7 minute read

Las tierras

Next Article
Organizaciones

Organizaciones

Las tierras raras, recursos del futuro

Paolo Gabriel Paez Orozco

Advertisement

pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.

El pasado 11 de julio se festejó el día nacional del minero. La minería es una de las actividades económicas más importantes del país, porque tiene impacto en otros sectores como salud, industria, transporte, sector energético, manufacturero, automotriz, etc. México se destaca por la exploración y extracción de yacimientos metálicos y no metálicos. En los últimos años se han requerido otras materias que al principio fueron poco comunes en estas actividades: las tierras raras. Pero ¿Qué son las tierras raras? Las tierras raras (Rare Earth Elements, REE, por sus siglas en inglés) son un grupo de 17 elementos químicos del grupo 3 la tabla periódica que son: el escandio, itrio, y otros 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano al lutecio) y que se encuentran “escasos en la corteza terrestre”, sin embargo, tienen una presencia relevante en la corteza terrestre. Estos elementos se encuentran en diferentes tipos de yacimientos o depósitos, con distintas características geológicas, mineralógicas y con diversas concentraciones de tierras raras que están relacionadas con yacimientos pocos comunes a partir de rocas ígneas, compuestas principalmente de minerales carbonatados, óxidos y de fosfato, asociados a intrusiones magmáticas hacia la corteza terrestre, donde existe un reemplazamiento químico acompañado de alteraciones hidrotermales, entre otro tipo de depósitos. Tienen diferentes usos y aplicaciones por sus propiedades magnéticas, eléctricas y estructura quí

“México dispone de los ambientes geológicos interesantes, con posibles yacimientos y reservas de tierras raras, y el sector minero mexicano cuenta con la experiencia, la capacidad en la exploración, la extracción minera y la metalurgia”.

mica que permite mayor eficiencia en la electrónica, nanotecnología (tamaño y estructura química), medicina, industria automotriz, energías renovables como en aerogeneradores y paneles solares. Algunos ejemplos de sus aplicaciones son: en discos duros de diferentes dispositivos, en automóviles eléctricos e híbridos que utilizan lantano, baterías de alto rendimiento, telefonía celular, trenes de alta velocidad que no tienen fricción (repulsión magnética) con la superficie del riel. Para paneles solares y turbinas eólicas se implementan neodimio, praseodimio, disprosio, terbio junto con otros metales para mayor eficiencia magnética y térmica. El volumen de producción estimado a nivel mundial en 2019 fue de 210,000 toneladas métricas, incrementando un 10.5% con respecto al 2018 y los principales productores de tierras raras son China, el mayor productor y exportador con 132 mil toneladas métricas, seguido de Estados Unidos con 26,000 toneladas métricas, Burma, Myanmar con 22,000 toneladas métricas, Australia con 21,000 toneladas métricas, India con 3,000 toneladas métricas y Rusia con 2,700 toneladas métricas (USGS, 2020). En México la producción fue de 200 toneladas métricas en 2018, incrementando un 1.5% con respecto al 2017 (SGM, 2019). En el país se han realizado trabajos de investigación para la identificación de zonas con posible potencial en tierras raras: el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM en 2013 realizó un proyecto de investigación de geología y geofísica para analizar e identificar formaciones geológicas con potencial en tierras raras en diferentes estados como Hidalgo, Coahuila, Durango, Sonora, Sinaloa y Oaxaca, realizando diferentes estudios de laboratorio y recolección de rocas de interés llamadas pegmatitas (roca ígnea). El panorama, interés y la sustitución de otros materiales por tierras raras en diferentes sectores han ido incrementando considerablemente en todo el mundo, por lo que la industria minera juega un rol importante para la exploración y extracción de estos elementos químicos. China, quien es el principal productor de aleación de metales y tierras raras, ha generado en el mercado un incremento en el valor de estos elementos, abriendo la posibilidad de que se integren otros países productores y exportadores. México dispone de los ambientes geológicos interesantes, con posibles yacimientos y reservas de tierras raras, y el sector minero mexicano cuenta con la experiencia, la capacidad en la exploración, la extracción minera y la metalurgia. Además, puede iniciar el desarrollo de tecnología de punta para la demanda de una economía digital, colocándolo como uno de los países productores y exportadores de tierras raras y tecnología.

