Acceso Energía 189⚡

Page 1

oem.org.mx

Semana 29, 2020

No. 189

acceso energía 5 La Semana de la Energía

7 Cumbre sobre la 9 Piso parejo 11 Acciones diarias

Transición Energética de la Agencia Internacional de Energía

Energía asequible y no contaminante

para una energía asequible y no contaminante

13 ¿Pueden las

plantas generar electricidad?


Editorial

L

os acontecimientos del T-MEC en los últimos días abren de nueva cuenta la necesidad de mirar la gobernanza multinivel, global, nacional y local, en el sector energético.

Los tratados internacionales, la expansión global de la regulación, el uso de las mejores prácticas, la transferencia de tecnología y conocimiento, serán hitos a desarrollar en la realidad pandémica y después de ella. Visualizar riesgos, pero también aprovechar las experiencias de los éxitos en modelos sectoriales energéticos no aislados al mundo, será de vital importancia. Por lo anterior, te compartimos una edición más del semanario que se ha convertido en referente y tendencia para la sociedad cuando se trata de construir una visión armónica y propositiva de los temas energéticos, abordamos la Cumbre sobre la Transición Energética de la Agencia Internacional de Energía, de la misma forma que acciones diarias para una energia asequible y no contaminante antes y durante la pandemia, así como lo relacionado a la Semana de la Energía. El fenómeno global y la salvaguarda de la soberanía, pero principalmente la inclusión social, con el enclave acelerado y ordenado de la iniciativa privada en el sector, obliga a renovar las pilas y ser más propositivos ¿No lo crees? Gracias por tus retuits y likes en las redes sociales, por compartir nuestro semanario por WhatsApp y otras redes, y por sus donativos, que nos permiten continuar escribiendo libremente sin publicidad ni patrocinios. Los Editores

1 Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5

7 Cumbre sobre la

La semana de la Energía

Transición Energética de la Agencia Internacional de Energía

9 Piso parejo 11 Acciones diarias

para una energía asequible y no contaminante

13 ¿Pueden 15

las plantas gene- Notas de rar electricidad? interés

3

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.189, julio 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem. org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1890. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 14 de julio 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaríamos que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

La Semana de la Energía

D

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

“Para alcanzar un desarrollo favorable, se deben de propiciar varios puntos como: incentivar el uso de energías renovables para la generación eléctrica, descarbonizar el sector eléctrico, incluir a las comunidades urbanas en el desarrollo sostenible del país y promover la flexibilidad de la red eléctrica 5 nacional.” Acceso Energía 189

Semana 29

el 6 al 10 de julio, se llevó a cabo la Semana de la Energía. Esta iniciativa, formó parte del programa «Revolución Sostenible» promovido por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI Mexico, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Plataforma México, Clima y Energía; la revista Energía a Debate; la Global Alliance for Building Construction México, la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable A.C. y el MIT Sloan Management Review Mexico. El tema central de estos diálogos giró en torno a las oportunidades para la transición energética justa en México en el contexto de las crisis sanitaria, económica y climática globales. Dentro de las ideas que se consideraron, se discutió la relevancia que cobran los proyectos de eficiencia energética, sobre todo para el impulso de la economía dadas las condiciones mundiales. Se puntualizó la importancia que han cobrado las energías renovables en América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos de la Organización Latinoamericana de Energía, en la región se ha alcanzado una aportación de las renovables cercana al 25% de la capacidad instalada para la generación de electricidad, número que supera el promedio internacional, el cual se encuentra alrededor del 10%. No obstante, en México las condiciones son muy distintas, con un porcentaje por debajo del promedio regional. Con respecto a la contingencia de salud que se vive en todo el mundo, se destacó que, desde la crisis de 1929, la región no se enfrentaba a una situación tan complicada, en la que la oferta y la demanda se ven afectadas simultáneamente. Esto obligará a los países a aumentar la deuda pública a corto y mediano plazo, lo cual se traducirá en un freno para el desarrollo de las energías renovables no convencionales.

