2 minute read

México y

Next Article
Quieres

Quieres

México y su Biodiversidad Parte II

Adrián Morales Ríos

Advertisement

adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

Se ha demostrado que, para contar con planes de acción eficaces, se debe respetar a los pueblos originarios y su diversidad cultural, ya que los conocimientos, tradiciones y prácticas ejercidas por estas comunidades, suponen una valiosa herramienta en la conservación de los ecosistemas. No obstante, dentro de los programas que actualmente se establecen, no se toma en cuenta este conocimiento, por falta de un interés genuino, de documentación adecuada y de la creencia en que las prácticas internacionales funcionan mejor.

Las comunidades originarias realizan actividades que favorecen la conservación del medio ambiente, como cuidado de manantiales, control de incendios forestales, mitigación de plagas, consumo sustentable, cultivo controlado, apicultura, entre otras. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos centra las políticas públicas ambientales en un aprovechamiento económico a nivel macro, lo que desfavorece a las comunidades indígenas y disminuye su patrimonio. Esto ha tenido consecuencias negativas a pesar de contar con programas para la conservación.

En los últimos años se han creado planes de acción que tienen como ejes rectores la defensa del medio ambiente y el cuidado social, no obstante, la práctica ha reflejado algo distinto. En México, se han presentado escenarios de desastres ambientales ocasionados por el mal manejo de los recursos y la alteración de los ecosistemas; deslaves, inundaciones, migración forzada, han sido algunas de las repercusiones del mal manejo de las políticas públicas, lo que ha originado pérdidas monetarias, humanas y de capital natural.

La pérdida de la biodiversidad en México se cuenta como una de las más alarmantes a nivel mundial. La degradación ambiental, a pesar de que en algunas regiones ha disminuido, se ha visto agravada debido al cambio del uso de suelo, al aprovechamiento ilegal de las tierras, a la construcción de complejos turísticos, a la explotación del suelo por

“La biodiversidad existente en nuestro país representa cerca del 12 por ciento de la que posee el planeta, siendo uno de los diez países más importantes en cuanto a diversidad biológica se refiere”.

actividades mineras, a la deforestación, la contaminación de los ecosistemas, la pesca no controlada y la introducción de especies invasoras.

Conocer las problemáticas que originan esta situación es de gran utilidad para establecer posibles soluciones, sin embargo, es un tema complejo que, además, tiene que ver con el crecimiento poblacional, la demanda de recursos naturales y la aplicación precisa de las políticas públicas. El éxito de los programas ambientales depende de la participación y sinergia entre el gobierno, la academia y la sociedad.

La biodiversidad existente en nuestro país representa cerca del 12 por ciento de la que posee el planeta, siendo uno de los diez países más importantes en cuanto a diversidad biológica se refiere. Esto supone una gran responsabilidad para México, pero también una gran oportunidad para el desarrollo económico, social y cultural.

Es así como, se debe valorar la riqueza natural con la que cuenta el país, buscando que las políticas públicas atesoren el conocimiento y las tradiciones ancestrales, así como el apoyo a la agricultura familiar, el cual debe ser uno de los ejes rectores para mitigar el impacto de la pérdida de biodiversidad. Es momento de pensar en los recursos naturales de la nación como aliados hacia el futuro más que como una fuente para satisfacer intereses económicos.

This article is from: