acceso energía ¿Reforma?
Los derechos humanos y la Reforma l California se acelera l El sindicalismo en México III l El biocombustible de Biden Google promueve agenda energética oem.org.mx
No. 279
l
Semana 15, 2022
Editorial
C
on 275 votos a favor, 223 en contra y 0 abstenciones, el dictamen que buscaba reformar la Constitución Política en materia de energía, discutido el pasado domingo en la Cámara de Diputados, no alcanzó la mayoría calificada. Se deben cerrar filas en la política energética mexicana, el Estado debe evaluar cuales son las necesidades de los usuarios finales, lo que paso este fin de semanas no es una victoria o derrota para México, hay que seguir trabajando en generar un marco legal sólido y garantizar un México es un país con estado de derecho que permita a los usuarios finales el grandes oportunidades acceso a la energía limpia y en la generación de la asequible.
energía, y por ello debemos buscar alcanzar una matriz energética diversificada, la cual otorgará beneficios importantes en términos medioambientales, ya que se contará con una variedad de energías renovables que reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otro beneficio importante es el económico, en especial por la mitigación de los riesgos del mercado de los combustibles fósiles. Aún hay trabajo por hacer, necesitamos reforzar los instrumentos de política pública con los que contamos actualmente y mejorar la calidad de vida de los mexicanos, sobre todo respetar sus derechos humanos en lo que respeta al acceso a la energía.
En OEM seguiremos siendo la cara de la sociedad, empoderando a los participantes y usuarios de servicios energéticos, por el respeto a los derechos sociales y fomentar la creación de un sector energético eficiente y eficaz. Los Editores
1 Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético con el fin de compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en las redes sociales de Ombusdman Energía México. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo 700 palabras, si es más extenso, se publicará en más de una entrega. • El artículo deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, experiencia e intereses, (máximo 30 palabras) así como una fotografía del autor y su e-mail. • Podrá incluir referencias bibliográficas. • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. De otro modo el equipo de edición propondrá una imagen ilustrativa. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, temas medio ambientales, agua, aspectos sociales y económicos de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines. Para cualquier aclaración escribe a violeta@oem.org.mx En el siguiente link se encuentran las publicaciones de Acceso Energía: https://issuu.com/ombudsmanenergia
Contenido 5 Los derechos 7 California se acelera
humanos y la Reforma
9 El sindicalismo en
México III
11
El biocombustible de 13 Google promueve Biden agenda energética
15
Notas de interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 7, No. 279, Abril 2022, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2794-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Fecha de última modificación 19 de Abril 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx
twitter.com/ombudsmanorgmx
twitch.tv/ombudsmanenergiamx
instagram.com/ombudsman_energia_mexico/
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Sector Eléctrico
Los derechos humanos y la Reforma Juan Enrique Córdova Leyva juanenriquecl@gmail.com Licenciado en Gobierno y estudiante de la Licenciatura en Economía en la Universidad Panamericana. Ex Analista para la Comisión de Hacienda y Crédito Público en el Senado. Con petróleo en la sangre y energías limpias en la mente.
E
5
l pasado martes 5 de abril se llevó a cabo la sesión ordinaria del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El segundo punto del orden del día era discutir la Acción de Inconstitucionalidad 64/2021. Esta es mejor conocida como la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel, que envió a la Cámara de Diputados en febrero de 2021. Más particularmente, se trata de una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Junto con la que envió en marzo del 2021 sobre la Ley de Hidrocarburos y las reformas constitucionales que envió en septiembre del mismo año, son un conjunto de modificaciones que buscan dar reversa a la Reforma Energética de Peña Nieto del 2013 y 2014. Para mediados del 2021, el Poder Judicial tenía 265 juicios de amparo respecto a la reforma a la LIE. Inevitablemente, estas apelaciones llegaron al máximo tribunal del país, la SCJN. En términos breves, cuando una Acción de Inconstitucionalidad llega a esta instancia, se turna a un Ministro para la elaboración de su proyecto. Esto no significa otra cosa más, sino que esta persona será la encargada de redactar un documento donde establece si la Acción procede o no, el estudio jurídico de si lo que se apela es realmente inconstitucional, y finalmente, propone una postura inicial sobre si es válida o no.
Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
Esto último indica la primera dirección del voto en el pleno. El proyecto en cuestión se turnó a la ministra Loretta Ortíz Ahlf. La discusión de este asunto inicia con una votación respecto a si ella, la Ministra Ponente, debería o no participar en la discusión y votación del proyecto. Esto debido a que se argumentaba que no tenía imparcialidad en el asunto. Al haber sido militante de Morena, se discutía si tenía algún sesgo. Después de que con mayoría se permitiera su participación, se discutieron las Consideraciones Previas. El punto en el que más se extendió la ministra Ortíz, dentro de este apartado, fue el del derecho de toda persona al acceso a la energía eléctrica. Fue contundente y clara: El acceso a la energía eléctrica es un derecho humano clave y, además, llave para muchos otros derechos como a la vivienda, a la educación y a la vida digna. Actualmente, el marco legal mexicano no lo reconoce como tal. Es cierto que múltiples países y organizaciones internacionales ya han realizado estudios y adoptado medidas para procurar el acceso a la electricidad como un de-
Sector Eléctrico
“
Hubo un consenso casi unánime sobre el papel del acceso a la electricidad como un derecho humano”
recho humano; tal cual lo argumenta la Ministra Ponente. Sin embargo, se puede leer entre líneas (presumiendo intenciones sin conocimiento de causa) que este aspecto de las Consideraciones Previas se utiliza para legitimar el resto del proyecto, el cual reconoce la validez de las reformas y encuentra infundada la Acción de Constitucionalidad. Vale la pena recordar que, de ser válidas, las reformas a la LIE borran la libre competencia de la generación eléctrica y crean un monopolio estatal de la CFE. Cuando fue turno de los demás Ministros para externar su opinión respecto a las Consideraciones Previas, sorprendentemente, hubo un consenso casi unánime sobre el papel del acceso a la electricidad como un derecho humano. La deliberación de este asunto fue ansiosamente esperada por la gente que trabaja en el sector, que tiene interés por la energía; y en general por la gente que reconoce a este asunto como un punto clave para pensar sobre el futuro del país. Como tal, se esperaba que hubiera opiniones encontradas, las cuales sucedieron en casi todos los puntos que se dialogaron. Sin embargo, el punto de los
derechos humanos creó consenso. Lo que marcó la división de opiniones no fue admitir el acceso a la electricidad como derecho humano. Como dijo el Ministro Aguilar: priorizar el acceso a la electricidad no se alcanza por la vía de hacerla propiedad del Estado, sino por permitir las condiciones de competencia que aseguren que esta llegue de forma continua y a mejor precio a los hogares mexicanos. Posteriormente en la sesión, el ministro Potisek hizo una observación prudente: la SCJN no está para discutir qué modelo energético es mejor, sino que se discute la legalidad y constitucionalidad de la reforma. La deliberación se terminó por aplazar al jueves 7. Hasta entonces, teníamos dos vertientes que se salen del plano exclusivamente jurídico: nuestros máximos jueces tienen clara la necesidad del acceso a la electricidad para alcanzar una vida digna, y que persisten ciertas preguntas ¿Cuál es el modelo que más asegura el acceso a la electricidad como derecho humano? ¿El propuesto por Peña Nieto? ¿El propuesto por AMLO? ¿O un punto medio? Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
6
Sector Eléctrico
California se acelera
Pero no con la velocidad requerida
L
7
os funcionarios de calidad del aire de California publicaron el martes una propuesta innovadora para exigir que todos los autos nuevos vendidos sean vehículos de cero emisiones para 2035, una regla que lo convertiría en el primer estado en ordenar la eliminación gradual de los vehículos a gasolina que están alimentando la crisis climática. Señala el principio del fin de los motores de combustión en California. El plan de la Junta de Recursos del Aire del estado sigue una orden ejecutiva de 2020 del gobernador Gavin Newsom y se espera que se vote este verano. Requeriría que los fabricantes de automóviles vendieran porcentajes crecientes de vehículos de cero emisiones, comenzando con el 35% de las ventas de automóviles nuevos en 2026, alcanzando el 68% en 2030 y el 100% en 2035. Es un mandato muy necesario para evitar un calentamiento desastroso del planeta y frenar la contaminación del aire mortal y dañina para la salud, pero los reguladores pueden hacerlo mejor. Algunos grupos ambientalistas les han pedido que establezcan un objetivo de ventas de al menos un