Julio 2020


Sector Eléctrico

Se señaló que, a partir de la contingencia, probablemente el modelo de consumo y las preocupaciones que tiene la población cambien, centrándose en temas como la salud y el cambio climático. Esto brindará una ventana importante para la transición energética, la cual buscará satisfacer las necesidades en constante aumento. Como lo indicó la Comisión del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, la perdida de biodiversidad que se observa en todo el mundo, ha ocasionado que virus y nuevas enfermedades se propaguen, por lo que será un tiempo de reflexión que deberá apuntar a nuevas formas de cubrir la demanda energética, evitando continuar con los patrones de explotación de los hidrocarburos y apoyando a la conservación de los ecosistemas. Asimismo, se pusieron sobre la mesa datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que señalan que durante la pandemia se han perdido alrededor de 12 millones de empleos, de los cuales más de 10 millones se encontraban en la informalidad, por lo que la reactivación económica se vuelve crucial. Aunado a esto, la relación entre las enfermeda-

des crónico-degenerativas con la contaminación del aire asociada a los combustibles fósiles supone otro punto a favor para el impulso de nuevos métodos de generación amigables con el medio ambiente. Es así, que varios países han cimentado su recuperación económica en la transición energética. Para el caso particular de México, se determinó que, para alcanzar un desarrollo favorable, se deben de propiciar varios puntos como: incentivar el uso de energías renovables para la generación eléctrica, descarbonizar el sector eléctrico, incluir a las comunidades urbanas en el desarrollo sostenible del país y promover la flexibilidad de la red eléctrica nacional. En conclusión, el mundo se encuentra atravesando una crisis sanitaria que no se había visto antes, lo cual ha generado un cambio en todos los sectores. Sin embrago, dentro de las dificultades que la situación presenta, se vislumbran oportunidades que podrían ser de gran ayuda en la mitigación, no sólo del golpe económico, sino del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las energías renovables son el punto de partida y es momento de que México tome cartas en el asunto para marcar su camino hacia el futuro.

6 Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189


Sector Eléctrico

Cumbre sobre la Transición Energética de la Agencia Internacional de Energía (IEA)

E

7

l pasado 09 de julio, se llevó a cabo la cumbre sobre la transición energética organizada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), en esta cumbre participaron al menos 40 ministros de energía del mundo, los ministros de China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Japón, Reino Unido, Brasil, Canadá, Italia, Sudáfrica, Indonesia, España y México entre otros. Los participantes resaltaron que la cumbre de la IEA se da en un momento crucial cuando el mundo enfrenta retos urgentes y compartidos para reconstruir las economías, crear empleos y acelerar la transición a energías limpias. El Director de la IEA, hizo un primer llamado en marzo para poner las energía limpias en el centro de la recuperación de la pandemia del COVID-19. Este esfuerzo temprano fue seguido por una serie comprensiva de «Evaluación de los daños» sobre cómo la crisis está impactando a todos los combustibles y todas las tecnologías y acciones recomendables para los planes de recuperación económica. Los participantes apoyaron el Plan de Recuperación Sustentable de la IEA, que in-

Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020

cluye 30 recomendaciones ambiciosas sobre políticas e inversiones dirigidas. El plan, desarrollado en cooperación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede impulsar el crecimiento de la economía global en 1.1% por año, mantener o crear 9 millones de empleos por año, evitar el rebote en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) poniéndolas en una reducción estructural. Alcanzar estos resultados requiere una inversión global de un billón de dólares americanos en los siguientes 3 años. De acuerdo con el plan de la IEA, 35% de los trabajos nuevos podrían ser creados a través de medidas de eficiencia energética y otro 25% en Sistemas Eléctricos, particularmente en sistemas eólicos, solares y la modernización y fortalecimiento de redes eléctricas En el panel Una recuperación inclusiva y equitativa que presentaron los ministros O’Reagan de Canadá y el ministro Rabbah de Marruecos, los participantes discutieron la necesidad de poner a la gente en el centro de los planes de recuperación, incluyendo a los más vulnerables, de esta manera se pueden aprovechar diversos talentos, trasfondos y perspectivas. La secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, aprovechó para comentar su más reciente acción, dijo que para garanti-


