3 minute read

Los

Next Article
México y

México y

Los pre supuestos

Dándole seguimiento al proyecto para el paquete económico para el ejercicio fiscal 2021, centrados en el acceso a la energía y enfocados en el sector eléctrico, como cada semana en este espacio, vemos con cierta preocupación cómo en la retórica del rescate de las Empresas Productivas del Estado se limita o retrasa el tema del Acceso a la Energía en la totalidad de nuestro territorio nacional.

Advertisement

Si bien es cierto que en la exposición de motivos se enuncia que «la CFE continuará desarrollando diversas actividades estratégicas en materia energética, que le permitirán alcanzar y mantener la autosuficiencia de energía eléctrica sostenible, logrando satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional a precios competitivos» en la asignación de recursos y los párrafos subsecuentes se observan diferentes contradicciones que complican el cumplimiento de tan loable objetivo.

La primera es que en el presupuesto que aprobó el Consejo de Administración de CFE, reducido por la actualización del marco macroeconómico, pasando de 28,500 millones de pesos (mdp) a 10,000 mdp, la CFE, deberá rehabilitar las centrales hidroeléctricas, para lo que apartan 1, 698.1 mdp, con lo que esperan generar 30 TW/hr de generación y así «conservar o incrementar el porcentaje de participación en el MEM con la generación propia de la CFE, logrando garantizar el abasto de energía eléctrica en el país, reduciendo la compra de energía a particulares y evitando aumentos en el precio de la energía eléctrica a los consumidores».

Lo que no menciona el planteamiento anterior, es que en la estructura actual de precios del MEM, las centrales hidroeléctricas ofertan con el Costo de Oportunidad por uti

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

“Lo preocupante es que la operación actual del Mercado Eléctrico Mayorista que se basa en costos de generación, requiere ajustarse para permitirle a CFE utilizar combustibles más caros y contaminantes sin la penalización de dejar de generar electricidad como marcan las Bases del MEM.”

lizar el agua de sus embalses, además de que deben tener una coordinación muy cercana con CONAGUA para asegurar que el agua se utilice en las actividades más importantes, como lo son el uso humano, el uso agrícola o la generación eléctrica, por lo que en varias ocasiones, las presas hidroeléctricas son las centrales con precios más altos en el MEM. En la misma exposición de motivos para este proyecto de PEF, se establece que la CFE debe buscar generar 326.4 TW/hr de energía, por lo que las hidroeléctricas sólo representan el 10% de la generación necesaria.

En los párrafos subsecuentes se enuncia claramente que la CFE buscará utilizar el combustóleo que no puede vender PEMEX a ningún otro usuario, por su alto contenido en azufre, lo preocupante es que la operación actual del Mercado Eléctrico Mayorista que se basa en costos de generación, requiere ajustarse para permitirle a CFE utilizar combustibles más caros y contaminantes sin la penalización de dejar de generar electricidad como marcan las Bases del MEM.

Luego se menciona la aportación gubernamental al subsidio para las tarifas de Suministro Básico, que para 2021 se ubica en 70,000 mdp, este monto que ya de por si ha sido insuficiente en años anteriores y que sigue creciendo al mantener las tarifas de suministro básico inamovibles, también suponen una carga para la Empresa Productiva del Estado que buscará hacer más con menos. Lo que nos lleva a que CFE buscará construir centrales de gas natural, mismo que es importado de Estados Unidos, utilizando el esquema de PIDIREGAS, como complemento a la inversión presupuestaria, CFE considera para 2021 una inversión financiada por un monto de 54.8 mil millones de pesos, de los cuales 16.5 mil millones de pesos provienen de la modalidad de inversión directa y 38.3 mil millones de pesos de inversión condicionada.

El Fondo para el Servicio Universal Eléctrico (FSUE) no se menciona en el documento, este instrumento que está constituido en la Ley de la Industria Eléctrica era el principal mecanismo de Acceso a la Energía que planteaba la reforma al usarse para la electrificación de zonas sin cobertura, ahora prácticamente ausente, no queda claro cómo se van a usar esos recursos y no se ha transparentado la inversión realizada con ese fondo.

Por último se reducen más o menos 20,000 mdp a los gastos programados para impulsar la transición energética y el uso de combustibles limpios, por lo que los números contrastan con la enunciación tan ambiciosa de los primeros párrafos que hemos puesto en este artículo.

Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

This article is from: