gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, anunció un subsidio del 50% a usuarios que consuman hasta 450 kWh bimestrales, que calculan beneficiará a 144 mil 752 usuarios gracias a un acuerdo con la CFE que la Secretaría de Energía del Estado dará a conocer en las próximas semanas. Evidenciando el componente político presente en el sector energético de nuestro país, podemos decir que la presión de la sociedad lleva una victoria en estos tiempos de crisis y dejar claro que el Estado está para ayudar al pueblo. Como siempre, queremos escuchar tu opinión. Escríbenos en redes sociales, estamos en contacto.

Acceso Energía 177

Semana 17

8

Abril 2020


Renovables

Existe potencial en geotermia

E

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

9

“Fuera de las energías solar y eólica, las cuales comienzan a tomar impulso en México, se debería considerar ampliamente la posibilidad de explotar los recursos geotérmicos de la nación.” Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020

n fechas recientes, se han observado explosiones volcánicas de gran magnitud. En México, el volcán Popocatépetl es un claro ejemplo de la actividad que se presenta bajo la tierra. Es así que podemos darnos cuenta de la energía que se encuentra en el subsuelo. La geotermia es la rama de la geofísica que se dedica al estudio de los fenómenos térmicos en el interior del planeta. Asimismo, se encarga de desarrollar procesos que puedan ser utilizados para la explotación de esta energía y su posterior aprovechamiento en la generación de electricidad, calefacción y otros usos. El calor aprovechado proviene de dos fuentes: desde el núcleo, transmitido a través del manto hasta la superficie y otra parte se genera por procesos de desintegración radioactiva en el manto, lo cual también libera energía. Los recursos geotérmicos se clasifican de acuerdo a la temperatura. Superiores a los 100 °C se utilizan para generación de electricidad, entre 25 y 100 °C se utilizan principalmente en aplicaciones térmicas en los sectores industrial, de servicios y residencial y por temperaturas por debajo de los 25 °C, la principal aplicación es para climatización.


Renovables De acuerdo con el ranking de países con capacidad instalada de generación geotérmica, publicado por Think Geoenergy en el año 2018, México se encuentra como el sexto país en aprovechamiento de este tipo de energía. Sin embargo, de acuerdo con las reservas estimadas en el territorio, alcanzaría para cubrir la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. Esta falta de aprovechamiento se debe principalmente, tal como lo mencionó en conferencia de prensa el director ejecutivo de Seequent, Shaun Maloney, “perforar un hoyo para energía térmica cuesta alrededor de 10 millones de dólares y si cavas en el lado equivocado, perdiste todo”.

que se enfrenta México es la falta de información. A pesar de las reformas aprobadas en materia de energía, un porcentaje bajo de la población conoce acerca del tema. La desinformación ha sido crucial en la recesión nacional de este método de generación de energía ya que no se ha analizado y explotado adecuadamente este mercado, aunque los recursos estén disponibles. La capacidad instalada en el país apenas supera los 950 MW, lo que aporta menos del 2% de la energía generada a nivel nacional. Si consideramos que México cuenta con mas de 2,300 manifestaciones térmicas potencialmente aprovechables distribuidas a lo largo de todo el territorio, aunado al cinturón volcánico que va del Océano Pacífico hasta el Golfo de México, podemos darnos cuenta del enorme potencial que se está desaprovechando.

Por eso, conlleva un gran riesgo invertir en esta tecnología, sin embargo, la rentabilidad que ofrece el negocio es alta, además de contribuir a la lucha contra el cambio Ahora bien, en el panorama climático. Otro de los grandes retos a los actual es necesario pensar

en nuevas fuentes de energía. La caída en el precio del petróleo, la escasez que plantean los recursos fósiles y los impactos ambientales que representan su uso, nos obligan a buscar alternativas de energía limpia que apoyen a una transición global hacia el uso de energías renovables. Fuera de las energías solar y eólica, las cuales comienzan a tomar impulso en México, se debería considerar ampliamente la posibilidad de explotar los recursos geotérmicos de la nación. Asimismo, pensando en satisfacer las necesidades de consumo que plantea el crecimiento poblacional y la falta de empleos resultado de la situación internacional, esta tecnología se presenta como una ventana para la reactivación de la economía, ya que sus usos no solo sirven para generación de electricidad, sino que también pueden apoyar a sectores como el agropecuario, el industrial e inclusive el residencial.

10 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Energía y sociedad

¿Qué hacer ante cobros indebidos de CFE?

A

La pandemia que originó el COVID-19 nos revela nuevas preocupaciones sobre ¿qué hace un usuario final para defender sus derechos ante cobros indebidos y errores en la facturación por parte de la Comisión Federal de Electricidad? Según los artículos 12, fracción LI, de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), y 99 y 117 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), en el nuevo modelo de mercado energético si tienes alguna queja o inconformidad en contra del suministrador (Básico o Calificado), el transportista o distribuidor de CFE tienes las posibilidades de acudir a estas dependencias. 1.- Ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) si eres una persona física o moral que adquiere, almacena, utiliza o consume bienes o servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros, en el sector eléctrico, siendo que el umbral o cuantía para que intervenga la Profeco no exceda aproximadamente los $462 mil 847. 60 pesos (actualizando cálculos inflacionarios señalados en la Ley). Además de lo anterior, será competencia de la Profeco en primer lugar las quejas de consumidores finales, esencialmente, los usuarios residenciales del servicio básico, y en segundo lugar las quejas de consumidores intermedios (empresas y prestadores de servicios que reciben el suministro básico) si la cuantía es menor al umbral señalado y se acreditan como microempresas o microindustrias. 2.- Ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) si el umbral o cuantía de la posible queja o inconformidad excede aproximadamente los $462,847. 60 pesos sobre las mismas materias señaladas a la Profeco.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020

Incluso, si el acto de molestia se desprende de las actividades reguladas por la CRE, independientemente de la cuantía, por lo que además de lo anterior, es competencia de la CRE: uno las quejas de consumidores intermedios del suministro básico que no acrediten ser microempresas o


Energía y sociedad microindustrias, siendo la cuantía mayor al umbral establecido por la LFPC. Dos, las quejas de los consumidores del Suministro Calificado y tres las quejas que se desprendan a una violación a una Norma Oficial Mexicana (NOM) 007 y su proceso de revisión, verificación o inspección. ¡Ojo con los procesos! 1.- Ante la Profeco, en cualquiera de los casos, son quejas de consumidores cuyos derechos son tutelados por la LFPC y cuyas quejas corresponde atender a la Profeco con los procedimientos que al efecto tiene establecidos. 2.- Ante la CRE, de conformidad con los artículos 119 y 120 del Reglamento de la LIE, la atención de las quejas a que se refiere el artículo 12, fracción LI del de la LIE, se hará primero por el Suministrador quien deberá desahogarlas a los 10 días y si transcurrido el plazo las quejas o inconformidades no son atendidas se hará en segundo término por el Transportista o Distribuidor (según la conexión física a la red y presentando la mismísima promoción utilizada ante el Suministrador), quienes deberán atender los hechos contenidos en la queja o inconformidad como ciertos. Si transcurrido los plazos, las quejas no son atendidas, hasta entonces se puede solicitar la intervención de la CRE. Sin embargo, respecto al procedimiento para la atención de quejas o inconformidades la CRE no ha desarrollado un procedimiento ad hoc y se rige o se debe regir, a groso modo, por los señalado en sus disposiciones de transmisión, distribución o suministro o, de perdis, en las leyes administrativas. Respecto a las quejas o inconformidades, desde 2017 Ombudsman Energía México denuncia los bizarros procesos y el desinterés de los diseñadores de la regulación energética o del consumidor. En efecto, el tema de quejas en el sector eléctrico no es nuevo, más bien es el lastre conocido y sufrido por el consumidor o usuario final del sector eléctrico, pero la vida pasa facturas imposibles de impugnar cuando el proceder ha sido injusto. Adiós.

“A la pandemia que originó el COVID-19 nos revela nuevas preocupaciones sobre ¿qué hace un usuario final para defender sus derechos ante cobros indebidos y errores en la facturación por parte de la Comisión Federal de Electricidad?.” 12 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Renovables

El reciclaje de las pilas y baterías Redacción

A

l desecharse como residuos sólidos urbanos, las baterías y pilas propagan metales pesados tóxicos que contaminan el suelo y el agua. En los basureros, los metales de estos dispositivos se liberan al ciclo del agua a través de la lluvia o del gas producido por quemar los desechos. Se espera que en el 2030 cerca de 11 millones de toneladas de baterías de iones de litio lleguen al final de su vida útil. Los elementos dentro de ellas son el níquel, litio y cobalto, que no desaparecen cuando las pilas dejan de servir. Los metales se pueden recuperar y usar para fabricar nuevas celdas de batería, lo que reduce la necesidad de extraer, transportar y refinar nuevos suministros. Separar los componentes no es fácil. Sin embargo, varias compañías trabajan para perfeccionar los sistemas necesarios. Uno es Redwood Materials, liderado por el ex director de tecnología de Tesla, JB Straubel. KORE Power, con sede en Coeur d’Alene, Idaho, formó una sociedad con Renewance, una compañía con sede en Chicago que se especializa en soluciones de reciclaje de baterías.

13 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Renovables Las dos empresas colaborarán en la ejecución de proyectos de reciclaje de baterías que han llegado al final de su vida útil y crearán una oportunidad para que los materiales usados de la batería se vuelvan a usar bien en baterías nuevas.

anemias, lesiones pulmonares, disturbios hematológicos, disfunciones renales, hepáticas y respiratorias.

A medida que la revolución de vehículos eléctricos gana impulso, lo que no debe pasarse por alto es cómo reciclar los miles de millones de celdas de batería que impulsarán los autos y camiones.

Por ello se recomienda que las pilas no se tiren a la basura y mejor se desechen en los contenedores exclusivos para que los metales pueden ser recuperados.

Al igual que malformaciones como la dermatitis, dolores estomacales, problemas en el hígado, necrosis de la médula ósea, El reciclaje de baterías puede no ser atractivo, hígado riñones; malformaciones o anomalías pero será una parte vital de la conversión del en el feto y daño en el aparato reproductor mundo a sistemas de energía limpia. masculino.

Las pilas se dividen en pilas secas que son las que contienen poco mercurio y su grado de toxicidad es muy bajo; por otra parte se encuentran las pilas alcalinas que tienen un contenido de mercurio del 0.5 por ciento y son tóxicas. Así como las pilas recargables que también son tóxicas; las pilas de botón que contienen hasta un 30 por ciento de mercurio y un grado de toxicidad muy alto. Por otra parte se encuentran las pilas verdes de las que se desconocen parte de sus componentes y su grado de toxicidad. Las pilas también dañan la salud y dependiendo del tipo de metal pueden generar diferentes tipos de cáncer,

Es recomendable no abrir, perforar o quemar las pilas y lo mejor es retirarlas de los aparatos cuando no estén en uso. Los especialistas piden no consumir pilas de bajo costo, pues en general son de mala calidad y de poca duración. En las diferentes alcaldías, Gobierno de la Ciudad de México cuenta con un centro de acopio para pilas usadas, así como celulares, relojes, calculadoras, baterías de auto y aparatos electrónicos. Algunos lugares donde la ciudadanía puede encontrar depósitos o contenedores especiales para pilas en desecho se encuentran en el Zócalo capitalino, a los costados de Plaza de la Constitución, así como en algunos centros comerciales.

Referencia: March 12 (2020) Chasing lithium ions on the move in a fast-charging battery. Science daily

Acceso Energía 177

Semana 17

14 Abril 2020


Regulación y

Regulación y SHCP

DOF

DOF

DOF

17/04/2020

17/04/2020

17/04/2020

ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.

SHCP

SENER

ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

ACUERDO que reforma y adiciona el diverso por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la Secretaría de Energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID-19, publicado el 25 de marzo de 2020. 17/04/2020 CNH ACUERDO por el que se modifica el diverso que declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

15 Acceso Energía 177

Semana 17

Abril 2020


Notas de interés

notas de interés

Precios del petróleo, en terreno positivo tras acuerdo de la OPEP+ sobre recorte El Financiero. Tras ‘navegar’ con altibajos, los costos del Brent y WTI se recuperan este lunes.

OPEP+ busca recortar producción petrolera en 20 millones de barriles diarios: Trump

El Financiero. El mandatario de EU dijo que la industria de la energía volverá a ser fuerte, ‘mucho más rápido de lo previsto actualmente’.