Sector Eléctrico

“De acuerdo con el plan de la IEA, 35% de los trabajos nuevos podrían ser creados a través de medidas de eficiencia energética y otro 25% en Sistemas Eléctricos, particularmente en sistemas eólicos, solares y la modernización y fortalecimiento de redes eléctricas”

zar los derechos esenciales de la población pobre del país, el gobierno mexicano estableció una política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional a fin de garantizar el abasto eléctrico con seguridad, continuidad y calidad. «La eficiencia energética debe reflejar la inclusión de energías renovables, pero también la seguridad de las redes eléctricas que conforman los sistemas eléctricos en el territorio», afirmó la funcionaria. La secretaria no mencionó que las medidas están suspendidas por un Juez Federal y que restringen la operación de las energías renovables en el país, sin embargo, incluyó en su declaración que México cumple con la legislación internacional al impulsar una política para alcanzar el 35% de energías limpias en 2024, misma que viene de la administración anterior. Asimismo comentó que México trabaja en uno de los programas más grandes del mundo en sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables para mitigar los efectos de la deforestación mundial, pero tampoco mencionó que, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que «no se han ejecutado recursos financieros de los proyectos», que la planeación para arrancar

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

actividades se suspendió con la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19; además «sólo recientemente se encuentran en proceso de reactivación», por lo que el programa “Sembrando Vidas” tampoco tiene mucho avance. De acuerdo con el PROSENER recientemente publicado, la Secretaría de Energía sí prevé acciones para la transición energética, pero no van en la misma línea que las que se establecieron en la Reforma Energética, de acuerdo con la nueva política energética del país, se harán los esfuerzos para instalar energías renovables y promover la transición energética, siempre que sea el Estado el que dirija esos esfuerzos, es decir, CFE. El problema de esta óptica es que la Comisión Federal de Electricidad, enfrenta grandes retos para mantener sanas sus finanzas y los planes de transición no están dentro de sus planes prioritarios. A 18 meses desde que inició esta administración, los programas propuestos siguen siendo promesas, habrá que darles el seguimiento debido, para evaluar los resultados. Mientras tanto queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189

8


Hidrocarburos

Piso parejo

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx

L 9

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

a regulación en materia de competencia tiene como propósito evitar prácticas monopólicas que puedan ocasionar distorsiones en los mercados. Es decir, que eleven los precios de los productos en detrimento del bienestar social de todos nosotros los consumidores. La idea básica es que la competencia entre muchas empresas hace muy difícil que estas se pongan de acuerdo para ofrecer el mismo precio o, en otras palabras, que las empresas se coludan para aumentar los precios por encima del precio de equilibrio, lo que se considera una práctica monopólica. Si has comprado en internet algo, ya sea una computadora, un pantalón o una televisión, lo más probable es que revises las páginas de diferentes tiendas en línea hasta encontrar la opción más barata considerando el tipo de tecnología y los costos asociados como garantías y envíos. En este sentido, las empre-

Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020

sas compiten por precio, calidad y otras características de igual forma que cuando vamos al mercado de abastos y podemos encontrar que el tomate o la cebolla tienen diferentes precios según el local o en un tianguis de ropa, el mismo pantalón puede variar de puesto en puesto. No obstante, una empresa puede tener mayor poder relativo que otras empresas, lo que le permite realizar acciones que tienen como objetivo, de corto, mediano o largo plazo, el controlar para sí misma el mercado y establecer el precio donde la empresa maximice sus utilidades. Estas acciones pueden variar como ofrecer el mismo producto a precios por debajo de sus costos de recuperación por un tiempo –precios predatorios– con la finalidad de sacar de circulación a las otras empresas para después aumentarlos; o controlar la cadena de distribución de una mercancía y establecer barreras de costo a los competidores directos. También puede ganar el favor de los agentes de gobierno para limitar la competencia o establecer barreras de entrada con altos costos. Estas son conocidas como prácticas monopólicas las cuales están penadas por la Constitución Política de México en su artículo 28, y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) es el órgano constitucional autónomo encargado de vigilar que se respete el principio de libre competencia y libre concurrencia en los mercados y evitar las prácticas monopólicas que ciertas empresas, por su tamaño, podrían realizar. A esto último es lo que se le llama poner el piso parejo. En México, antes de la reforma energética, el mercado de venta de gasolinas, y en general todo el sector de petrolíferos, no se consideraban un monopolio por encontrarse dentro de las áreas estratégicas


Hidrocarburos

“Sí, piso parejo a la empresa que controla el 87% de las ventas al mayoreo de gasolinas y 72% del diésel, el 89% de la capacidad de almacenamiento, el 100% de los poliductos y más del 80% del transporte de petrolíferos en general. ” de la economía reservadas al Estado y que eran operadas por paraestatales, en este caso PEMEX. El precio de la gasolina no era libre sino que se establecía por decreto del Ejecutivo Federal. El modelo de negocio de las estaciones de servicio era, entonces, que el Ejecutivo Federal establecía un precio de venta fijo a los operadores gasolineros donde se les garantizaba un porcentaje sobre el precio final. En consecuencia, la gasolina en todo el país costaba lo mismo, los operadores no podían cambiar los precios y, por lo tanto, no había incentivos para competir. Tras la reforma energética, se liberaron los precios y se estableció el principio de libre competencia, pero se advirtió el peligro de la existencia de un jugador preponderante con mayor poder de mercado que las empresas entrantes y con control de la infraestructura de logística y almacenamiento: PEMEX. No obstante, la presente administración ha señalado que PEMEX se encuentra en peligro por la reforma y que, por el contrario, es importante ponerle el piso parejo a la empresa del Estado. Sí, piso parejo a la empresa que controla el 87% de las ventas al mayoreo de gasolinas y 72% del diésel, el 89% de la capacidad de almacenamiento, el 100% de los poliductos y más del 80% del transporte de petrolíferos en general. Dado este poder de mercado, la COFECE emitió esta semana la opinión técnica sobre el impacto de la regulación relativa a la comercialización al mayoreo de gasolinas y al expendio al público en estaciones de servicios y su aplicación al proceso de competencia y libre concurrencia que atiende muchas de estas preocupaciones y sobre las cuales hablaremos la siguiente semana. Hasta entonces. Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189

10


Energía y Sociedad

Acciones diarias para una energía asequible y no contaminante: antes y durante la pandemia del COVID-19

Danilo Chávez Rodríguez

danilo@oem.org.mx

Doctor en Políticas Públicas, con especialidad en temas de desarrollo de capacidades y proyectos sociales público-privados.

E

11

n 2015 la ONU aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en ella se plantearon 17 objetivos para transformar el mundo y contener a través de diversas acciones los efectos que implica vivir y desarrollar nuestras actividades de una manera cotidiana ya sean domésticas, industriales u otras. En el mes de diciembre del año pasado se detectó el primer caso de COVID-19 en China: gobiernos y ciudadanos no estábamos preparados para enfrentar dicha pandemia. Hoy a más de siete meses, los casos siguen en aumento a nivel internacional así como todos los efectos que esto supone. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan mejorar la vida a escala global. Estos objetivos incluyen aspectos desde la eliminación de la pobreza, mejora en la alimentación y consumo, la educación, igualdad de género, defensa del medio ambiente, así como la promoción de energía asequible y no contaminante entre otros. Hace casi dos años, el 23 de julio de 2018, la ONU promovió 170 acciones diarias alineadas a los 17 objetivos para contribuir a cambiar nuestro mundo con la Agenda 2030. Este documento destaca acciones diarias, entre ellas diez están enfocadas al objetivo 7 sobre energía asequible y no contaminante. A continuación se enlistan las acciones y se ofrece un análisis sobre estas acciones durante el periodo de contingencia de COVID-19. Estas son: Tapar las cazuelas al cocinar. Esto reducirá en un 75% la cantidad de energía necesaria para hervir el agua. Llenar el hervidor sólo con la cantidad de agua necesaria. Durante la contingencia, en los hogares se cocina y preparan alimentos con mayor

Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020

frecuencia, en prácticamente todo el mundo. Una de las primeras necesidades de la población ha sido la provisión de alimentos. De acuerdo con una entrevista que hizo el Washington Post a una cocinera e instructora en abril de 2020, señalaba los beneficios terapéuticos de cocinar, además de destacar que en la pandemia se ha incrementado la preparación de alimentos en más horarios, con más ocasiones y todos los días. No existe una estadística que nos dé una claridad a este respecto sin embargo durante la pandemia diversos hábitos han cambiado. ¿Qué tanto aprovechas la energía cuando preparas alimentos? Apagar y desconectar el televisor, la computadora y otros aparatos cuando te vayas de vacaciones. Otro de los cambios durante la pandemia, ha sido la permanencia en los hogares prácticamente durante todo el día. Actividades como trabajo remoto, preparación de alimentos, ejercicios, entre otras, implican el uso de energía eléctrica. Paul Sánchez en su columna de Business Insider, menciona cómo en México conocemos muy poco el costo real de la energía que consumimos sobre todo en hogares, debido a los subsidios y al desconocimiento del grado de eficiencia que pueden tener los aparatos electrónicos que utilizamos. Los efectos de estas conductas se están viendo reflejados en los recibos de energía eléctrica y en la saturación de aparatos electrónicos usando por ejemplo la misma señal de wifi para actividades laborales, de estudio o de entretenimiento. Apagar las luces de las habitaciones vacías. Apagando las luces, incluso unos segundos, ahorras más energía de la que se necesita para conectar la luz, independientemente del tipo de bombilla. Bajar el termostato y colocar alfombras en casa para conservar el calor en el interior. El consumo de la energía eléctrica durante el COVID-19 de acuerdo con el Dr. López Leyba se puede incrementar en un 25-30% en la


Energía y Sociedad

“Apaga las luces de las habitaciones vacías. Apagando las luces, incluso unos segundos, ahorras más energía de la que se necesita para conectar la luz, independientemente del tipo de bombilla. ” facturación. En México los recibos de energía eléctrica son bimestrales, lo que nos proporciona un margen de tiempo relativamente amplio para que en los hogares corrijan o ahorren respecto al uso de energía eléctrica. La ONU reconoce que la brecha en cuanto al acceso de energía eléctrica en hogares se reduce, sin embargo también menciona que durante esta pandemia se estima que 620 millones de personas seguirán sin tener luz eléctrica, asimismo en 2030 y el 85% de ellas vivirían en África al sur del Sahara. El diseño eficiente de viviendas engloba la iluminación, los electrodomésticos y la construcción de bajo consumo, como agua caliente o electricidad con energía solar. Para la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía al 2019, la proporción del gasto en energía de las familias en el decil más pobre de la población se redujo de 9 a 5%. La Agencia Internacional de Energía estima en 10% el impacto en la reducción promedio del gasto en energía de las familias de las familias en México. Sin embargo, señala que existen retos aun para reducir el uso energético, a través de la eficiencia energética, tanto en hogares como en la Industria, así como en el transporte y la propia generación de energía eléctrica. Apoya los proyectos de energía solar para escuelas, viviendas y oficinas. Aunque existen a nivel internacional diversos programas de financiamiento para dotar de infraestructura de energías renovables a pequeñas comunidades, escuelas, edificios, aún falta mucho por hacer a nivel internacional. En México todavía es incierto cuáles serán los montos y el alcance desde el gobierno para dotar de acceso de energía a casi 2 millones de personas que no cuentan con este servicio. El pasado 08 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Sectorial de la Secretaría de Energía, en este programa, aunque se señala la importancia de las energías renovables y se propone una estrategia de proyectos de energías renovables, las acciones puntuales están enfocadas al diseño y regulación sobre la generación de energía renovable, pero no contempla

algún fondo o proyecto prioritario. Menciona que realizarán dichos proyectos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE). Usa luces de bajo consumo y los programas ecológicos de los electrodomésticos. ¿Vas a instalar aire acondicionado? Pregunta por el aire acondicionado solar. Solicita asesoramiento y orientación sobre la eficiencia energética en edificios históricos. En la actualidad hay algunos programas vigentes para la eficiencia energética. Por ejemplo, el Banco de México, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), cuenta con un programa que permite la adquisición y reemplazo de equipos viejos por equipos eficientes en el uso de energía. Canalizando financiamiento a empresas y productores del sector agroalimentario interesados en emprender proyectos de inversión que promuevan el uso eficiente de la energía. Por medio de CONUEE también hay otro tipo de programas institucionales enfocados a municipios, empresa, hogares, empresas energéticas, sin embargo, no han tenido convocatorias los dos últimos años. En 2018 se llevó una encuesta nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares la ENCEVI. A dos años de publicadas estas recomendaciones, sin duda se busca que individuos y organizaciones públicas y privadas tomen consciencia del impacto que tiene el uso de energía en sus actividades. Durante la pandemia del COVID-19 han cerrado innumerable cantidad de organizaciones, empresas, fábricas, y el consumo de energía ha cambiado. El consumo de energía recae normalmente en hogares, hospitales, industrias esenciales, transporte público entre otros. Así como se están implementando nuevos protocolos sanitarios, se requieren nuevos comportamientos en los hogares y en las organizaciones para no sólo adaptarnos, sino también para reconocer que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requieren de nuevas acciones en todos los niveles. Como se hace referencia en diversas fuentes, también existe una esperanza de las nuevas generaciones que promueven la lucha contra el cambio climático, desarrollen avances tecnológicos para tener mayor eficiencia al consumo de energía, que está acompañada de las cuatro D: Digitalización, Descentralización, Decarbonización y la Democratización de energía. ¿Qué otras acciones podemos tomar para hacer un mejor uso de la energía y qué acciones se requieren para poder incrementar el acceso a energías de fuentes renovables para aquellos que no cuentan aún con este servicio básico de electricidad? Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189

12


Renovables

Redacción

¿Pueden las plantas generar electricidad?

L

13

a búsqueda de fuentes de energía renovables, que incluyen represas eólicas, solares, hidroeléctricas, geotérmicas y de biomasa, ha preocupado tanto a los científicos como a los encargados de formular políticas, debido a su enorme potencial en la lucha contra el cambio climático. Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv encuentra que el vapor de agua en la atmósfera puede servir como una fuente potencial de energía renovable en el futuro. Según un par de estudios publicados recientemente, dos recursos naturalmente abundantes, las plantas y la humedad, pueden revolucionar la energía renovable en el futuro al generar electricidad. ¿Pueden las plantas generar electricidad? Uno de los estudios reveló que las plantas, que contienen clorofila pueden actuar como paneles solares naturales. Sin embargo, los científicos aún están determinando cómo las corrientes eléctricas de las plantas pueden «enchufarse» a dispositivos artificiales. «En casa, se puede conectar una corriente eléctrica a muchos dispositivos. Simplemente conectando el dispositivo a una toma de corriente», dijo Iftach Yacoby, jefe del Laboratorio de Estudios de Energía Renovable en Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020

la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv. «Pero cuando quieres hacerlo en plantas, se trata del orden de los nanómetros. No tenemos idea de dónde conectar los enchufes. Eso es lo que hicimos en este estudio». Mediante el uso de una enzima productora de hidrógeno para «sentarse en el receptáculo» de la célula vegetal, los investigadores demostraron que poseen un receptáculo para todo, a pesar de que era de tamaño nanotérmico. Anteriormente sólo era una teoría, sin embargo los investigadores creen que ahora podrán diseñar cualquier tipo de planta o alga con el propósito de producir energía. Si bien la tecnología es prometedora, no será económica por al menos otros diez años. El vapor de agua puede un día cargar las baterías Según otro estudio de la Universidad de Tel Aviv, el vapor de agua de la atmósfera podría aprovecharse algún día para cargar baterías. El agua es capaz de generar electricidad de forma natural. Por ejemplo, durante las tormentas eléctricas, se forman rayos a lo largo de las diversas etapas de las formaciones de nubes, comenzando con vapor de agua y luego haciendo la transición a gotas y hielo. «La electricidad en las tormentas eléctricas se ge-


Renovables

“Según los hallazgos, puede ser posible que el aire húmedo cargue superficies metálicas a aproximadamente un voltio”. nera solo por el agua en sus diferentes fases: vapor de agua, gotas de agua y hielo», dijo Price. En el siglo XIX, el físico Michael Faraday reveló que las superficies metálicas se pueden cargar con gotas de agua cuando hay fricción entre ellas. Sabiendo que el vapor de agua puede crear cargas eléctricas durante colisiones moleculares y generar electricidad estática a través de la fricción, los investigadores realizaron un experimento para identificar el voltaje entre dos metales separados cuando se exponen a la humedad. Expusieron uno de los metales a una humedad relativa alta, mientras mantenían el otro metal conectado a tierra. Cuando el aire estaba seco, no había cargo. Sin embargo, cuando elevaron la humedad a más del 60%, sí generó un voltaje. Este voltaje luego se disipó cuando bajaron la humedad. Los resultados contradicen el pensamiento tradicional sobre la humedad en lo que respecta a la electricidad. Si bien el agua se considera un conductor eficaz de la electricidad, no se ha visto tradicionalmente como una forma de producir cargas en las superficies. «Sin embargo, parece que las cosas son diferentes una vez que la humedad relativa supera un cierto umbral», según el profesor Price. Este estudio desafía las ideas establecidas sobre la humedad y su potencial como fuente de energía. «La gente sabe que

el aire seco genera electricidad estática y, a veces, te ‘chocas’ cuando tocas la manija de una puerta de metal. El agua normalmente se considera un buen conductor de electricidad, no algo que pueda acumular carga en una superficie. Sin embargo, parece que las cosas son diferentes una vez que la humedad relativa supera un cierto umbral», explica. Según los hallazgos, puede ser posible que el aire húmedo cargue superficies metálicas a aproximadamente un sólo voltio. «Si una batería AA es de 1.5V, puede haber una aplicación práctica en el futuro: desarrollar baterías que puedan cargarse del vapor de agua en el aire», dijo Price. «Los resultados pueden ser particularmente importantes: como fuente renovable de energía en los países en desarrollo, donde muchas comunidades aún no tienen acceso a la electricidad, pero la humedad es constantemente del 60%». En otras palabras, dada la abundancia de humedad en climas más cálidos, la tecnología podría potencialmente servir como una fuente interminable de energía renovable en las regiones más pobres que más lo necesitan.

Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189

14


Notas y Regulación

Notas de interés 13/julio/2020 Solicitan a CFE informe ‘real’ con el número de contagios en Laguna Verde El Financiero La legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijo que es ineludible saber si el contagio se ha extendido a sus familias y qué acciones se llevan a cabo para evitar una mayor propagación del virus. 09/julio/2020 Reunión entre AMLO y Trump ayudará a replantear política energética: IP El Financiero Los presidentes de la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Confederación de Cámaras Industriales consideraron que en la reunión participaron directivos de empresas del sector.

13/julio/2020 Cofece recomienda a Sener no discriminar en permisos para venta de gasolina Milenio La comisión señaló que los tiempos de resolución a las solicitudes de permisos para el expendio al público se han duplicado, y existen más de 200 casos sin resolución. 13/julio/2020 Así va la construcción de la refinería de Dos Bocas hasta hoy, 13 de julio Milenio Rocío Nahle, titular de Sener, destacó que el estacionamiento se encuentra en fase terminal. 08/julio/2020 Sener instruye a Pemex y Talos Energy a operar juntos campo Zama Milenio Se espera que con la unificación se inicie con la producción de aceite ligero en el primer semestre de 2024.