Acceso Energía 279 Semana 15
Abril 2022
75% de vehículos con cero emisiones para 2030. Otros han pedido alcanzar el 100% para 2030, una meta que el estado de Washington se ha fijado (pero no exigido) para poner fin a la venta de autos nuevos a gasolina. Si no están dispuestos a llegar tan lejos, los reguladores deben al menos fortalecer la regla para aumentar más rápidamente. Deben asegurarse de que estos estándares vayan más allá de las promesas de cero emisiones que los fabricantes de automóviles ya han hecho y los obliguen a poner más vehículos eléctricos en las carreteras más rápido. General Motors, el fabricante de automóviles más grande de EE. UU., ya ha anunciado planes para vender solo automóviles con cero emisiones para 2035, y otras compañías importantes, incluidas Ford, Mercedes-Benz y Volvo, se han comprometido a trabajar para poner fin a la venta de automóviles a gasolina para 2040 a nivel mundial y para 2035 “en los principales mercados”. Los vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de pila de combustible representaron el 12,4% de las ventas de automóviles nuevos de California en 2021, frente al 7,8% del año anterior. El mercado se está expandiendo rápida-
Sector Eléctrico
“
El fabricante de automóviles más grande de EE. UU., ya ha anunciado planes para vender solo automóviles con cero emisiones para 2035”
mente, y establecer un estándar de cero emisiones más agresivo de al menos tres cuartas partes de las nuevas ventas para 2030 enviaría un mensaje claro de que el mercado automotriz más grande del país, y los otros estados que siguen sus reglas, obligarán a los fabricantes entrar en ritmo. La velocidad es esencial porque nos estamos quedando sin tiempo para actuar sobre el cambio climático y California no está en camino de cumplir con su obligación legal de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a un 40 % por debajo de los niveles de 1990 para 2030. Los vehículos de pasajeros son la fuente más grande del estado de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables de aproximadamente una cuarta parte de su contaminación climática. Lograr que más personas usen autos eléctricos no es solo un imperativo climático, es necesario reducir el smog en algunas de las regiones más contaminadas del país, incluido el sur de California y el Valle de San Joaquín. La propuesta actual lograría solo una reducción del 8% en las emisiones de dióxido de carbono para 2030, el año en que los científicos del clima dicen que las emisiones globales deben reducirse casi a la mitad. Y debido a que mu-
chos automóviles permanecen en las carreteras durante 15 años o más, se estima que el 56% de los vehículos en las carreteras del estado seguirán funcionando con gasolina cuando finalicen las ventas de automóviles nuevos que funcionan con combustibles fósiles en 2035, según la junta aérea. Los reguladores también deben fortalecer las disposiciones de justicia ambiental en la regla para garantizar que más vehículos eléctricos lleguen a las comunidades de color de bajos ingresos que durante mucho tiempo han soportado la peor parte de la contaminación vehicular y que en gran medida se han quedado fuera de los beneficios de cambiar a tecnologías más limpias. Los impactos climáticos están empeorando rápidamente, la tecnología de baterías está avanzando a pasos agigantados y el aumento de los precios de la gasolina y la invasión rusa de Ucrania han subrayado los peligros de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Este momento exige una acción más audaz sobre los vehículos eléctricos, y los reguladores de California deberían presionar a los fabricantes de automóviles para que avancen más y más rápido. Con información de Los Angeles Times. Distributed by Tribune Content Agency, LLC. 2022
Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
8
Energía y Sociedad
El sindicalismo en México III Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Ombudsman Energía México
E
9