Estas son las dos etapas de recorte de producción de crudo acordadas por México con la OPEP+

El Financiero. En el pacto, los países decidieron bajar 23% de la producción petrolera, mientras que México hará una reducción del 6%, como parte de la primera etapa, explicó Rocío Nahle.

Pemex registra en marzo su producción más alta desde septiembre de 2018, según datos de Sener

El Financiero. La petrolera mexicana tuvo una plataforma de producción de un millón 781 mil barriles diarios, según los datos que Sener.

CFE no te cobrará más si te excedes en tu consumo de luz durante la emergencia de COVID-19 El Financiero. Durante el periodo de la emergencia sanitaria, el cobro a los usuarios de tipo doméstico no será reclasificada si excede el límite de la tarifa doméstica de alto consumo.

Hacienda congela las tarifas de energía eléctrica en los hogares por coronavirus

El Economista. LMientras dure la emergencia sanitaria Desmiente CFE decretada por el gobierno aumento en tarifas; hay federal por causa de la nueva enfermedad de coronavirus, ajustes por inflación los usuarios domésticos de energía eléctrica se verán La Jornada. La forma de medir beneficiados de tabuladores el suministro se apega a una de consumo congelados. metodología aprobada por la SHCP.

Hacienda congela las tarifas de energía eléctrica en los hogares por coronavirus El Economista. LMientras dure la emergencia sanitaria decretada por el gobierno federal por causa de la nueva enfermedad de coronavirus, los usuarios domésticos de energía eléctrica se verán beneficiados de tabuladores de consumo congelados.

México tuvo “trato especial” en acuerdo de la OPEP: AMLO La Jornada. El presidente adelantó que hoy la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informarán los pormenores del trato.

AMLO: en el pacto con la OPEP nos fue “requetebién” La Jornada. “Tuvo el país trato especial, de respeto, entre productores de crudo”. Considera que el convenio “fue excepcional, nunca antes visto”.

Acceso Energía 177

16 Semana 17

Abril 2020


* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&

4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS

5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW

1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE

/

4VIGMS 1Û\MQS

Ÿ

)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 443 HI 4YIVXS 4VSKVIWS IR PE >SRE HI 'EVKE 1IVMHE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 4VSKVIWS =YGEXER

/

/

4VIGMS 1æRMQS

/

)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 1&0 HI 1ERMSFVEW &PYIQI\ IR PE >SRE HI 'EVKE 3FVIKSR HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVSIWXI IR )QTEPQI 7SRSVE

Ÿ

4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS

V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

410 TVSQIHMS

1E\

1MR

3SHSW )MWXVMFYMHSW /

/

Ÿ

1;L

410 QÛ\MQS

410 QæRMQS

410 TVSQIHMS

410 TVSQIHMS QÛ\MQS

410 TVSQIHMS QæRMQS

2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS

/

/

V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

1E\

1MR

',8

+(0

,13

18=

23+

:1'

23(3 1-2

3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /

Ÿ

1;L

4VIGMS TVSQIHMS

4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP

4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE

4VIGMS TVSQIHMS IR +YE]QEW

4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS

4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]

4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW

4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS

/

2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /

>32%

/

/

P V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP M V %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F

4):

17

405

)11

'''

%43

'-4

ź

410 TVSQIHMS 1;L

>SRE HIP 'SFVI '''

>SRE 9PPSE '-4

>SRE 8ITS^XIGS 4):

>SRE 1SRXIFIPPS 405

>SRE *YRHMHSVE %43

>SRE 'LETEPE )11

>SRE &YJEHSVE 4)7

>SRE &EGEPEV '2'

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)

&6)28

;8-

4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP

4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS

2S WI TYFPMGEVSR PSW TVIGMSW HI XSHSW PSW QIVGEHSW HIP HI EFVMP

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

ž

ž

97( 1 97( 11&89 1&89

)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP % PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89

(MâWIP ] KEWSPMREW

,EW 3EXYVEP -IRV] -YF

)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI EFVMP JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV

% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR

8MTS HI GEQFMS

ž

1<2 97(

:EVMEGMëR EP 'MIVVI

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

*IGLE ž

%TV

%TV

%TV

%TV

%TV

,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S

Ÿ

1<2 97(

1EV

%TV 1EV

%TV ž

.YP 1E]

(MIWIP

7IT %YK

4VIQMYQ

(IG 2SZ

%TV

1EV .ER

6IKYPEV

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.