Acceso Energía 195

Page 1

oem.org.mx

5

Semana 35, 2020

No. 195

acceso energía

Modernización de la Red de Transmisión Nacional II

7

¡Crecen tan rápido!

¿Qué es la pobreza energética?

9

Metas volumétricas

11

¿Qué es la pobreza energética?

13

Los ladrillos que sirven como baterías


Editorial

O

budsman Energía México, como ONG, viene desarrollando, desde hace 5 años, actividades como Think tank para dotar de una visión humana y sustentable al sector energético.

Pero la situación que estamos viviendo por la pandemia por COVID19 nos llevó a profundizar las actividades de filantropía, que nos son naturales, como el combate a la pobreza energética y lucha por la inclusión social. Salimos, pues, al encuentro real y vivo de los que menos tienen, a ayudar al colectivo más vulnerables en la crisis, como lo son los adultos mayores y los asilos, en los que muchos son atendidos. Por eso, de la mano y tutoría del Centro Mexicano de la Filantropía, desplegamos la iniciativa denominada Iluminado Historias, a través de la cual recibes el beneficio del 100% de deducibilidad de impuestos por tu donativo, mismo que ayuda a pagar los recibos de electricidad y gas de los asilos de los adultos mayores, pues hoy, en la realidad de la pandemia, son costos fijos duplicados, por decir lo menos. Ojalá podamos contar con tu apoyo. Respecto al semanario, te compartimos la pluma libre de la nueva generación de especialistas energéticos-sociales con los articulos de Modernización de la Red de Transmisión Nacional, ¡Crecen tan rápido!, Metas volumétricas, ¿Qué es la pobreza energética? y Los ladrillos que sirven como batería, no te los pierdas. Los Editores

1 Acceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5 Modernización de la Red de Transmisión Nacional II

7

¡Crecen tan rápido!

9 Metas volumétricas 11¿Qué es la

pobreza energética?

13

Los ladrillos que sirven de batería

3

15

Notas de interés

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.195, Agosto 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www. oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1950. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 25 de Agosto 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

Modernización de la Red de Transmisión Nacional Parte II

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

E 5

l rápido aumento de la generación de energía renovable intermitente está alterando las necesidades de gestión de la red y modifica la dependencia de la generación de carga base. Ya que las empresas de servicios públicos encuentran los recursos de energía renovable más fáciles de ubicar, financiar y construir que muchas fuentes tradicionales, es probable que el crecimiento de estos recursos continúe, aumentando la necesidad de una red flexible y adaptable. La infraestructura de transmisión, distribución y generación de energía se construye para satisfacer las necesidades pico del sistema, es decir, los momentos de mayor demanda del sistema, los cuales pueden ocurrir sólo durante unas po-

Acceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020

cas horas al año. Este es un enfoque costoso para satisfacer las necesidades energéticas del país, ya que gran parte de la capacidad del sistema no se utiliza durante la mayor parte del año. El advenimiento de nuevas tecnologías y enfoques de gestión de la red brinda la oportunidad de disminuir significativamente la demanda centralizada, reduciendo la infraestructura necesaria para cumplir con los picos de carga de manera confiable. Las nuevas tecnologías de red, como el almacenamiento de energía, pueden mejorar la respuesta y la confiabilidad de la red, otorgando una alternativa de menor costo comparada con las soluciones tradicionales de transmisión y distribución. La eficiencia energética, la generación distribuida, la respuesta a la demanda, las microrredes y los nuevos controles de red están comenzando a usarse individualmente o en conjunto para retrasar o eliminar la necesidad de nuevas líneas de transmisión y distribución, subestaciones, transformadores y otros equipos. Si bien la implementación de estas soluciones que minimizan la necesidad de transportar la energía eléctrica a través de grandes distancias puede ser compleja, un enfoque cuidadosamente planificado puede proporcionar ahorros en costos por concepto de diseño e infraestructura, mayor confiabilidad y menores emisiones contaminantes.


Sector Eléctrico

Cada vez existe un mayor número de tecnologías que permiten soluciones sin cables y se siguen explorando sus posibles beneficios. Una parte importante de estas nuevas tecnologías ofrece soluciones modulares que, planeadas y coordinadas cuidadosamente, pueden reducir el potencial de inversiones perdidas y brindar un menor riesgo financiero a los usuarios y a sus proveedores de energía. Las nuevas tecnologías pueden proporcionar soluciones de menor costo e inclusive, pueden otorgar costos más competitivos de la energía a los consumidores. Aunque es cierto que no se puede tener el mismo enfoque para todas las situaciones, estas tecnologías deben sopesarse por igual frente a soluciones más convencionales para garantizar los beneficios de todos los participantes del mercado y una asignación eficiente de los recursos del estado. Además, se debe considerar la vida útil operativa de estas tecnologías y su capacidad para proporcionar energía confiable en el futuro. Los centros de toma de decisiones toman especial relevancia ya que permiten debatir interrogantes entre los principales actores del sector energético, tales como: ¿De qué manera determinan los reguladores, los encargados de los servicios públicos, las empresas de energía y los clientes las in-

“Las nuevas tecnologías de red, como el almacenamiento de energía, pueden mejorar la respuesta y la confiabilidad de la red, otorgando una alternativa de menor costo comparada con las soluciones tradicionales de transmisión y distribución.”

versiones que proporcionarán los mayores beneficios y cuáles pueden ser innecesarias?, ¿Cómo se puede crear un entorno en el que las soluciones innovadoras puedan competir y prosperar en igualdad de condiciones? El primer paso para los tomadores de decisiones es comprender al sistema energético desde todas sus aristas, su dinamismo, las novedades tecnológicas, así como la creciente variedad de opciones disponibles para las empresas de servicios públicos, los gobiernos estatales y los planificadores del desarrollo del sector energético nacional y particularmente, de la Red Nacional de Transmisión de la energía eléctrica. Agosto 2020

Semana 35

Acceso Energía 195

6


Sector Eléctrico

¡Crecen tan rápido!

T

7

odos los productos y servicios tienen un ciclo de vida, empiezan siendo novedosos, de alto costo y escasos, después se generan los mecanismos para su masificación o democratización, por último su costo y disponibilidad permiten su aplicación a cualquier escala, lo vimos con el automóvil, los teléfonos inteligentes, el internet y ahora con las energías renovables. Nathaniel Bullard en Bloomberg nos cuenta en uno de sus artículos cómo en un viaje por Maryland pasó junto a un proyecto solar de 13.6 MW, cuando fue construido fue de los más grandes para la región del medio Atlántico, una década antes hubiera sido de los proyectos más grandes en todo Estados Unidos. Estos cambios en los costos y distribución de la tecnología, cambia las perspectivas de los usuarios para sus metas y proyectos en el mediano y largo plazo. Los proyectos eólicos en las costas, también se han vuelto comunes, tanto así que las tecnologías solar y eólica se han vuelto las unidades de energía eléctrica más baratas en todo el mundo. Las baterías de ión de litio (Lithiumion o Li-ion) que sirven para almacenar los excedentes de energía, hacen posible obtener energía en todo momento de estas fuentes renovables de generación eléctrica. El primer cambio significativo que trae el crecimiento en adopción de las energías renovables es la manera en la que se invierte en ellas, su éxito libera capital invertido en etapas tempranas que se puede utilizar para financiar nuevos proyectos y nuevas empresas, además del impulso a toda la tecnología verde. Cuando la tecnología es escasa y no está disponible, los proyectos viables son enormes requiriendo millones o incluso miles de millones de dólares para que se puedan realizar, este tipo de inversiones no es viable para los pequeños inversionistas. Ahora que la tecAcceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.


Sector Eléctrico

“Otro cambio que ha traído la maduración de estas tecnologías, es su cambio de clasificación, ahora ya no se consideran de riesgo, y por lo tanto es seguro incluirlas en nuestros planes y visiones del futuro”

nología solar y eólica en conjunción con las baterías ha superado esta etapa en su vida productiva, los inversionistas que quieren dedicar sus recursos a proyectos verdes pueden enfocarse en compañías más pequeñas que se benefician de inversión en las primeras etapas, como fondos semillas o inversionistas Ángel, y con suerte generar un ciclo virtuoso de inversión y retornos. Otro cambio que ha traído la maduración de estas tecnologías, es su cambio de clasificación, ahora ya no se consideran de riesgo, y por lo tanto es seguro incluirlas en nuestros planes y visiones del futuro, en una historia de Texas Observer, un terrateniente en Texas, cuya propiedad ha sido de sus familia desde el siglo XIX, recientemente ha rentado una parte para el desarrollo de 709,000 páneles en su propiedad. Cuando se le preguntó por qué, el dueño dijo que rentarlo a las compañías petroleras cada vez es más riesgoso, además de que la misma tierra va perdiendo su valor con el tiempo cuando se va extrayendo el recurso del subsuelo, «Quiero poder heredar esta tierra a la siguiente generación» en su lógica, si puede obtener beneficios en 1,300 acres de tierra que sirvan para pagar los impuestos de 10,000 acres entonces es atractivo. Otra manera en la que cambian el panora-