l debate del lugar del sindicalismo y de los derechos laborales en la globalización se ha concentrado en el análisis de costos laborales y se han dejado de lado los costos no laborales, que aunque más difíciles de medir son igualmente importantes. Como el hecho de que si bien es costoso afirmar la libertad sindical y la negociación colectiva; puede tener impactos positivos como aumentos en la productividad, competitividad global y desarrollo económico (OIT, 2008). A pesar de los defectos existentes en la representación colectiva de los intereses de los trabajadores en México, se han empezado a dar reformas que pueden mejorar potencialmente la operación de los sindicatos. La firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) presionó al gobierno a modificar las normas laborales vigentes para estar a la par con el resto de firmantes. Paralelamente un informe encargado por el gobierno al Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) concluyó que era necesaria la modificación del Sistema de Juntas de Conciliación y Arbitraje. Así mismo, en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el ahora T-MEC, se debió de igual manera presionar al gobierno de México a continuar con las reformas en materia laboral. La transición de poder en las últimas elecciones de 2018 que deja a un legislativo con mayoría morenista es un factor que ayudó a acelerar la nueva dirección de la política laboral en México que había sido pospuesta por un largo tiempo, pues coincide con su programa y su plataforma electoral (Toledo, 2018). El 24 de febrero del 2017, como resultado en
Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
“
mi ma qu
“
Se trata del desmantelamiento de un sistema extremadamente deficiente pero ue también está profundamente enraizado“
Energía y Sociedad
parte de las condiciones descritas anteriormente, se decretó la reforma de los artículos 27 y 123 constitucionales y se ratificó el convenio 98 de la OIT. La reforma lleva al fin de las juntas de coordinación y arbitraje dejando al poder judicial, específicamente a los tribunales laborales federales y locales, a cargo de resolver las disputas entre empleadores y asalariados. También, se crea el Centro Federal de Conciliación y Registros Laborales y centros locales en cada estado, responsables de actuar como primera instancia antes de llegar a cualquier litigación; este organismo también registrará los contratos colectivos y sus directivas y su titular será elegido por dos terceras partes de la Cámara de Senadores de una terna elegida por el presidente. Además, los sindicatos deben dar muestra de su representatividad en la firma de contratos colectivos y se debe hacer uso del voto directo y secreto para la toma de decisiones importantes, la forma en la que se llevará a cabo el voto queda a discreción del sindicato en sus estatutos. El terreno ganado por estas reformas no se debe dar por garantizado, aún queda la modificación de la legislación ordinaria además de que ya se han dado intentos para derogar las reformas constitucionales a lo largo del 2018 por grupos de interés principalmente del sector laboral (Toledo, 2018). En efecto se trata del desmantelamiento de un sistema extremadamente deficiente pero que también está profundamente enraizado en la vida política y económica del país y sería inocente asumir que desaparecerá silenciosamente. Giménez Cacho también establece cuál debe ser el papel de los sindicatos frente a los desafíos futuros como desarrollar la estructura democrática, la prevalencia del pluralismo y la transparencia dentro de la operación de los sindicatos; ampliar el alcance de la contratación colectiva y la capacidad de negociación a través de la acción solidaria y el respaldo a la lucha de otros trabajadores; reducir la fragmentación organizacional reestructurando a los sindicatos por ramas o sectores económicos e incluso concertar con organizaciones en el ámbito internacional; y finalmente jugar un papel activo en la responsabilidad medioambiental de la empresa y los efectos en la comunidad. 3/3 Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
10
Hidrocarburos
El biocombustible de Biden Más barato, pero alto costo ambiental
E
11
n un esfuerzo por aliviar el dolor de los estadounidenses en el surtidor de gasolina, el presidente Joe Biden anunció que su administración aliviará las restricciones a la venta de E15 (gasolina que incluye un 15 por ciento de etanol) y nuevas inversiones en biocombustibles en general. Pero la decisión no ha gustado a los científicos que estudian el impacto ambiental del etanol. ¿Qué es el etanol? El etanol combustible se basa en el mismo tipo de alcohol que se usa en las bebidas, pero con aditivos “desnaturalizantes” que lo hacen inadecuado para beber. Mezclar etanol con gasolina alivia la dependencia del petróleo crudo. La mayoría de la gasolina que se vende ahora en los Estados Unidos es E10. El etanol estadounidense generalmente se produce mediante la fermentación del azúcar a partir del almidón de maíz. Otros países, como Brasil, dependen del azúcar de la caña de azúcar. En 2011, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. aprobó el uso de E15 luego de una investigación sobre su impacto en la contaminación. Pero actualmente se ofrece en solo 2300 estaciones de servicio en el país, según las autoridades. ¿Qué ha anunciado Biden? Hablando en una planta de producción de bioetanol en el estado de Iowa, en el medio oeste, Biden dijo que la EPA levantaría una restricción que prohibía la venta de E15 entre el 1 de junio y el 15 de septiembre, una restricción que se impuso para limitar la contaminación del aire. Esto se debe a que el etanol se evapora más fácilmente y se convierte más fácilmente en smog, lo cual es particularmente problemático en el calor intenso y la luz solar del verano. En 2018, el entonces presidente Do-
Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
nald Trump también quiso levantar esta restricción, como una concesión a los agricultores en medio de una guerra comercial con China. Pero una decisión judicial finalmente anuló la decisión de Trump. Según la Casa Blanca, a los precios de hoy, el E15 puede ahorrar un promedio de 10 centavos por galón de gasolina (4,5 litros). Consecuencias ambientales Aunque los biocombustibles han sido promocionados por su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la evaluación del impacto ambiental del bioetanol requiere incluir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los cultivos necesarios para su producción. Y “el balance de carbono del etanol en relación con la gasolina no es tan bueno como se anticipó originalmente”, dijo a la AFP Tyler Lark, científico de la Universidad de Wisconsin-Madison. En 2005, el Congreso aprobó un “Estándar de combustible renovable”, que requería que el combustible para el
Hidrocarburos
“
La evaluación del impacto ambiental del bioetanol requiere incluir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los cultivos ”
transporte incluyera un volumen de biocombustible que aumentara con el tiempo. La ley se amplió aún más en 2007. Como resultado, se cultivaron 2,8 millones de hectáreas adicionales de maíz entre 2008 y 2016, según un estudio publicado en febrero en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Lark, el primer autor del estudio PNAS, dijo que las consecuencias de convertir la tierra al cultivo de maíz se subestimaron en ese momento. “Cuando se hace eso, aras otros tipos de tierra que pueden haber estado secuestrando carbono y aplicas fertilizante de nitrógeno adicional para cultivar ese maíz”, dijo. Además, parte del fertilizante utilizado para cultivar maíz emite óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero muy potente. Así, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la gasolina o el etanol son, en última instancia, comparables, concluye el estudio. También hay otras consecuencias dañinas, incluida la filtración de fertili-
zantes en las aguas subterráneas y la destrucción de los hábitats de la vida silvestre para dar paso a los campos de maíz. Peligros para la salud Una vez en el tanque, el bioetanol emite menos CO2 por litro que los combustibles tradicionales, pero hay menos energía por volumen, por lo que se necesita más. Además, “produce acetaldehído que es carcinógeno, formaldehído, que es carcinógeno y ambos son dos de los cinco productores de ozono más potentes en el smog fotoquímico”, explicó Mark Jacobson, profesor de ingeniería ambiental en la Universidad de Stanford. El ozono troposférico representa un peligro importante para la salud y provoca numerosos problemas respiratorios, incluido el asma. Para Jacobson, tanto la gasolina como los biocombustibles son “horribles”. “Es malo tanto para el clima como para la contaminación del aire, y gastar dinero en ello es restar dinero a soluciones reales” como los vehículos eléctricos, concluyó. Benjamin K. Sovacool et al, Towards improved solar energy justice: Exploring the complex inequities of household adoption of photovoltaic panels, Energy Policy (2022). DOI: 10.1016/j.enpol.2022.112868
Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
12
Renovables
Google promueve agenda energética
G
13
oogle y otras compañías no lograrán cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos a menos que se aprueben e impongan rápidamente leyes y regulaciones para aumentar la demanda de formas de energía más limpias, dijo el gigante tecnológico en una nueva declaración de política. El camino para cumplir con algunas de las disposiciones de la política al desbloquear el desarrollo y el acceso a la electricidad libre de carbono en los EE. UU. puede ser cuesta arriba si el Senado no puede llegar a un consenso sobre partes del paquete de conciliación del presupuesto de la red de seguridad y clima aprobado por la Cámara, de $ 2.2 billones, que se ha dejado en un segundo plano desde febrero, dijo. En un documento publicado el jueves, la subsidiaria de Alphabet Inc. dijo que se necesitan más políticas para ayudar a reducir los costos de una amplia gama de tecnologías libres de carbono e infraestructura relacionada para garantizar que las empresas puedan cumplir con los objetivos de descarbonización. Google emitió la declaración de política como parte de una actualización de su anuncio de 2020 de que tiene como objetivo operar con energía libre de carbono por completo para sus centros de datos y oficinas para 2030. Si bien la compañía se ha convertido en uno de los mayores compradores corporativos de energía renovable, Google dijo que teme no cumplir su objetivo, y otros sufrirán un destino similar, a menos que los legisladores actúen. La empresa tiene la responsabilidad de promover políticas que beneficien a la economía global dado su poder de mercado y prominencia, lo que justifica la actualización de su defensa, dijo Caroline Golin, líder global de políticas energéticas y desarrollo de mercado de Google. “Trabajaremos colectivamente por el cambio político y por el cambio de política para ver los beneficios para todos”, dijo Golin a los periodistas durante una reunión virtual sobre la declaración de política. Los créditos fiscales y las subvenciones para subsidiar los costos superiores al mercado de los recursos de energía limpia, como la eólica y la solar, deben continuar porque han demostrado aumentar la energía renovable en todo el país, dijo Google.
Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
Renovables
“
África tiene una capacidad líder en el mundo para aún más iniciativas de energía solar”
Para mejorar la eficacia de los créditos fiscales, los legisladores deben considerar ampliar su alcance para incluir otros recursos y tecnologías. “Primero, los incentivos deben priorizar el apoyo a las tecnologías, como el almacenamiento de energía y la transmisión de alto voltaje, que son fundamentales para integrar los recursos de energía renovable variable”, dijo la declaración de política. “En segundo lugar, los incentivos deben estar igualmente disponibles para todas las tecnologías de energía libres de carbono”. Finalmente, los formuladores de políticas deberían brindar un mayor apoyo a las tecnologías de próxima generación y adaptar ese apoyo para impulsar la innovación continua y las reducciones de costos, según el comunicado. Google pidió mantener las tecnologías libres de carbono existentes, incluidas la energía nuclear y la hidroeléctrica. “Muchas plantas de energía sin carbono existentes en todo el mundo corren el riesgo de cerrar, incluso si pudieran continuar operando de manera segura durante décadas más”, dijo la compañía. “La pérdida de cantidades tan grandes de electricidad libre de carbono aumentará las emisiones de carbono y hará que la tarea de descarbonizar el sistema eléctrico sea más desafiante”. Google señaló el proyecto de ley de reconciliación, conocido como Build Back Better Act, y un proyecto de ley bipartidista de 2021 del senador Michael D. Crapo, republicano de Idaho. El proyecto de ley de reconciliación creó un crédito fiscal separado que se aplicaría a todos los recursos libres de carbono, así como subsidios independientes para el almacenamiento y la transmisión. La legislación de Crapo, presentada el verano pasado, crearía un crédito fiscal tecnológicamente neutral que se reduciría gradualmente una vez que las tecnologías demuestren su viabilidad comercial. 1/2 Por Ellen Meyers, Cq-Roll Call, basado en la información de Qianru Zhu et al, Enhancing policy realism in energy system optimization models: Politically feasible decarbonization pathways for the United States, Energy Policy (2021).
Abril 2022
Semana 15 Acceso Energía 279
14
Notas y Regulación
Notas de interés 18/Abril/2022 Corte desestima controversia de Cofece contra Ley de la Industria Eléctrica El Financiero La controversia constitucional promovida por la Cofece en contra de la LIE fue sobreseída.
19/Abril/2022 SCJN aprueba por unanimidad acta del 7 de abril sobre acción de inconstitucionalidad de la LIE Forbes La SCJN informó que aprobó por unanimidad de votos el acta de la sesión de 7 de abril de 2022, sobre inconstitucionalidad contra la LIE.
18/Abril/2022 SCJN niega interés legítimo de Cofece en su impugnación sobre LIE Once Noticias La Cofece promovió una controversia contra la Ley de la Industria Eléctrica por exceder las disposiciones contenidas en la Constitución. 19/Abril/2022 Pemex se aprieta más el cinturón y hasta hace venta de garage El Universal La petrolera pondrá en venta dos palcos y seis plateas que tiene en el Estadio Azteca, eliminará prestaciones a trabajadores de confianza, y reducirá más los gastos de oficina
15 Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
18/Abril/2022 El daño que Lozoya le hizo a Pemex es irreparable El Financiero No hay dinero que pueda resarcir el daño al erario y a Pemex que el criminal confeso Emilio Lozoya hizo, dice Lourdes Mendoza. 18/Abril/2022 El verdadero enemigo de Bartlett El Economista Bajo el patriótico liderazgo de Manuel Bartlett, la CFE ha estado luchando a muerte – eso dice la retórica oficial -- contra gigantes tan poderosos y diversos como Iberdrola y Enel, Femsa y Bimbo, entre muchos otros. Globalistas, extranjeros, y además montoneros…
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación
04/Abril/2022 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica. 06/Abril/2022 COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS
Acuerdo CNH.E.17.002/2022 por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
16 Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
17 Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
18 Abril 2022
Semana 15
Acceso Energía 279
Referencias Con abogados como estos ¿para qué quiero más litigios? YESHUA ORDAZ. (2020). A Pemex le urge vender su combustóleo sucio. 15/Feb/2021, de Grupo Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/negocios/a-pemex-le-urge-vender-su-combustoleo-sucio GOBIERNO DE MÉXICO. (N/d). Página oficial de consulta del T-MEC. 15/Feb/2021, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/t-mec ENERGY 21 - DANIELA LOREDO. (2021). Combustóleo, producto estrella de las refinerías de Pemex. 15/ Feb/2022, de Onexpo Nacional, A.C. Sitio web: https://www.onexpo.com.mx/NOTICIAS/COMBUSTOLEO-PRODUCTO-ESTRELLA-DE-LAS-REFINERIAS-DE_7q31X/ JOEL TONATIUH VÁZQUEZ PÉREZ, ADRIÁN GARCÍA GÓMEZ Y CARLOS VÁZQUEZ VIDAL. (n/d). Iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Eléctrica: Potenciales consecuencias en las finanzas públicas. 15/Feb/2022, de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Sitio web: https:// ciep.mx/iniciativa-de-reforma-constitucional-en-materia-electrica-potenciales-consecuenciasen-las-finanzas-publicas/ BOLETÍN IMCO. (2021). Iniciativa de reforma constitucional en materia energética: México necesita competencia en el mercado eléctrico. 15/Feb/2022, de IMCO A.C. Sitio web: https://imco.org.mx/ wp-content/uploads/2021/10/20211001_Iniciativa-de-reforma-constitucional-CFE_Bolet%C3%ADn. docx.pdf COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. (2022). REFORMA ELÉCTICA NO CONTRAVIENE AL T-MEC: ABOGADO GENERAL DE LA CFE. Boletín de Prensa CFE-BP-24/22vf, 2.