15 Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020

13/julio/2020 Localizan toma clandestina en ducto de Pemex en Tlahuelilpan La Jornada De acuerdo a los habitantes de la zona en los primeros minutos de hoy se comenzó a percibir un fuerte olor a combustible en las colonias San Primitivo, Cuauhtémoc y Centro del municipio de Tlahuelilpan. 13/julio/2020 Pide Cofece mayor competencia en mercado de gasolinas La Jornada El organismo explicó que el margen de ventas al público de las estaciones de servicio se incrementó de 1.23 a 1.72 pesos por litro en promedio entre enero de 2018 y mayo de 2020.


Notas y Regulación

Regulación 08/julio/2020 SECRETARIA DE ENERGÍA Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Energía 2020-2024. Programa Sectorial de Energía 2020-2024. 08/julio/2020 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se delegan en el Jefe de Unidad de Operaciones Comerciales del Mercado Eléctrico Mayorista, del Centro Nacional de Control de Energía, las facultades y atribuciones que se indican. 10/julio/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

16 Julio 2020

Semana 29

Acceso Energía 189


17 Acceso EnergĂ­a 189

Semana 29

Julio 2020


18 Julio 2020

Semana 29

Acceso EnergĂ­a 189


Referencias

Referencias Semana de la Energía WRI MÉXICO, 2020. Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad. Disponible en: https://wrimexico.org/our-work/projects/revoluci%C3%B3n-sostenible-di%C3%A1logospara-la-recuperaci%C3%B3n-la-resiliencia-y-la-equidad WRI MÉXICO, 2020. Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, Programa Semana de Energía 6 al 10 de julio. Disponible en: http://movilidadamable.org/BBB/Programa%20Semana%20Energi%CC%81a%20.pdf WRI MÉXICO, 2020. Boletín de prensa: Lanzan ‘Revolución Sostenible’, una iniciativa digital para la recuperación, la resiliencia y la equidad pospandemia. Disponible en: https://wrimexico.org/news/ bolet%C3%ADn-de-prensa-lanzan-%E2%80%98revoluci%C3%B3n-sostenible%E2%80%99-una-iniciativa-digital-para-la-recuperaci%C3%B3n-la INEGI, 2020. Perspectiva en cifras COVID-19. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/ covid/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020. Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectoresempresas-frente-al-covid-19-emergencia-reactivacion (Accesos 11 de Julio de 2020). Acciones diarias para una energía asequible y no contaminante: antes y durante la pandemia del COVID-19 CONUEE. (2020). Programas sectoriales para Eficiencia Energética. Disponible: https://www. gob.mx/conuee/acciones-y-programas/programas-sectoriales-40050 Energía Hoy. (2019). 30 años de eficiencia energética: CONUEE, el reto de reducir 50% consumo de energía. Eficiencia Energética. Disponible en: https://energiahoy.com/2019/09/27/30anos-de- eficiencia-energetica-conuee-llega-con-el-reto-de-reducir-50-consumo-energia/ INEGI. (2018). Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) 2018. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018/ Orozco, Mariana. (2020) Dejemos de romantizar la cocina durante la pandemia. Opinion. Washington Post. 29 de abril de 2020 disponible en: https://www.washingtonpost.com/es/ post- opinion/2020/04/29/dejemos-de-romantizar-la-cocina-durante-la-pandemia/ Organización de Naciones Unidas (2003). 170 Acciones Diarias para Transformar Nuestro Mundo. UNOG, Geneve Internationale. disponible en: http://www.onu.org.mx/170-accionesdiarias-para- transformar-nuestro-mundo/ Organización de Naciones Unidas. (2020). La COVID-19 aumenta la urgencia de ampliar las soluciones de energía sostenible en todo el mundo. Disponible en: https://www.who.int/ es/news- room/detail/28-05-2020-covid-19-intensifies-the-urgency-to-expand-sustainableenergy-solutions- worldwide Sánchez, Paul.(2020). Una nueva generación de consumidores. Opinión. Business Insider. 8 de julio 2020 disponible en: https://businessinsider.mx/una-nueva-generacion-de-consumidores- electricidad-opinion-paul-alejandro-sanchez-energia-circular/ INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/encevi/2018/

19 Acceso Energía 189

Semana 29

Julio 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.