![](https://assets.isu.pub/document-structure/200714204807-0145794d35a24aebc6c7814cc14383c7/v1/8aade7f2119e7d6e421a176e95d31150.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
La Semana
La Semana de la Energía
Adrián Morales Ríos
Advertisement
adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
Del 6 al 10 de julio, se llevó a cabo la Semana de la Energía. Esta iniciativa, formó parte del programa «Revolución Sostenible» promovido por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Plataforma México, Clima y Energía; la revista Energía a Debate; la Global Alliance for Building Construction México, la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable A.C. y el MIT Sloan Management Review Mexico. El tema central de estos diálogos giró en torno a las oportunidades para la transición energética justa en México en el contexto de las crisis sanitaria, económica y climática globales. Dentro de las ideas que se consideraron, se discutió la relevancia que cobran los proyectos de eficiencia energética, sobre todo para el impulso de la economía dadas las condiciones mundiales. Se puntualizó la importancia que han cobrado las energías renovables en América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos de la Organización Latinoamericana de Energía, en la región se ha alcanzado una aportación de las renovables cercana al 25% de la capacidad instalada para la generación de electricidad, número que supera el promedio internacional, el cual se encuentra alrededor del 10%. No obstante, en México las condiciones son muy distintas, con un porcentaje por debajo del promedio regional. Con respecto a la contingencia de salud que se vive en todo el mundo, se destacó que, desde la crisis de 1929, la región no se enfrentaba a una situación tan complicada, en la que la oferta y la demanda se ven afectadas simultáneamente. Esto obligará a los países a aumentar la deuda pública a corto y mediano plazo, lo cual se traducirá en un freno para el desarrollo de las energías renovables no convencionales.
Se señaló que, a partir de la contingencia, probablemente el modelo de consumo y las preocupaciones que tiene la población cambien, centrándose en temas como la salud y el cambio climático. Esto brindará una ventana importante para la transición energética, la cual buscará satisfacer las necesidades en constante aumento. Como lo indicó la Comisión del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, la perdida de biodiversidad que se observa en todo el mundo, ha ocasionado que virus y nuevas enfermedades se propaguen, por lo que será un tiempo de reflexión que deberá apuntar a nuevas formas de cubrir la demanda energética, evitando continuar con los patrones de explotación de los hidrocarburos y apoyando a la conservación de los ecosistemas. Asimismo, se pusieron sobre la mesa datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que señalan que durante la pandemia se han perdido alrededor de 12 millones de empleos, de los cuales más de 10 millones se encontraban en la informalidad, por lo que la reactivación económica se vuelve crucial. Aunado a esto, la relación entre las enfermedades crónico-degenerativas con la contaminación del aire asociada a los combustibles fósiles supone otro punto a favor para el impulso de nuevos métodos de generación amigables con el medio ambiente. Es así, que varios países han cimentado su recuperación económica en la transición energética. Para el caso particular de México, se determinó que, para alcanzar un desarrollo favorable, se deben de propiciar varios puntos como: incentivar el uso de energías renovables para la generación eléctrica, descarbonizar el sector eléctrico, incluir a las comunidades urbanas en el desarrollo sostenible del país y promover la flexibilidad de la red eléctrica nacional. En conclusión, el mundo se encuentra atravesando una crisis sanitaria que no se había visto antes, lo cual ha generado un cambio en todos los sectores. Sin embrago, dentro de las dificultades que la situación presenta, se vislumbran oportunidades que podrían ser de gran ayuda en la mitigación, no sólo del golpe económico, sino del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las energías renovables son el punto de partida y es momento de que México tome cartas en el asunto para marcar su camino hacia el futuro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200714204807-0145794d35a24aebc6c7814cc14383c7/v1/6bbbc7198b9a24d2b44ded7f5ac64a32.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200714204807-0145794d35a24aebc6c7814cc14383c7/v1/cb953884febb964111ac690c8d460f87.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El pasado 09 de julio, se llevó a cabo la cumbre sobre la transición energética organizada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), en esta cumbre participaron al menos 40 ministros de energía del mundo, los ministros de China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Japón, Reino Unido, Brasil, Canadá, Italia, Sudáfrica, Indonesia, España y México entre otros. Los participantes resaltaron que la cumbre de la IEA se da en un momento crucial cuando el mundo enfrenta retos urgentes y compartidos para reconstruir las economías, crear empleos y acelerar la transición a energías limpias. El Director de la IEA, hizo un primer llamado en marzo para poner las energía limpias en el centro de la recuperación de la pandemia del COVID-19. Este esfuerzo temprano fue seguido por una serie comprensiva de «Evaluación de los daños» sobre cómo la crisis está impactando a todos los combustibles y todas las tecnologías y acciones recomendables para los planes de recuperación económica. Los participantes apoyaron el Plan de Recuperación Sustentable de la IEA, que incluye 30 recomendaciones ambiciosas sobre políticas e inversiones dirigidas. El plan, desarrollado en cooperación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede impulsar el crecimiento de la economía global en 1.1% por año, mantener o crear 9 millones de empleos por año, evitar el rebote en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) poniéndolas en una reducción estructural. Alcanzar estos resultados requiere una inversión global de un billón de dólares americanos en los siguientes 3 años. De acuerdo con el plan de la IEA, 35% de los trabajos nuevos podrían ser creados a través de medidas de eficiencia energética y otro 25% en Sistemas Eléctricos, particularmente en sistemas eólicos, solares y la modernización y fortalecimiento de redes eléctricas En el panel Una recuperación inclusiva y equitativa que presentaron los ministros O’Reagan de Canadá y el ministro Rabbah de Marruecos, los participantes discutieron la necesidad de poner a la gente en el centro de los planes de recuperación, incluyendo a los más vulnerables, de esta manera se pueden aprovechar diversos talentos, trasfondos y perspectivas. La secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, aprovechó para comentar su más reciente acción, dijo que para garanti
“De acuerdo con el plan de la IEA, 35% de los trabajos nuevos podrían ser creados a traFaraday Enjaulado vés de medidas Especialista del sector eléctride eficiencia enerco que vive encerrado en su gética y otro 25% jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus en Sistemas Elécpuntos de vista. tricos, particularmente en sistemas eólicos, solares y la zar los derechos esenciales de la población pobre del país, el modernización y fortalecimiento de actividades se suspendió con la declaración de emergengobierno mexicano estableció una política de confiabilidad redes eléctricas” cia sanitaria por COVID-19; además «sólo recientemente del sistema eléctrico nacional se encuentran en proceso de a fin de garantizar el abasto reactivación», por lo que el eléctrico con seguridad, continuidad y caliprograma “Sembrando Vidas” tampoco tiene dad. «La eficiencia energética debe reflejar la mucho avance. inclusión de energías renovables, pero tamDe acuerdo con el PROSENER recientebién la seguridad de las redes eléctricas que mente publicado, la Secretaría de Energía sí conforman los sistemas eléctricos en el terriprevé acciones para la transición energética, torio», afirmó la funcionaria. pero no van en la misma línea que las que La secretaria no mencionó que las mese establecieron en la Reforma Energética, de didas están suspendidas por un Juez Federal acuerdo con la nueva política energética del y que restringen la operación de las energías país, se harán los esfuerzos para instalar enerrenovables en el país, sin embargo, incluyó en gías renovables y promover la transición enersu declaración que México cumple con la legética, siempre que sea el Estado el que dirija gislación internacional al impulsar una políesos esfuerzos, es decir, CFE. El problema de tica para alcanzar el 35% de energías limpias esta óptica es que la Comisión Federal de Elecen 2024, misma que viene de la administratricidad, enfrenta grandes retos para mantener ción anterior. Asimismo comentó que México sanas sus finanzas y los planes de transición trabaja en uno de los programas más grandes no están dentro de sus planes prioritarios. del mundo en sembrar un millón de hectáreas A 18 meses desde que inició esta admide árboles frutales y maderables para mitinistración, los programas propuestos siguen gar los efectos de la deforestación mundial, siendo promesas, habrá que darles el seguipero tampoco mencionó que, la Secretaría de miento debido, para evaluar los resultados. Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que «no Mientras tanto queremos saber tu opinión, esse han ejecutado recursos financieros de los críbenos a nuestras redes sociales, estamos en proyectos», que la planeación para arrancar contacto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200714204807-0145794d35a24aebc6c7814cc14383c7/v1/d03db4c0ba0eaea186a4c25fc53944e9.jpg?width=720&quality=85%2C50)