pensamiento Gaceta del
ABRIL 2011 | $35
Miguel Borge / Comunidad C. Díaz Carvajal / Comunidad Mario Ramírez / Política José Luis Pech / Educación Jorge Polanco / Política Arturo Rentería / Comunidad José Ángel Modesto / Turismo Agustín labrada / Poesía Juan José Morales / Turismo Luciano Núñez / Cuentos Javier Ugalde / Comunidad
GACETADELPENSAMIENTO.COM
FORO DE LA COMUNIDAD
RENOVACIÓN DE PODERES
Gaceta del Pensamiento thanks his English readers his visits to the website. 公報感謝他的思想中的讀者人次訪問該網站 (Chino) Gaceta del Pensamiento благодарит его английских читателей его посещения к вебсайту. (Ruso)
Circula ya de manera profusa entre los lectores de la Gaceta del Pensamiento, el volumen primero de una serie editorial con la que esta publicación hace ostensible su compromiso por extender el pensamiento y la cultura de Quintana Roo, no sólo entre la propia comunidad estatal, a veces olvidada por el aparato oficial, sino también más allá de muestro ámbito doméstico. Educación, La Palabra, es el título de este cuaderno que, como se dijo, es el primero de una serie que incluirá en breve textos sobre el pensamiento político estatal, nuestra poesía y letras, la fotografía, la voz de la comunidad y, desde luego, un compendió a color de la pintura publicada en esta gaceta, un paseo por lo más destacado de las artes plásticas de todo el Estado, de norte a sur. Por otra parte, la salida de este nuevo número coincide con la llegada e instalación de los nuevos poderes políticos estatales, con la renovación tanto de su gubernatura como de las presidencias municipales de todo Quintana Roo. Los que vienen serán, sin duda, tiempos de cambio. Es deseable que recordemos que hoy más que nunca, el bienestar individual depende en mucho del bienestar colectivo. La Gaceta del Pensamiento confía, hace votos, porque los nuevos gobiernos tengan no sólo la inteligencia sino también la sensibilidad social necesaria para llevar a nuestra casa común a mucho mejores estadios de vida, pues como dice Jorge Polanco Zapata, el notable político entrevistado, pese a toda clase de crisis que podamos enfrentar “tenemos cómo salir adelante, si cada uno hace lo que le corresponde”. gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
gacetadelpensamiento.com
18
Ballet Nacional de Cuba
Directora
Zita Finol
Coordinador Editorial
Nicolás Durán de la Sierra Diseño
ILUSTRACIONES
Fernando Flores Consejo Editorial
Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros dias de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.
BALLET, EL ALMA BAILA... Zita Finol
EL LENGUAJE DE LOS LaBIOS CANCÚN: EL FUTURO COMIENZA AHORA Carlos Díaz Carvajal
:abecedario
SALVEMOS POK-TA-POK Miguel Borge Martín
CUENTOS Luciano Antonio Nuñez
TURISMO: HUMANOS DESECHABLES José Ángel Modesto
POESÍA Agustín Labrada
08
coro yits´atil Orgullo de Quintana Roo REINVENTAR CANCÚN Jorge Polanco
Un buen gobernante mexicano debe manejar el arte de indignarse por la miseria que él mismo crea.
NAMIBIA Y EL TURISMO Juan José Morales LA UQROO INAUGURA CAMPUS RIVIERA MAYA
27
PRODER JUDICIAL: OSCURO PANORAMA Javier Ugalde García MÉXICO, SIN LENGUA OFICIAL Jaime Labastida
30
PARTIDOS POLÍTICOS Y CRISIS SOCIAL Mario Ramírez Canul CHARROS DE CANCÚN, VENTANA AL MUNDO Arturo Rentería
40
EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD José Luis Pech Várguez MORALEJA NUCLEAR EN JAPÓN Brahma Chellaney
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 5
MISCELÁNEA
El Lenguaje de los Labios Cada día en el mundo, según Sheril Kirshenbaum, autora del libro La Ciencia del Beso, seis mil millones de personas realizan uno de los ritos más antiguos de la historia: unen sus labios con fines sociales o románticos, es decir, se besan. No se sabe a ciencia cierta su origen, si es genético o herencia cultural, pero el beso es un compañero de siempre de la Humanidad. Más aún, hasta su ausencia nos acompaña: El alemán tiene la palabra nachkussen, voz que se refiere a un beso que compensa los que no ocurrieron…
H
ace apenas unas semanas, bajo el sello editorial Grand Central Publishing de Nueva York, Estados Unidos, salió a la venta el libro: La Ciencia del Beso: lo que nuestros labios dicen, escrito por Sheril Kirshenbaum, investigadora de la Universidad de Texas en Austin. En el breve tomo, reseñado por Leanne Italie de El Nuevo Herald, la autora hace una revisión histórica del beso, “una costumbre presente en el noventa por ciento de las culturas del mundo, que puede ser de labio con labio, o de labio con otra parte del cuerpo o incluso el piso. A veces el beso sólo consiste en un lamido o un suave mordisco”. Para su trabajo, la investigadora analizó una gran cantidad de tratado y notas de historiadores, sociólogos, antropólogos, zoólogos y expertos en el cerebro para llegar a una conclusión sorprendente: no se tiene una explicación cabal de su raíz biológica ni de si se trata de una cuestión cultural o si es, como se estima, una mezcla de ambos factores. Los científicos no se han puesto de acuerdo si se trata de una costumbre instintiva, relacionada con el Adn, o de una manifestación cultural, aunque esta postura enfrenta el hecho de que existen animales que se besan. “Se sospecha que es una práctica milenaria que puede haber comenzado en el olfato. El primer saludo con un beso, según algunos antropólogos, puede haber sido a través de la nariz, una forma de reconocer a una persona y observar su estado
6 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
físico a través de sus olores” “El color rojo puede haber contribuido a popularizar el beso. Desde tiempos remotos –se anota- el rojo era sinónimo de premio entre nuestros ancestros, quienes buscaban frutas maduras entre hojas y arbustos; es posible que al paso de los siglos, la búsqueda de ese color haya quedado programada en su inconsciente y de allí su aprecio incluido en los labios femeninos de y en otras partes de su anatomía. “Las diferencias de género en el fenómeno del beso son marcadas. No me gustan los estereotipos de género, escribe la académica, pero vi muchas investigaciones que coinciden. Los hombres tienden a describir el beso más como un medio para conseguir un fin, con la esperanza de que pase algo más, en tanto que lo que le importa a la mujer es el beso en sí mismo”. “Los primeros besos humanos fueron documentados mil quinientos años antes de Cristo, en los textos en sánscrito védico que sirvieron
co Satapatha Brahmana habla de amantes que pegan sus bocas y una tempranera ley hindú cuestiona a un hombre que bebe la humedad de los labios de una esclava. “De allí, al menos en India, el beso pasó al Kama Sutra, la guía sexual del Siglo III que incluye un capítulo entero dedicado exclusivamente al beso. Mas India no fue el único país en donde estuvo extendida esta costumbre. Una historia babilonia de la creación grabada en placas de piedra en el siglo VII a.C., basada en leyendas mucho más viejas, hace referencia incluye a un beso de saludo y a otro a los pies o al piso en gesto de súplica. “El emperador romano Calígula hacía que sus súbditos le besaran los pies, costumbre que se mantuvo a lo largo de la Edad Media. En 1861 Charles Dickens dijo que la costumbre de besarle los pies a los papas de la Iglesia Católica era un acto de esclavitud y humillación. “La mitología, la literatura y las artes visuales –se agrega- están llenas de besos, lo mismo
