Energía y Sociedad
El sindicalismo en México III Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Ombudsman Energía México
E
9
l debate del lugar del sindicalismo y de los derechos laborales en la globalización se ha concentrado en el análisis de costos laborales y se han dejado de lado los costos no laborales, que aunque más difíciles de medir son igualmente importantes. Como el hecho de que si bien es costoso afirmar la libertad sindical y la negociación colectiva; puede tener impactos positivos como aumentos en la productividad, competitividad global y desarrollo económico (OIT, 2008). A pesar de los defectos existentes en la representación colectiva de los intereses de los trabajadores en México, se han empezado a dar reformas que pueden mejorar potencialmente la operación de los sindicatos. La firma del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) presionó al gobierno a modificar las normas laborales vigentes para estar a la par con el resto de firmantes. Paralelamente un informe encargado por el gobierno al Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) concluyó que era necesaria la modificación del Sistema de Juntas de Conciliación y Arbitraje. Así mismo, en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el ahora T-MEC, se debió de igual manera presionar al gobierno de México a continuar con las reformas en materia laboral. La transición de poder en las últimas elecciones de 2018 que deja a un legislativo con mayoría morenista es un factor que ayudó a acelerar la nueva dirección de la política laboral en México que había sido pospuesta por un largo tiempo, pues coincide con su programa y su plataforma electoral (Toledo, 2018). El 24 de febrero del 2017, como resultado en
Acceso Energía 279
Semana 15
Abril 2022
“
mi ma qu