ma es la escala, no sólo la de los proyectos, pero la escala de los mercados que pueden generar. En una publicación de Bloomberg NEF de principios del año, se analiza los efectos de la electrificación de los sectores más intensivos en energía de Europa, algunos de estos efectos incluyen duplicar la capacidad instalada de energía limpia instalada en el viejo continente. Como resultado, la generación total de electricidad, que esencialmente está en crecimiento cero ahora, podría incrementarse 75% en las próximas tres décadas. Ese es un enorme cambio en un mercado que ya es enorme. En retrospectiva, en 2001, el mundo entero instaló 290 MW de capacidad de generación con tecnología solar, el proyecto en Texas del que hablamos anteriormente, generará 200 MW con energía solar. Este año, en el mundo probablemente se instalen 100 GW de capacidad solar, más o menos 350 veces más que hace 19 años, esto era imposible hace dos décadas, y una marca bastante ambiciosa hace diez años, ahora es lo normal, lo que nos hace preguntarnos ¿Qué sigue? Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales. Agosto 2020

Semana 35

Acceso Energía 195

8


Hidrocarburos

Metas volumétricas

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

U

9

na de las problemáticas de la política energética nacional, que no es exclusiva de esta administración, el establecimiento de metas volumétricas. Algunos ejemplos serían: elevar la producción petrolera a tres millones de barriles diarios, refinar dos millones de barriles diarios en el Sistema Nacional de Refinación, aumentar la producción de electricidad a través del carbón, que CFE produzca 54% de la energía y los privados 46%, entre otras. Si bien pudiera haber algo de lógica detrás de estas metas, por ejemplo, si aumentamos la producción petrolera, entonces habrá más ingresos porque vendemos más crudo. Es un silogismo que tomamos por cierto cuando el argumento puede fácilmenAcceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020

te convertirse en un sofisma que ignora los elementos más elementales de la economía y las finanzas. Podríamos pensar, por ejemplo, en la ley de rendimientos decrecientes. David Ricardo, a principios del siglo XIX, proponía que mientras la población se incrementaba, también lo hacía la demanda de alimentos y, por lo tanto, se requería incrementar la cantidad de tierra disponible para la agricultura. El problema, sin embargo, que encontraba el autor decimonónico es que la cantidad de tierra fértil de alta calidad es limitada y para incrementar la cantidad de tierra para las actividades agrícolas, entonces, era necesario introducir cada vez más tierra de menor calidad productiva. A esto se le conoce como la ley de rendimientos decrecientes que implica que después de cierta capacidad óptima de producción, aumentar los factores de producción en la misma proporción no aumentará la producción en los mismos niveles, por el contrario, la cantidad de producción incrementada por cada unidad adicional de un factor de producción añadido será cada vez menor. Trasladando este ejemplo a la industria petrolera, esto significa que cada nuevo campo productivo que incorpora PEMEX cuesta más y produce menos o, de la misma forma, cada barril adicional que procesa el


Hidrocarburos

“Trasladando este ejemplo a la industria petrolera, esto significa que cada nuevo campo productivo que incorpora PEMEX cuesta más y produce menos o, de la misma forma, cada barril adicional que procesa el Sistema Nacional de Refinación cuesta más y añade menos valor”.

Sistema Nacional de Refinación cuesta más y añade menos valor. La alternativa no es definir el volumen máximo de producción del país, sino el volumen que permite la maximización de los beneficios para PEMEX y la sociedad mexicana. Hoy que la producción petrolera se encuentra en su nivel mínimo en el periodo post-cantarell es fundamental plantearse ¿Cuál es el nivel óptimo de producción al precio actual y bajo las condiciones actuales? Los campos prioritarios si bien tienen el potencial de incrementar la producción y las reservas del país es vital comprender ¿Cuál es el costo de exploración y desarrollo y cómo se obtendrán los mejores beneficios por su explotación? Cómo les adelantaba la semana

anterior, existen diferentes modelos de gestión de los recursos petroleros en el mundo y el de México es uno de los más flexibles que permite capturar la mayor parte de la renta petrolera para el Estado y, en ese sentido, más allá de lo que más le convenga a sólo un actor es importante definir cuál es la estrategia que más beneficia al país. De tal forma que, quizá, la meta de producción de PEMEX podría ser menor y quizá más rentable porque tiene los yacimientos productivos más grandes del país y eso disminuiría los grandes costos variables de operación y mantenimiento y de gasto de capital para el desarrollo de pequeños campos que tendrán una aportación marginal que sería inoperante para el overhead de la empresa. Lo anterior debería ir acompañado, sin embargo, de un proceso de reingeniería financiera y laboral en la empresa ya que los costos fijos de esta se mantienen como en el momento de mayor esplendor de la industria petrolera nacional, mismo que se encuentra al menos una década atrás. En suma, tenemos una gran área de oportunidad como país, cambiar la lógica de metas volumétricas e ideológicas en el sector energético y migrar a metas de rentabilidad y de verdaderos beneficios para los ciudadanos. Agosto 2020

Semana 35

Acceso Energía 195

10


Energía y Sociedad

¿Qué es la pobreza energética?

L

11

a vida actual de la sociedad ha cambiado el consumo de energía: cocinar, refrigerar alimentos, la iluminación de los hogares y la climatización son servicios básicos que garantizan el bienestar social. Sin embargo, con los avances tecnológicos otros servicios como las telecomunicaciones, han generado un aumento en la demanda de energía eléctrica. Por lo tanto, el acceso a la energía como derecho humano es una vía esencial para el bienestar social, mejora la calidad de vida, reduce la pobreza y la desigualdad social, además es un promotor de desarrollo económico. A pesar de esto, muchas viviendas no cuentan con los recursos suficientes para consumir energía eléctrica y combustibles que les garanticen a sus habitantes una vida diga, principalmente en aquellas regiones que presentan temperaturas extremas, ya sea calor o frio, a esta deficiencia para satisfacer las necesidades básicas de energía en el hogar se le conoce como pobreza energética. La pobreza energética está directamente relacionada con los bajos ingresos de los hogares, la calidad insuficiente de la vivienda y los precios elevados de la energía, sus orígenes datan de los años ochenta en el continente europeo, derivado de las carencias de calentamiento térmico en los hogares. La crisis del petróleo en 1937 trajo consigo el incremento de los precios de los hidrocarburos generando que la población no pudiera cubrir el costo de la calefacción para poder mantener sus viviendas a temperaturas adecuadas, provocando muertes y enfermedades respiratorias provocadas por los climas fríos extremos. La falta de acceso a la energía provoca a la propagación de enfermedades epidémicas, subdesarrollo, desempleo, descontento social, inestabilidad política y desequilibrio económico. Hay que recordar que en los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en el Acceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020

año 2000 se tiene como propósito de generar los medios adecuados para erradicar la pobreza energética, cuidar el medio ambiente y asegurar que todas las personas tengan una vida digna. De acuerdo con el objetivo 7, se debe garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Es importante resaltar que, la pobreza energética está más presente en países en vías de desarrollo, pero esto no exenta que países desarrollados también cuenten con niveles de pobreza energética, ya que esta esta se enfoca en la imposibilidad de acceder, al menos de forma regularizada al suministro de energía. Esto generalmente sucede en lugares donde existen asentamientos informales o en sitios donde las viviendas han sido construidas de forma irregular por familias que han sido movidas por circunstancias ajenas a ellas. Energy Access Outlook ha reportado que en el mundo hay por lo menos 1.100 millones de personas que no cuentan con acceso a energía eléctrica y que existen más de 2.800 millones de personas que carecen de ac-


Energía y Sociedad

“La reducción de la pobreza energética es un tema que requiere mayor atención dentro de la agenda de desarrollo nacional, principalmente en la generación de políticas públicas enfocadas al cambio climático y combate a la pobreza” José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación. ceso a una cocina adecuada para cocinar, usando como ultimo recurso estufas ineficientes, generando fuego mediante leña en espacios ventilados o bien el uso de carbón, el cual puede ser perjudicial para la salud cuando se usa como medio de calefacción. De acuerdo con la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) tres de cada diez hogares en México sufren de pobreza energética, siendo alrededor de 11 millones de familias que no cuentan con combustibles y electricidad para solventar sus necesidades básicas, 674 mil 651 hogares no cuentan con iluminación eléctrica, 7 millones 6245 mil carecen de combustibles para calentar agua y cocción de alimentos y 6 millones 395 mil no pueden acceder a un sistema de refrigeración eficiente. Es importante señalar que, la privación de servicios básicos de energía más notables en México se concentra en servicios

térmicos, refrigeración eficiente y el acceso a una estufa de gas o electricidad y estos están directamente relacionados con problemas de salud que afectan a millones de personas en el mundo, siendo una de las causas principales el incremento de la temperatura global por el fenómeno del cambio climático. El aumento en la morbilidad y mortalidad causadas por golpes de calor, contaminación del aire interior de los hogares generada por la falta de aire acondicionado, enfermedades gastrointestinales por la deficiencia de refrigeración de alimentos y la exposición al humo que produce la quema de leña, son ejemplos más claros y visibles de estos impactos que perjudican principalmente a los grupos vulnerables. Por esta razón, la reducción de la pobreza energética es un tema que requiere mayor atención dentro de la agenda de desarrollo nacional, principalmente en la generación de políticas públicas enfocadas al cambio climático y combate a la pobreza, con el objetivo de atender las necesidades de la población tanto en lugares rurales como urbanos. Agosto 2020

Semana 35

Acceso Energía 195

12


Renovables

Los ladrillos batería

E

13

l ladrillo cocido es un material de construcción universal, producido por tecnología milenaria, que a lo largo de la historia rara vez ha servido para otro propósito. Aquí, se desarrolla una síntesis química escalable, rentable y versátil utilizando un ladrillo cocido. El contenido proporciona un sustrato ideal para desarrollar electrodos Pedot electroquímicos y supercondensadores estacionarios que se apilan fácilmente en módulos. El epoxi de cinco minutos sirve como una carcasa impermeable que permite el funcionamiento de nuestros supercondensadores mientras están sumergidos bajo el agua y un electrolito de gel extiende la estabilidad del ciclo a 10,000 ciclos con una retención de capacitancia de ~90%. El ladrillo cocido, que se utiliza normalmente para la construcción y la estética arquitectónica, es uno de los materiales más duraderos con una historia de 5000 años que se remonta al Neolítico de China. Este bloque de construcción de mampostería se encuentra comúnmente en varios tonos de rojo y se compone principalmente de partículas fusionadas de sílice, alúmina y hematita. El color rojo de un ladrillo se origina en la hematita, un pigmento utilizado por primera vez por los seres humanos hace 73.000 años y que hoy en día sirve como precursor inorgánico natural abundante y de bajo costo para los catalizadores, los imanes y las aleaciones. Los materiales de almacenamiento de energía de última generación también se producen a partir de hematita. La transformación electroquímica de la hemaAcceso Energía 195

Semana 35

Agosto 2020

tita conduce a ánodos de supercondensadores. Las químicas habilitadas por la hematita brindan una oportunidad para desarrollar funcionalidades de vanguardia en un ladrillo cocido donde el 8% en peso de contenido de óxido de hierro y una microestructura porosa 3D proporcionan un sustrato ideal para diseñar un electrodo mecánicamente robusto. Se desarrolla un supercondensador usando la microestructura de hematita de un ladrillo como reactivo para depositar en vapor una capa nanofibrilar del polímero conductor poli (3,4- etilendioxitiofeno) (Pedot). La síntesis en fase vapor conduce a que los recubrimientos Pedot exhiban una alta conductividad electrónica y una fácil transferencia de carga, lo que la convierte en una ruta ideal para producir electrodos. Esta síntesis utiliza la microestructura abierta y la estabilidad térmica de un ladrillo para permear el vapor de ácido y monómero a través de sus poros a 160°C para controlar la disolución de óxido de hierro y la hidrólisis de Fe 3+ con polimerización de radicales oxidativos concomitantes. De esta manera los ladrillos comunes de las casas podrían usarse para alimentar la electrónica después de un gran avance en la tecnología de almacenamiento de energía. Con esto en mente, investigadores de la Universidad de Washington en St Louis, Missouri, descubrieron que el material barato y ubicuo podría convertirse en unidades de almacenamiento de energía para contener electricidad, transformando potencialmente las casas en supercondensadores gigantes. «Nuestro método funciona con ladrillos comunes o recicla-


Renovables

Referencia: Cuthberson, A House bricks can be used to store energy like a battery after major breakthrough, researchers reveal. Independent. Wang, H et all (Ago, 2020). Energy storing bricks for stationary PEDOT supercapacitors. Nature communications.

dos, y también podemos hacer nuestros propios ladrillos», dijo Julio D’Arcy, profesor asistente de química en la Universidad de Washington. «De hecho, el trabajo que hemos publicado proviene de ladrillos que compramos en Home Depot aquí mismo en Brentwood (Missouri). Cada ladrillo costaba 65 centavos». Los investigadores lograron la hazaña haciendo uso del material que crea el pigmento rojo en los ladrillos: óxido de hierro u óxido. Para aprovechar el potencial de almacenamiento de energía, los científicos desarrollaron un recubrimiento hecho de un polímero llamado Pedot, que está compuesto de nanofibras capaces de penetrar los ladrillos porosos. La aplicación del revestimiento a los ladrillos los convirtió en supercondensadores, que luego utilizaron para encender una luz LED. «Los ladrillos recubiertos de Pedot son bloques de construcción ideales que pueden proporcionar energía a la iluminación de emergencia. Imaginamos que esto podría ser una realidad cuando conecte nuestros ladrillos con celdas solares. Esto podría tomar 50 ladrillos muy cerca de la carga», dijo el Dr. D’Arcy. «Estos 50 ladrillos permitirían encender la iluminación de emergencia durante cinco horas. Ventajosamente, si una pared de ladrillos que sirve como supercondensador se puede recargar cientos de miles de veces en una hora». Todavía queda un largo camino por recorrer antes de que se pueda comercializar la tecnología, según algunos expertos en energía. «Desde la perspectiva de la ciencia de los materiales, el trabajo es intrigante y reporta algunas características interesantes de esta for-

«El uso de desechos del vertedero y el reciclaje de botellas de plástico podría reducir el costo total de las baterías y hacer que la producción de baterías sea sostenible además de eliminar la contaminación plástica en todo el mundo» ma particular de supercondensador», dijo el profesor Richard McMahon, profesor de Electrónica de Potencia en la Universidad de Warwick, que no participó en la investigación. Este trabajo de prueba de concepto demuestra cómo almacenar energía en la superficie de un ladrillo común utilizando óxido de hierro como un precursor oxidante para controlar la polimerización de radicales oxidativos y depositar conforme a un recubrimiento Pedot nanofibrilar capacitivo de la fase de vapor. La estabilidad estructural y la microestructura abierta de un ladrillo dan como resultado electrodos de ladrillo revestidos con Pedot mecánicamente robustos, que cuando se conectan en serie y se recubren con epoxi, producen un módulo supercondensador impermeable estacionario y estable. Nuestra tecnología de supercondensadores agrega valor a un material de construcción «muy barato» y demuestra un proceso escalable que permite el almacenamiento de energía para alimentar microdispositivos integrados en aplicaciones arquitectónicas que utilizan ladrillos cocidos. «Por otro lado, creo que es justo decir que, aunque este trabajo es una demostración interesante de una posibilidad, está muy lejos de su aplicación práctica». Agosto 2020 Semana 35

Acceso Energía 195

14


Notas y Regulación

Notas de interés 20/Agosto/2020 La política energética deberá ir a las urnas El Financiero Los planes del presidente López Obrador para Pemex y CFE difícilmente podrían concretarse antes de los comicios del próximo año y, por ello, aumentan su relevancia. 19/Agosto/2020 CFE deja de recibir ingresos por 6,900 mdp durante la pandemia El Financiero La Comisión Federal de Electricidad no percibió estos ingresos entre los meses de abril y julio.

25/Agosto/2020 Coca-Cola Femsa podría cambiar uso de energías renovables Milenio La compañía provee alrededor de 50 por ciento de su energía eléctrica requerida para plantas productoras a partir de fuentes renovables, gracias a alianzas con compañías de energías limpias en México, Brasil, Colombia, Argentina y Panamá.

22/Agosto/2020 El 7.8% de comunidades pequeñas no tienen internet 19 /Agosto/2020 México perderá atractivo si La Jornada no se reduce el costo de la Además, no están en los planes de proveedores energía: Alfonso Romo privados ni por la red comMilenio partida, operada por entes El Jefe de la Oficina de públicos y particulares. la Presidencia señaló que en el sector energético muchas Pequeñas y Medianas Empresas pagan hasta 50 por ciento más que los competidores del país, por lo que se debe trabajar en reducir costos.

15 Acceso Energía 195

Semana 35

24/Agosto/2020 Bayer México suscribe acuerdo con la energética Iberdrola La Jornada Con este acuerdo, uno de los más grandes participantes de la industria farmacéutica dejará de consumir energía a la Comisión Federal de Electricidad.

Agosto 2020


Notas y Regulación

Regulación 21/Agosto/2020 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

16 Agosto 2020

Semana 35

Acceso Energía 195


17 Acceso EnergĂ­a 195

Semana 35

Agosto 2020


18 Agosto 2020

Semana 35

Acceso EnergĂ­a 195



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.