![](https://assets.isu.pub/document-structure/200616173718-091d6a901938f990bed3f68cf68e84f0/v1/2dc7dd65b3742433fc5cb7ae0da90d02.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Inclusión
Inclusión de energías renovables en el contexto de la transición energética
“L a transición energética exige un cambio de fondo del mix de generación eléctrica actual, el cual está basado principalmente en generación a partir de combustibles fósiles. Se requiere una penetración paulatina, pero importante de las tecnologías renovables. Se espera que una gran parte Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com del crecimiento sea a partir de tecnologías de capacidad intermitente, como los son las centrales eólicas y fotovoltaicas. Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El modelo del sector eléctrico esta basado en la generación de energía eléctrica a partir de centrales que se encuentran en puntos lejanos a los centros de carga, las cuales pueden variar sus niveles de producción para adaptarse a la variación existente de la demanda. Las plantas de generación indicadas para cumplir “Es necesaria una fuerte labor de promoción las características que se les exige, como poder generar energía eléctrica en el momento en el que se les solicite y en periodos de tiempo muy pequeños, suelen ser sobre las ventajas de la las termoeléctricas y las hidroeléctricas. Sin embargo, la transición energética exige el cambio radical de este Transición Energética que logre un cambio en la modelo de generación. Se debe migrar hacia un modelo en el que logren coexistir dentro de la misma región las grandes centraciudadanía, de tal forma les de generación eléctrica, las cuales se encuentran a niveles de tensión eléctrica muy alta; y las instalaciones que se involucren como agentes proactivos de generación local y distribuida, las cuales usualmente transmiten a niveles de media y baja tensión. La inclusión de tecnologías renovables se puedentro de esta nueva estructura del sector” de lograr combinando su generación intermitente con sistemas de gestión de demanda y almacenamiento, que en conjunto contribuyan a la seguridad y calidad del suministro, para poco a poco, disminuir la depen-
Advertisement
dencia de las centrales que operan con combustibles fósiles como mecanismos de respaldo. El avance de las tecnologías de almacenamiento es clave para la integración de las energías renovables, ya que se lograrían aprovechar los excedentes de energía cuando existan picos de generación. La figura de prosumidor sin duda genera otro cambio disruptivo en el modelo usual de generación. Se puede entender al prosumidor como aquel participante del sistema que es consumidor y generador de energía eléctrica a la vez, por lo que tiene asociados flujos de energía bidireccionales dentro de la red de suministro. Esto lleva a la conclusión de que el esquema básico donde la energía siempre fluía de las redes a los centros de carga se vuelve obsoleto, por lo que se requiere migrar a sistemas de redes inteligentes que sean capaces de gestionar los flujos variables de energía, considerando los cambios en la demanda. Sin embargo, no se le ha dado la debida difusión a este nuevo actor –el prosumidor– dentro del sistema de generación eléctrica, el cual cambia el paradigma, al situarlo como la parte más importante de este nuevo sistema. Su inclusión trae consigo diversos impactos positivos, como lo son la reducción de las barreras de entrada al sector eléctrico, mayor concientización sobre el cambio en el modelo energético, mitigación de pérdidas de energía en las redes de transmisión y distribución, creación de nuevos modelos de negocio, nuevas fuentes de inversión y una mayor y mejor competencia de mercado. Para lograr esta transición se requiere que todos los participantes involucrados en el modelo actual conozcan las ventajas del nuevo sistema. Es necesaria una fuerte labor de promoción sobre las ventajas de la Transición Energética que logre un cambio en la ciudadanía, de tal forma que se involucren como agentes proactivos dentro de esta nueva estructura del sector. Sin embargo, y esto es muy importante, la transición se debe hacer de forma justa. Jamás se debe perder de vista la atención a los grupos más vulnerables que podrían resultar afectados por los nuevos proyectos de generación renovables. Es decir, estos grupos siempre deben conocer la totalidad de la información respecto a estos proyectos y su infraestructura para que, en total libertad, puedan decidir si están o no a favor de su construcción. Este cambio resulta una importante oportunidad de desarrollo para las empresas especializadas en servicios energéticos, ya que este nuevo modelo del sistema re
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200616173718-091d6a901938f990bed3f68cf68e84f0/v1/92e9287f08116397e9f01ace41f2e853.jpg?width=720&quality=85%2C50)
querirá la integración de nuevas tecnologías de big data, como lo es blockchain, el internet de las cosas (IoT), la implementación de tecnología artificial, nuevos sistemas de telecomunicaciones, entre otras. Concluyendo, se puede afirmar que para lograr una transición energética efectiva, se requiere la inclusión de nuevas tecnologías de generación renovable en el mix energético del país, la gestión adecuada de la demanda a través de un nuevo modelo del sector eléctrico, que coloque al consumidor como eje central del sistema, transformándolo en un prosumidor, lo que traería consigo una menor dependencia a los hidrocarburos, nuevas oportunidades de negocio, y un cambio de rol en el que los consumidores dejan de ser agentes pasivos y se convierten en actores proactivos del sistema eléctrico. De igual manera, no se debe olvidar el papel clave de la eficiencia energética en este cambio de paradigma, ya que resulta ser la opción que trae consigo la mejor relación costo-beneficio dentro de la paleta de opciones con las que actualmente se cuenta. Fuente: www.ree.es/sites/default/ files/11_PUBLICACIONES/Documentos/Transicion_Energetica.pdf