Seguimos con las Cinco Herencias de CFE

En este espacio de Acceso Energía en la edición 130 que puedes revisar aquí Acceso Energía 130, hablamos de las Cinco Herencias de CFE, donde te contamos de los planes de para construir cinco plantas de generación, a dicho de su Director General, utilizando el esquema de PIDIREGAS. Pues en lo que va de este año, ya nos enteramos de la cancelación de cinco proyectos de generación. Una de estas nuevas plantas era la Central en Tamaulipas que iba a desarrollar Iberdrola, una inversión de 1,200 millones de dólares aproximadamente que lamenta el gobernador de Tamaulipas que ya no se realice, y no se obtengan los beneficios asociados como el empleo directo e indirecto entre otras cosas. Pues además de esa planta, la semana pasada, la CFE anunció la cancelación de cuatro licitaciones para el mismo número de centrales de generación, los proyectos 284 Central Geotérmica Los Humeros III, Fase B; el 347 Ciclo Combinado Salamanca; el 323 Ciclo Combinado San Luis Potosí, además del 351 Central de Combustión Interna Baja California Sur VI. La decisión se tomó por parte de la Empresa Productiva del Estado, después de analizar el impacto que la crisis del COVID-19 va a tener sobre las finanzas de la empresa y el nivel de endeudamiento que la construcción de estos cinco proyectos iba a generar sobre la Comisión Federal de Electricidad. Es precisamente esta una de las razones por las que se propuso la reforma energética, pues recargar el desarrollo de los proyectos de generación únicamente sobre CFE iba a poner mucho estrés sobre las finanzas públicas y por esa razón se abrió el esquema a un mercado en el que pudieran participar los inversionistas privados, aumentando la capacidad de generación del país y a su vez dándole tiempo a CFE de estabilizar su situación financiera y decidir en qué segmentos participar de manera más activa y cuáles ir soltando por falta de rentabilidad. Obviamente esa visión es un disparate a los ojos de esta administración que cree que sólo CFE debe hacerse cargo de todo, por lo que no sorprende que en estos tiempos de crisis mundial, las cosas se tengan que frenar, desafortunadamente este freno a los que afecta son

“El panorama ha cambiado drásticamente, observamos una señal de alerta por la Faraday Enjaulado desaceleración Especialista del sector eléctride las inversiones co que vive encerrado en su en el sector, emjaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus pezando por CFE, puntos de vista. que de acuerdo con SENER debería ser el actor a los que estamos pagando precios altos por la energía principal en este rubro”. se abrirían el 7 de diciembre del presente, mientras y aquellos a los que aún no que las económicas se dallega el servicio de energía rían a conocer el 7 de eneeléctrica. ro de 2021. El proyecto de los Por último, el concurso Humeros III, con número de concurso No. CFE-0036-CACOA-0015-2019 se refería CFE-0036-CACOA-0002-2020, se trata de a la central de combustión interna Baja una central geotérmica de 25 megawatts California Sur VI con capacidad de 42.26 (MW), que se ubicaría entre los estados MW. La central, que se ubicaría en el mude Puebla y Veracruz a 32 kilómetros de nicipio de La Paz, Baja California Sur, la ciudad de Perote. La convocatoria haoperaría en 90% con gas natural y 10% bía sido publicada en el sitio de la CFE con combustóleo como piloto. La apertura el 21 de mayo de 2020 y se programó la de las ofertas técnicas estaban previstas apertura de las ofertas el 28 de enero de para el 15 de diciembre de 2020 y las eco2021. nómicas para el 12 de enero de 2021. No El concurso No. CFE-0036-CACOAobstante la falta de gas natural en el es0012-2019 se refería a la central de ciclo tado habría hecho que la planta operara combinado de 836.79 MW. La central esen su mayoría con combustóleo hasta que taría ubicada en la ciudad de Salamanca, se remediara el abasto de gas natural. Guanajuato y la apertura de las ofertas El panorama ha cambiado drástitécnicas estaba prevista para el 20 de nocamente, observamos una señal de alerta viembre de este año. por la desaceleración de las inversiones Por su parte, la central de ciclo en el sector, empezando por CFE, que de combinado con número de concurso CFEacuerdo con SENER debería ser el actor 0036-CACOA-0014-2019, se habría consprincipal en este rubro. truido en el municipio de Villa de Reyes Queremos saber tu opinión, escríen San Luis Potosí, y tendría una capacibenos a nuestras redes sociales, estamos dad de 804.80 MW. Las ofertas técnicas en contacto.

This article is from: