3 minute read

Energía solar

Next Article
Cohetes

Cohetes

Energía solar alternativa para el agua y la agricultura

Paolo Gabriel Paez Orozco

Advertisement

pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador en hidrocarburos.

“Una tecnología con un mecanismo de riego fotovoltaico de alta potencia con aplicaciones agrícolas 100% renovable, que implica un 30% menos de consumo de agua y entre 60% y 80% del coste energético”

Ante la situación del COVID-19 en el mundo han surgido nuevas estrategias para prevenir futuros percances similares y plantear nuevas soluciones de manera eficaz y accesible. Una de ellas es el uso de las energías renovables en diferentes sectores, ya que durante la cuarentena ha aumentado el consumo de energía eléctrica en sector residencial de manera considerable. Sin embargo, otros sectores se han visto perjudicados por la baja demanda, el paro de actividades, falta de insumos, etc., y entre los sectores importantes está la agricultura que se ha visto afectada por los costos, la demanda de alimentos y el abastecimiento del agua. La Universidad Politécnica de Madrid junto con otros consorcios europeos y con el apoyo del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea ha estado desarrollando un proyecto llamado MASLOWATEN (MArket uptake of an innovative irrigation Solution based on LOW WATer-ENergy consumption), que es una tecnología con un mecanismo de riego fotovoltaico de alta potencia con aplicaciones agrícolas 100% renovable, que implica un 30% menos de consumo de agua y entre 60% y 80% del coste energético. Entre los potenciales consumidores están agricultores, la agroindustria, comunidades de regantes y cooperativas que busquen obtener soluciones viables e innovadoras con energía solar sin el uso de baterías y la integración de un sistema de riego que aproveche al máximo el sistema fotovoltaico.

Estos sistemas de riego se han aplicado a cinco demostradores a escala real en Marruecos, Portugal, Italia y España, funcionando de manera exitosa con el 100% de energía renovable, mientras que otros sistemas híbridos solamente aprovechan el 79% y 81% del rendimiento fotovoltaico. Otros resultados obtenidos con el proyecto MASLOWATEN son: i) el ahorro de costos en el consumo de energía eléctrica del 61% y 79%; ii) aprovechamiento del agua con una reducción en el consumo del 25% al 34%, permitiendo ahorrar aproximadamente 20,000 m 3 al año y la disminución de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y por último, iii) una tasa interna de retorno del 11% al 16%. En 2017, México concesionó un volumen de 270,917 hectómetros cúbicos (hm 3 ) de agua, del cual el 76% fue empleado para agricultura siendo el sector con el mayor consumo, 14.4% para abastecimiento público, 4.9% a la industria autoabastecida y 4.7% para energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad), por lo que la irrigación por un sistema fotovoltaico ayudaría a optimizar de manera más eficiente el consumo en el sector agrícola (CONAGUA, 2018). La implementación de este tipo de tecnología operando con sistemas fotovoltaicos permitirá un sector agrícola más accesible principalmente para los pequeños agricultores, pues son sistemas sostenibles y amigables con el medio ambiente, principalmente en zonas geográficas donde el acceso al agua potable es limitado o que los acuíferos y aguas superficiales se han visto en circunstancias de sobrexplotación o contaminación. Tecnologías como MASLOWATEN ayudarían a gestionar el consumo del agua implementando el uso de las energías renovables, en este caso la energía solar, en regiones del país con gran potencial y dando un uso múltiple además de la generación de energía eléctrica. Como dato adicional, la cantidad de agua para elaborar algunos alimentos que consumimos diariamente son (CONAGUA, 2015): • 3,333 litros para 1 kg de arroz. • 850 litros para 1 litro de jugo de naranja. • 37,766 litros para 1 kg de bistec. • 185 litros para 1 kg de jitomate. • 40 litros para 1 pieza de pan de 30 gr. • 3,900 litros para 1 kg de pollo. • 1,000 litros para 1 litro de leche. • 1,620 litros para 1 kg de huevo.

Fuentes: 1. Agencia Sinc. (2020). Riego fotovoltaico para una agricultura más sostenible. Disponible en: https:// www.agenciasinc.es/Noticias/Riego-fotovoltaico-para-una-agricultura-mas-sostenible 2. Comisión Nacional del Agua. (2015). Día Mundial del Agua 2015. Disponible en: http://www.conagua. gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/carrera_agua_2015.pdf 3. Comisión Nacional del Agua. (2018). Estadísticas del Agua en México 2018. p.76. Disponible: http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf

This article is from: