Gaceta del Pensamiento 06

Page 1

pensamiento Gaceta del

FORO DE LA COMUNIDAD

Tirso Esquivel / Comunidad Marcos Ramírez / Música Ricardo Velasco /Política Patricia Meneses / Comunidad Antonio Jiménez / Política Raúl Espinosa / Historia F. Espinosa de los Reyes /Política Nellie Dorantes / Historia Fernando Flores / Pintura Nayeli Jiménez /Fotografía Francisco Azuela /Poesía NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 | $35 GACETADELPENSAMIENTO.COM


CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UQROO, UN PASO ADELANTE

A

finales del pasado octubre, con la inauguración del Edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Quintana Roo, se dio un paso significativo no sólo en lo que respecta a la oferta académica estatal, sino también en lo que toca al mejoramiento de la calidad de vida en la entidad. - Al acercar esta Escuela de Medicina a nuestra gente, a los quintanarroenses –señaló el gobernador Félix González Canto en la ceremonia- se cambian muchas vidas, se mejoran futuros, se siembra esa semilla que hace que Quintana Roo siga teniendo un mejor mañana y una mejor perspectiva para nuestros hijos y para nuestros nietos. Con la apertura de este edificio, que se suma a uno más para la División de Ciencias de la Ingeniería, el Campus de Playa del Carmen de la institución y dos nuevos módulos con aulas, en lo que va del sexenio estatal se duplicó físicamente el tamaño original de la Universidad. A su vez, el rector José Luis Pech Várguez destacó que la universidad debe ser “algo superior a nuestros esfuerzos o afanes individuales, pues es nuestra esperanza de un mejor futuro para todos. Sabemos que no hay regiones, ni ciudades bien desarrolladas en el mundo, que no tengan detrás una gran universidad”. El edificio de la Escuela de Medicina, diseñado por el Carlos Díaz Carbajal, fue edificado sobre un área de diez mil 500 metros cuadrados; cuenta con cuatro niveles y en la planta baja tiene sala de seminarios, sala para trabajo académico, laboratorio de bioquímica clínica, quirófano de enseñanza, bioterio y oficinas administrativas. La forma en ala de avión del edificio hace un manejo seguro en caso de huracán; sus ventanales fueron templados y son inastillables; la estructura de aluminio fue reforzada para soportar vientos de hasta 230 kilómetros por hora.


UN AÑO DE CAMINO Con este número, la Gaceta del Pensamiento llega a su primer año de vida. Se trata, pues, de un número festivo. No sólo por el hecho en sí de la persistencia de este espacio para el intelecto y la sensibilidad, sino también porque el mismo patentiza la voluntad de nuestra la comunidad por disponer de un escaparate diferente para expresarse. Vamos de la palabra política a la pintura; de la poesía a la denuncia. La gran mayoría de las voces reunidas en esta y en las anteriores gacetas, son las de nuestra comunidad. Plumas destacadas tiene, claro está, pero su principal nutriente lo encuentra en el ámbito que, si bien cultural y académico, busca el puente de la sencillez que llega a todos. El Estado de Quintana Roo es grande por su gente y deseamos continuar siendo eco de sus mejores voces. En esta ocasión Fernando Espinosa de los Reyes, el ex rector fundador de la Universidad del Caribe y miembro del Consejo Editorial de la gaceta, abona nuestra convicción de que sólo mediante el Humanismo es que podremos, como país, lograr el bienestar general que merecemos. En mitad de la borrasca en que estamos, él cree –creemos- que pronto llegará el alba. La Gaceta del Pensamiento agradece los oficios de sus nuevos y antiguos amigos por apoyar este esfuerzo editorial. Algunos de ellos prefieren el anonimato, y a ellos se dedica la presente entrega. Vaya otra vez nuestra gratitud para los que nos siguen fuera de nuestras fronteras, sobre todo en Asia, en China y Rusia, donde nos toman como escaparate válido de la mexicanidad.

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

gacetadelpensamiento.com


44

Victoria Dornelas‫‏‬

Directora

Zita Finol

Coordinador Editorial

Nicolás Durán de la Sierra Diseño

Consejo Editorial

Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Jorge Briseño gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros dias de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.

PINTURAS

Fernando Flores


JESÚS LEÓN ANTOS, PREMIO NOBEL DE ECOLOGÍA

BENITO JUÁREZ, EL RETO QUE SIGUE Antonio Jiménez García UNA TREGUA PARA CANCÚN Ricardo Velasco

:abecedario

LA NUEVA EDUCACIÓN Patricia Meneses de Hernández

POESíA Francisco Azuela

18

FOTOGRAFIA Nayeli Jiménez Flores FRATERNIDAD, EJE POLÍTICO Fernando Espinosa de los Reyes

26

UNAM, CIEN AÑOS POR MÉXICO Zita FInol HUICHAPAN: EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA Nellie Dorantes de Fosado CHARLATANERÍA PARA TODOS LOS GUSTOS Juan José Morales TE PIENSO MÉXICO Frida Nicole Polanco

INTELECTUAL: Individuo capaz de pensar por más de 2 horas en algo que no sea sexo.

LA SEGURIDAD PÚBLICA A DERECHOS HUMANOS Tirso Esquivel Ávila

46

34

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA NUEVA ESPAÑA Raúl Espinosa Gamboa LA PATRIA SE LLAMÓ VICTORIA DORNELAS ALVARO OBREGÓN, CORRESPONDENCIA DOMÉSTICA Juan José Morales

GACETA DEL PENSAMIENTO

05


JESÚS LEÓN SANTOS,

PREMIO NOBEL DE ECOLOGÍA Aunque pocos lo saben, existe un Premio a la Ecología similar al Nobel que entrega la Academia Sueca. En el 2008 lo ganó Jesús León Santos, un campesino mexicano de 42 años que ha realizado, en los últimos lustros, un asombroso trabajo de reforestación en Oaxaca, México.

E

ste Premio Ambiental Goldman fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos norteamericanos Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman; está dotado de ciento 50 mil dólares y se entrega cada año, en abril, en San Francisco, California. Hasta hoy ha sido dado a defensores del medio ambiente de setenta y dos países. En1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien también obtuviera, en el 2004, el Premio Nobel de la Paz. A León Santos le fue otorgado en el 2008, como se dijo, por su excepcional trabajo en la zona de la Mixteca Alta, la Tierra del Sol, como se le dice en lengua mixteca. Cuando el tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde había nacido. La zona presentaba un verdadero panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de árboles, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos. Junto con otros pobladores del lugar, Jesús León se fijó la meta de hacer reverdecer los campos y para ello recurrió a técnicas agrícolas precolombinas que le fueran enseñadas por indígenas guatemaltecos que sabían como convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Primero, reviviendo el uso de una herramienta indígena casi olvidada: el tequio, es decir, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas cuatrocientas familias de doce municipios, creó

06 |

GACETA DEL PENSAMIENTO NOVIEMBRE 2010

el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca, y juntos, con recursos económicos muy limitados, se lanzaron a la gran batalla contra la erosión. En esa región Mixteca existen más de 50 mil hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI, tanto por la cría intensiva de cabras, el pastoreo desmedido como por la producción de cal que se estableciera en el área, además del uso del arado de hierro y la intensiva tala de árboles para la edificación de templos dominicos. Jesús León y sus compañeros impulsaron así un gran programa de reforestación.

A pico y pala cavaron trincheras para retener el agua de las pocas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua. Luego se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron allí un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época más seca del año, con muy poca humedad, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, se produjo el milagro. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos y la gente ya no emigra. Ahora Jesús León y sus compañeros luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200 mil árboles anuales, con lo que cada día hacen retroceder la línea de la desertificación en la zona. Con la madera de los árboles han podido rescatar una actividad artesanal casi perdida: la fábrica, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente. Además, en sitios estratégicos, se han enterrado grandes cisternas con más de diez mil litros de capacidad, que pueden también recogen agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida y es tiempo que se cuente. (José Antonio Moreno Chi Sing) www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol


MISCELÁNEA



BENITO JUÁREZ,

EL RETO QUE SIGUE Antonio Jiménez García

L

uego de la reestructuración de la deuda del Municipio Benito Juárez con Banobras y pasados los meses sin el pago de intereses acordados con la propia institución, el próximo gobierno de Cancún enfrentará un escenario muy difícil para atender los siempre crecientes problemas de la ciudad, ya sean estos de basura, reparación de vialidades o contar con un mayor número de policías para la seguridad pública. Son varias las razones por las cuales el presupuesto del año por venir de casi mil 300 millones, no resultará suficiente para cubrir las necesidades de la ciudad, aunque todas estas se reducen a una sola: el dinero del ayuntamiento no alcanza para atender las necesidades de una urbe que siempre está en crecimiento; no basta con lo que capta por el predial o por el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles. Sobra decir que aunque importantes, hasta un 40 por ciento del presupuesto total, los fondos provenientes del Gobierno Federal vía participaciones, son insuficientes para atender a Cancún. Se dice que el Ramo 1000, el del pago a los trabajadores, está excedido y eso es falso. La comuna tiene casi siete mil empleados, pero mucho más de la mitad son policías y personal de servicios públicos. Estamos hablando de que para atender a poco más de un millón de habitantes, se cuenta apenas con unos siete mil empleados. ¿Es excesivo? Desde luego que no. De hecho, se necesitan más, aunque ahora por razones financieras la creación de nuevas plazas esté detenida. Se dice que por cada mil habitantes, hay un policía. Puede ser, pero para que haya más policías, se necesita más dinero. Es cierto que del presupuesto anual poco más del 65 por ciento se va en el pago de la nómina y que ese porcentaje, en los estándares comunes de la administración municipal, está por encima de la media nacional. Sin embargo, la perspectiva del problema no es la adecuada. La ciudad pierde calidad de vida si se reduce el número de sus servidores, que a final de cuentas, eso es lo que somos.

Siete mil empleados para un millón de habitantes. El planteamiento lógico en este aspecto no es reducir la cantidad de empleados, que es insuficiente como ya dije, sino de aumentar la captación de recursos municipales para poder atender a la ciudad. Se trata, pues, de aumentar la riqueza de la comuna y por ende de la ciudad, no de bajar sus niveles de bienestar, que por cierto, han ido a la baja en los últimos años, aunque estamos lejos de una crisis general de servicios. En este contexto, el gobierno municipal que sigue tendrá que modificar y ampliar, por necesidad estricta, sus canales de financiamiento. Como primer paso, se tendrán que revisar de nuevo las tablas catastrales para dar mayor vigor a la entrada de los dos impuestos propios de la comuna, pues hoy por hoy están por debajo de su nivel real. Esto aunado, claro, a una campaña amplia de recaudación tributaria. Dejando de lado la búsqueda del aumento de los montos de las participaciones federales, la que por su complejidad merecería capítulo aparte, el nuevo ayuntamiento debería considerar ya el gravar la llegada y estancia de los turistas en el municipio, una práctica que desde hace muchos años se lleva a cabo en diversas ciudades turísticas del mundo y que ya se ha tratado de imponer en el Municipio de Cozumel. La razón es muy sencilla: aunque Cancún es la primera ciudad turística del país, la que mayor riqueza genera en el país este renglón económico, el Municipio Benito Juárez no recibe de manera directa entrada alguna por la explotación turística. De esta propuesta ya existen antecedentes varios, así que lo que se tendría que hacer ahora es revalorar esta posibilidad y adecuarla a nuestro sistema fiscal. Si bien es cierto que la situación por la que atraviesa en estos momentos el ayuntamiento es difícil, la misma situación nos da la pauta no sólo para ser más eficientes cada cual en su labor, sino también para ser más creativos. La aplicación de este impuesto sólo nuevo para nosotros –insisto- daría a la comuna un importante respiro financiero. Se trata de crecer la riqueza de la comunidad. GACETA DEL PENSAMIENTO

09


E

mpero, se trata de una falsa percepción. El crecimiento de Cancún como ciudad no ha llegado a su clímax, pues aún le faltan muchos años de desarrollo, aunque no de manera estricta vinculados con la explotación turística, sino más bien con actividades paralelas y/o subsidiarias a ésta que también generan una dinámica económica importante. No podría ser de otro modo si tomamos en cuenta el alto número de jóvenes que componen nuestra sociedad, uno de los índices más altos del país y aún de América Latina, y que estos muy pronto habrán de demandar no sólo vivienda sino también servicios públicos y claro está, la apertura de nuevos y suficientes espacios laborales. No obstante, frente al explosivo crecimiento poblacional que se dará en el corto plazo –el bono generacional-, debemos reconocer que Cancún enfrenta graves problemática en todos sus órde-

nes y que muchos de ellos tienen relación directa con el incesante arribo de nuevos pobladores; se trata de la suma de los que vienen y los que genera la propia comunidad. Es momento de hacer un alto, es tiempo de desalentar el crecimiento urbano mediante una tregua en el tendido tanto de nuevos proyectos de vivienda popular como residencial, así como de espacios hoteleros hasta que contemos con un plan de desarrollo urbano que contemple las nuevas necesidades de la ciudad que esperamos y merecemos tener. En las condiciones en que estamos, el bono demográfico se nos puede convertir en una verdadera pesadilla, pues la oferta de espacios educativos y laborales está muy por debajo de los requerimientos sociales. En Cancún cada día es mayor el número de jóvenes “ninis”, es decir de aquellos jóvenes que no trabajan y no estudian por falta de espacios. Sobre este punto, como dijera recién José Narro Robles, el rector de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México en la entrega de la medalla Belisario Domínguez, debemos de considerar muy en serio que si no se da una cobertura más amplia a la educación pública, en pocos años el país entrará en una postración de la que será difícil salir en el corto plazo. En este contexto, debemos reproyectar una ciudad en la que se privilegien los valores de convivencia urbana, en la que cada día haya más espacios de encuentro popular que no sean las plazas comerciales, como sucede hasta ahora, en la que haya museos y otros espacios similares que nos permitan el crecimiento como ciudadanos. Por ejemplo, debemos considerar modificar la estatal Ley de Fraccionamientos para que se obligue a las inmobiliarias a entregar al gobierno municipal los espacios de equipamiento urbano y las áreas verdes antes de la misma entrega de las viviendas, como un mecanismo que nos permita garantizar la calidad urbana de los nuevos núcleos habitacionales.


UNA TREGUA

PARA CANCÚN Ricardo Velasco Rodríguez

Para muchas personas y en especial entre los servidores de la llamada industria sin chimeneas, Cancún se encuentra ya en la cima de su curva de crecimiento, en la cumbre que antecede al descenso, por lo que en los años por venir -si bien nos va-, lo mejor será que la ciudad se aplique en mantener su estatus como destino vacacional de excelencia.

Sobre esta misma ley -hay que reconocerlo- es necesario también el que se de una mayor ejercicio de la autoridad de las comunas pues ya sea por apatía o por corrupción, es el empresario inmobiliario el que impone su criterio. De hecho, en el Cabildo de Benito Juárez, acabamos de enfrentar un problema de esta índole. En la reorganización del desarrollo urbano de Cancún se debe enfatizar como requisito básico, por ejemplo, el que los procesos de cambios de usos de suelo o de densidades sea en sesión pública. La ciudad ya no se puede dar el lujo de un crecimiento anárquico o imbécil, como lo calificara el alcalde electo Julián Ricalde Magaña. Así pues, Cancún seguirá creciendo como ciudad y como núcleo social; seguirá creciendo pese a sus graves problemas y es por ello que precisamos de una profunda renovación del proyecto urbano. Hace poco leí una frase del ex gobernador Miguel Borge Martín en la que éste decía que “si una ciudad mejora, lo hacemos todos un poco”, y es cierto. Mejoremos. GACETA DEL PENSAMIENTO

11


LA NUEVA EDUCACIÓN: EL SER ES PRIMERO Patricia Meneses de Hernández

D

urante largo tiempo, en la educación de nuestros hijos hemos dado prioridad a “el hacer” por encima del ser “el ser” y por ello, a muchos de nosotros, acaso por desconocimiento, nos ha interesado más el que éstos obtengan buenas notas escolares, que estén bien vestidos y limpios, que el que se desarrollen con equilibrio, con armonía interior. Esta omisión, debemos decirlo, es común en gran parte de nuestro tejido social y es hora de reparar en ella, de entender su génesis. En el transcurso de los últimos años hemos pasado por diferentes etapas en el enfoque educativo de nuestros hijos. Primero priorizamos el Saber-Saber para que ellos pudieran cumplir bien con sus labores escolares; luego pasamos a una etapa más constructiva con el Saber-Hacer, para ayudarlos a construir el conocimiento de manera más efectiva, mas hoy disponemos de un enfoque que se antoja definitivo tanto en la educación como en el desarrollo familiar: el Saber-Ser. En la práctica, esto significa el preparar a nuestros hijos para enfrentar de manera correcta ambientes que cada vez se tornan más complicados para su desarrollo; ambientes que, si somos sinceros como padres, nos atemorizan. Tememos que nuestros hijos puedan estar expuestos a las drogas, a la violencia, a la sexualidad viciosa y a tantas otras

cosas que hoy, a diferencia de años atrás, no sólo se exhiben sino que además, con facilidad, se ponen a su alcance. Hoy necesitamos dotarles de una estructura interna que les permita generar criterios propios que les evite, sobre todo en etapas tan formativas como la adolescencia, identificarse con roles de vida incorrectos que a la postre puedan darles una visión negativa de la propia vida y su propósito en ella. Aprender a ser es la clave; enseñarle a ser representa para ellos la aplicación práctica de valores y principios universales que los preparen para una vida plena. Debemos optar por una educación integral que incluya la preparación de su ser interior, el desarrollo de su inteligencia emocional y también su crecimiento moral y que, por tanto, lo vuelva un ser integral e integrado. Debemos buscar que la formación de su ser no dependa en un cien por cien de las influencias de su entorno, sobre todo cuando por desgracia como hoy, este entorno no alienta un desarrollo armónico ni equilibrado. Nos hemos preocupado a tal grado en querer definir qué clase de mundo vamos a dejar a nuestros hijos, que muchas veces nos olvidamos de algo de igual importancia: qué hijos le vamos a dejar a nuestro mundo. Reflexionemos un poco respecto de la gran importancia de ser sensibles a la educación positiva y proactiva, la que nos llama a defender como nunca nuestros valores y

cultura moral, antes que éstos sean barridos por los esquemas sociales viciados que hoy afectan a nuestra comunidad. En este contexto, es que el Dif de Benito Juárez pone de relieve el valor trascendente de fomentar una amplia cultura de la prevención, de revalorar una cultura sin la que sin duda alguna estaríamos condenados a corregir y corregir una y otra vez problemas gestados en la mayoría de los casos, en la primera escuela del ser humano: su propia casa. En materia de prevención, hay por lo menos cinco temas que me parecen deben ser atendidos de manera inmediata, que son el suicidio, las adicciones, la violencia, los embarazos en la adolescencia y la formación de los padres. En cada uno de estos capítulos queremos poner nuestro grano de arena para formar una nueva generación de jóvenes, adultos y ancianos que pueden modelar y remodelar su vida no desde lo externo a lo interno, sino como mencionamos, de lo interno a lo externo. Debemos entender que lo que somos, determina al final lo que hacemos. Te invitamos a participar en esta nueva forma de educación, de este camino que representa toda un propuesta para dignificar al ser humano desde sus esferas más sensibles, como son su ser interior y su ámbito familiar. Formemos juntos un nuevo Dif de Cancún.


GACETA DEL PENSAMIENTO

11


HUICHAPAN:

PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA

En la Villa de los Mártires de la Libertad, en el Estado de Hidalgo, hace casi dos siglos, se celebró por vez primera el arranque de la Guerra de Independencia nacional, en un acto en el que estuvo presente Don Andrés Quintana Roo... Nellie Dorantes de Fosado

A

unque poco conocido aún entre versados en la gesta de la insurgencia mexicana, en Huichapan, mediana ciudad del Estado de Hidalgo, tuvo lugar en 1812 un acontecimiento de gran importancia en la historia nacional. Allí se dio, en plena guerra contra los realistas españoles, la primera celebración del llamado Grito de Independencia, que dos años antes fuera dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Según se asienta en documentos de la época, el general Ignacio López Rayón, a la sazón jefe de la insurgencia tras la aprehensión de Hidalgo y Allende, el 16 de septiembre de ese año y en compañía de Andrés Quintana Roo y de Julián Chito Villagrán, conmemoró el inicio de la independencia con una arenga desde el balcón de “El Chapitel”, una casa de dos pisos frente a la plaza principal y al palacio municipal. En las actas históricas se asienta que: Cociente de la fecha y del Estado de ánimo (López Rayón) decide recordar el inicio de la lucha dado en Dolores por los ilustres héroes y señores Hidalgo y Allende. Ordenó que se iluminasen todas las calles, comenzando al alba con descarga de artillería y vuelta general de esquirlas, asistió con lucido acompañamiento de su escolta, oficialidad y tropa a la misa de acción de gracias, posteriormente desde el balcón de El Chapitel acompañado por Don Andrés Quintana Roo y Chito Villagrán se dirigió al pueblo huichapense exclamando: - Agradezco a todos su presencia y valor, estoy consiente del sufrimiento por el que han atravesado los presentes y al darme cuenta por la parte

34 |

GACETA DEL PENSAMIENTO AGOSTO 2010

que se me ha entregado, reconozco la grandeza y liderazgo de don Julián Villagrán, a quien se debe que la lucha no mengüe en ningún momento en toda la región, volteando hacia Chito le dice: en apoyo a la clara intención de su señor padre, que fue secundado por todos los presentes, diremos por vez primera desde éste glorioso lugar, lleno de almas grandes, que vamos a seguir en la lucha y que la Providencia nos acompañe!... Viva la Virgen Santísima de Guadalupe, Viva la Independencia Nacional, Viva Hidalgo, Viva Allende, Viva Abasolo y Vivan los héroes que nos dan Patria y Libertad! Huichapan (río de los sauces, en nahua) tierra donde se asentaron los Toltecas en el siglo VIII, es lugar de importancia relevante en la historia del país por su gran participación en la Guerra de Independencia, siendo su población una de las primeras en secundar las ideas libertarias de 1810. En julio 15 de 1868 se le concede por decreto el título de “Villa de los Mártires de la Libertad” por sus grandes muestras de valor patriótico. BREVE RESEÑA DEL JULIAN VILLAGRAN Nacido el 10 de enero de 1775, Julián Villagrán, fue de los primeros en secundar las ideas liberales del cura Hidalgo y en unión de varios huichapenses y de las fuerzas de don Miguel Sánchez, atacó y tomó la plaza de San Juan del Río. Sostuvo la guerra en las huastecas y levantó las armas en el Norte del hoy Estado de Hidalgo. Fueron sus acciones tan atrevidas que el

propio Virrey Javier Venegas y Saavedra, ordenó al brigadier José de la Cruz destruyera las guerrillas que comandaba Villagrán, no habiéndose limitado el realista Cruz a esto, sino que también saqueó e incendió Huichapan. Después de la toma de la plaza, se envió un recado al insurgente en el que le ofrecía el indulto tanto a él como a su hijo a cambio de que depusiera las armas. Don Julián contestó: - Diles que no soy tan inocente en las promesas que me hacen, mucho daño les he hecho y aunque traiga el indulto en la bolsa, se me ha de fusilar. Mujeres hay muchas para tener hijos y patria solo tengo una. ¡Que lo fusilen! Muchos fueron los hechos de aquellos primeros de la guerra por parte de los insurgentes, entre los que destacan la obstrucción del camino de México a Querétaro, donde Julián Villagrán intercepta el carruaje del Alcalde y Juez de Corte Juan Collado, quien fuera nombrado ministro instructor de la causa iniciada en contra del Corregidor de Querétaro Don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, así como de los hermanos Epigmenio y Emeterio González, por su participación en la conjura de independencia. Ya en manos guerrilleras, Juan Collado se vio obligado a ceder los expedientes de las causas iniciadas en contra de los conjurados presos, lo que a la postre hizo que el juicio se resolviera a favor de su liberación, como señala el historiador Lucas Alamán. Queda pues constancia de este hecho poco sabido pero de gran importancia, si se considera que gracias al intrépido huichapense Chito Villagrán, la más importante de las heroínas de nuestra historia alcanzó la libertad.



CHARLATANERÍA

PARA TODOS LOS GUSTOS

S

i alguien le ofreciera a un ingeniero civil un método para canalizar y concentrar la energía de las vibraciones astrales, combinándola con la influencia armónica del color rojo sobre la estructura molecular del acero y el concreto en sincronización magnética con el campo de fuerza del Yang para lograr un fortalecimiento cuántico de la estructura de un edificio, con lo cual se podrá reducir a la vigésima parte el material necesario para construirlo, y que la

16 |

GACETA DEL PENSAMIENTO DICIEMBRE 2010

Juan José Morales garantía de que tal procedimiento funciona es que fue usado hace cinco mil años por los monjes budistas del Tíbet para edificar sus monasterios, seguramente el ingeniero reirá a carcajadas ante semejante sarta de disparates y ni siquiera intentará probar tal método. Pero si a ese mismo ingeniero alguien le ofreciera un método para canalizar y concentrar la energía de las vibraciones astrales, combinándola con la influencia armónica del color rojo sobre la estructura molecular de los órganos del ser humano y los glóbulos blancos de la sangre

en sincronización magnética con el campo de fuerza del Yang para lograr un fortalecimiento cuántico de la energía vital y hacer al cuerpo capaz de curarse por sí mismo cualquier enfermedad sin necesidad de medicamentos, y que la garantía de que tal procedimiento funciona es que ha sido usado durante cinco mil años por ciertos monjes en los monasterios del Tíbet, es muy probable que el ingeniero crea a pie juntillas semejante sarta de disparates, o por lo menos que esté dispuesto a probar el método para ver si funciona.


Realmente, si algo ha proliferado en los últimos tiempos, son las llamadas medicinas alternativas, complementarias o no convencionales, como indistintamente se les denomina, y a las cuales en ocasiones se cuelga también la etiqueta de “medicina tradicional”.

clínicas y hospitales y tomar productos farmacéuticos, en los Estados Unidos el 42% de la población ha optado cuando menos una vez por la medicina tradicional, en Australia el 48%, en Canadá el 70%, en Francia el 75%, y así por el estilo. Un abarrotero de Iowa

Una aclaración necesaria Pero antes de seguir adelante conviene una pequeña aclaración: tales seudoterapias o métodos alternativos no tienen nada qué ver con la verdadera medicina tradicional, que la Organización Mundial de la Salud describe como el conjunto de prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades. Todo ello —y esto hay que subrayarlo— se basa en los conocimientos empíricos, las observaciones, la práctica y la experiencia acumulados a lo largo de siglos por sucesivas generaciones de herbolarios, curanderos, hueseros, serpenteros y otros practicantes de la medicina tradicional. Y hay que subrayar también que la OMS no respalda ni avala tales prácticas como algunos dicen. Solamente las enumera y describe. En cambio, las llamadas medicinas alternativas o terapias no convencionales no son producto de una cultura popular sino que surgen de pronto, como invenciones de alguien —por lo común algún vulgar charlatán— y carecen tanto de sustento empírico como de una base científica experimental. O bien, puede tratarse de una auténtica medicina tradicional, pero procedente de algún lugar distante y exótico —principalmente China, el Tíbet o la India— y por tanto basada en una cultura, unas costumbres y unas tradiciones muy distintas a las nuestras. En este caso, lo que explotan los charlatanes es precisamente el carácter exótico y milenario de esa medicina. Y, a no dudarlo, esos embaucadores han tenido mucho éxito, a tal grado que en los países más desarrollados, las llamadas terapias alternativas y las prácticas médicas tradicionales importadas no cesan de ganar terreno. Incluso, se da la paradoja de que, según datos de la OMS, mientras en China, considerado el país de la medicina tradicional por excelencia, ya sólo el 40% de la población recurre a ella y la enorme mayoría prefiere atenderse en

La gente, sin embargo, usualmente no se percata de que muchas de esas llamadas medicinas alternativas las inventó gente que no tiene la menor preparación médica, que quienes las aplican no son médicos o ni siquiera enfermeros, o que se basan en mitos, supersticiones y creencias mágicas, con tintes místicos y religiosos. La quiropráctica, por ejemplo, la inventó allá por 1895 un abarrotero llamado David Palmer de cierto pueblecillo del estado norteamericano de Iowa que en sus ratos libres la hacía de curandero y un buen día dijo haber descubierto que la salud depende de cierta energía vital del cuerpo humano que fluye por la espina dorsal y a la cual bautizó “inteligencia innata”. Sobre la llamada terapia floral del Dr. Bach, casi todo mundo cree que utiliza extractos de flores, pero en realidad emplea las gotas de rocío que se depositan sobre sus pétalos, ya que el agua —decía el buen doctor Bach, quien además era astrólogo y alquimista— capta las vibraciones espirituales de las flores y así adquiere poderes curativos. Bach, dicho sea de paso, aseguraba que ese asunto de las vibraciones florales le fue revelado, nada más ni nada menos, que por el mismísimo Dios en persona. Algunas seudoterapias son de una simplicidad tal que lo dejan a uno estupefacto. La llamada medicina cuántica, por ejemplo, sostiene que la salud y la enfermedad son simplemente actos de decisión. La gente enferma porque no tiene fuerza de voluntad para mantenerse sana, se cura porque desea hacerlo, y muere porque no se esfuerza por seguir viva. O sea, que basta proponérselo para vivir eternamente en perfecta salud. Lo asombroso no es que haya quien diga tal cosa, sino que haya quien lo crea, y que además esté dispuesto a pagar por creerlo. Otras, en cambio, utilizan una impresionante e ininteligible profusión de términos técnicos y científicos que finalmente no dicen nada. Por ejemplo, la moraterapia, que se autodefine grandilocuentemente como “una medicina electrónica biorresonante preventiva y regenerativa...

un método de exploración y recuperación del equilibrio orgánico a través de la eliminación de las ondas vibracionales de sustancias tóxicas y otras informaciones frecuenciales patológicas que llevan el organismo a enfermar.” Incluso hay algunas bastante nauseabundas, como la orinoterapia o uroterapia, según la cual con sólo beber diariamente su propia orina, cualquier persona puede mantenerse joven para siempre y curarse de cualquier enfermedad, desde un simple catarro hasta el cáncer, el mal de Parkinson y el sida, pasando por todas las demás habidas y por haber. (Ya veremos cuándo alguien inventa la coproterapia, para curarse a sí mismo comiendo sus propios excrementos.) Escoja la que más le guste Como decíamos, todas esas llamadas terapias o medicinas, tienen en común su falta de sustento científico. Ninguna ha sido comprobada mediante pruebas clínicas y de laboratorio realizadas conforme a los protocolos y procedimientos de una investigación. Sobre ninguna se publican trabajos en revistas científicas prestigiadas. Tampoco se les estudia en centros de investigación reconocidos. Algunas incluso demuestran que sus autores eran verdaderos analfabetas en materia de anatomía y fisiología. Por ejemplo, aquellas —como la iridología, la auriculoterapia o la reflexología podal— según las cuales todos los órganos del cuerpo están conectados con —según el caso— el iris del ojo, la oreja o la planta de los pies, y observando o presionando determinados puntos de esos lugares, se puede diagnosticar o curar enfermedades. El único detalle es que ningún anatomista ha descubierto jamás esas supuestas conexiones nerviosas. Tampoco nadie ha podido nunca registrar y medir las diferentes “energías” que al decir de numerosos charlatanes, fluyen muy quitadas de la pena de aquí para allá como Pedro por su casa por todo el cuerpo pero a veces se quedan atoradas o pierden el camino y entonces la persona se enferma. Pero no hay que preocuparse, pues ellos —los charlatanes— y solo ellos, pueden sentir las tales energías y manipularlas sin necesidad de instrumento alguno para así devolver la salud al paciente en un abrir y cerrar de ojos. En fin, hay charlatanería para todos los gustos. Escoja usted la que más le agrade. Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx GACETA DEL PENSAMIENTO

15


UNAM, CIEN AÑOS POR MÉXICO Por Zita Finol Por mi raza sí habla el espíritu y resplandece

L

a Universidad Autónoma de México cumple cien años de existencia y en mucho, gracias a ella, el espíritu y la mente de nuestro país vive y se proyecta hacia el futuro y hacia el exterior. Años han sido de dura batalla en los cuales, pese a los avatares políticos y a la actual época de neoliberalismo, su cosecha de escritores, políticos, filósofos, periodistas y empresarios, ha sido y es abundante y rica. La institución: conocimiento abierto, sin restricciones, donde el pensamiento circula libre y se manifiesta en miles de voces disímbolas en formación, debate donde se aprende a no aceptar lo dicho sin análisis, sin una honesta evaluación que va abriendo ese pensamiento en sucesivas capas y asegura una voz clara y contendiente en la sociedad. El año pasado la Unam recibió el premio Príncipe de Asturias por Comunicación y Humanidades, precisamente por su impulso a la importante corriente del pensamiento humanístico, liberal y democrático en Iberoamérica; por haber acogido en su seno no sólo a personalidades del exilio español (1936-1939) sino también a intelectuales de toda l Latinoamérica provenientes de las dictaduras militares de los años 70s y los 80s, como muestra clara de su espíritu crítico y progresista. También la Organización para la Educacional, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, reconoce su historia y trascendencia y por ello la ubica entre las diez mejores universidades del mundo. Estas distinciones que son de alto orgullo para todos, llegaron además en un momento por demás oportuno, cuando se intensificara la lucha contra la imposición de un neoliberalismo a raja tabla, trasnochado, que comenzó abiertamente a

combatir a esta casa de estudios que ha sido y es básicamente para la ciudadanía sin distinciones económicas, racistas o sociales. En lo particular recuerdo haber recibido una carta por medio de la Internet, cuando el hoy Felipe Calderón Hinojosa estaba por terminar su campaña por la presidencia del país, en la que se pedía la firma para que la Unam desapareciera por considerarla una olla de grillos, de ineptos aprovechados y vagos. Casi sufrí un ataque. ¿Quiere decir que el pensamiento neoliberal, seguidor de doctrinas ajenas al humanismo, en el que la meta es coronar empresas, vivir para el consumismo y preparar adeptos, no es capaz de pensar más allá, de ir hacia lo universal? ¿Ignora este instituto que la Humanidad avanza y se proyecta, crece, por sus pensadores independientes, por aquellos que con sus obras buscan el avance colectivo lejos de un mundo dividido entre poderosos económicamente y débiles sometidos? ¡Que pena, en realidad que pena que universidades y escuelas privadas estén preparando tanto a unos como a otros, para que éstos estén satisfechos del yugo! Conclusión, no conteste, simplemente borré el envío para evitar que mi correo se contaminara. Hoy la lucha sigue, pero soterrada, porque en público no conviene, luego de tantos reconocimientos en el mundo. Los gobiernos actuales consideran que la educación popular es un gasto peligroso, de lamentables consecuencias; tienen por cierto que el preparar a los mexicanos de medianos y escasos recursos más allá de la enseñanza básica, va contra sus propios intereses. Ellos necesitan manos y mentes serviles, de bajo perfil, que encajen en sus planes de superación económica. Se trata de restringir el presupuesto dejando claro por sus accio-

nes que la preparación de alto nivel como maestrías y doctorados, son sólo para los pudientes, “para los hijos de políticos y empresarios que necesitan estar a al día, acordes con los tiempos”. Craso error que el país ha de lamentar. La preparación de las nuevas generaciones es la que a la postre da valía a un país, sin esa preparación son generaciones perdidas. Hoy las necesitamos más que nunca, cuando se busca que México se convierta en fiel seguidor -bien pagado, por cierto, sólo para unos pocos-, de los Estados Unidos. Bastante es ya nuestra pérdida por la llamada fuga de cerebros, las más de las veces propiciada por los propios gobiernos de cualquier orden, para además enfrentar la expansión de la ignorancia. Con nuestra máxima casa de estudios coartada en sus ingresos, llevamos ya casi tres generaciones, pero aún así están allí los avances de la ciencia, en las humanidades y en la tecnología. La Unam a de sobrevivir a estos embates de la barbarie, y las generaciones que siguen tendrán a su cargo levantar al país, resolver la grave situación por la que ahora atraviesa y volverlo a colocar en el lugar destacado que hasta hace poco ocupara. Sin ir más lejos, recordemos tan sólo unos cuantos de los nombres de forjados en la Unam y con reconocimiento mundial: Carlos Monsivais, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Marcos Moshinsky, Alfonso García Robles, José Emilio Pacheco, Rodolfo Neri Vela, Jorge Iberguengoitia, Guillermo Haro y Julieta Fierro Guzmán. Sin duda, otros más vendrán pronto a integrar nuestra plataforma científica y tecnológica y también a impulsar la reflexión del devenir social, en la docencia y la investigación. Los necesitamos con urgencia.




TE PIENSO MéXICO Frida Nicole Polanco Domínguez

Y

-doce años-

o veo a México como un país lleno de cultura, con unos ecosistemas preciosos, con mucha alegría. Creo que nosotros sus habitantes somos dignos de ser mexicanos, que no temen llegar a Estados Unidos y decir: soy mexicano. Tener ese orgullo que se inició gracias a que Miguel Hidalgo se dijo: yo merezco ser libre al igual que todos, y se hizo la conspiración para vencer a la monarquía española, bueno, mejor dicho, para ganar la libertad. Una de las fechas importantes que debe recordar todo México es el 15 de septiembre, cuando por la madrugada Miguel Hidalgo tocó las campanas para comenzar la guerra de independencia; también debemos reconocer a José María Morelos, quien con el mismo deseo de libertad, ayudo lograr la independencia de nuestro país. Cada año, en ese mes, todos los mexicanos somos como un poco más mexicanos, más alegres, ya que por nuestra sangre corre el orgullo por nuestro país. Nosotros sabemos que México necesita cambios para ser mejor, por lo que nosotros estamos haciendo la lucha por un cambio positivo para nuestro país. Queremos cambiarlo para que sea mejor, pero a la vez amando a nuestro país como es por dentro. Espero que hayan disfrutado este artículo y que piensen si realmente quieren a México así como es, o si prefieren cambiarlo; también qué pueden hacer para mejorarlo desde su casa, en su escuela o hasta en el parque, pero que podrían hacer para crear un mejor país, el México con el que sueñan.

GACETA DEL PENSAMIENTO

17


G

raduado de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda y también del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, Fernando Flores durante 30 años dedicó gran parte de su tiempo a la publicidad como director de arte y como creativo de las agencias, Joung & Rubicam, Doyle Danne, Lebrija Díaz y asociados entre otras. De manera paralela, trabajó en sus lienzos temas como aquelarres, arlequines, ancianos y vagabundos; no obstante, el tiempo dedicado al arte pronto le resultó insuficiente, por lo que se alejó de la publicidad para dedicarse a su verdadera pasión: la pintura. Desarrolla entonces otros temas pictóricos, entre los que destacan las series de Los Quijotes, Bodegones y la dedicada al abstraccionismo. “Lo mas importante en esta época -dice- era aprovechar al máximo la inspiración de cada día” Así se convierte en pintor de tiempo completo, en el que cada amanecer es una aventura plástica distinta, hasta que una buen día, recuerda, “mezclando una gama de azules frente a un lienzo en blanco, descubro el que es el

tema más misterioso que he explorado: el mar, los peces y los corales”. De esta inspiración, en los últimos años ha surgido un gran número de cuadros de diversos tamaños y formatos. Algunos de sus clientes afirman que al contemplar sus obras, obtienen una sensación de paz y relajamiento; la sencillez de su obra invita, además, a la reflexión. En sus lienzos se aprecian detalles y técnica, “pero su esencia, cuando la identificas, te atrapa y te conmueve, no da concesiones; son sonata de Bach: las formas determinan los conceptos más allá de la mera representación inmediata; los peces actúan en mis cuadros como entes armónicos dentro de un universo de múltiples tonalidades”. A lo largo de su carrera a expuesto su obra en la Galería David Marin Foucher; en El bazar de los Sábados San Ángel y en El Jardín del Arte de la Ciudad de México, así como en el Centro Cultural José Martí y en el Exphotel 2010 del Centro de Convenciones de Cancún. 9981 60 8385 Correo electrónico: flogoart@hotmail.com


<





Fernando Espinosa Fraternidad, Eje Político

F

ernando Espinosa de los Reyes, rector fundacional de la Universidad del Caribe con sede en Cancún, tiene ante sí un reto que “más que difícil –dice-, es interesante”. Ricardo Salinas Pliego, el presidente del Grupo Salinas, le confió la coordinación de un amplio proyecto que busque, fomente e impulse nuevos liderazgos políticos y sociales en México. Se trata de una tarea hasta sólo cierto punto lejana del ámbito académico en que estuviera por ocho años, hasta febrero del 2009; bajo su dirección, la atención de esta casa de estudios hacia los problemas sociales de la comunidad se hizo patente con la creación observatorios de Violencia Social y de Género que fueron apoyados con fondos federales. El proyecto financiado por Salinas Pliego y otros jefes de empresa, busca generar y en su caso apoyar nuevas formas de pensamiento que nos faciliten superar el ma-

Nicolás Durán de la Sierra rasmo político y social en que estamos. “Es evidente que nuestra democracia representativa está fracturada y que hoy los mas de nuestros políticos ven hacia un lado, el de la riqueza pronta, en tanto que la sociedad busca afanosamente un mejor futuro”. - Los graves problemas nacionales son de orden político y por ende, las soluciones también lo son, pero necesitamos antes que nada, devolver al término Política su alta dignidad semántica, su sentido diáfano. La actividad ha sido raptada por una turba de improvisados que sólo van tras la riqueza y que por ella son capaces de negociar todo, desde carreteras hasta planes de estudio o campañas de vacunación. EL RETO EDUCATIVO Los más de los esfuerzos de este singular proyecto están encaminados hacia los jóvenes, hacia ese amplio segmento de la población mexicana al que la tradicional actividad política sólo recurre como ele-

GACETA DEL PENSAMIENTO

27


NUESTRA RIQUEZA REAL Para el exrector de la Unicaribe este, el del futuro de los jóvenes, es un tema recurrente. El abandono de que ellos son objeto, lo indigna. “En México –añade-, no necesitamos crecer la matrícula universitaria, pues la insuficiencia de matricula de la educación preparatoria es un muro que apenas si deja pasar unos cuantos alumnos a la educación superior.

Recordemos la divisa de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad –concluye- aunque yo pondría las palabras en otro orden: Libertad, Fraternidad, Igualdad, ya que ni la libertad ni la igualdad pueden convivir sin la fraternidad.

mento retórico. Los números dramáticos del abandono del poder público hacia este grupo, no dejan duda de cuál es la importancia que les merece: “De los doce millones de jóvenes de entre dieciséis y veintidós años que hay en el país –explica Espinosa de los Reyes-, sólo acceden a la educación media superior apenas unos seis millones, que por cierto desertan cerca del cuarenta por ciento; y el resto, más o menos la mitad, o no estudian o simplemente acceden a trabajos de muy poca calidad y retribución, son jóvenes sin futuro… Son caldo fértil para que se generen y se expandan toda suerte de patologías sociales. - El país abandonó a su juventud, es un hecho y ahora estamos comenzando a pagar las consecuencias. Tan sólo por hablar del Estado de Quintana Roo, aunque los porcentajes deben ser muy similares en el resto del país, el ochenta por ciento de los delitos los cometen personas que están entre las edades antes dichas. “El gran problema educativo público en nuestro país se halla en la educación media superior, a la que los grupos de poder han dejado en una suerte de limbo, pues no les deja ni ganancia ni les representa ningún interés político inmediato. La inmediatez ha sido y sigue siendo una de las principales taras del sistema político mexicano. “Pero sigamos: la estructura corporativa que heredamos del Partido Revolucionario Institucional y ahora de Acción Nacional, deja primero la educación básica del grueso de la población en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y luego la superior en las poderosas organizaciones y cabildeos de las grandes universidades públicas, con lo que la educación media queda casi al garete. “Allí, en ese espacio es donde se ubican los llamados de manera despectiva ninis, los que no estudian ni trabajan, mas si estos jóvenes no estudian ni trabajan es debido a una grave omisión del Estado Mexicano. ¿Qué clase de sociedad somos, que desperdiciamos el futuro generador y creativo de más de seis millones de jóvenes?

- Ni la educación ni la impartición de justicia deben ser objeto como ahora de manipulación por parte de los partidos políticos. Debemos dejar atrás el México Bárbaro, el que aún ensalza los fueros decimonónicos. Debemos recobrar el pensamiento de Daniel Cosío Villegas y jesús Reyes Heroles, el pensamiento liberal, humanista y nacionalista, pues no hemos resuelto todavía los grandes dilemas del México del Siglo XX. “Seis millones de jóvenes en las calles… Se indigna de nuevo, y apunta: “Como país no hemos ido aún por la vía de la verdadera riqueza, que es el conocimiento. Estudios del Banco Mundial, por ejemplo, indican que la riqueza de los países se basa en los recursos naturales, en su planta productiva, pero sobre todo en los conocimientos, en la cultura de su población. Una economía basada sólo en la explotación


Reconocimiento como rector de la Universidad del Caribe con Jpsefina Vazquez Mota y Candida Gil Jimenez,

de recursos naturales como el petróleo, empobrece, pero si esta economía fomenta la educación, enriquece. “La soberanía real de este país está en los mexicanos, no en su petróleo; los países más grandes lo son por la cantidad de habitantes educados que tiene. En este aspecto, hemos perdido el tiempo. Formar una mente que contribuya a la comunidad, que genere pensamiento y bienestar, nos cuesta como nación veinte años de esfuerzo. LA VÍA DE LA FRATERNIDAD “No obstante –reflexiona-, también hemos de enriquecer el proceso mismo de la educación en México y me refiero a la Educación con E mayúscula, de la que la instrucción es sólo una parte. De manera simplista, la instrucción es la que se nos inculca en las escuelas; la educación es la que se nos da en nuestro ámbito doméstico y en otros espacios de la sociedad en los que interactuamos. “En este contexto, la súper información a la que ahora tenemos acceso, nos ha llevado al hedonismo, a la creación de iconos de páginas de sociales que preconizan que la gran meta es ganar la mayor cantidad de dinero posible, mas con el menor esfuerzo; entendimos mal el término

competencia. Se cree que el éxito radica en pasar por encima de los demás; creemos en la grandeza del dinero y no en la del ser humano. “Debemos generar una mayor y mejor cultura pública. Necesitamos mayor fraternidad o solidaridad, más tolerancia; la cultura rige la convivencia entre los seres humanos, genera mayores espacios de convivencia. “Se me ocurre un ejemplo de lo que hace la cultura en los pueblos. Por alguna razón climática, hace unos años en el Desierto de Mojave, uno de los más áridos del orbe, cayeron grandes lluvias y para asombro de todos, al poco tiempo ese desierto se convirtió casi en un oasis. La cultura es el símil de la lluvia, y la Política con mayúscula, es la forma de fomentar esa lluvia, de establecer las condiciones para que florezca el conocimiento y el pensamiento que impulsan las luces de la condición humana. “Recordemos la divisa de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad –concluye- aunque yo pondría las palabras en otro orden: Libertad, Fraternidad, Igualdad, ya que ni la libertad ni la igualdad pueden convivir sin la fraternidad. La base de nuestro sistema político es y debe ser la fraternidad; el trabajo político es hacer convivir la libertad con la igualdad, por medio de la fraternidad.

GACETA DEL PENSAMIENTO

29


La Seguridad Pública, A Derechos Humanos Bajo el fuego de la guerra contra el narcotráfico, como nunca antes en nuestro país, los derechos humanos han sido tan violentados; las bajas civiles son cada vez mayores y es en este contexto que la propuesta aquí presentada, de la autoría del Segundo Visitador de la estatal Comisión de Derechos Humanos, reviste una importancia relevante. Se trata de llevar la Seguridad Pública a un nuevo estadio, al de los Derechos Humanos considerados como derecho colectivo y no, como hasta ahora, como un servicio de la función pública, a veces garantizada por el Estado.


I

Tirso Esquivel Ávila

ntroito.- Las normas jurídicas sumadas a los Derechos humanos en los últimos años, los que han dado modernidad a este concepto asumido por una gran parte de la comunidad mundial desde finales del Siglo XVIII, han dado pie a la ordenación de éstos en tres diferentes generaciones o estadios. La Primera Generación atiende los Derechos de Libertad los conocidos también como civiles y políticos; la Segunda, los derechos de igualdad económica, social y cultural y los de Tercera Generación, la que nos ocupa, que es la que engloba los Derechos de Solidaridad, aquellos que contemplan la vida en comunidad y sus bienes, como la paz social, el cuidado del ambiente y el derecho al desarrollo. Los Derechos de Tercera Generación, a diferencia de los anteriores, en la mayoría de los casos contemplan la defensa de otros sujetos de derecho, tales como Estados, pueblos y organizaciones civiles nacionales e internacionales; derechos que introducen una nueva variable en la teoría y práctica de los derechos humanos. En consecuencia, dados los cambios políticos y sociales que se han suscitado en nuestro país, donde el crimen y la delincuencia organizada parecen haber rebasado al Estado y se vulnera los derechos básicos de comunidades enteras en lo que respecta a sus libertades de tránsito, reunión, trabajo, asociación y expresión, surge la inquietud de incorporar el Derecho a la Seguridad Pública como una nueva materia de los Derechos Humanos de Tercera Generación, una materia que tutele los derechos colectivos como medio indispensable para poder hacer efectivos sus demás derechos humanos.

Cabe destacarse que según informes de la propia PGR, 9 de cada 10 muertos en este combate, son miembros del crimen organizado, con lo que se deduce que el diez por ciento restante lo forman personas sin relación con las mafias de las drogas.

LAS BAJAS CIVILES Vale la pena precisar que en la actualidad nuestro orden jurídico, integrado por la constitución, las leyes expedidas por el Congreso de la Unión, las legislaturas GACETA DEL PENSAMIENTO

31


la Seguridad Pública debe ser considerada ya como un derecho colectivo ciudadano, con independencia de la obligación del Estado de garantizarla…

estatales y todos los tratados internacionales celebrados por el presidente de la República, con previa aprobación del senado, reconoce a la Seguridad Pública como función de Estado que comprende la prevención de los delitos, la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como las sanciones administrativas. Por ello, en la Calificación de Hechos Violatorios de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional, se limita su observancia en su modalidad de Administración Pública, a solo Omitir, suspender, retrasar o brindar deficiente servicio de seguridad pública. No obstante, dicha clasificación se asume desde la visión de Estado en sus límites de poder público y en su obligación de garantizar el derecho a la seguridad jurídica que el ciudadano puede hacer valer ante cualquier ataque a su persona, vida y libertad. Esto es, tal clasificación conlleva la abstención de actos privativos de la vida, libertad, propiedades y derechos al igual que la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de persona alguna, pero no incluye la prerrogativa sustancial de todo ser humano, de la sociedad en su conjunto, de pueblos y ciudades, de gozar el Derecho a la Seguridad Pública como medio de su condición humana para la garantía de una vida digna, ya que sin esta no puede desarrollarse integralmente en el ámbito social. Ciertamente, el Derecho a la Seguridad Pública que se propone, adquiere mayor relevancia en estos tiempos en que el Estado no ha sido capaz de garantizar esta función, en que día a día aumenta el miedo y la zozobra ciudadana para ir con seguridad a sus trabajos, escuelas o simplemente para pasear o reunirse en lugares públicos porque pone en riesgo su integridad física. Así, los ciudadanos ven violados sus derechos humanos ante el crecimiento de la inseguridad pública y sobre todo el de la impunidad delictiva; se ve sojuzgado por extorsiones telefónicas y físicas, al pago de derechos de piso por parte de sus propios verdugos. Es decir, se ven obligados a pagar para poder disfrutar de sus posesiones y propiedades. Aunado a ello, en su vida diaria el ciudadano es rehén de un clima de crisis sostenida por el aumento de homicidios sangrientos, en los que las victimas son


torturadas y hasta sus cuerpos convertidos en vehículos de narco-mensajes. Por otro lado, la situación se agrava cuando se descubre, cada vez con más frecuencia, el contubernio de políticos y de altos mandos policíacos y militares con las mafias que se supone debían combatir. Esta difícil y cruenta situación, a su vez, a llevado a que en algunas comunidades los grupos delictivos hayan sido tolerados por la sociedad para gozar de la relativa protección que estos les brinden, o peor, a cambio de que les arreglan calles, parques, escuelas, iglesias u organizan fiestas, para tomar el poder político del pueblo. LA INSEGURIDAD PÚBLICA HOY La inseguridad pública en México presenta alarmantes índices desde que el presidente Felipe Calderón declarara la guerra al narcotráfico en el 2006, en uno de sus primeros actos de Gobierno. Desde esa fecha y hasta ahora, a fines del 2010, se han reportado de manera formal más de diecinueve mil muertes ocasionadas por esta guerra contra el narco; la estadística incluye, además de bajas policiales, militares y de narcotraficantes, a un creciente número de civiles ajenos a la actividad delictiva. La estrategia planteada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Son numerosas organizaciones civiles que han reclamado que la presencia del Ejército en calles y carreteras, ha coincidido con el aumento en el número de violaciones a los derechos humanos. Ciertamente, lo más grave de esta guerra es el daño colateral que se refleja en las muertes de niños, jóvenes, mujeres, estudiantes y periodistas, amen de la justificada percepción de inseguridad que priva en el país. Cabe destacarse que según informes de la propia PGR, nueve de cada diez muertos en este combate, son miembros del crimen organizado, con lo que se deduce que el 10 por ciento que resta lo conforman personas sin relación con las mafias de las drogas. Por ello, el menoscabo de los derechos fundamentales ciudadanos, ha sido mayor.

LOS DERECHOS COLECTIVOS La empresa Consulta Mitofsky publicó en abril del 2010

la encuesta Percepción Ciudadana sobre Seguridad en México en la que se indica que cuatro de cada cinco ciudadanos cree que las condiciones que vivimos hoy son menos seguras que las que teníamos hace un año, en tanto, que el 27 por ciento de los entrevistados dice haber vivido de cerca la comisión de algún delito en los últimos tres meses. Otros resultados de la encuesta señalan que el 78% de los mexicanos teme ser víctima de robo a mano armada y el 72% a ser víctimas de un secuestro; el 42% de los mexicanos se inclinan a pensar que las cosas seguirán igual y 22% que la situación incluso se pondrá peor. Frente a este panorama, los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos deben actualizarse e integrar como un nuevo capítulo el Derecho a la Seguridad Pública aquí propuesto, para considerarlo como un derecho colectivo y no sólo individual. En apoyo de esta propuesta, puede añadirse que en su artículo 28, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que debe garantizarse un orden social mundial en el que se hagan efectivos los derechos humanos preescritos, en tanto que en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se establece que “todo ser humano tiene derecho a la seguridad de su persona”. Así pues, la Seguridad Pública debe ser considerada ya como un derecho colectivo ciudadano con independencia de la obligación del Estado de garantizarla; en consecuencia, hay que proporcionar una clara definición de este bien jurídico tutelado, a efecto de que su observancia sea plena y exigible. De igual forma, es indispensable se de una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que la Seguridad Pública se asuma como una prerrogativa, garantía individual y derecho humano de los mexicanos, más allá del ámbito administrativo en el que el Estado, en sus tres niveles de Gobierno, está obligado a prestar dicha función. De igual forma, los demás Poderes de la Unión, el Legislativo y Judicial deben intervenir en la toma de selección de los altos mandos policíacos para legitimar sus nombramientos y evitar que éstos, como ha sucedido, obedezcan a intereses obscuros de políticos con nexos con el crimen organizado.


ÁLVARO

OBREGÓN,

Correspondencia doméstica (fragmentos)

Casi un mes antes de morir asesinado a manos de un fanático católico, el entonces presidente Álvaro Obregón Salido, prolífico en correspondencia política, escribió una de las pocas cartas domésticas de que se tiene referencia. Se trata de una misiva, publicada originalmente en la Revista Mira, en la que el destacado general revolucionario aconseja a su hijo sobre cómo enfrentar la vida. La epístola muestra la poco conocida faceta paternal del Héroe de Celaya. Primero por su papel protagónico en la Revolución Mexicana y luego por ocupar la presidencia del país (1 de diciembre de 1920 a 27 de julio de 1924) muy poca fue la convivencia que tuvo con sus hijos. Algunos estudiosos dicen que existen otras varias cartas de este tipo que aún no han sido dadas a conocer por sus descendientes. A poco más de ochenta años de redactada, la carta tiene una vigencia extraordinaria.

Juan José Morales 08 |

GACETA DEL PENSAMIENTO AGOSTO 2010


Cajeme, Sonora, junio 27 de 1928. Sr. Humberto Obregón. México, D.F. Mí querido hijo Humberto: Este día reviste gran trascendencia en tu vida porque marca la fecha en que llegas a la mayoría de edad, produciendo este acontecimiento la transición de mayor importancia en la vida del hombre. Hoy asumes, por ministerio de la ley, el honroso título de ciudadano y te substraes de la patria potestad que a tu padre ponía en posesión de la dirección de tus actos; asumes toda la responsabilidad de tu futuro, sin que esto signifique, por supuesto, que yo me considere relevado de la obligación que los padres tenemos para aconsejar y apoyar a nuestros hijos. He querido, por la fecha, darte algunos consejos que se derivan de los conocimientos adquiridos con mi experiencia y con el conocimiento del corazón humano, que la intensidad de mi vida me ha permitido adquirir y del privilegio que del destino he recibido al permitirme actuar en todas las clases sociales que integran la familia humana. Lo primero que necesitan los hombres para orientar sus facultades en la vida, y para protegerse de la adversidad, es clasificarse. Clasificarse ha sido uno de los problemas, cuyo alcance, muy pocos saben comprender. Tú debes, por tanto, empezar por hacerlo y voy a auxiliarte con mi experiencia. Tú perteneces a ese grupo de ineptos que integran, con raras excepciones, los hijos de personas que han alcanzado posiciones elevadas, que se acostumbraron desde su niñez a toda clase de atenciones y agasajos y a tener cosas que los demás no tienen y que van por esto, perdiendo la noción de las grandes verdades de la vida y penetrando en un mundo que lo ofrece todo sin exigir nada, dándoles una impresión de superioridad que les lleva a creer que sus propios méritos son los que los hacen acreedores de esa posición privilegiada. En cambio, los que pertenecen a las clases humildes y se desarrollan en el ambiente de modestia máxima, están destinados, felizmente, a mirar siempre para arriba porque lo que les rodea es superior al medio en que actúan, lo mismo en el panorama de sus ojos que en el de su espíritu, y todos los objetivos de su idealidad tienen que buscarlos siempre sobre planos ascendentes. En ese tenaz esfuerzo por salir de la posición en que la fortuna los ha colocado, fortalecen su carácter, apuran su ingenio, y logran adquirir una preparación que les permite seguir en ruta ascendente. El ingenio, por no ser ciencia, no se aprende en ningún centro de educación, es el mejor aliado en la lucha por la vida y sólo lo alcanzan los que han sido forzados a hallarlo en el esfuerzo de sus facultades. El valor de las cosas, lo determina el esfuerzo realizado para adquirirlas y cuando todo puede obtenerse sin realizar ninguno, se pierde la noción de lo que el esfuerzo vale y se ignora el importante papel que desempeña en la resolución de los problemas importantes de la vida, y el tiempo que sobra, nos aleja de la virtud y nos acerca al vicio. Este otro factor en contra de los que nacen al amparo de posiciones ventajosas. Todos los padres por lo general recomiendan a sus hijos huir de los vicios. He creído siempre que existe un solo vicio, que se llama “exceso” y que de éste, deben todos los hombres tratar de liberarse. Conozco casos de muchas personas que de la virtud hacen un vicio, cuando se exceden en practicarla. Procura siempre no incurrir en ningún exceso y nadie podrá decir que tengas un solo vicio. Cualquier esfuerzo para realizar estos propósitos, estará justificado y será reconocido por todos, pero si se incurre en el error tan común por desgracia, de caer bajo la influencia de lo superfluo, todo sacrificio resultará vano, pues el mundo de lo superfluo es infinito, no reconoce límites y son mayores sus exigencias mientras mayor satisfacción se pretende darle. Es lo superfluo el más grande enemigo humano. A la vanidad se ha sacrificado mucho del bienestar y tranquilidad que los hombres disfrutarían, si de su imperio hubieran logrado librarse. De todas estas verdades, sólo pueden librarse los que, teniendo espíritu superior, llegan a ser la excepción de la regla. Si logras ser una de las excepciones, habrás de aceptar que has sido un privilegiado del destino, logrando para honor tuyo y satisfacción de tu padre, librarte de los precedentes establecidos y podrás crearte una personalidad propia, cuyo mérito lograrás sin esfuerzo que todos reconozcan. Éstos son los deseos de tu padre y lo serían también de tu madre, si a ella el destino no la hubiera privado de la infinita ventura que una madre debe experimentar cuando su hijo primogénito llega a su mayoría de edad, sin haberles dado a sus padres un motivo de rubor o pesar como es el caso tuyo.

Gral. Álvaro Obregón.


LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA NUEVA ESPAÑA

El presente artículo aborda un tema toral para entender el movimiento independentista de nuestro país, explica el origen de las ideas de igualdad y justicia social que iban aparejados a la lucha armada; el texto forma parte de un amplio compendio en preparación: Páginas de la Historia, que generosamente fue cedido por el autor. Raúl Espinosa Gamboa

C

on la entrada en 1808 de los franceses a España, bajo el Tratado de Fontanienebleau en el que se acordó la creación de un ejército franco-hispano para invadir Portugal, se hizo crítica la situación de la familia real hispana, pues quedó de relieve que las intenciones de Napoleón eran muy distintas a lo pactado, que lo que él buscaba era la ocupación de España por las tropas francesas. Las tropas napoleónicas empezaron a invadir plazas y el 13 de marzo de 1808 se tomó la decisión de trasladar a la familia de Madrid a Sevilla, por lo que dos días después se y movilizó gran parte de la tropa de la capital para escoltar al rey español. Una semana más tarde, el día 23, los franceses entraron al corazón de España, antesala de la imposición de José I Bonaparte –“Pepe Botella”-, hermano del Emperador francés, como nuevo monarca. Esta imposición, como se sabe, dio paso a la rebelión del pueblo español invadido ya de manera abierta el 2 de mayo de 1808; el óleo Los Fusilamientos del 3 de Mayo, del pintor Francisco de Goya, da cuenta fehaciente de lo cruento de los combates que se libraron en las calles madrileñas. Ante la guerra y el encarcelamiento de Fernando VII en la prisión de Valençay, en Francia, el 25 de septiembre de ese año se formó la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, encargada de asumir el poder del Estado durante la ausencia del rey, Fernando VII; fue el órgano que asumió los poderes ejecutivo y legislativo españoles duran-

te la ocupación napoleónica. Tuvo vigencia hasta el 30 de enero de 1810 y fue integrada inicialmente por los representantes de las Juntas Provinciales, tuvo su sede en Aranjuez y estuvo presidida por el conde de Floridablanca, con 35 miembros en total. Al disolverse la Junta, se creó el Consejo de Regencia de España e Indias, a partir del que, luego de la recuperación de casi todo el territorio español, se forman las Cortes de Cádiz, que redactaron la Constitución española de 1812. CÁDIZ: ASAMBLEA CONSTITUYENTE Se conocen como Cortes de Cádiz a la asamblea constituyente inaugurada en la isla de San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada al Puerto de Cádiz, también en Andalucía, hasta 1814. La asamblea, por la guerra de independencia, modificó el protocolo que estipulaba que sólo el rey tenía la facultad de convocar a las cortes. Las Cortes de Cádiz, como se dijo, celebraron su primera sesión en la isla de San Fernando, donde se promulgaron los decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad y la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles tanto peninsulares como los llamados Territorios de Ultramar. Estos decretos fueron modelo a seguir para numerosas constituciones europeas y americanas.

En estas reuniones, en las que participaron notables de las provincias españolas y de los territorios americanos y de Filipinas, existían tres grandes tendencia: los absolutistas, que defendían el regreso de la monarquía y del reinado de la Casa de Borbón; los jovellanistas, ilustrados y defensores de las reformas, pero no del carácter revolucionario de éstas, y los liberales, que apoyaban la adopción de reformas inspiradas en los principios de la Revolución Francesa. Las Cortes crearon un nuevo sistema político basado en el principio de la soberanía nacional, con la monarquía como forma de gobierno, pero con división de poderes. Tanto el Rey como las Cortes poseían la facultad para crear leyes de forma conjunta. Se reconocían además derechos como la libertad de imprenta, la igualdad jurídica y la inviolabilidad del domicilio, entre varias otras garantías. LA BREVE VIDA DE UNA ESPERANZA El documento emanado de ese ejercicio legislativo, fue la Constitución de Cádiz, de 1812, cuya vigencia sería breve. Las Cortes de Cádiz fueron la segunda fase en este camino hacia la liberación. De los territorios de ultramar viajaron a Las Cortes dieciséis encargados de defender los intereses de la Nueva España. En las Cortes de Cádiz se reveló la injusta política que obstaculizaba el desarrollo natural de los pueblos que habían quedado bajo el poder español y se expusieron cuestiones tan determinantes como la libertad de imprenta, las leyes de elecciones para ayuntamientos y


Juramento de las cortes de Cadiz, de José Casado de Alisal diputaciones provinciales, la separación de la autoridad militar de cualquier intervención judicial, el respeto a los derechos individuales y las bases del sistema social. La vuelta al absolutismo, con el retorno de Fernando VII al trono español, en 1814, tras el Pacto de Valençay firmado con Napoleón Bonaparte, implicó la cancelación del esfuerzo liberal. En España, se abolió la Constitución, se disolvieron las Cortes e

incluso se encarceló a diputados. Sin embargo, las Cortes de Cádiz alentaron el ansia de libertad en los territorios hispanoamericanos y la retracción de Fernando VII no logró cancelar la lucha por un nuevo orden político. La Nueva España había elegido otra vía para lograr las condiciones de libertad e igualdad. Diversos caudillos americanos como José María Morelos y Pavón, Andrés Quintana

Roo, Ignacio Rayón y muchos otros próceres más continuaron el camino de una lucha por la independencia que en México concluiría en 1821con el Plan de Iguala firmado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. se entrevistaron y acordaron, inicialmente, la independencia La llegada de Juan O’Donojún y los Tratados de Córdoba dio término a la guerra y, se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. GACETA DEL PENSAMIENTO

37


LA PATRIA SE LLAMÓ VICTORIA DORNELAS

E

n marzo de hace dos años, en el 2008, el periódico La Jornada publicó una viñeta literaria de Mónica MateosVega titulado La Patria se Llamaba Victoria Dornelas, en la que se da cuenta sucinta de Victoria Dornelas, mujer que sirvió de modelo para el óleo La Patria de Jorge González Camarena. Este óleo, con el que la Secretaría de Educación Pública festejara el 150 Aniversario de la Independencia de México, durante diez años sirvió para ilustrar la portada de los más de 400 millones de libros de texto gratuito impresos para la educación primaria de nuestro país, durante el gobierno de Adolfo López Mateos. La Patria, recrea una figura materna, protectora y fuerte que tiene los brazos abiertos al tiempo que es cobijada por las alas del Águila Mexicana, la bandera tricolor de nuestro país y en una mano sostiene un libro en donde se desprende la sabiduría para el pueblo. La Patria se Llamaba Victoria Dornelas Durante muchos años, Jorge González Camarena pintó a su ideal de mujer mexicana: ojos profundos, cabello azabache, piel morena, bien formada, un tanto corpulenta, segura de sí misma, majestuosa. Sucedió que un día el pintor se topó, en la realidad, con ella. Su nombre: Victoria Dornelas, de quien quedó de inmediato prendado. La leyenda cuenta que se trataba de una muchacha originaria de Tlaxco, Tlaxcala, donde incluso hay una estatua dedicada a quien fue-

ra la modelo del célebre cuadro La patria, imagen que durante muchos años ilustró los libros escolares de la Secretaría de Educación Pública. El óleo sobre tela, de 120 x 160 centímetros, fue realizado en 1962. Desde ese año y hasta 1972, la obra ilustró más de 350 títulos de publicaciones, imprimiéndose un total de 523 millones de ejemplares, entre materiales para profesores y alumnos. En 1992, la SEP retomó la obra para las ediciones conmemorativas. Marcel González Camarena afirma que personalmente viajó a Tlaxco para buscar algún rastro de Victoria, “pero no hay ni datos en el registro civil ni en los libros de bautizo, no hay familiares. Nadie sabe nada de ella en ese lugar. Pero sí existió. Mi abuelo la conoció a los dieciséis o diecisiete años, cuando estaba casada con el guarura de algún político local. Deben de haberse encontrado por ahí de 1959 o 1960, pero él ya la había pintado muchos años antes. “Es decir, nunca me lo platicó, yo lo investigué después, ya que me imagino el impacto que le causó conocer a su ideal de mujer, porque las facciones de Victoria son idénticas a las de las mujeres que pintó mucho antes de conocerla. “Ella no quería ser su modelo, decía que su marido la iba a matar. Al final aceptó, dejó al esposo y mi abuelo no sólo la inmortalizó en La patria, sino en un montón de cuadros. Vivieron un tórrido romance durante muchos años. Después, nunca se supo más de ella.” Ilustraciones: Mural integración de América Latina, Universidad de Concepción de Chile, de Jorge González Camarena


:a bece dario espacio libre

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx


:abecedario

: El Árbol Nutrióloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Nayeli Jiménez Flores con maestría en Psicología de la Salud en la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán y el diplomado “Los Mayas un Mundo Peninsular” del campus de la Unam en la capital yucateca. Ha tomado diversos cursos de fotografía. Esta es una muestra de sus trabajos.


: Francisco Azuela

E

l Tren de fuego que aquí se presenta, forma parte del libro de poemas, con el mismo nombre, que fuera publicado a fines de 1993 por el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato. Sin embargo, el poema se publicó por primera vez, de manera independiente, en Paris, Francia, en 1975, luego de ganar las Palmas Académicas de Arlés. El poeta y diplomático Francisco Azuela vivió por varios años en Cancún, bajo el auspicio del gobierno de Miguel Borge Martín, en donde escribiera algunos de los poemas que integran el volumen antes dicho. En el prólogo de la obra, se indica: “La calidad de los versos, el ritmo externo de las estrofas y el interno de las imágenes, el léxico, la voz poética, mantienen la misma tensión

Tren de Fuego

en beneficio del conjunto, constituyendo asimismo un estimulante motivo de reflexión” Desde el 2001, vive en La Paz, Bolivia, en donde funge como director del Centro Integrado de Documentación e Información del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello; es miembro de la Sociedad General de Escritores de México y de la International Writers Guild. La Editorial Universitaria de Lisboa, Portugal, publicó el libro de poesía contemporánea “Un Mundo Sin Corazón” del poeta Jean-Paul Mestas, edición en portugués y francés que compila a ochenta y dos poetas de cincuenta y siete países. Francisco Azuela representa a México.


:abecedario ¿Quién camina poeta sobre tus lágrimas?

: Lágrima uno Lleno de sauces el tiempo echa su llanto y su asma; viejo y tullido echa su cárcel de árboles sobre el mundo, su tierra de metal y de hambre eléctrica.

Alguien dijo que la música de los caracoles era perpetua, el eco, cuerpo gemidor de almas.

El tren lleva el nombre de una estación que nadie sabe, la piel de cacto emana sangre de muertos con una nueva especie de dolor.

La tierra se ha llenado de arrugas, el agua hará su revolución, visitadora de espacios.

El cementerio se enraíza, pinta pálidos en la cara, el pozo dejó salir el agua; tumbas sin muertos, esqueletos sin hueso, tierra de asentamiento amplio, largo, hondo.

El cántaro es un tiempo aglomerado de brujerías, suspendido del aire, abofeteador; no hay vacío en el cántaro, atrapador de los ruidos; el día que el nicho sea abandonado por sus rumores, ¿quién podrá resistir la manifestación de claves aún no descifradas?

Ya saben por qué todos los días alguien se lleva algo de humano en la leyenda de las hondas lastimaduras.

La filosofía se cientifíca con la nostalgia de otros dolores, vieja cárcel de hambre donde el olor de flores dejó el camino del espíritu.

: Lágrima dos Era un tren de fuego, extraño, legendario, medidor del frío, detenido en el sismo; invierno viejo, grande de tiempo, cansado, donde todos los olores llevan el ritmo de una esencia desgastada. Cómo llovía esa vez, el Reconocedor se echó a dormir, castigador de hierba, cadáver recobrado en sus aptitudes, manchador de agua.

Si el frío viniera a la intensidad del fuego y el Tren siguiera el murmullo de las quejas como oidor de solitarios, cuya única herencia en horas depende del motor y el carbón de lumbre. Si fuera recogiendo lo roto y llorado, lo amargo, lo infierno; si recogiera la viudez de la gente, de la tierra, del polvo; ceniza y pájaro carpintero ya fallecido, el silbido de fuego llegaría a las ciudades de nieve y el frío volvería a su antes.


: poesía : Lágrima tres

: Lágrima cinco

Tren de fuego: pájaro de ala humana injertada de piel, asoleadora de agua y sal, nave rompedora de arcos donde la cicatriz es llamarada de frío.

Inventor de mentiras, embustero demonio trampero del viento, trepado en el pico de un pájaro de nieve encendida, quemador de alas de ángel desnudo de astros, rama y perro, mordedores de viejos molinos.

Algún demonio ha llegado tarde, triste clepsidra. El Tren ensancha sus costillas, rueda sobre dientes de hilo en hojas de pedernal, la ciega estación se paraliza de soles jóvenes, ángeles destronados en la guerra. ¿El demonio se dulcifica?, tirador de astros, plantas, árboles, golpeador trampero del viento; desvirgador, violador de espacios.

: Lágrima cuatro El mar abrió sus conchas donde el sol vomita sus espumas de rabia y una estrella copula su virginidad con luces de agua silenciosa. Se hace la penetración en la casa desvestida de espejos; ventanas maternales de luz, difunto tendido sobre el suelo, el blasfemo termina la ceremonia cargando el ataúd, cadáver largo y frío sobre la copa de los árboles; injertador de ramas en la casa, hueco de manga ancha, oculta electricidad de murciélagos, prisión de ojos. El tejado manda su agua, los animales manchan sus alas con el color de piel que se hincha de aire. Trotador caballo de cascos, los caracoles expulsan sus sueños, gusano de seda, castillo de fosas.

Se putrefactan rancios jinetes, cabalgaduras de hueso colorado, la mejilla recobra su río de sangre como un eco, fusil parador de disparos.

: Lágrima seis Alguien ha venido a preguntar por sus ojos, del tiempo de sus ojos, tránsito largo en una región de hambre. Le dijeron: no despiertes al tigre, no es bueno despertarlo, ¿qué iba a entender sus pecados de soledad?, amigo de sombras, largos cuervos pestilentes.

: Lágrima siete Pomona se apareció con sus árboles rotos y fríos de vientos desechos en ruinas. Comedor de raicillas blancas, aves enfermas, locomotora manca y vieja pule los rieles. Le dijo al ángel que dejaba la casa, anochecía en sus dientes el recuerdo de otra estación, hierba transplantada en los intestinos, manchas de azufre, hormiga y grillos de arena. Se llenaron los pies de camino y sal de música intoxicada; largas carreteras, angostas y curvas; con la vista vuelta hacia atrás. El tigre seguía en el cerebro, matador de carne.


:abecedario

: Evocación de Joel Montero, el tenor de Quintana Roo

P

ara hablar de Joel Montero, tenor orgullo de Quintana Roo, para vivenciarlo, debo acudir a la memoria. Lo ubico en los meses claros que van de 1986 a 1987 en la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos, donde el destino me brindó la oportunidad de conocer cómo se construye la esperanza de los jóvenes y acaso las nuestras, cómo se pulen los diamantes día a día. ¿Quién habría de suponer que ahí, en los pasillos de esa escuela, alma mater de la educación básica de la ciudad, estaba el semillero de jóvenes que, luego, al paso del tiempo, harían de mí el maestro de música más feliz del mundo? En esos años, Jaime García Martínez, decano formador de grupos musicales escolares, había dejado Chetumal para dirigir la Escuela de Música de Chiapas, con lo que quedó desatendida la estudiantina de la secundaria. Una tarde de septiembre del 86, el maestro Tirso Ordaz, entonces director del plantel, de improviso me invitó a cubrir los grupos que habían quedado sin clases de educación musical. No era asunto fácil, pero el reto era atractivo y lo asumí con gusto, pues el tiempo completo incluía la dirección de la estudiantina; una tuna integrada por Aurora Ballote, Grettel Medina, Jaime Rodríguez, Tania Arroniz, Fabián Herrera y el alma de esta evocación, Joel Montero Mena, el marimbista del grupo, quien junto con Pedro Silveira y sus hermanos nos deleitaban con sus ejecuciones en la majestuosa marimba. Tras las diarias clases en el aula, las tardes eran por completo nues-

tras; nos reuníamos en el auditorio de la escuela a ensayar el repertorio musical elegido para nuestra participación en el Encuentro Nacional de Grupos Musicales que se realizaría en el Palacio Nacional de las Bellas Artes en la ciudad de México. Aquel auditorio era nuestro espacio para ensayar, para convivir y contarnos de nuestras vicisitudes, era el confín de las travesuras de los Silveira y también de los hermanos Ojeda y por supuesto de Joel, que como todo niño disfrutaba de sus propias diabluras y de las de sus amigos. Yo trataba de ser el mejor orientador, el mejor mentor, el mejor amigo y de vez en cuando, réferi de las batallas campales que a veces ocurrían y hasta el doctor corazón de chicas y chicos. Llegó el día de la justa nacional y en un autobús puesto por el gobierno estatal viajamos a la Ciudad de México, donde nos hospedamos en el Hotel Gillow, siempre añorado por los quintanarroenses pues por mucho tiempo allí se nos recibió como en casa. Desde nuestra llegada, Don Ángel, el dueño, nos invitó a ensayar en el lobby los temas que habríamos de presenta al día siguiente en Bellas Artes. Grande fue el gusto de los huéspedes que iban y venían. Para todos nosotros, el encuentro fue una experiencia maravillosa; entre lo que más recuerdo fue el temple, coraje y la dedicación de esos niños en la interpretación del Huapango de Moncayo y Tiempo Aquel, de mi autoría, así como el difícil retorno al hotel, que significó para los hermanos Silveira y para Joel, el más joven, llevar a cuestas la gran marimba, ya que el instrumento era su responsabilidad.


: fevocación

Ese día comprendí la razón del orgullo de Jaime García por sus muchachos, que entonces ya eran míos. La actuación de los niños fue impecable: pusieron todo su entusiasmo y empeño en hacer bien su papel, y lo lograron. Al otro día, los amigos de la fraternidad quintanarroense radicados en la Ciudad de México nos dieron un gran agasajo en sus instalaciones; no cabíamos de gozo, la música fluía por todos los poros de los niños, que aún cansados de cargar y cargar sus instrumentos para todos lados, estaban listos para ejecutarlos. Ya de vuelta a Chetumal, en la escuela secundaria nos aprestamos todos a preparar el fin del curso académico, dejando de lado las aventuras del grupo musical. Así lo hicieron igual compañeros y amigos entrañables de Joel como Ángel Rivero Palomo, Alejandro Hernández, Sergio Ramírez Moxca, Roberto Estrada y Raúl Ruiz Ramírez, entre varios otros cuyos nombres por ahora se me escapan. Con la clausura de cursos y la entrega de certificados y boletas, llegaron también las obligadas despedidas para ellos y para mi, porque muchos de ellos terminaban entonces su educación secundaria y comenzaban su camino escolar. De aquel grupo, sólo cuatro tuvieron las inclinaciones y el tesón para seguir en el ámbito musical, entre ellos Aurora Ballote, que estudió para Maestra de Educación Musical en el Instituto Campechano; Jaime Rodríguez, que siguió su educación como ejecutante de guitarra clásica en la Ciudad de México y Ángel Rivero Palomo, quien junto con Dora Rodríguez Hoy, se aplicaron en la ejecución del violín, en la entonces recién creada Escuela Estatal de Música y por supuesto Joel Montero, quien tenía la inquietud de abrazar la educación musical como una carrera profesional. Tiempo después, Joel emigró a la capital del país para continuar con su preparación musical y donde definió un gran objetivo, estudiar para Interprete del Bell Canto, para ser Tenor.

En 1995, cuando fungía como subdirector del Instituto Quintanarroense de la Cultura, una tarde de junio, de visita en Chetumal, fue a verme a mi oficina y me platicó de sus planes de viajar a Alemania y seguir allá con su preparación académica; tras la plática, me plantea que desea realizar una producción discográfica que le sirviera como carta de presentación para Alemania y si le autorizaba incluir en su repertorio mi canción El Conquistador. A Joel bien le valió el ausentarse de su tierra, su familia y amigos y del ambiente de Chetumal. Estoy seguro que hubo momentos de tristeza y nostalgia, pero también de que todas esas experiencias que se amalgaman y fortalecen nuestra personalidad, le dio el valor para consolidar el propósito que siempre tuvo: ser el tenor quintanarroense que hoy por hoy va forjando un nombre y un prestigio en todo el mundo. Joel Montero es poseedor de un futuro promisorio en la música seria, en la opera, en el Bell Canto, donde existen innumerables exponentes de este arte, pero también donde muy pocos pueden alcanzar la cúspide; estoy cierto de que él la alcanzará porque tiene todos los atributos para llegar allí. No abordo aquí su amplio curriculum, que es trabajo de biógrafos, sino vivencio y festejo con la memoria un episodio de hace casi veinticinco años. Gracias Joel por regalarnos esas veladas en Chetumal, en Cancún y en Cozumel, donde en compañía de la espléndida Orquesta Sinfónica de Sajonia, nos deleitaste con arias de las grandes operas del repertorio mundial, así como con música mexicana y quintanarroense. Puedo decirte con honestidad y certeza que lograste ser profeta en tu propia tierra; te agradezco en especial el haber vuelto a interpretar la más hermosa de mis hijas espirituales, mi canción El Conquistador, como solo tú la puedes cantar. Recuerda que tenemos un compromiso que estoy seguro cumplirás tarde o temprano, cantar en la Scala de Milán, el santuario del Bell Canto. Estar allí, consagra. Estaré contigo, aunque sea en espíritu.

GACETA DEL PENSAMIENTO

43


:abecedario

: El diccionario Capusotto

N

acido en Buenos Aires en 1970, Diego Capusotto es un actor y escritor considerado como referente del nuevo humor argentino, sobre todo por el éxito de su programa televisivo Todo Por Dos Pesos, que le valió en el 2001 el Premio Martín Fierro en el rubro de Labor Humorística; este mismo galardón lo ganaría de nuevo en el 2008 y el 2009. Ha participado en más de siete películas, destacándose entre ellas Mataperros, India Pravile, Regresados y en este año, Pájaros volando; por su trabajo en el teatro, ha recibido diversos reconocimientos. Destacan sus puestas escénicas Una noche en Carlos Paz y ¡Qué noche, Bariloche! El año pasado publicó su primer libro de humor: Peter Capusotto, El Libro, de donde provienen las este divertido y novísimo diccionario:

AMIGA: Dícese de la mujer que tiene ese ‘no se qué’ que elimina toda intención de acostarse con ella. AMOR A PRIMERA VISTA: Lo que ocurre cuando se encuentran dos personas poco exigentes y excepcionalmente calientes. ATRACCIÓN: Asociación entre calentura y una persona en particular. BANQUERO: Es un tipo que te presta su paraguas cuando hay sol radiante y te lo reclama cuando empieza a llover. CANDIDATO: Persona que obtiene dinero de los ricos y votos de los pobres para protegerlos a unos de los otros. CONFIANZA: Vía libre que se da a una persona para que cometa una serie de barbaridades. CONSULTOR: Es alguien que te saca el reloj de tu muñeca, te dice la hora y te cobra por ello. CURA: Persona al que todos lo llaman padre menos sus hijos, que lo llaman tío. DESILUSIÓN: Cuando el bonito trasero no coincide con la espantosa cara. DIPLOMÁTICO: Es quien te dice que te vayas al carajo de un modo tal que te sientes ansioso por empezar el viaje. ETERNIDAD: Tiempo que pasa desde que acabaste hasta que la dejaste en su casa. FÁCIL: Dícese de la mujer que tiene la moral sexual de un hombre. HOMBRE: Aquel individuo humano que durante sus primeros 9 meses de vida, quiere salirse del útero y el resto de su vida intenta entrar en él.

INDIFERENCIA: Actitud que adopta una mujer hacia un hombre que no le interesa, que es interpretada por el hombre como “se está haciendo la difícil’. INFLACIÓN: Es tener que vivir pagando los precios del año próximo con los sueldos del año pasado. INTELECTUAL: Individuo capaz de pensar por más de 2 horas en algo que no sea sexo. LAMENTABLE: Hombre con una erección que camina hacia una pared y con lo primero que la toca es con la nariz. LENGUA: Órgano sexual que algunos degenerados usan para hablar. MODESTIA: Reconocer que uno es perfecto sin decírselo a nadie. MOLESTA: Persona que habla cuando uno desearía que escuchase. MONOGAMO: Polígamo reprimido. NINFÓMANA: Término con el cual un hombre define a una mujer que desea tener sexo más a menudo que él. BOY SCOUT: Un niño vestido de estúpido, comandado por un estúpido vestido de niño. PESIMISTA: Optimista con experiencia. SWEATER: Prenda que usan los niños cuando la madre tiene frío. SUPERMODELOS: Evidencia de que todos los demás estamos mal hechos. TRABAJO EN EQUIPO: Posibilidad de echarle la culpa a otros. UROLÓGO: Especialista que te mira el pene con desprecio, te lo agarra con asco y te cobra como si te lo hubiera chupado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.