![](https://assets.isu.pub/document-structure/200714204807-0145794d35a24aebc6c7814cc14383c7/v1/82e99f5b9f0d72674e21bdddef7e116e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Acciones diarias
Acciones diarias para una energía asequible y no contaminante: antes y durante la pandemia del COVID-19
Danilo Chávez Rodríguez
Advertisement
danilo@oem.org.mx Doctor en Políticas Públicas, con especialidad en temas de desarrollo de capacidades y proyectos sociales público-privados.
En 2015 la ONU aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en ella se plantearon 17 objetivos para transformar el mundo y contener a través de diversas acciones los efectos que implica vivir y desarrollar nuestras actividades de una manera cotidiana ya sean domésticas, industriales u otras. En el mes de diciembre del año pasado se detectó el primer caso de COVID-19 en China: gobiernos y ciudadanos no estábamos preparados para enfrentar dicha pandemia. Hoy a más de siete meses, los casos siguen en aumento a nivel internacional así como todos los efectos que esto supone. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan mejorar la vida a escala global. Estos objetivos incluyen aspectos desde la eliminación de la pobreza, mejora en la alimentación y consumo, la educación, igualdad de género, defensa del medio ambiente, así como la promoción de energía asequible y no contaminante entre otros. Hace casi dos años, el 23 de julio de 2018, la ONU promovió 170 acciones diarias alineadas a los 17 objetivos para contribuir a cambiar nuestro mundo con la Agenda 2030. Este documento destaca acciones diarias, entre ellas diez están enfocadas al objetivo 7 sobre energía asequible y no contaminante. A continuación se enlistan las acciones y se ofrece un análisis sobre estas acciones durante el periodo de contingencia de COVID-19. Estas son: Tapar las cazuelas al cocinar. Esto reducirá en un 75% la cantidad de energía necesaria para hervir el agua.
Llenar el hervidor sólo con la cantidad de agua
necesaria. Durante la contingencia, en los hogares se cocina y preparan alimentos con mayor frecuencia, en prácticamente todo el mundo. Una de las primeras necesidades de la población ha sido la provisión de alimentos. De acuerdo con una entrevista que hizo el Washington Post a una cocinera e instructora en abril de 2020, señalaba los beneficios terapéuticos de cocinar, además de destacar que en la pandemia se ha incrementado la preparación de alimentos en más horarios, con más ocasiones y todos los días. No existe una estadística que nos dé una claridad a este respecto sin embargo durante la pandemia diversos hábitos han cambiado. ¿Qué tanto aprovechas la energía cuando preparas alimentos?
Apagar y desconectar el televisor, la computadora y
otros aparatos cuando te vayas de vacaciones. Otro de los cambios durante la pandemia, ha sido la permanencia en los hogares prácticamente durante todo el día. Actividades como trabajo remoto, preparación de alimentos, ejercicios, entre otras, implican el uso de energía eléctrica. Paul Sánchez en su columna de Business Insider, menciona cómo en México conocemos muy poco el costo real de la energía que consumimos sobre todo en hogares, debido a los subsidios y al desconocimiento del grado de eficiencia que pueden tener los aparatos electrónicos que utilizamos. Los efectos de estas conductas se están viendo reflejados en los recibos de energía eléctrica y en la saturación de aparatos electrónicos usando por ejemplo la misma señal de wifi para actividades laborales, de estudio o de entretenimiento. Apagar las luces de las habitaciones vacías. Apagando las luces, incluso unos segundos, ahorras más energía de la que se necesita para conectar la luz, independientemente del tipo de bombilla.
Bajar el termostato y colocar alfombras en casa para
conservar el calor en el interior. El consumo de la energía eléctrica durante el COVID-19 de acuerdo con el Dr. López Leyba se puede incrementar en un 25-30% en la
facturación. En México los recibos de energía eléctrica son bimestrales, lo que nos proporciona un margen de tiempo relativamente amplio para que en los hogares corrijan o ahorren respecto al uso de energía eléctrica. La ONU reconoce que la brecha en cuanto al acceso de energía eléctrica en hogares se reduce, sin embargo también menciona que durante esta pandemia se estima que 620 millones de personas seguirán sin tener luz eléctrica, asimismo en 2030 y el 85% de ellas vivirían en África al sur del Sahara. El diseño eficiente de viviendas engloba la iluminación, los electrodomésticos y la construcción de bajo consumo, como agua caliente o electricidad con energía solar. Para la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía al 2019, la proporción del gasto en energía de las familias en el decil más pobre de la población se redujo de 9 a 5%. La Agencia Internacional de Energía estima en 10% el impacto en la reducción promedio del gasto en energía de las familias de las familias en México. Sin embargo, señala que existen retos aun para reducir el uso energético, a través de la eficiencia energética, tanto en hogares como en la Industria, así como en el transporte y la propia generación de energía eléctrica.
Apoya los proyectos de energía solar para escuelas,
viviendas y oficinas. Aunque existen a nivel internacional diversos programas de financiamiento para dotar de infraestructura de energías renovables a pequeñas comunidades, escuelas, edificios, aún falta mucho por hacer a nivel internacional. En México todavía es incierto cuáles serán los montos y el alcance desde el gobierno para dotar de acceso de energía a casi 2 millones de personas que no cuentan con este servicio. El pasado 08 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Sectorial de la Secretaría de Energía, en este programa, aunque se señala la importancia de las energías renovables y se propone una estrategia de proyectos de energías renovables, las acciones puntuales están enfocadas al diseño y regulación sobre la generación de energía renovable, pero no contempla algún fondo o proyecto prioritario. Menciona que realizarán dichos proyectos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
Usa luces de bajo consumo y los programas ecológicos de los electrodomésticos.
¿Vas a instalar aire acondicionado? Pregunta por el aire acondicionado solar.
Solicita asesoramiento y orientación sobre la efi
ciencia energética en edificios históricos. En la actualidad hay algunos programas vigentes para la eficiencia energética. Por ejemplo, el Banco de México, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), cuenta con un programa que permite la adquisición y reemplazo de equipos viejos por equipos eficientes en el uso de energía. Canalizando financiamiento a empresas y productores del sector agroalimentario interesados en emprender proyectos de inversión que promuevan el uso eficiente de la energía. Por medio de CONUEE también hay otro tipo de programas institucionales enfocados a municipios, empresa, hogares, empresas energéticas, sin embargo, no han tenido convocatorias los dos últimos años. En 2018 se llevó una encuesta nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares la ENCEVI. A dos años de publicadas estas recomendaciones, sin duda se busca que individuos y organizaciones públicas y privadas tomen consciencia del impacto que tiene el uso de energía en sus actividades. Durante la pandemia del COVID-19 han cerrado innumerable cantidad de organizaciones, empresas, fábricas, y el consumo de energía ha cambiado. El consumo de energía recae normalmente en hogares, hospitales, industrias esenciales, transporte público entre otros. Así como se están implementando nuevos protocolos sanitarios, se requieren nuevos comportamientos en los hogares y en las organizaciones para no sólo adaptarnos, sino también para reconocer que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requieren de nuevas acciones en todos los niveles. Como se hace referencia en diversas fuentes, también existe una esperanza de las nuevas generaciones que promueven la lucha contra el cambio climático, desarrollen avances tecnológicos para tener mayor eficiencia al consumo de energía, que está acompañada de las cuatro D: Digitalización, Descentralización, Decarbonización y la Democratización de energía. ¿Qué otras acciones podemos tomar para hacer un mejor uso de la energía y qué acciones se requieren para poder incrementar el acceso a energías de fuentes renovables para aquellos que no cuentan aún con este servicio básico de electricidad?