3 minute read

Aumentos

Next Article
La refinación

La refinación

Aumentos y reducciones

Advertisement

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

El pasado 10 de junio en el Diario oficial de la Federación (DOF), se publicaron los nuevos Cargos por el Servicio de Transmisión para fuentes de energía renovable o cogeneración eficiente por nivel de tensión a precios de 2018, publicado por la CFE Intermediación de Contratos Legados S.A. de C.V. Utilizando esta argucia legal en la que una Sociedad Anónima de Capital Variable emite el comunicado en el DOF, se omite el proceso de Mejora Regulatoria en CONAMER dejando de seguir el camino ortodoxo en el que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) propone estos cargos, se pone a discusión del público en general y se reciben sus comentarios para analizar el impacto regulatorio. Podemos suponer que por esta razón en la sesión del Órgano de Gobierno de la CRE del 28 de mayo no se anunciaran estos cargos, pues seguramente ya estaba pensado utilizar esta vía para su publicación, los nuevos cargos en el caso de alta tensión pasa de $0.049 pesos/kWh a $0.27857 pesos/kWh, un aumento de 469%, en el caso de media tensión pasan de $0.049 pesos/kWh a $0.25865 pesos/kWh, un aumento de 428% y en el caso baja tensión, pasan de $0.0979 pesos/kWh a $0.89284 pesos/kWh, un aumento de 811%, comparado con las tarifas de mayo 2020. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ya había estimado este aumento entre 5 y 10 veces sobre el cargo de transmisión cuando la CRE aprobó por unanimidad el cambio de las tarifas de transmisión a los contratos legados de energías renovables y cogeneración eficiente. El presidente de la comisión de energía del CCE, Roger González Lau, estimó que esto se suma a la desventaja que tienen las grandes empresas donde el costo de la electricidad es hasta 25% más

“considerando que este aumento generará un impacto indirecto al consumidor, al aumentar los costos de los insumos, y si alguna de estas empresas decide retirar sus operaciones de México por este aumento podrían perderse empleos ”

alto que en Estados Unidos, y para las medianas puede ser de hasta 50% esta diferencia, considerando que este aumento generará un impacto indirecto al consumidor, al aumentar los costos de los insumos y si alguna de estas empresas decide retirar sus operaciones de México por este aumento, podrían perderse empleos. Vicente Yañez, presidente de la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), estima que cualquier aumento en los costos se traslada al precio y lo terminamos pagando los consumidores, por otro lado Francisco Cervantes de CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) calificó este aumento como un “electrolinazo” que afecta gravemente al país. La Confederación patronal de la República Mexicana emitió un comunicado en donde exhorta a la CRE a retirar el incremento desproporcionado de las tarifas de transmisión y distribución eléctrica y además abrir a consulta pública, en términos de la ley, para conocer las afectaciones posibles a todos los consumidores de electricidad. El mismo 10 de junio, el senador Ricardo Monreal compartía en redes sociales que presentó una iniciativa ante el Senado que propone la creación del Instituto Nacional de Mercados y Competencia para el Bienestar (INMECOB), fusionando los actuales IFT, COFECE y CRE (https:// bit.ly/2XZztIi) la propuesta que implica una reforma constitucional sobre los artículos 27 y 28, busca reducir el número de organismos independientes, bajo el pretexto de que los tres ven temas de competencia en sus ámbitos y facultades, la propuesta es extinguir al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para crear un solo organismo que busque la constitución y preservación de mercados competitivos y servicios de calidad. Lo preocupante es que se minimizan las actividades de regulación en los sectores de telecomunicaciones y del sector energético, además de que se prevé en la propuesta que los temas de hidrocarburos y gas natural pasen a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y no al nuevo organismo. El domingo 14 de junio, el senador Ricardo Monreal decidió retirar su propuesta y aplazar bajo el argumento de revisar a detalle y escuchar más argumentos a favor y en contra de esta reforma constitucional trascendente. ¡Queremos escuchar tu opinión, escríbenos en redes sociales, estamos en contacto!

This article is from: