Cuaderno 1
EDUCACIÓN, LA PALABRA
Miguel Borge Martín Juan José Morales Fernando Espinosa de los Reyes Raúl Espinosa Gamboa Efraín Villanueva Arcos Zita Finol
1
CUADERNO 1 / EDUCACIÓN
CUADERNO 1 / EDUCACIÓN DIRECTORA
Zita Finol
COORDINADOR EDITORIAL
Nicolás Durán de la Sierra DISEÑO
Sergio Gomez Villarreal ILUSTRACIONES
Fernando Flores CONSEJO EDITORIAL
Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros dias de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.
Presentación
El que tiene ahora en sus manos, es el primer volumen de un proyecto editorial amplio que aspira difundir por todo el Estado lo más importante del pensamiento que se genera en el propio Quintana Roo; que confía en que la expansión del arte y la cultura, de la reflexión política generosa, será la semilla de la que germine pronto una mejor calidad de vida para todos. En este primer Cuaderno, dedicado a la Educación y a qué hacer para mejorarla, se han reunido las voces de algunos de nuestros intelectuales más importantes. Todos ellos han sido o son aún protagonistas de la historia estatal; todos ellos están, además, comprometidos en lograr un futuro de mayor ventura para nuestra casa común. En este contexto, muy especial reconocimiento merece Don Miguel Borge Martín, creador de la primera universidad pública de Quintana Roo; del circuito estatal de casas de cultura y de los museos que ahora tenemos. No es posible hablar hoy de cultura en el Estado sin tomarlo a él como referencia obligada. Lo sabemos todos. Tanto Fernando Espinosa de los Reyes, rector fundador de la Universidad del Caribe, como Efraín Villanueva Arcos, el connotado rector de la ya citada Universidad de Quintana
Roo, además de verter sus opiniones en la Gaceta del Pensamiento, origen de este Cuaderno, han colaborado en ese mismo espacio con trabajos de análisis ya reproducidos en otros medios. Aquí se congregaron también las acreditadas plumas de la laureada poeta y escritora Zita Finol; de Juan José Morales Barbosa, premio nacional de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la del historiador y periodista Raúl Espinosa Gamboa, ambos parte del Consejo Editorial de la Gaceta del Pensamiento. Como se dijo, este Cuaderno apuesta al futuro y no tan sólo como proyecto editorial, sino también como vehículo para la expansión de las ideas que se generan en Quintana Roo; la única manera de que podamos alcanzar un porvenir luminoso como comunidad depende de lo que sembremos ahora. Las semillas de la buena fe se nos brindan, aprovechémoslas. Jorge Polanco Zapata encabeza el Consejo Editorial de la Gaceta y es también piedra fundamental de este proyecto. Su visión política, que debiera campear en el servicio público, está presente en la raíz misma de este Cuaderno. “Debemos lograr una mejor educación –escribió recién-; una que tenga un alto sentido del hombre y su valor, que nos permita ya como país insertarnos en la sociedad del conocimiento y del humanismo. Así pues, tiene ahora en sus manos el pensamiento y el aliento de quienes vislumbran un mejor futuro comunitario, de aquellos que en estos momentos difíciles para México, alzan la voz y proponen un cambio sustantivo en el uso de la mejor herramienta de que disponemos para crecer: la Educación, una palabra que debe estar presente en nuestro vocabulario diario.
Nicolás Durán de la Sierra
10
BORGE MARTÍN, LA PALABRA EDUCACIÓN
E
l Doctor en Economía Política Miguel Borge Martín, a sus 67 años, está en plenitud intelectual. No hay tema social o científico que escape a su mirada o que le sea ajeno. Ahora se interesa, en sus ratos libres, por la genética. Sin embargo, su verdadera pasión es la palabra Educación, aquella que se escribe con E mayúscula. Es un hombre afable, de mirada cálida y risa pronta. Le gusta jugar golf, deporte que practica con frecuencia. Es un humanista al que resulta difícil imaginar como Jefe de Talleres y Laboratorios de la mexicana Comisión Nacional del Espacio Exterior o como becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o de la Nasa de los Estados Unidos. - Me duele lo que le pasa a Cancún, a Benito Juárez; es difícil imaginar a tantos buitres disputando el botín. Ha faltado voluntad política y mano firme para enfrentar los problemas. Se deben tomar decisiones serias, esté quien esté y del partido que sea. Quieren vender todo lo que queda. Ya es tiempo de pensar en la gente, de pensar en los ciudadanos. En marzo del 2008, en una entrevista sobre el tema, el académico sentenció que “si una ciudad mejora, lo hacemos todos un poco; si alguien mejora en una ciudad, todos los habitantes lo hacen también y al revés; las ciudades pueden ayudar a que sus habitantes mejoren, si el gobernante y el ciudadano entienden que una ciudad es mucho más que el lugar en donde sus pobladores tienen su casa. Gobernador del Estado de Quintana Roo entre 1987 y 1993, Borge Martín no puede eludir el tema político, “pero vamos a hablar de la educación –dice- que es el tema que nos ocupa, aunque la educación, su fomento, debe ser el motor que impulse el cambio que con urgencia requiere México en todos los ordenes y desde luego, en el político”. Para el académico, los cambios en la política educativa llevados a cabo hasta ahora, son similares a los hechos en el sistema financiero. “No ha habido una reforma hacendaria real, sino sólo se han puesto parches en la miscelánea fiscal, aunque en el caso educativo el problema es más grave aún pues falta, precisamente, educación en el contribuyente. El pasado 16 de julio, el doctor Miguel Borge recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Quintana Roo, la universidad que el mismo fundara en 1993. En la cátedra 11
que diera al aceptar el galardón, enfatizó que desde su punto de vista, el Artículo Tercero Constitucional, el que se refiere a la Educación, no tiene el rango que debiera tener. - Tal como lo dije en Chetumal, donde fue la ceremonia, este artículo debiera decir algo así como “es obligación del Estado ofrecer educación a todos los habitantes del país, a todos los niveles, destinando los recursos presupuestales que se requieran…”, para con ello dar satisfacción plena a este derecho inalienable de los mexicanos. “Debemos dar sustancia a este artículo constitucional, y recuperar los valores que nos están haciendo falta; darle una nueva dimensión al ciudadano, su papel real como personaje central de la vida nacional, como ocurre en otros países”, agrega el también maestro en Sistemas Económicos Urbanos e Industriales de la Brown University, en los Estados Unidos.
DRAMÁTICA REALIDAD - En los últimos sexenios, el ejercicio político del país, con sus muchos equívocos y sus pocos aciertos, ha frenado el desarrollo del sistema educativo nacional. Hay hasta quienes sostienen que en vez de avanzar, vamos hacia atrás y que es urgente reformar la educación pública de raíz. ¿Qué tan hacia atrás vamos? El doctor Borge Martín soslaya la pregunta. “Aquí –dice-lo importante son los conceptos. En la actualidad, en materia educativa pareciera que la dupla Estado-Gobierno otorga una dádiva al ciudadano cuando, de manera simple, apenas si responde a uno de los derechos básicos de éste. La educación no es una dádiva, sino una obligación. La educación además –puntualiza- no puede ni debe ser objeto de regateos en las cámaras legislativas, ni entre los dirigentes de los partidos políticos y mucho menos aún presa de grupos magisteriales. Para ver la utilidad de la educación publica, no es necesario tener una inteligencia sobrenatural, sino tan sólo buena fe, buena voluntad. - Lo dije en mi cátedra. No es posible, debe quedar bien claro a todos; no es posible que sin una educación plena, podamos acceder a un mejor futuro y aunque el principio pudiera parecer claro, los hechos dicen que no es así: “Nos debatimos en México –dice la cátedra- por alcanzar un mañana mejor, cuando tenemos 6 millones de analfabetas y la escolaridad media de los mexicanos es de alrededor de 7 años; cuando 52 de cada cien jóvenes no pueden cursar sus estudios de preparatoria; cuando 75 de cada cien no puede acceder a la Educación Superior y cuando es ínfimo el apoyo que se da a la investigación”. - Debemos decirlo en voz muy alta y hasta el cansancio: México puede requerir cambios, los que sean, pero jamás -así de tajante, jamás- podrá convertir en realidades sus sueños de progreso, si la educación nacional no es capaz de liberar toda la fuerza creadora y transformadora de que somos capaces los mexicanos. 12
EDUCACIÓN Y DIGNIDAD Para Miguel Borge, más allá de las frases retóricas, poco es lo que se ha hecho en realidad para abatir la desigualdad que se vive en México. “Debemos entender que si queremos un país de libres y de iguales- explica- antes tenemos que lograr una educación plena, a todos los niveles, de tal suerte que haya oportunidades para todos”. - Las desigualdades nos lastiman a todos, laceran al país por entero y, atentan contra nuestra dignidad nacional. Recordemos que la dignidad es el atributo del que surge la consideración más plena que podamos hacer de la persona humana, de sus aspiraciones, de su búsqueda de bienestar y de los objetivos personales y sociales a los que tiene derecho. “La dignidad, que florece con la educación, tiene muchos vínculos y es indivisible de los principios básicos de nuestra vida social; es difícil entender conceptos como solidaridad, igualdad, seguridad y otros tantos valores que alimentan una vida comunitaria sana, fuera del definitivo entendimiento y práctica cotidiana de respeto a la dignidad de las personas. “De poco servirá que pregonemos avances en nuestro costoso sistema democrático y que ampliemos el aparato que protege los derechos humanos, si como dije en la cátedra, en el terreno de los hechos, en el terreno de todos los días, los mexicanos no nos tratamos como personas dignas, como personas valiosas, que amerita respeto y dignidad”.
EL NUEVO CAMPUS En unas pocas semanas, sobre una superficie de veinte hectáreas y luego de una inversión estatal de 180 millones de pesos, se inaugurará de manera formal el Campus Playa del Carmen de la Universidad de Quintana Roo, un ambicioso proyecto educativo coordinado desde hace un par de años por el doctor Borge Martín. - No dirijo yo el proyecto –aclara el académico-; yo sólo coordino la parte técnica y reconozco al gobernador Félix González el que haya encargado a un ex gobernador como yo, fundador además de la propia universidad, el que se me invitara. Eso habla de que no tiene prejuicios políticos, habla mucho de su amplitud intelectual. La fértil vida de Miguel Borge martín ha estado siempre marcada por al educación, por la palabra Educación con E mayúscula. Su preocupación ahora es la matrícula recién iniciada, la que atiende a cerca de cuatrocientos estudiantes no sólo de la cabecera municipal de Solidaridad, sino también de las comunidades de la llamada Riviera Maya. El trabaja en lo que cree. “Ningún país puede aspirar de manera objetiva a mejores condiciones de vida –señaló en su cátedra- si no otorga a la educación la importancia que debe tener; o en otras palabras, si no ofrece a todos sus habitantes la oportunidad de acceder a través de la educación, al conocimiento que a diario se genera, como resultado del avance de la humanidad”. (ND de la S) 13
Educación Sexual de Mingitorio Juan José Morales
L
a sexualidad se convierte en el secreto, en lo más sagrado, en tabú social del cual todos saben, sospechan, aducen, incitan, pero del que nadie debe revelar, manifestar o ejercer su práctica en forma ostentosa y pública. Michel Foucault, historiador y filósofo francés. En mis lejanos tiempos infantiles, la educación sexual que recibíamos en la escuela se limitaba a dibujos y textos procaces en las paredes de los mingitorios y a las explicaciones de compañeros mayores y más avezados en tales cuestiones, de quienes escuchábamos afirmaciones tan doctas como: “Si se mete por delante, se forma un niño, pero si se mete por detrás resulta niña”. Ni por asomo podía encontrarse en los libros de texto referencia alguna a los órganos genitales ni —mucho menos— la palabra masturbación. Pero la practicábamos con entusiasmo, solos o en grupo, aunque le llamábamos puñeta y —en el confesionario— “puerqueza”. Ya desde la primaria leíamos historietas pornográficas ilustradas y reíamos con chistes de naturaleza sexual. Nos divertíamos poniendo en apuros a Rita —la catequista que tan empeñosa como inútilmente trató de convertirme en buen creyente— preguntándole qué significa “no fornicarás”. Conocíamos homosexuales y sabíamos lo que hacían, habíamos podido ver coitos heterosexuales en la playa o espiando por rendijas y ventanas mal cerradas, y practicábamos la exploración sexual con vecinitas y condiscípulas, e incluso entre nosotros mismos. En pocas palabras: el sexo no era algo desconocido o ajeno. Por lo contrario, formaba parte integral de nuestras vidas desde temprana edad. Pero, sobre todo, nos habíamos iniciado en la actividad sexual, sin que libros ni maestros nos hubieran inducido a ello y pese al silencio absoluto que sobre tales temas reinaba en el ambiente educativo y familiar. Y en eso de la precocidad sexual no éramos nada diferentes a nuestros padres, abuelos, o bisabuelos, ni tampoco lo fuimos de nuestros hijos. Sencillamente, así ha venido ocurriendo generación tras generación durante siglos. Por eso resulta ridículo escuchar las escandalizadas voces de quienes afirman que impartir educación sexual en primaria y secundaria corromperá a las impolutas mentes infantiles y hará caer a millones de inocentes criaturas en los abismos de la lujuria, la promiscuidad y la concupiscencia. 15
Masturbarse es instintivo y natural, no una aberración, una degeneración ni algo antinatural como pregonan los curas. Y me alegra que hoy niños y jóvenes puedan aprender eso en un libro y no vivan —como los de mi generación— aterrados ante la idea de que por hacerlo les crecerá una tupida pelambre en la palma de la mano a los varones o en la yema de los dedos a las jovencitas, la cara se les llenará de granos purulentos o enloquecerán y terminarán, babeantes, con la mirada extraviada y balbuceando incoherencias, en la celda de un manicomio.
Fuerte resistencia Me alegra que las chicas de hoy puedan recibir de sus maestros y en los libros de texto, información sobre anticonceptivos. Eso no las arrojará al fango de una vida libertina ni las convertirá en trotacalles, sino ayudará a evitar que, como ahora ocurre, una de cada cinco parturientas atendidas en los hospitales del Seguro Social en todo el país sean niñas y adolescentes de 13 a 18 años; niñas y adolescentes —hay que subrayarlo— que en su inmensa mayoría NO recibieron educación sexual. También me satisface que en los libros de texto haya una información adecuada, con bases científicas y pedagógicas, acerca de la homosexualidad. Ya desde 1990 la Organización Mundial de la Salud la retiró de la lista de enfermedades, patologías o trastornos mentales, y en estos tiempos se reconoce que así como hay hombres y mujeres que se sienten naturalmente atraídos por personas del sexo opuesto, los hay que —también por naturaleza— sienten atracción por las de su propio sexo, sin que eso pueda considerarse desviación, enfermedad, degeneración, trastorno de personalidad, depravación, aberración, perversión, vicio o pecado nefando contra natura. Y, por supuesto, me alegra mucho que desde temprana edad —esa edad en que comienzan a tener actividad sexual acicateados por la influencia de la sacrosanta televisión y la publicidad que los bombardea con estímulos sexuales de todo tipo— niños y adolescentes reciban orientación sobre cómo evitar un embarazo y protegerse del sida y otras enfermedades mediante el uso del condón. Sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía hay en México una fuerte resistencia a la educación sexual por parte de sectores influyentes —la Iglesia Católica en primer lugar— pero también, aunque parezca absurdo, por parte de las propias autoridades educativas de gobiernos estatales y aún del mismo gobierno federal, aunque a menudo esa oposición se encubre con subterfugios o artilugios. Así, la Iglesia Católica, sabedora de que luchar frontalmente contra la educación sexual es dar topes contra la pared, finge aceptarla pero condicionándola a que además de la información científica, a los alumnos se les dé una formación “con los rectos principios y los valores morales que los previenen de conductas inapropiadas y de los riesgos de contraer enfermedades físicas y mentales, como consecuencia de una actividad sexual precoz, como son las infecciones de transmisión sexual, las adicciones e inclinaciones, así como el embarazo prematuro.” 16
Esto último justamente se busca con los libros de texto. Pero los “rectos principios y los valores morales” se cuecen aparte y no compete enseñarlos a la escuela ni a los maestros, porque hay muchas y muy diferentes maneras de interpretar tales palabras. Eso corresponde a la familia y —si se trata de principios y valores católicos— a los curas. Y no en la escuela, sino en los templos.
Doña Carmen y Doña Jose El argumento principal de quienes se oponen a la educación sexual es que —citaré textualmente lo que se dijo hace unos años del capítulo sobre ese tema del libro de biología de secundaria— “incita a la experiencia erótica... activa de manera precoz la actividad sexual... exalta el erotismo y el autoerotismo, invitando a practicar la masturbación... (y) sugiere la práctica de parafilias que de manera indirecta pueden inducir al uso de material pornográfico y derivar en el adolescente en conductas patológicas”. Lo grave no es que grupos conservadores sostengan tales puntos de vista, sino que altos funcionarios del sistema educativo los compartan. Cuando se lanzó la ofensiva contra el libro de biología, la entonces secretaria de Educación del gobierno panista de Yucatán, Carmen Solís Robleda de Seijo, anunció que debido a esas protestas, el libro en cuestión no se distribuiría en las secundarias del estado, y precisó: “No conozco el texto al que se refieren, pero si todo lo que dicen es cierto, desde luego que la escuela no puede promover ese tipo de conductas, no puede avalar la inducción al sexo temprano y el ejercicio irresponsable de la sexualidad.” Confieso que debí leer tres veces la declaración de doña Carmen, pues me parecía inconcebible que pudiera haber en este país una secretaria de Educación que ni siquiera lee sino que guía su opinión en cuestiones educativas por lo que alguien dice que se dice en un libro. Otra panista que también fue secretaria de Educación, sólo que de más alto nivel, en el gobierno federal, Josefina Vázquez Mota, canta muy bien las rancheras en el mismo tono. Cuando en 2008 el gobierno del Distrito Federal editó el libro de educación sexual para alumnos de preparatoria y tercer grado de secundaria, Tu futuro en libertad, doña Jose prohibió que se distribuyera en las escuelas dependientes de la SEP. Para su pudibunda mente resultaba inaceptable que en la obra —que fue elogiada por sexólogos, pedagogos y educadores— se hable con sencillez y claridad de todos aquellos aspectos de la sexualidad que interesan a los adolescentes, no sólo de los aspectos anatómicos del aparato reproductor, sino también —y muy especialmente— de los cambios físicos, mentales y emocionales que hombres y mujeres experimentan en la adolescencia, el noviazgo, las relaciones de pareja, la autoestima, la comunicación entre los miembros de la familia, el trato entre ellos, el respeto a la mujer, la violencia sicológica y sexual, la masturbación y la diversidad sexual, y que se digan cosas como que “Ser heterosexual, homosexual o bisexual son condiciones humanas que ocurren en todas las sociedades y grupos humanos. Las orientaciones sexuales suelen descubrirse alrededor de la juventud, a veces antes, y, 17
ocasionalmente, pueden ser elegidas. En ningún caso debe juzgarse o estigmatizarse a quienes tengan alguna orientación o preferencia sexual, y mucho menos discriminarles y faltarles gravemente al respeto, cuando tienen exactamente los mismos derechos que todos los seres humanos.” O bien, que “lo ideal es que las relaciones sexuales sean la expresión del amor, pero la verdad es que muchas veces se inician por curiosidad o placer.” Dicho sea de paso, este excelente libro puede ser consultado y descargado vía Internet en las siguientes direcciones: www.educacion.df.gob.mx y www.educacion.df.gob.mx/images/libros Otro caso que ejemplifica el tipo de educación sexual que algunos gobiernos conservadores pretenden imponer, es el de Guanajuato, donde en 2009 el gobierno panista ordenó borrar de los libros de texto de biología de secundaria los dibujos de los órganos sexuales y eliminar los textos alusivos a ellos. Las figuras humana que ilustran los libros quedaron así reducidas a la calidad de ángeles asexuados. Todo esto ocurre en una época en que los niños y jóvenes tienen un desarrollo físico y mental cada vez más rápido, con lo cual alcanzan más tempranamente la edad reproductiva.
La edad de la menarquia En efecto, estudios médicos y antropológicos indican que desde mediados del siglo XX la edad de la menarquia —es decir, la edad en la cual las niñas comienzan a menstruar, lo cual implica que ya son fértiles puesto que producen óvulos viables susceptibles de ser fecundados— se ha ido reduciendo de manera constante al ritmo de unos doce meses por década. A principios de los 60, en promedio la primera menstruación se registraba a los 14 años. En los 70, ya se presentaba a los 13 años. En la siguiente década a los 12, y en el último decenio del siglo XX, las niñas estaban comenzando a menstruar desde los 11 años. En los hombres ha ocurrido algo similar —aunque no tan marcado— respecto a la edad en que comienzan a producir espermatozoides. Súmese a lo anterior que desde hace ya muchos años llegó a México la llamada revolución sexual —o liberación sexual como también se le llama— iniciada en los países desarrollados en las décadas de los 60 y 70. Ahora, la vida sexual activa se inicia a edad cada vez más temprana y es común tener la primera experiencia sexual a los 13 ó 14 años. Han, además, cambiado radicalmente los valores, las costumbres y las prácticas en ese campo, y —como señalábamos anteriormente— niños, adolescentes y jóvenes se hallan ahora sometidos a un bombardeo de estímulos sexuales sin precedente en la historia. No sólo pueden obtener fácilmente en la Internet textos, fotos y videos pornográficos que hace una generación era muy difícil o casi imposible conseguir, sino que en su vida cotidiana están rodeados de anuncios, películas, telenovelas, periódicos, revistas y otros elementos con un alto contenido sexual. Incluso, como sabe cualquier sicólogo, la publicidad misma de los más diversos productos está basada en estímulos sexuales subliminales. 18
Visto lo anterior, se explica por qué hay zonas del país donde cuatro de cada diez embarazos se dan entre niñas de 11 a 15 años, y en Quintana Roo se registran anualmente, según estadísticas oficiales del sector Salud, cerca de cuatro mil embarazos no deseados entre adolescentes de 12 a 15 años. Resulta obvio, entonces, que es indispensable dar en primaria, secundaria y preparatoria una adecuada educación sexual, que no se limite a los aspectos anatómicos y biológicos y a la función reproductiva. Eso es del todo insuficiente, aunque a los curas les parezca excesivo. Lo que niños y adolescentes necesitan, no es sólo saber cómo ocurre la ovulación, cuántos espermatozoides se descargan en una eyaculación, qué son las trompas de Falopio o qué métodos anticonceptivos existen, sino una información amplia y adecuada para entender y manejar sus dudas, temores, sentimientos de culpa, emociones o el placer que sienten al masturbarse, al enamorarse o en su primera relación sexual. Pero los hombres de sotana pretenden que se les ponga una venda sobre los ojos y únicamente se les recomiende reprimir sus impulsos sexuales y mantenerse castos, puros y vírgenes, lo cual es —por decir lo menos— inútil y absurdo. Esto lo han entendido muy bien los gobiernos de muchos países, como Chile o Gran Bretaña, que no sólo promueven una buena educación sexual sino reparten condones y anticonceptivos orales a los adolescentes para evitar embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual. Pero en México muchas de nuestras autoridades —incluso, como ya vimos, la propia SEP— sigue rigiéndose por el criterio con que en 1933, otra Josefina, pero de apellidos Santos Coy de Gómez, se oponía “en nombre de las damas católicas” a los intentos del entonces secretario de Educación, Narciso Bassols, de introducir en las escuelas la educación sexual (o “xesual” como escribían algunas). En un artículo publicado en el periódico La Palabra, aquella Josefina decía: “No se puede pensar en la educación sexual sin sentir vértigo ante la magnitud de los desastres morales que traerá consigo; tampoco se puede concebir que haya hombres que se dicen cultos y honorables y que aprueban semejante desviación del sentido moral.” “¿Romper el velo de la inocencia? ¿Poner ante los ojos cándidamente asombrados de los niños las crudezas de la vida? ¡Qué estupidez, qué maldad y qué cinismo!... Rasgar el velo de la inocencia es tanto como arrojar a los niños con los ojos vendados en el mar tumultuoso y bravío... Los niños deben ser sagrados mientras conservan su pureza y el maestro está obligado a respetar esa bella ignorancia de la vida que los hace tan adorables... Con la bendita ignorancia de los problemas sexuales fueron educados nuestros abuelos y supieron ser hombres y mujeres conscientes de su responsabilidad y de su dignidad humanas; con la ciencia altamente inmoral que el gobierno absurdamente pretende imponer, no hará más que sujetos que serán candidatos forzosos para el lupanar y para el manicomio.” Como se ve, las cosas no han cambiado mucho en los últimos tres cuartos de siglo, y para mucha gente —gobernantes incluidos—, es mejor que la educación sexual se siga impartiendo en los mingitorios. 19
F
ESPINOSA DE LOS REYES: FRATERNIDAD, EJE POLÍTICO
ernando Espinosa de los Reyes, rector fundacional de la Universidad del Caribe con sede en Cancún, tiene ante sí un reto que “más que difícil –dice-, es interesante”. Ricardo Salinas Pliego, el presidente del Grupo Salinas, le confió la coordinación de un amplio proyecto que busque, fomente e impulse nuevos liderazgos políticos y sociales en México. Se trata de una tarea sólo hasta cierto punto lejana del ámbito académico en que estuviera por ocho años, hasta febrero del 2009; bajo su dirección, la atención de esta casa de estudios hacia los problemas sociales de la comunidad se hizo patente con la creación observatorios de Violencia Social y de Género que fueron apoyados con fondos federales. El proyecto financiado por Salinas Pliego y otros jefes de empresa, busca generar y en su caso apoyar nuevas formas de pensamiento que nos faciliten superar el marasmo político y social en que estamos. “Es evidente que nuestra democracia representativa está fracturada y que hoy los mas de nuestros políticos ven hacia un lado, el de la riqueza pronta, en tanto que la sociedad busca afanosamente un mejor futuro”. - Los graves problemas nacionales son de orden político y por ende, las soluciones también lo son, pero necesitamos antes que nada, devolver al término Política su alta dignidad semántica, su sentido diáfano. La actividad ha sido raptada por una turba de improvisados que sólo van tras la riqueza y que por ella son capaces de negociar todo, desde carreteras hasta planes de estudio o campañas de vacunación.
EL RETO EDUCATIVO Los más de los esfuerzos de este singular proyecto están encaminados hacia los jóvenes, hacia ese amplio segmento de la población mexicana al que la tradicional actividad política sólo recurre como elemento retórico. Los números dramáticos del abandono del poder público hacia este grupo, no dejan duda de cuál es la importancia que les merece: 21
“De los doce millones de jóvenes de entre dieciséis y veintidós años que hay en el país –explica Espinosa de los Reyes-, sólo acceden a la educación media superior apenas unos seis millones, que por cierto desertan cerca del cuarenta por ciento; y el resto, más o menos la mitad, o no estudian o simplemente acceden a trabajos de muy poca calidad y retribución, son jóvenes sin futuro… Son caldo fértil para que se generen y se expandan toda suerte de patologías sociales. - El país abandonó a su juventud, es un hecho y ahora estamos comenzando a pagar las consecuencias. Tan sólo por hablar del Estado de Quintana Roo, aunque los porcentajes deben ser muy similares en el resto del país, el ochenta por ciento de los delitos los cometen personas que están entre las edades antes dichas. “El gran problema educativo público en nuestro país se halla en la educación media superior, a la que los grupos de poder han dejado en una suerte de limbo, pues no les deja ni ganancia ni les representa ningún interés político inmediato. La inmediatez ha sido y sigue siendo una de las principales taras del sistema político mexicano. “Pero sigamos: la estructura corporativa que heredamos del Partido Revolucionario Institucional y ahora de Acción Nacional, deja primero la educación básica del grueso de la población en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y luego la superior en las poderosas organizaciones y cabildeos de las grandes universidades públicas, con lo que la educación media queda casi al garete. “Allí, en ese espacio es donde se ubican los llamados de manera despectiva ninis, los que no estudian ni trabajan, mas si estos jóvenes no estudian ni trabajan es debido a una grave omisión del Estado Mexicano. ¿Qué clase de sociedad somos, que desperdiciamos el futuro generador y creativo de más de seis millones de jóvenes?
NUESTRA RIQUEZA REAL Para el exrector de la Unicaribe este, el del futuro de los jóvenes, es un tema recurrente. El abandono de que ellos son objeto, lo indigna. “En México –añade-, no necesitamos crecer la matrícula universitaria, pues la insuficiencia de matricula de la educación preparatoria es un muro que apenas si deja pasar unos cuantos alumnos a la educación superior. - Ni la educación ni la impartición de justicia deben ser objeto como ahora de manipulación por parte de los partidos políticos. Debemos dejar atrás el México Bárbaro, el que aún ensalza los fueros decimonónicos. Debemos recobrar el pensamiento de Daniel Cosío Villegas y jesús Reyes Heroles, el pensamiento liberal, humanista y nacionalista, pues no hemos resuelto todavía los grandes dilemas del México del Siglo XX. “Seis millones de jóvenes en las calles… Se indigna de nuevo, y apunta: 22
“Como país no hemos ido aún por la vía de la verdadera riqueza, que es el conocimiento. Estudios del Banco Mundial, por ejemplo, indican que la riqueza de los países se basa en los recursos naturales, en su planta productiva, pero sobre todo en los conocimientos, en la cultura de su población. Una economía basada sólo en la explotación de recursos naturales como el petróleo, empobrece, pero si esta economía fomenta la educación, enriquece. “La soberanía real de este país está en los mexicanos, no en su petróleo; los países más grandes lo son por la cantidad de habitantes educados que tiene. En este aspecto, hemos perdido el tiempo. Formar una mente que contribuya a la comunidad, que genere pensamiento y bienestar, nos cuesta como nación veinte años de esfuerzo.
LA VÍA DE LA FRATERNIDAD “No obstante –reflexiona-, también hemos de enriquecer el proceso mismo de la educación en México y me refiero a la Educación con E mayúscula, de la que la instrucción es sólo una parte. De manera simplista, la instrucción es la que se nos inculca en las escuelas; la educación es la que se nos da en nuestro ámbito doméstico y en otros espacios de la sociedad en los que interactuamos. “En este contexto, la súper información a la que ahora tenemos acceso, nos ha llevado al hedonismo, a la creación de iconos de páginas de sociales que preconizan que la gran meta es ganar la mayor cantidad de dinero posible, mas con el menor esfuerzo; entendimos mal el término competencia. Se cree que el éxito radica en pasar por encima de los demás; creemos en la grandeza del dinero y no en la del ser humano. “Debemos generar una mayor y mejor cultura pública. Necesitamos mayor fraternidad o solidaridad, más tolerancia; la cultura rige la convivencia entre los seres humanos, genera mayores espacios de convivencia. “Se me ocurre un ejemplo de lo que hace la cultura en los pueblos. Por alguna razón climática, hace unos años en el Desierto de Mojave, uno de los más áridos del orbe, cayeron grandes lluvias y para asombro de todos, al poco tiempo ese desierto se convirtió casi en un oasis. La cultura es el símil de la lluvia, y la Política con mayúscula, es la forma de fomentar esa lluvia, de establecer las condiciones para que florezca el conocimiento y el pensamiento que impulsan las luces de la condición humana. “Recordemos la divisa de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad – concluye- aunque yo pondría las palabras en otro orden: Libertad, Fraternidad, Igualdad, ya que ni la libertad ni la igualdad pueden convivir sin la fraternidad. La base de nuestro sistema político es y debe ser la fraternidad; el trabajo político es hacer convivir la libertad con la igualdad, por medio de la fraternidad. (ND de la S) 23
Educación Media Superior: Desplome de 50 Años Fernando Espinosa de los Reyes
T
enemos en México, para vergüenza nuestra, cerca de 33 millones de hombres y mujeres mayores de 15 años, en rezago educativo, es decir que no terminaron la primaria o secundaria o peor, son analfabetas; en contraparte y más grave aún, cada tres años de calendario escolar, lanzamos a la nada, al fracaso, a casi seis millones de jóvenes entre los 15 y 19 años de edad. Me explico: según el Inegi hace tres años, en el 2006, la población mexicana de entre 15 y 19 años era de cerca de ocho millones, de los que tan solo unos cuatro millones estaban en las aulas. Es decir, para atender a los jóvenes en el ciclo de la Educación Media Superior, EMS, que dura tres años, tenemos una cobertura de apenas el 50 por ciento. Esto significa que cinco de cada diez jóvenes de nuestro país quedan fuera de este segmento educativo. Empero, el problema es mucho más grave aún: del bachillerato desertan o no concluyen el ciclo, alrededor del 40 por ciento de los que entraron, ya por razones económicas en la mayoría de los casos, o porque no les gusta estudiar. En números fríos, de los cinco que entraron a este nivel escolar, sólo tres concluyeron sus estudios. La suma de los factores arroja que en cada uno de estos ciclos, dejamos de atender a seis millones de jóvenes. La cifra es terrible y sus consecuencias ominosas: los jóvenes entre estas edades que no estudian, sólo pueden acceder a trabajos muy mal pagados o bien, convertirse en empleados de organizaciones criminales, trabajos estos que sí tienen futuro. Este grupo de jóvenes desamparados es la sangre nueva de las mafias. Es increíble que en éste país ni políticos ni opinadores profesionales, hablen de los millones de jóvenes que están en la calle sin estudiar ni trabajar. Sin embargo, el problema es más grave todavía, pues la población que ahora tiene 15 años, tendrá 35 en el 2029 y sólo el 25 por cien de la misma tendrá la educación suficiente para tener buenos puestos de trabajo. Seguiremos, entonces, siendo una sociedad ineducada, poco competitiva, que avanza muy despacio porque se apoya solamente en la quinta parte de sus adultos. Para dar una idea ilustrativa, la cobertura educativa media que hoy tiene México, equivale a la que hace cincuenta años tenían los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; cincuenta años de retrazo respecto de nuestros supuestos socios del primer mundo. 24
EL GRAN DERRUMBE La educación media, por ello, es la que hace frente a los mayores y más importantes desafíos y sin embargo, en el presupuesto federal recién aprobado, fue la que menor apoyo económico tuvo, pues le falta o un sindicato que apoye sus intereses o la fuerza de un grupo de rectores y universidades que vea por mayores partidas para el sector. Este nivel educativo no cuenta con grupos poderoso que lo avalen, ni tiene aliados en una sociedad inconciente de sus propios problemas. Tanto el gobierno como la sociedad son responsables de asegurar que los jóvenes encuentren caminos para realizarse en la proximidad de su vida adulta. En dos años nuestro país alcanzará su máximo histórico en cuanto a su población en edad de asistir al bachillerato. Se trata de un hecho con un poder emblemático que obliga a redoblar el paso; los jóvenes sólo podrán ser atendidos si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que permita a sus actores avanzar de manera ordena hacia objetivos claros y compartidos. Actualmente, la EMS del país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin corresponder a un panorama general articulado y sin que exista suficiente comunicación entre ellos. A tal grado es una pesadilla para los jóvenes pasar de un bachillerato a otro y definir sus equivalencias, que muchas veces deben empezar de nuevo todos sus estudios de bachillerato. Debemos reconocer la toral importancia de la educación media como un espacio para la formación de personas cuyos conocimientos y habilidades deben permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios o en el medio laboral. En esta misma línea, no debemos olvidar el contexto social de la EMS ya que de ella emanan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones ciudadanas y como tales deben reunir, en adición a sus conocimientos, una serie de actitudes y valores que tengan un impacto positivo tanto en su comunidad como en el país por entero.
LA RUTA CRÍTICA El estancamiento de la EMS es uno de los lastres más pesados en el esfuerzo por abrir oportunidades a los jóvenes y propiciar el desarrollo social y económico del país. Empero, el adecuado desarrollo de este sistema, puede beneficiar al país al formar personas preparadas tanto para acceder a la educación superior como para integrarse con éxito al sector productivo de México. En este sistema, las deficiencias son serias. El punto de partida para definir la identidad de la EMS del país es encarar primero los retos que enfrenta. La ruta que tome la mejora de este nivel educativo deberá atender estos puntos: 25
1. La cobertura de la EMS debe entenderse como el número de jóvenes que cursa el nivel en relación con aquellos que se encuentran en edad de cursarlo. 2. De no haber un nuevo impulso a la educación media, en el ciclo escolar 2012-13 la tasa de graduación será del 49.1 por ciento. Esta no es opción para un país que aspira a mayores niveles de bienestar, en un hito en que el volumen de jóvenes alcanza su máximo histórico. 3. El crecimiento de la oferta educativa por sí solo no es suficiente para revertir los indicadores negativos. 4. Se deben atender las circunstancias que orillan a los estudiantes a desertar de las aulas, destacándose la rigidez de los planes de estudios, con frecuencia inapropiados para las realidades regionales y locales. 5. La calidad de la EMS debe incluir diversos aspectos que son imprescindibles para que el proceso educativo logre los propósitos que le corresponden. Es indispensable que los jóvenes concluyan con este ciclo educativo, pero además es necesario que tengan una sólida formación ética y cívica. 6. La calidad es también pertinencia. Los aprendizajes en la EMS deben ser significativos para los estudiantes. Cuando los jóvenes reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades que adquirieron. 7. En cuanto a los docentes, uno de los retos cimeros se encuentra en la definición del perfil que éstos deben tener, y crear mecanismos que aseguren que los nuevos maestros lo tengan, así como esquemas para la actualización de aquellos que ya forman parte de la planta docente de las escuelas. Esto es de gran importancia dado que el perfil de los maestros de EMS no es igual al de los de educación básica o superior. Es un nivel educativo distinto, con características propias que deben ser atendidas, como las relacionadas a las necesidades de los adolescentes y al hecho de que egresan a la edad de ejercer sus derechos y obligaciones ciudadanas.
26
8. Las instalaciones y el equipamiento adecuados para este nivel educativo, son también factores básicos en la búsqueda de la calidad, sobre todo en cuanto a la formación técnica, en la que la función académica está vinculada de manera estrecha al uso de equipos modernos, sin los cuales la educación de los alumnos queda lejos de lo óptimo.
ENTRE RICOS Y POBRES La educación desempeña un papel determinante en la construcción de un país más equitativo. Ha sido una de las vías de mayor eficacia para lograr la movilidad social. De ahí que en México resulta indispensable atender las profundas diferencias económicas y sociales que crean estos dos separados segmentos. En México, los grupos de ingresos altos tienen tasas de asistencia a la EMS de casi el cien por cien, similares a las de países desarrollados; en cambio, entre la población de bajos ingresos, sólo una fracción de poco más del diez por ciento tiene acceso a este tipo de educación; una educación que, además, puede llegar a tener muy baja calidad. Las diferencias de calidad entre las escuelas son un obstáculo que debe atenderse ya para tener condiciones que permitan a todas las escuelas avanzar en una misma dirección. La deserción afecta de manera severa a los grupos de bajos ingresos y ello se debe también, como ya señalé, a circunstancias de tipo social, cultural y económico, a las que se suman además lagunas en el propio bagaje educativo. Las escuelas deben cumplir un papel que iguale oportunidades, pero ello se logra sólo si la oferta educativa responde a los retos que le presentan los grupos con mayores necesidades. Esta situación refuerza la inequidad que se observa en el sistema educativo del país. Entre los estudiantes de entre 15 y 18 años que dejan la escuela, la mayoría se ubica en los niveles de ingreso más bajos, pero lo que es más grave aún es que la explicación económica del 40 por ciento, apenas si supera a la falta de gusto por estudiar, con el 38 por ciento. En resumen, en este momento resulta esencial fortalecer la cobertura, equidad y calidad en la EMS de modo que para el estudiante tenga sentido estudiar y la educación sea un mecanismo por el cual los jóvenes adquieran habilidades y conocimientos útiles tanto para su desarrollo personal como para ser actor positivo en la sociedad y en el mercado laboral. No es suficiente con abrir más escuelas, sino también se requiere de un proyecto integral en el que participen los distintos subsistemas de este nivel educacional; se precisa de partir del reconocimiento de una identidad común entre los subsistemas, definida por los retos y objetivos generales que comparten. A partir de esta identidad se debe desarrollar un marco curricular que dé atención a los principales obstáculos para reducir la deserción, mejorar la calidad y buscar la equidad de la educación media superior. 27
28
450 años de Educación -De La Universidad Pontificia a la UNAMRaúl Espinosa Gamboa
P
ara medir el desarrollo de cualquier pueblo, no hay mejor método que evaluar su cultura al igual que las instituciones que le son propias. La Cultura, en términos generales, se entiende como “el conjunto de los valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el curso de su historia. La cultura es un fenómeno social que representa el nivel alcanzado por la sociedad en determinada etapa histórica: progreso, técnica, experiencia de producción y de trabajo, instrucción, educación, ciencia, literatura, arte e instituciones que le corresponden”. “En un sentido más restringido, se comprende bajo el sistema de cultura el conjunto de formas de vida espiritual de la sociedad que nacen y se desarrollan sobre la base del modo de producción de bienes materiales históricamente determinados. Así, se entiende por cultura el nivel de desarrollo alcanzado por la sociedad en la instrucción, la ciencia, la literatura, el arte, la filosofía, la moral, etcétera y las instituciones correspondientes”. “Entre los índices más importantes del nivel cultural en determinada etapa histórica, hay que hacer notar el grado de utilización de los perfeccionamientos técnicos y descubrimientos científicos en la producción social, el nivel cultural y técnico de los productores de bienes materiales, así como el grado de difusión de la instrucción, de la literatura y de las artes entre la población”. En cada período histórico las sociedades crean sus propias instituciones, que no son eternas y surgen de su praxis y pasan por un proceso de desarrollo, hasta convertirse en obsoletas y en esa misma etapa es cuando surge de nuevo la necesidad del cambio o transformación. Las instituciones surgen de la praxis de las sociedades y las necesidades materiales y espirituales de las mismas permiten el desarrollo de las instituciones, las cuales para ser operadas en corresponsabilidad, son organizadas mediante la legislación o ley que les da una normatividad, que va creando la estructura que es la conexión y relación reciproca, permanente que actúa entre las partes y un todo en sus distintas funciones. La ley que la hace funcional, se convierte en la “armadura ósea” de las instituciones. Con el nacimiento y desarrollo de las instituciones en cada época, se va creando la estructura que es la conexión y relación reciproca, permanente que actúa entre las partes y un todo en sus distintas funciones. En ese sentido la educación juega un papel preponderante, y las universidades juegan un papel de primer orden pues son en sí instituciones de superestructura, 29
y, por superestructura se entienden los conceptos políticos, filosóficos, jurídicos, artísticos y religiosos de la sociedad y los institutos que le corresponden. ¿Pero, en qué condiciones se ha desarrollado la educación superior en México? UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO A lo largo de tres siglos, la dominación española dejó en nuestro país una suerte de cultura de la colonia, que como todo fenómeno histórico, estuvo unida a un largo proceso de cambios significativos, que incluso forman parte del México de hoy. Bajo la influencia del dominio hispano se trasmitieron los elementos básicos de la cultura europea, la que al mezclarse con la cultura indígena (las nativas o maternas ancestrales) la mestiza y aún la criolla, fueron recreando el quehacer cultural de ese período. Es en este contexto que se fundó la Universidad Real y Pontificia, la que trató de consolidar, en primer término, la dominación colonial. Fue también una de las más antiguas del Continente Americano y la más antigua de nuestro país. Las primeras Instituciones educativas de nivel superior en tiempos del Virreinato de la Nueva España eran los seminarios, instituciones con las que contaban las principales ciudades del reino y donde se preparaba a los sacerdotes. Fueron fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza los que iniciaron las gestiones para la fundación de la primera universidad en la Nueva España. La Real y Pontificia Universidad fue creada por Cédula Real expedida por Felipe II el 21 de septiembre de 1551, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey don Luis de Velasco y fue tomada del modelo de la Universidad de Salamanca, una de las de mayor prestigio en la España de aquel entonces. Se trataba de una escuela de enseñanza superior que benefició sobre todo a los criollos. El prestigio de esta creció y se consolidó por dos centurias y “para el siglo XVIII ya había llegado a tener más de dos decenas de miles de graduados como bachilleres y una cantidad importante de médicos”. La educación superior novohispana es producto, pues, de la colaboración tanto de las autoridades civiles como de las religiosas, debido a que ambas partes necesitaban personal capacitado que fuera supliendo a los que pasaban a retiro o fallecían. En ese sentido, el siglo XVI fue el más intenso para cubrir personal calificado para labores administrativas, tanto de organización como de control. Los colegios universitarios se fundan desde 1573 para cumplir con tales objetivos. En el siglo XVIII, como parte de las reformas de los reyes borbónicos, se crean nuevas escuelas como la de Minería y Bellas Artes de San Carlos. Una de las carencias notables fueron los libros, por lo cual se tenían que traer de Europa, mismos que eran severamente revisados por la inquisición. 30
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX Once años después de iniciada la etapa independiente de México, en 1833, el vicepresidente Valentín Gómez Farías clausura por primera vez la Universidad Pontificia de México, instituto que también fue cerrado en los años de 1833, 1857, 1861 y definitivamente en 1865. El emperador Maximiliano de Habsburgo la reabrió ese año para luego clausurarla en forma definitiva. Sin embargo, aunque desapareció la universidad, quedaron escuelas para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó después la Escuela de Agricultura. Después del triunfo de la República, al iniciarse el período conocido como la República Restaurada, don Benito Juárez con el apoyo de Gabino Barreda, abre la nueva etapa constructiva de la educación en México, con una serie de criterios generales basados en el Positivismo y que tendría como primer hecho de relieve la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. El doctor Gabino Barreda, quien había sido discípulo de Augusto Comte, desarrolló y sistematizó un amplio proyecto de teoría educativa, con aplicación directa y práctica en la enseñanza de nuestro país. Barreda pensaba que “la educación debería apoyarse en métodos antes que en contenidos y que, por ello, debería desarrollar en el educando sus capacidades creadoras. No ponía el acento, por lo mismo, en una educación memorística, sino en los procesos lógicos o, mejor dicho, en los procesos que tendían a la construcción de las estructuras cognoscitivas fundamentales”. “De esta manera, el plan formulado por Barreda ascendía de lo simple a lo complejo y de lo abstracto a lo concreto; cultivaba a la vez el entendimiento y los sentidos”. Así, expresó “primero raciocinio puro, después observación como base del raciocinio, y luego, observación y experimentación reunidas, van formando la escala lógica por la que debe pasar nuestro espíritu al caminar desde las matemáticas hasta la física”. Así se fue creando las condiciones ideológicas que justificarían la implementación de la dictadura en aras del progreso. Cuando el General Porfirio Díaz Mori llega al poder, una de las demandas más importantes de la población era la paz y la estabilidad política. El soporte ideológico del liberalismo recibido de Gabino Barreda, los fundamentos del positivismo de Comte, habían sido puestas en prácticas y respondían al proyecto visualizado por Díaz. El fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, Gabino Barreda, había sabido adecuar el lema comtiano Amor, Orden y Progreso, modificándolo por Libertad, Orden y Progreso, que daría justificación y forma al porfiriato. El régimen de don Porfirio Díaz logra importantes avances en comunicaciones, telégrafos, líneas férreas, así como en la nacionalización de ferrocarriles y la banca. Bajo la inspiración positivista hay un importante desarrollo en las letras, artes y cultura. Así, por decreto del presidente Díaz del 26 de mayo de 1910, a iniciativa de don Justo Sierra, se creaba la Universidad 31
Nacional de México (hoy UNAM), que inició sus labores el 22 de septiembre de 1910 “despojada de toda reliquia escolástica, de toda filosofía de rutina”. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO La Universidad Nacional de México (UNM), fue creada por decreto de don Porfirio Díaz del 26 de mayo de 1910, publicado en el Diario Oficial el 31 de mayo de 1910. La fundación de la UNM, constituía una acción consecuente del proyecto reformista impulsado en nuestro país, a partir del triunfo de la Revolución de Ayutla. Al triunfo de los liberales y restablecida la República, se desarrollaron los institutos bajo la influencia del positivismo y el Decreto del 26 de mayo de 1910, redactado bajo la dirección de don Justo Sierra, cumplía la inspiración de los reformistas liberales del siglo XIX. El decreto que establecía la Ley Constitutiva de la UNM destacaba entre otros puntos que: “Se instituye con el nombre de ‘Universidad Nacional de México’ un cuerpo docente cuyo objeto primordial será realizar en sus elementos superiores la obra de la educación nacional”. Se estableció asimismo que “La Universidad quedará constituida por la reunión de las Escuelas Nacionales Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes (en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura) y de Altos Estudios”. Igualmente apuntaba que “El Gobierno Federal podrá poner bajo la dependencia de la Universidad otros institutos superiores, y dependerán también de la misma los que ésta funde con sus recursos propios, previa aprobación del Ejecutivo, ó aquellos cuya incorporación acepte, mediante los requisitos especificados en los reglamentos”. Además, sentenciaba que “El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes será el Jefe de la Universidad; el gobierno de ésta quedará, además, a cargo de un Rector y un Consejo Universitario”. Para el efecto “El Rector será nombrado por el Presidente de la República; durará en el cargo tres años, y podrá renovarse su nombramiento para uno o varios trienios; disfrutará el sueldo que le asignen los presupuestos; será substituido en sus faltas temporales por el decano de los directores de las escuelas universitarias y su cargo será incompatible con el de director ó profesor de cualquiera de éstas”. En ese orden, la misma establecía las atribuciones del Rector de la Universidad que serían entre otras: presidir el Consejo Universitario; vigilar directamente las funciones de la Universidad y de las escuelas é institutos que la forman; contratar a profesores extraordinarios que se encarguen en una o más enseñanzas especiales en la Escuela Nacional de Altos Estudios; vigilar la administración de los fondos propios de la Universidad en los términos que esta ley señala; presentar anualmente una memoria de la labor universitaria, y otras más que esta ley y su reglamento le conferían. 32
La ley fijaba que “el Consejo Universitario se compondrá del Rector de la Universidad, de los directores de las escuelas universitarias y de Educación Primaria, por profesores ordinarios, en la proporción de dos por cada escuela, que se elegirán en escrutinio secreto en las respectivas juntas de profesores”; y por los alumnos que las escuelas mencionadas elijan, “en razón de uno por cada una de ellas, precisamente entre los numerarios del último curso escolar”. El Consejo celebraría dos períodos anuales de sesiones ordinarias y las extraordinarias que sean indispensables. Los consejeros alumnos sólo tendrán más que voz informativa. Se señalaban como atribuciones del Consejo Universitario, entre otras: Discutir, adoptar y elevar á la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para su conocimiento y resolución, sobre Planes de Estudios, programas parciales, métodos, divisiones del trabajo y pruebas de aprovechamiento en una ó más escuelas universitarias. La ley sentenciaba que “La Universidad Nacional de México queda constituida desde la fecha de su inauguración en persona jurídica capacitada para adquirir bienes de cualquier género que sean, con tal de dedicarlos al objeto de la Institución en los términos prescriptos por el artículo 27 del Pacto Federal. Tendrá, asimismo, todas las demás capacidades no prohibidas terminantemente por las leyes”. La Universidad “contará con dos especies de fondos: los que el Gobierno Federal ponga á su disposición en los términos que señalen los presupuestos o leyes especiales, y los que adquiera por cualquier otro medio: estos últimos se considerarán como fondos propios de la Universidad; los primeros llegarán a tener este carácter en los casos en que así lo prevengan las leyes”. Como parte importante de los festejos del Centenario de la Independencia, el 22 de septiembre de 1910, es cuando se realiza en un solemne acto la inauguración de la Universidad Nacional de México, El Decreto que funda la UNM sufre algunas reformas hasta que la ley del 22 de julio de 1929 la transforma en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). LA AUTONOMÍA DE LA UNAM Al promulgar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la exposición de motivos el entonces Presidente Emilio Portes Gil, señaló entre otros: “3o. Que ha sido un ideal de los mismos gobiernos revolucionarios y de las clases universitarias mexicanas la autonomía de la Universidad Nacional” “4o. Que es necesario capacitar a la Universidad Nacional de México, dentro del ideal democrático revolucionario, para cumplir los fines de impartir una educación superior, de contribuir al progreso de México en la conservación y desarrollo de la cultura mexicana participando en el estudio de los problemas que afectan a nuestro país, así como el de acercarse al pueblo para el cumplimiento eficaz de sus funciones generales y mediante la obra de extensión educativa” 33
“5o. Que el gobierno de la Universidad debe encomendarse a organismos de la Universidad misma, representativos de los diferentes elementos que la contribuyen”; “6o. Que la autonomía universitaria debe significar una más amplia facilidad de trabajo, al mismo tiempo que una disciplina y equilibrada libertad”; “7o. Que es necesario dar a alumnos y profesores una más directa y real injerencia en el manejo de la Universidad”; “8o. Que es indispensable que, aunque autónoma, la Universidad siga siendo una Universidad Nacional y por ende una institución de Estado, en el sentido de que ha de responder a los ideales del Estado y contribuir dentro de su propia naturaleza al perfeccionamiento y logro de los mismos”; “9o. Que para cumplir los propósitos de elaboración científica, la Universidad Nacional debe ser dotada de aquellas oficinas o institutos que dentro del Gobierno no puedan tener funciones de investigación científica y que, por otra parte, el Gobierno debe poder contar siempre, de una manera fácil y eficaz, con la colaboración de la Universidad para los servicios de investigación y de otra índole que pudiera necesitar”; “10. Que al mismo tiempo que se incorporan a la Universidad Nacional aquellos institutos o escuelas que lógicamente, por los fines que persiguen deban constituirla, se hace necesario, por razones obvias, de conveniencia administrativa y de diferenciación orgánica y funcional, deslindar el campo de la Universidad del de otras instituciones tales como las escuelas técnicas que dirigidas por un órgano especial del Gobierno atienden la enseñanza vocacional, como las escuelas de pintura al aire libre, destinadas a la educación artística popular, o bien como la Escuela de Música, Teatro y Danza que constituyendo una institución de estudios desinteresados por excelencia, debe además fomentar la cultura musical media del país, formar profesores de música para las escuelas oficiales e impartir una enseñanza utilitarista eminentemente socializada, y, por último, se hace necesario deslindar también el campo de la Universidad del de las escuelas secundarias, las cuales, destinadas a todos los niños mexicanos que puedan hacer estudios superiores a los seis años de la escuela primaria, deben constituir parte del sistema de escuelas populares gratuitas, y, dentro de la organización social democrática en México, responder a finalidades heterogéneas y múltiples, entre las cuales se encuentra, como una de tantas la de preparación para el ingreso a la Universidad”; “11. Que las Galerías de Pintura o Museo de Arte, así como las colecciones del propio Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, a más de ser instituciones de educación objetiva popular, conservan tesoros que por su carácter nacional y nacionalista deben quedar bajo la custodia directa del Gobierno Federal”; 34
En la ley se establecía que “Artículo 2o.- La Universidad Nacional de México es una corporación pública, autónoma, con plena personalidad jurídica y sin más limitaciones que las señaladas por la Constitución General de la República”. “Artículo 3o.- La autonomía de la Universidad no tendrá más limitaciones que las expresamente establecidas por esta Ley”. “Artículo 4o.- La Universidad quedará integrada por las siguientes instituciones”. • A) Facultades: Filosofía y Letras; Derecho y Ciencias Sociales; Medicina; Ingeniería; Agronomía; Odontología; Ciencias e Industrias Químicas y Comercio y Administración. • B) Escuelas: Escuela Preparatoria; de Bellas Artes, en la cual quedan comprendidas las escuelas de Pintura y de Escultura y la Facultad de Arquitectura; Escuela Normal Superior; Escuela de Educación Física y Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. • C) Institutos de investigación y otras instituciones: Biblioteca Nacional; Instituto de Biología; Instituto de Geología y Observatorio Astronómico. Artículo 5o.- Dentro de sus finalidades, la Universidad Nacional de México podrá establecer otras facultades, escuelas o instituciones, o admitir su incorporación. Se abría así el espacio necesario para el impulso de la educación científica y popular. La administración de Lázaro Cárdenas fue muy activa en materia educativa, y se aumentó el número de escuelas primarias y de otros niveles, así como otras instituciones de estudios, de investigación científica y tecnológica, unificando la enseñanza técnica e industrial y creando el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Educación Física y el Consejo Técnico de Educación Agrícola; aumentó el subsidio a la Universidad Nacional y respetó su autonomía. Fundó el Departamento de Asuntos Indígenas. Después la UNAM ha seguido incrementando su prestigio, pero ha sufrido los más duros embates por parte de los grupos más conservadores que buscan su privatización y sobretodo alejarla de su carácter científico y popular. 35
36
EFRAÍN VILLANUEVA: REGENERAR LA EDUCACIÓN
P
ara Efraín Villanueva Arcos, ex rector de la Universidad de Quintana Roo 19922002, sólo el apremio de la sociedad, la lucha organizada de la comunidad, podrá gestar el cambio que requiere nuestro sistema educativo. “El gobierno federal o los gobiernos estatales, por sí mismos, no lo van a hacer; los cambios vienen, históricamente, por la presión social”. El de la educación es un tema que conoce ampliamente, que le apasiona y al que ha dedicado largos años de su vida. Llevó a la universidad estatal a figurar con éxito en el mapa de la instrucción pública superior en México. No obstante, su visión sobre ella, por lo menos en el corto plazo, no puede calificarse de optimista. - La calidad de la educación básica en Quintana Roo es, si somos generosos, mediana en el contexto nacional. Lo malo es que en el contexto internacional, la calidad de la educación de México se ubica entre los últimos sitios del mundo, según reciente análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Ocde. 37
A fines del diciembre pasado, este organismo, por medio del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, realizó una amplio sondeo en nuestro país en materias como lectura de comprensión –“los estudiantes apenas si reconocen en un texto ideas sencillas”, se dijo en Paris, sede la Ocde-; matemáticas y ciencias. Los resultados, como se dijo, fueron pobrísimos: México está por debajo del nivel educativo de Chile, Turquía, Croacia, Serbia o Polonia y Shangai-China. China Continental alcanzó el record con el 19 por ciento de estudiantes de excelencia, en tanto que nuestro país no llegó al uno por ciento. Se ubicó en el lugar 48 de entre 65 naciones. - Tales resultados –acota- debemos entenderlos como un reto, no como una condena definitiva. Hay mucho trabajo por delante. Pongamos, por ejemplo, Quintana Roo. En la entidad tenemos una cobertura de casi el cien por cien en lo que toca a la dotación de infraestructura básica, pese a que se trata de un estado que soporta una gran inmigración. “Se trata de un gran avance, sin duda alguna. Pocos son los estados pueden decir lo mismo, pero esto no es suficiente y lo sabemos. Los resultados de la Ocde nos sitúan como país y como entidad en una penosa realidad. Tenemos edificios, sí, pero no tenemos calidad en la enseñanza. Urge un cambio en la estrategia educativa. EL SNTE, EL ANCLA La mañana del día de la entrevista, Alfonso Lujambio, el secretario federal de Educación Pública, había defendido ante empresarios de la capital del país su relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y en especial con su líder vitalicia Elba Esther Gordillo Morales, a quien calificó como “actor clave del sistema educativo”. “La transformación del sistema educativo –sostuvo- sólo es posible con el apoyo de maestras y maestros del Snte y si ellos no nos ayudan a cambiar el entorno escolar, no vamos a poder hacerlo; gracias al sindicato fue posible el cambio con que la Sep recluta a sus maestros y crea Consejos Escolares de Participación Social”. - Aquí está, precisamente, uno de los grandes problemas del sistema educativo mexicano: la intromisión del Snte en las decisiones estratégicas de este sector. Tenemos ya que replantear la relación con el sindicato no solamente desde la instancia federal sino también con los gobiernos estatales y aún con los municipales. “La intromisión del sindicato ha resultado negativa para la educación pública. El Snte pone sus intereses económicos por arriba de los intereses de los estudiantes; pone el manejo de plazas, por ejemplo, por encima de si el maestro está o no capacitado para atender a los alumnos. Para ese grupo están primero sus privilegios. 38
- Y digo que la renovación tendrá que venir de la presión social porque los gobiernos –nótese lo dicho por Lujambio- no van a tomar decisiones radicales como las que precisamos. Elba Esther Gordillo Morales, su sindicato, es capaz, hoy por hoy, de paralizar a un estado. Es innegable la fuerza política que tiene, aunque sea una fuerza facciosa.
LOS OBSERVATORIOS DE LA EDUCACIÓN Villanueva Arcos, titular del Consejo Directivo del estatal Instituto de Administración Pública, indica que para menguar la fuerza del Snte se deben considerar dos aspectos. Primero, se tendría que ver el qué hacer, desde la llamada sociedad civil, para mejorar la calidad de la enseñanza, y luego atender el aspecto sindical. Para el primero de los puntos –explica- podríamos partir de la creación pronta de un Observatorio de Educación, como hay en otros estados del país, que nos permita el rediseño de políticas públicas que a su vez nos lleven a la mejoría de la calidad de la enseñanza, que sería el objetivo fundamental de la renovación. “Para el otro aspecto, también crucial, las secretarías de educación deberían dejar de cobrar las cuotas sindicales de los sueldos de los maestros para entregarlas a las secciones sindicales. Esto, además, regresaría al maestro la potestad de elegir a que sindicato se afilia o, simplemente, de no hacerlo si así lo quiere”. “Sin embargo –dice-, esto no implica que busque acabar con los derechos legítimos de los maestros, no, se trata de un acto de justicia, a secas. La generación de nuevos sindicatos de maestros en todo el país acusa con claridad que algo no funcionan bien dentro del Snte. Sobre sus fallas se ha escrito mucho. Hasta para ellos es importante la descentralización. - Esta la intentó hacer Don Jesús Reyes Heroles, cuando fuera secretario de Educación, sin culminar el proyecto por razones de salud. Debemos recomenzar este mismo camino y buscar la descentralización de la educación mexicana. El esfuerzo debe llegar incluso a los propios municipios y, como ya dije, partiendo de un gran compromiso de la comunidad. “Para cristalizar la descentralización –explica- debemos dar muchas más facultades a los padres de familia, hay que incluirlos en el proceso educativo mediante la instalación generalizada de Concejos Sociales de Participación Escolar que vayan más allá de dar atención a los inmuebles. Sólo así podremos superar la calidad de la enseñanza”. Presidente asimismo del estatal Patronato de los Centros de Integración Juvenil, el ex rector Efraín Villanueva confía en las organizaciones ciudadanas. Es vicepresidente también de la asociación Amigos de Sian Ka An. “No podría ser de otro modo si recordamos que, en los últimos años, las ongés han jugado un papel básico en nuestro desarrollo como país”. 39
Legalizar Drogas: Suma de Fracasos
U
Efraín Villanueva Arcos
no de los temas que han abordado los medios de comunicación en fechas recientes, es el de la posible legalización de algunas drogas, entre ellas la mariguana. Considero que esa posibilidad debe ser analizada y debatida seriamente antes que avance el proceso de autorización en el Congreso de la Unión. Por ello, resulta muy oportuna la aparición del libro “Legalización de la Mariguana ¿a qué precio?”, editado por Centros de Integración Juvenil A.C., la organización que desde hace más de 40 años viene impulsando labores de prevención de las adicciones. Antes de sumar otra droga legal a las ya existentes, conviene detenernos un momento para analizar el impacto de dos drogas legales: el alcohol y el tabaco. El Dr. Jesús Kumate, Presidente del Patronato de Centros de Integración Juvenil, en una de sus intervenciones en reciente Congreso sobre Adicciones, informaba que en el año 2005, se asociaron al tabaquismo 45 mil defunciones, la mitad de los infartos al miocardio y 85% de las muertes por cáncer pulmonar. Además, en más de la mitad de los 35 mil muertos en accidentes intervino el alcohol, y en 80% de los homicidios, suicidios y violencia familiar, el agresor mostraba niveles elevados de alcohol en la sangre. Agregaba el Dr. Kumate que en la actualidad la adicción a las drogas se asocia con más de 80 mil decesos que en conjunto representan la primera causa de muerte, más que las atribuidas a enfermedades del corazón, cáncer, diabetes y eventos cerebro vasculares. Añadía algo más: que el presupuesto asignado al Consejo Nacional de Prevención de las Adicciones equivalía algo así como mandar a cazar elefantes con una reportera. Por otra parte, en encuestas nacionales recientes, se observó que 28% de jóvenes reconocieron haber tenido relaciones sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol, y que en el caso del Distrito Federal, 55% de los adolescentes de 12 a 15 años manifestaron haber fumado. La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008, dada a conocer apenas el año pasado, refiere como una de sus conclusiones generales, que en México el problema más importante de adicciones está en el abuso en el consumo de dos drogas lícitas, el alcohol y el tabaco, que están cobrando víctimas en jóvenes que inician en el consumo a edades cada vez más tempranas. 40
La encuesta antes mencionada (ENA 2008) por primera vez nos aporta información por entidad federativa, lo que nos permite ubicar la problemática de nuestra entidad en relación con los promedios nacionales. Un dato que nos debe preocupar a todos los quintanarroenses, es que del conjunto nacional, y en relación al consumo de drogas ilegales y médicas, dos estados fronterizos tienen el mayor consumo, y estos son Quintana Roo en el sur y Tamaulipas en el norte. Mientras a nivel nacional el promedio en el consumo de drogas en hombres es de un 9%, en Quintana Roo es de 18%. Para el caso específico de drogas ilegales, el promedio nacional es de 9% en tanto la cifra para Quintana Roo alcanza casi 17%. El consumo de cocaína representa un consumo promedio nacional de 4%, en tanto en Quintana Roo es de 9.5%. Más preocupante es el caso de consumo de cocaína en mujeres, pues mientras a nivel nacional representa una cifra de 0.6% en Q. Roo alcanza el 2%. En la encuesta nacional de adicciones 2008, se afirma que es una obligación difundir los resultados con la intención de construir nuevos conocimientos, pero también como un “mecanismo para la movilización social de voluntades, recursos y la generación de compromisos”. Hoy que abiertamente algunos sectores, quizá bien intencionados pero mal informados, proponen la legalización de la mariguana, debemos reconocer los problemas que tenemos con drogas lícitas como el alcohol y el tabaco, pero también documentar los estudios recientes que prueban los efectos que la Cannabis y su sustancia activa, el Tetrahidrocannabinol (THC) producen en el organismo, como los daños en el hipocampo o reducción de la actividad en el córtex frontal del cerebro, lo que afecta la memoria, la emotividad y favorece la aparición de la esquizofrenia, entre otras. Por otro lado, las experiencias internacionales de despenalización de la mariguana, como los casos de Alaska, Canadá, Reino Unido, Holanda, Suiza, España o Italia, ha provocado un aumento en su uso con el consecuente incremento de delitos y enfermedades. Holanda ha iniciado un proceso de cancelación de sus “coffee shops” y su política permisiva en relación a las drogas. Es importante difundir los conocimientos nuevos en relación a las adicciones con el propósito de generar conciencia y proporcionar información a padres y jóvenes, pero sobre todo para movilizar a la sociedad, para integrar redes sociales de apoyo a la prevención, incentivar la reflexión y el debate en relación a un problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, pero en especial a los más vulnerables, a los niños, a los jóvenes y a quienes menos tienen. 41
42
La Educación Sexual, en obvio Retroceso Zita Finol
S
i en la actualidad nuestro país se encuentra en uno de los lugares más bajos en el índice educativo mundial, se debe en mucho a que los malos gobiernos de los últimos sexenios han dejado de jerarquizarla como prioridad nacional. Tienen a la enseñanza oficial, gratuita, como engorrosa obligación de menor importancia. Más aún, tratan de mantenerla en un bajo nivel por conveniencia política: población no preparada, población manejable. Desde luego, la educación sexual ha sido y es para ellos un tema por demás conflictivo, pues ven a la materia hasta como inmoral, sobre todo para los gobiernos neoliberales que van de la mano con la Iglesia Católica, con todos los absurdos que ello implica. Alejar los conocimientos de Anatomía y Fisiología de la enseñanza del nivel básico, como ocurre en la actualidad, va más allá de la falsa mojigatería, pues causa de muchos males colectivos ya que esta ignorancia educacional genera parte los problemas que sufre el país, como son el aborto clandestino, la violación, el creciente número de embarazos precoces y, desde luego, hemos de señalarlo, de una grave distorsión del concepto del sexo y su práctica, que se manifiesta en la conducta ciudadana. 43
Cerrar la puerta a la educación sexual en la infancia y la pubertad, es dejar el camino abierto a la información muchas veces equívoca, que se difunde de boca a oído y en la que se involucran jóvenes e incluso adultos que transmiten lo que a ellos la experiencia les ha enseñando; experiencia impregnada del morbo que acompaña lo prohibido. Es el erróneo concepto sexo-pecado que, por ignorancia, aún priva tanto en el sector popular como en el privilegiado. Entre niños, adolescentes y padres todavía no se tiene, en términos generales, alguna comunicación efectiva en lo que toca al tema; ambos grupos lo evaden por la sensación de incomodidad y vergüenza que les provoca. Esa es la realidad por la que navegan millones de vidas en formación, porque la Secretaría de Educación Pública pasa por sobre la anatomía de los órganos sexuales, por ejemplo, como por una plancha caliente… Sin embargo, no siempre fue así, aunque quizás ya no lo recordemos. Hemos retrocedido en los avances y ello es grave. LA INTROMISIÓN ECLESIAL Si a vuelapluma hacemos algo de historia, veremos que referirnos a un grave retroceso está justificado. En 1932, Narciso Bassols, entonces secretario de Educación, intentó impartir Educación Sexual en las escuelas públicas, lo que le generó fuerte oposición –que hasta la fecha persiste– por parte de las agrupaciones de ultraderecha como Provida y la Unión Nacional de Padres de Familia: “…cualquiera que sean los beneficios que se obtengan, no compensarán la perdida del pudor que trae consigo”. Dos años más tarde, este avance educativo fue sacrificado. Años después, en 1981, el presidente Luis Echeverría Álvarez luchó contra las posturas de la Unión Nacional de Padres de Familia y de la Iglesia Católica que sostenía que el tema sexo era tan espinoso y difícil que sólo debía ser tratado en privado con un confesor, o bien abordado por los propios sacerdotes conductores de jóvenes. En ese año, en los textos de primaria se explicaba la función de los aparatos sexuales femenino y masculino, lo que levantó fuertes polémicas e incluso, como muchos de seguro habrán de recordar, por ello se acusó al régimen de Echeverría Álvarez de comunista. Después, mientras estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública don Jesús Reyes Heroles, ya en los años ochentas, los textos oficiales de Biología traían en obligada secuencia el proceso reproductivo animal acompañado con ilustraciones explicativas, mientras que en las escuelas secundarias se abordaba de manera abierta el tema de la reproducción humana. Se deshacía el mito sexual y se le colocaba a éste en su justo valor y orden lógico, natural, como parte importante de la vida misma. En la dirección del departamento de Atención a Padres de Familia, que dependía de la propia secretaría, se impartían 44
conferencias y consultas para padres de familia –hubo quienes protestaron que su esposas vieran el material que se mostraba- en busca de la aceptación al avance que el mundo siempre cambiante reclamaba. Para un país de los llamados en vías de desarrollo era una labor por mucho, novedosa. Tanto que, como se dijo, generó protestas porque los temas sexuales y su entorno eran considerados por muchos todavía como tabú; la información se brindó a la población, aunque no en forma tan amplia como hubiera sido deseable, no obstante, se lograron romper algunas barreras. LOS DRAMÁTICOS CENSOS Para la época de Ernesto Zedillo, muchos de los veinte millones de jóvenes entre los once y los veinte años carecían de educación sexual adecuada como resultado de la crisis económica y la desigualdad social que ella generó. En ese entonces, estudios médicos oficiales informaron que a la primera menstruación casi correspondía la primera relación sexual y que a una iniciación sexual tardía correspondía una mayor aceptación de los preservativos sexuales. En síntesis, desde la época de Luis Echeverría y hasta la de Salinas de Gortari, México se convirtió en el segundo país en el mundo con el mayor índice de madres solteras, según el Consejo Nacional Tecnológico de la Educación. Precisamente por la escasa educación sexual que tenemos es que hasta la fecha no se han podido abatir el creciente número de embarazos, violaciones y otras patologías sexuales. Según los últimos censos, por lo menos cuatro millones de jóvenes estudiantes abandonan anualmente la secundaria por embarazo y tenemos, sólo de manera oficial, tres millones de jóvenes infectados de Sida, porque muchos de ellos fueron renuentes al uso del condón. No obstante, en los dos gobiernos de Acción Nacional, el retroceso en la tan necesaria educación sexual ha sido brutal, y no se trata de un calificativo exagerado. Sus funcionarios a veces dan la impresión de que ya comprendieron el problema, y que su molestia reside en el cómo se imparta tal educación. De cualquier manera, estamos atorados por el momento. Mientras tanto, en Europa y en Estados Unidos para los estudiantes la educación sexual es ya asunto común y está plenamente asimilada e inevitablemente algo de ello o un mucho se filtró a nuestro país. Incluso la organización Time Life difundió un libro titulado en español Como Nacemos y el Museo de Cera de París, en sus visitas a la Ciudad de México, -abordaba la temática sexual de manera abierta y advertí sobre el riesgo de contraer enfermedades venéreas mediante esculturas de cera por demás aleccionadoras. 45
Hoy, los jóvenes pueden entrar a Yahoo o a Google, por citar un par de fuentes de información por la Internet, y hallar la cartilla de Los 10 derechos Sexuales entre ellos el de tener acceso a información completa, calificada y libre sobre la sexualidad, así como el de tener acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, y el de participar en la elaboración de políticas públicas sobre sexualidad”. La educación –buena o mala- no se detiene ante la cerrazón del gobierno oficial. Como hemos visto, hubo un tiempo en que se pugnaba porque la educación tuviera un alto nivel competitivo; se trataba de romper la barrera tercermundista, por lo menos en la educación, y ofrecer un futuro de esperanza tanto a niños como a jóvenes. Después comenzó el declive y el enfoque se inclinó hacia el modelo que actualmente rige, en el que el humanismo y sus materias ocupan apenas un lugar secundario; en el que de las ciencias se da lo estrictamente necesario y se da auge al conocimiento y uso de la tecnología de base con el fin de dar respuesta a la demanda de mano laboral de bajos salarios. Así, hoy el tema sexual es oficialmente competencia de la familia, al igual que la enseñanza de los valores morales, lo que implica de manera necesaria la desorientación pública, pues es harto común la falta de preparación en este núcleo y ello va aunado, por añadidura, a la casi inexistente comunicación entre padres e hijos. LAS CONTRADICCIONES Incluso, si hacemos memoria, veremos que durante el gobierno de Vicente Fox hubo una anécdota risible aunque lamentable, con base en un escándalo protagonizado por el secretario Carlos Abascal, porque en la materia de Literatura que cursaba su hija le habían pedido leyera libros como Aura, de Carlos Fuentes; y Cuentos Peregrinos, de Gabriel García Márquez, entre otros, a los que él calificó abiertamente de inmorales e incluso la maestra fue injusta y muy duramente sancionada. Evitar tocar el tema de la sexualidad en las escuelas, es casi absurdo. No se puede tapar al sol con un dedo, como se dice de manera coloquial. Basta ver las películas que se exhiben en los cines o las telecomedias vespertinas cargadas de escenas sexuales y aún los mismos comerciales televisivos para comprender lo impropio de la política oficial. Por ciento, hay un anuncio que merece ser destacado, ya que es en sí una burla al propio sistema: un niño de primaria le pregunta a su padre cómo nacemos, a lo que este responde, con explicación propia del siglo pasado, contando la sabida historia de la semillita y la cigüeña; luego se cambia la escena y se muestra a una maestra que pide al mismo niño que platique a sus compañeros lo que le dijo su papá y éste comenta: “la verdad es él que no sabe nada de nada…” 46
Aquí encontramos, además, un gran contrasentido: por un lado el gobierno panista se opone al aborto, al uso de condones e incluso hasta la llamada píldora del día siguiente y margina la educación sexual de los textos escolares, mas por el otro lado ignora o pretende ignorar la información que transmiten los medios de difusión. ¿Así pretendemos salir del tercermundismo? Ante esta situación tendremos que reconocer que niños y adolescentes mexicanos “se están yendo por la libre” como suelen decir, con los consiguientes daños personales y sociales que ello conlleva. Responsabilidad es de la ceguera medioeval, por comisión u omisión, de la que hacen gala en este siglo XXI los recientes gobiernos.
47
Índice
10
Miguel Borge Martín
14
Juan José Morales
20
Fernando Espinosa de los Reyes
28
Raúl Espinosa Gamboa
36
Efraín Villanueva Arcos
42
Zita Finol
Impreso en
Grupo Editorial estosdías SA de CV Av. Maxuxac, No. 471, entre Nizuc y Sacxán, Mz 377, Lt 06, Fraccionamiento Proterritorio, Chetumal, Quintana Roo, México. C.P. 77086 (983) 118-4114, 118-4115
51
Este Cuaderno apuesta al futuro y no tan sólo como proyecto editorial, sino también como vehículo para la expansión de las ideas que se generan en Quintana Roo; la única manera de que podamos alcanzar un porvenir luminoso como comunidad depende de lo que sembremos ahora.
52