![](https://assets.isu.pub/document-structure/200915182516-6a61c2ab08ab683b6c082ce05fc63b69/v1/3a3bec772d53f69626f2dc4604bc7a99.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Energía
Energía Geotérmica
Tecnología con usos múltiples
Advertisement
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com
Retomando la primera ley de la termodinámica, los diferentes tipos de energía que existen en la naturaleza y el potencial geotérmico tanto en nuestro país, como a nivel mundial entendemos que es energía que proviene del interior de la Tierra pero ¿Cuál es la cantidad de energía que irradia el planeta?
Nuestro planeta irradia calor cerca de los 47±2 TW; para tener una idea de esta energía, la capacidad total instalada en todo el mundo para la generación de energía eléctrica en 2017 es cerca de 6 TW, representando aproximadamente el 13% de la energía en forma de calor que irradia el planeta (Instituto de Geofísica, 2019). El calor que emite la Tierra se puede manifestar por alteraciones hidrotermales y cuantificar como un flujo de calor, que no es más que la energía perdida en forma de calor en una superficie y tiempo. Cada uno de ellos proporciona beneficios a diferentes escalas (Figura 1).
Para sistemas geotérmicos de muy baja y baja entalpía tiene utilidades en vivienda, ocio y salud, un ejemplo es que puede proporcionar calefacción a diferentes escalas, piscicultura (crianza de peces), secado de productos agrícolas. Los de mediana entalpía tienen usos como el secado de productos industriales, extracción de sustancias químicas, recuperación Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.
de metales, etc. Y por último en los de alta entalpía tenemos el de la producción de energía eléctrica refrigeración por absorción con amoniaco.
Anteriormente las plantas para la generación de energía eléctrica necesitaban yacimientos geotérmicos de alta temperatura (T>150°C) para la generación de electricidad, sin embargo, hoy en día existe la tecnología para poder generarla a menor temperatura (T≈100°C) a través de plantas binarias. Los sistemas magmático-hidrotermales pueden venir acompañados con fluidos o salmueras geotérmicas que contienen metales, entre ellos el litio, el cual hoy se extrae para la fabricación de baterías que utilizan carros eléctricos.
Otro producto que se puede obtener es el hidrógeno a través de plantas de hidrógeno a través de la electrólisis. Este elemento es considerado por varios países como Islandia, Canadá, Corea del Sur, Escocia, Inglaterra, Alemania y Japón como el combustible del futuro, buscando reemplazar a la gasolina y al diésel en el sector transporte, sumando a las baterías de litio en los autos eléctricos.
México tiene flujos de calor favorables en varios estados como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, etc. Otros estados con menor gradiente son los estados del norte como son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La inversión más fuerte en una planta geotérmica es la perforación de pozos, existe un rango amplio
en su costo y que dependerá de su diseño, la profundidad, la litología que tiene que atravesar, etc., sin embargo, en algunos estados ya se tienen pozos perforados aunque su estado actual es inactivo o ya no son productores de hidrocarburos. Un ejemplo es en Tamaulipas, que de acuerdo al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (2020), hay al menos 3,500 pozos inactivos dentro del estado, teniendo una ventana de oportunidad en varias aplicaciones con geotermia y/o proyectos de secuestro y almacenamiento de CO2 en dicho estado.
Hoy solamente se cuenta con 5 plantas geotérmicas en nuestro país: 1) Cerro Prieto en Baja California y con el tercer campo geotérmico más grande del mundo con una capacidad instalada de 570 MW, 2) Los Azufres en Michoacán con 248 MW, 3) Los Humeros en Puebla con 94 MW, 4) Las Tres Vírgenes en Baja California Sur con 10 MW y 5) el Domo San Pedro en Nayarit, operado por la empresa privada mexicana Grupo Dragón con 10 MW, dando un total de 932 MW de capacidad instalada (CeMIEGeo, 2019).
El potencial geotérmico en México es uno de los más abundantes en el mundo, gracias a que cuenta con ambientes volcáni“El potencial geotérmico en México es uno de los más abundantes en el mundo, gracias a que cuenta con ambientes volcánicos que abarcan gran parte del territorio, como son la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental.”
cos que abarcan gran parte del territorio, como son la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre Occidental, por lo que se requiere a futuro estudios de geofísica, geología, geoquímica, nueva tecnología y diseño de pozos para altas temperaturas en nuevas plantas geotérmicas, sumando la posibilidad de volver a utilizar pozos inactivos o abandonados en provincias petroleras como Tampico-Misantla, Burgos, Sabinas y Burro-Picachos.
Parte II Australia y su alianza para alcanzar la sostenibilidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200915182516-6a61c2ab08ab683b6c082ce05fc63b69/v1/ec0f06c8e4971b521fc33a33a17e128e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Ul 25 de septiembre del 2015 dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acordó entre sus miembros llevar a cabo un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una agenda hacia el desarrollo sostenible de las naciones miembros. Cada objetivo tiene como plazo futuro 15 años y para lograr cumplir dichas metas. Los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil deben trabajar en equipo, estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mejor conocidos como Agenda 2030, es un plan de acción de carácter integral e indivisible de alcance mundial y de aplicación universal, el cual contempla las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país, respetando sus políticas y prioridades nacionales.
Para Australia cumplir los 17 ODS es una tarea que debe ser atendida a través de una coordinación integral entre la sociedad civil, el trabajo voluntariado y las universidades. Australia anunció en su Informe Nacional Voluntario del año 2017 que para poder alcanzar los objetivos del Agenda 2030 se requiere una reorganización que busque el fortalecimiento del sistema de voluntariado y usarlo como un recurso para la creación de una cultura solidaria que visibilice el desarrollo sostenible garantizando una continuidad de acciones, y la búsqueda de principios históricos como es la libertad de expresión, la promoción de democracia liberal, un estado de derecho sólido y el respeto a los tratados internacionales.
José Hugo Carmona
johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
tolerancia y respeto, estos elementos son pilares que permiten la construcción de relaciones sólidas y promueven la unión de la sociedad.
Estos principios son congruentes con lo que estipula la Agenda 2030, para Australia en su Informe Nacional Voluntario publicado en el 2017 las prioridades son garantizar el acceso a la salud, educación, agua, agricultura verde y la inclusión de las minorías. Para que este camino sea efectivo el gobierno ha reconocido que se requiere de acciones que involucran al sector privado y a la sociedad civil organizada, las cuales deben estar alineadas en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de recursos económicos y humanos sin que los participantes busquen el lucro.
Uno de los puntos fuertes con los que cuenta Australia que la está encaminando a trabajar de manera exitosa en los ODS es el trabajo de voluntariado, 3,6 millones de personas en el 2016 estuvieron involucradas con algún tipo de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200915182516-6a61c2ab08ab683b6c082ce05fc63b69/v1/56d716ff214708979d9a31ac68946dba.jpg?width=720&quality=85%2C50)
organización destinada al trabajo filantrópico o comunitario (1.2% más que el 2011), siendo este porcentaje el 19% de la población entre los 15 y 35 años. Entre las acciones más importantes se encontró la construcción de viviendas, promoción del deporte, educación y servicios sociales, mientras que en los últimos años se ha preocupado también por el hambre, la energía limpia y asequible, el cambio climático, la vida submarina y la terrestre, colocándolo en el puesto número 20 en el mundo con relación al cumplimiento de los ODS. Por lo tanto, el trabajo voluntario es fundamental para alcanzar los objetivos y son los jóvenes los actores principales en crear un cambio de paradigma, generar conciencia, inspirar y comprometer a otros sectores de la sociedad a unirse en el desarrollo de una mejor calidad de vida, la transformación de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.
Hasta el año 2015, Australia alcanzó 932 millones de horas de trabajo voluntario y 12 mil millones de dólares australianos destinados a programas sociales y caridad. La sociedad civil ha sido un pilar fundamental en el seguimiento y supervisión de los ODS, ha logrado que las universidades incluyan a la Agenda 2030 en sus planes de estudio y su planeación, con el fin de crear conciencia en los jóvenes sobre la necesidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta, generar condiciones de innovación, mejorar la inclusión de sectores vulnerables, y asegurar la prosperidad de la sociedad como una prioridad de su país a través de su participación desde una perspectiva política, operacional y cultural.
En México existen grandes brechas en el compromiso de alcanzar los ODS: una de ellos es la falta de generación de información y datos para elaborar “El trabajo voluntario es fundamental para alcanzar los objetivos y son los jóvenes los actores principales en crear un cambio de paradigma, generar conciencia, inspirar y comprometer a otros sectores de la sociedad.”
un análisis real de las condiciones actuales de nuestro país en temas de desarrollo sostenible, así mismo, se requiere atender las causas de la pobreza, los problemas ambientales, el crecimiento económico, la paz, seguridad y la energía limpia y asequible.
La tarea de los mexicanos es la participación futura, será pensar en nuevas formas de crear capital con personas que generen inspiración a los demás, conservado el valor intrínseco de las relaciones con nuestros similares. La actividad voluntaria es capaz de crear este tipo de capital social, lo que une a los individuos es el interés, la motivación y la causa por la que trabajan, nuestro país cuenta con una gran solidaridad, para muestra de ello lo ocurrido en los sismos de 1985 y 2017, detonó un despertar importante en el actuar de la sociedad mexicana.
Hay mucho trabajo por hacer para lograr que las decisiones se tomen fuera de los elementos de autoridad en la creación de capital social útil y necesario para mejorar el desarrollo en el país y así poder alinear los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyados de la sociedad civil, el sector privado y el voluntariado.