Energía y Sociedad
Acciones diarias para una energía asequible y no contaminante: antes y durante la pandemia del COVID-19
Danilo Chávez Rodríguez
danilo@oem.org.mx
Doctor en Políticas Públicas, con especialidad en temas de desarrollo de capacidades y proyectos sociales público-privados.
E
11
n 2015 la ONU aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en ella se plantearon 17 objetivos para transformar el mundo y contener a través de diversas acciones los efectos que implica vivir y desarrollar nuestras actividades de una manera cotidiana ya sean domésticas, industriales u otras. En el mes de diciembre del año pasado se detectó el primer caso de COVID-19 en China: gobiernos y ciudadanos no estábamos preparados para enfrentar dicha pandemia. Hoy a más de siete meses, los casos siguen en aumento a nivel internacional así como todos los efectos que esto supone. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan mejorar la vida a escala global. Estos objetivos incluyen aspectos desde la eliminación de la pobreza, mejora en la alimentación y consumo, la educación, igualdad de género, defensa del medio ambiente, así como la promoción de energía asequible y no contaminante entre otros. Hace casi dos años, el 23 de julio de 2018, la ONU promovió 170 acciones diarias alineadas a los 17 objetivos para contribuir a cambiar nuestro mundo con la Agenda 2030. Este documento destaca acciones diarias, entre ellas diez están enfocadas al objetivo 7 sobre energía asequible y no contaminante. A continuación se enlistan las acciones y se ofrece un análisis sobre estas acciones durante el periodo de contingencia de COVID-19. Estas son: Tapar las cazuelas al cocinar. Esto reducirá en un 75% la cantidad de energía necesaria para hervir el agua. Llenar el hervidor sólo con la cantidad de agua necesaria. Durante la contingencia, en los hogares se cocina y preparan alimentos con mayor
Acceso Energía 189
Semana 29
Julio 2020
frecuencia, en prácticamente todo el mundo. Una de las primeras necesidades de la población ha sido la provisión de alimentos. De acuerdo con una entrevista que hizo el Washington Post a una cocinera e instructora en abril de 2020, señalaba los beneficios terapéuticos de cocinar, además de destacar que en la pandemia se ha incrementado la preparación de alimentos en más horarios, con más ocasiones y todos los días. No existe una estadística que nos dé una claridad a este respecto sin embargo durante la pandemia diversos hábitos han cambiado. ¿Qué tanto aprovechas la energía cuando preparas alimentos? Apagar y desconectar el televisor, la computadora y otros aparatos cuando te vayas de vacaciones. Otro de los cambios durante la pandemia, ha sido la permanencia en los hogares prácticamente durante todo el día. Actividades como trabajo remoto, preparación de alimentos, ejercicios, entre otras, implican el uso de energía eléctrica. Paul Sánchez en su columna de Business Insider, menciona cómo en México conocemos muy poco el costo real de la energía que consumimos sobre todo en hogares, debido a los subsidios y al desconocimiento del grado de eficiencia que pueden tener los aparatos electrónicos que utilizamos. Los efectos de estas conductas se están viendo reflejados en los recibos de energía eléctrica y en la saturación de aparatos electrónicos usando por ejemplo la misma señal de wifi para actividades laborales, de estudio o de entretenimiento. Apagar las luces de las habitaciones vacías. Apagando las luces, incluso unos segundos, ahorras más energía de la que se necesita para conectar la luz, independientemente del tipo de bombilla. Bajar el termostato y colocar alfombras en casa para conservar el calor en el interior. El consumo de la energía eléctrica durante el COVID-19 de acuerdo con el Dr. López Leyba se puede incrementar en un 25-30% en la