Los hombres entienden el beso más como medio para conseguir un fin, con la esperanza de algo más, en tanto que lo que le importa a la mujer es el beso en sí mismo… como base para la religión hindú. Uno describe la práctica de oler la boca; otro de cómo un joven caballero de la casa lame repetidamente a una joven mujer, lo que podría aludir a un beso o a una caricia. Hacia el final del período védi-
que los dos testamentos de la Biblia. El beso labio con labio, mal visto por muchos quienes lo consideran algo sucio, iba a donde iban los europeos y así fue que el beso estilo occidental se extendió por casi todo el mundo.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 7
SECCION NOMBRE
CANCÚN: EL FUTURO COMIENZA AHORA
P
Carlos Díaz Carvajal
ara toda la comunidad de Cancún resulta ya evidente que algo le está sucediendo a nuestra ciudad, que en ella ya no se alienta como antes tanta esperanza de progreso, que se nos está haciendo vieja quizá de manera prematura. Y es cierto, Cancún como ciudad, ha comenzado a envejecer y esa es una realidad innegable, como lo es también el que se le puede rejuvenecer. Todas las ciudades del mundo tienen ciclos de crecimiento; como los seres humanos, pasan por distintas edades en su vida y
8 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
la nuestra, cercana ya al medio siglo, está a punto de mutar. Será responsabilidad nuestra, como comunidad, orientar su nuevo desarrollo hacia un futuro mejor para todos o, por apatía y lucro ilícito, dejarla ir hacia la anarquía urbana. Debemos recordar, empero, que nuestro futuro individual depende en gran medida de nuestro futuro colectivo. Como dije hace un año en esta misma Gaceta, la edificación de un buen futuro colectivo no es labor fácil, es cierto, pero no tiene por qué ser, por fuerza, traumática. Sobre todo si nos planteamos un proyecto de crecimiento y nos aplicamos a cumplirlo el instituto más allá de intereses económicos o políticos.
El Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano, el Implan, como es conocido, dispone ya de un amplio programa parcial para la Reactivación de la Zona Centro de Cancún, proyecto por medio del que se pretende detonar el nuevo desarrollo urbano; partir de allí, del centro histórico, para generar o regenerar una ciudad que pueda responder con éxito a los retos que presenta una urbe siempre en crecimiento. La Zona Centro de la Ciudad, con sus casi 80 hectáreas, representan el seis por ciento del área urbana y la comprenden las súper manzanas 2, 5, 22 y 23, de entre las más antiguas de Cancún, y donde comenza-
ría la reingeniería urbana en su etapa primera. De ellas, el segundo paso, se seguiría hacia el Primer Cuadro Urbano, con poco más de 540 hectáreas, que va de la S.M. 32 a la 2-A y de la S.M. 63 a la 4 y la 20. Más contemplemos por ahora sólo la Zona Centro, donde como se dijo, iniciaría el proyecto
de remozamiento citadino. Como es presumible, la remodelación urbana (la demolición de edificios, la edificación de otros y el tendido y rescate de áreas verdes) implicará de manera necesaria una gran cantidad de dinero, requerirá de la inversión de cuando menos cientos de millones de pesos. El aspecto financiero, o mejor, la falta de recursos públicos ha sido uno de los obstáculos, sino es que la mayor, para iniciar el rediseño de esta zona de la ciudad. Sin embargo, existen ya mecanismos financieros que se han utilizado con éxito en urbes como Monterrey y que han servido para solventar los gastos que implican proyectos como este. A grandes rasgos, se trata de financiar la remodelación de nuestra zona centro mediante la emisión de bonos o acciones paramunicipales que serían adquiridos, por conveniencia natural, por los propios empresarios y comerciantes del área que sería remodelada, aunque conservando la rectoría de las autoridades de la comu-
na y, como dije, siguiendo de manera estricta un proyecto urbano consensado con ellos mismos. Por lo que toca en sí al remozamiento, deberá entenderse que no se trata ni por aproximación de la construcción de un gran centro comercial de muchas hectáreas e incontables tiendas y restaurantes, como existen en otros países, sino de crear nuestro propio espacio comunitario y hacerlo de primer nivel, de tanta calidad que resulte atractivo incluso para el visitante o turista. En esta súper manzanas se construiría un nuevo edificio para la administración pública, respetando la existencia del antiguo palacio municipal, uno de los pocos íconos urbanos y donde seguirían sesionando los ediles; museos interactivos, parques y otros elementos que fomenten la convivencia, la identificación y el arraigo sociales. Cabe destacarse que en lo que respecta al equipamiento urbano de la zona, se buscaría como primer paso el tendido de un “Corredor Verde” en lo que es ahora la avenida Tulum; se pretende un corredor arbolado donde, de manera dosificada, sólo transiten autobuses urbanos, a la vez que se aliente y facilite la circulación interior, también controlada, entre las propias súper manzanas. Se contempla también la edificación de estacionamientos públicos. Esta es, desde luego, una mirada a vuelapluma de lo que es en realidad un muy amplio proyecto de desarrollo urbano, de lo que sería el primer paso de la regeneración de Cancún. Como se señaló, el cambio o la metamorfosis de la ciudad está en marcha, es inminente… se va a dar querámoslo o no. Por ello debemos hacer un firme compromiso con su rejuvenecimiento. Esta es una hermosa y viable propuesta.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 9
COMUNIDAD
Salvemos Pok-Ta-Pok El reciente intento de un grupo de regidores del Municipio Benito Juárez por cambiar, por mero lucro, el uso de suelo de varios predios turísticos y urbanos de Cancún, incluido el emblemático campo de golf Pok Ta Pok, puso de relieve otra vez la fragilidad del estamento oficial ante la insidia de los intereses empresariales bastardos. Los cambios de uso de suelo, que envilecerían el Plan de Desarrollo Urbano de Cancún, fueron desechados a última hora gracias a la enérgica intervención de nutridos grupos de ciudadanos que se opusieron al atentado contra la calidad de vida de una ciudad que, día a día, a golpes de corrupción, ve como se desdibuja su futuro. El presente texto, datado a finales de junio del 2009, luego de que se intentara por primera vez la desaparición del campo de golf ya referido, plantea consideraciones que van más allá del aspecto urbanístico para instalarse en el ámbito humano. Su valía entonces como ahora, es innegable.
H
Miguel Borge Martín
e procurado mantenerme enterado de la amenazante situación que enfrenta nuestro entrañable Pok-Ta-Pok. Tal vez no esté tan enterado, pero creo que desconocer detalles no es lo importante. No me importan demasiado los números de las escrituras que amparan las compraventas que se hicieron recientemente. Tampoco me parece inquietante el tamaño de las fracciones en que se subdividió el predio original. Menos me importan los nombres de los nuevos propietarios. Nada de eso me parece substancial o relevante. Lo que sí me importa es que esas operacio-
10 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
nes se hayan hecho con el avieso interés de pasar sobre nosotros y sobre la historia de nuestra ciudad, que es nuestra propia historia; sobre nuestra dignidad y sobre nuestra autoestima. Eso sí que me importa, y me importa mucho. No se le puede hacer semejante daño a Cancún, porque nos harían daño a nosotros mismos; daño a nuestra esencia, a lo más profundo de nuestro ser. Hablo del Cancún de nuestros días, y del Cancún del proyecto; del Cancún de los campamentos; del Cancún de las primeras obras de infraestructura y del Cancún de los primeros hoteles. Hablo también del Cancún en el que nacieron o dejaron su niñez y juventud muchos
de los que hoy son los hombres y las mujeres de Cancún. Hablo de todos los Cancunes, que a lo largo de los años, confluyen y son el mismo Cancún. Este Cancún que entre todos hemos ido construyendo, en la búsqueda de más bienestar para todos. Desde luego que es válido hacer negocios. Necesitamos que los inversionistas hagan negocios. Que inviertan y contribuyan a generar empleos y bienestar. Lo que no es válido es que se pretenda hacer negocio, pasando por alto que las inversiones deben estar comprometidas con la sociedad, con sus ideales de progreso ¿Cómo es posible que la idea de negocio pueda estar por encima de nosotros? Pero ade-
más, valiente negocio que finca su éxito en convertir un puñado de pesos en millonadas de dólares, sólo con modificar de un plumazo las normas que nos hemos impuesto, como resultado de lo que hemos aprendido a valorar nuestro medio, nuestra ciudad, el lugar en el que vivimos y el lugar del que vivimos. ¿Acaso se piensa que no existimos, o que si existimos no somos personas dignas, que valemos y merecemos respeto? ¿Acaso esta es la tierra de nadie, donde cualquiera puede venir a hacer y deshacer a sus anchas, sin que le importe otra cosa que no sea el dinero? No queridos amigos, no estamos pintados y cometen un grave error quienes piensen que aquí no hay hombres y mujeres decididos a defender el lugar de su vida, de sus recuerdos y de sus éxitos. He escuchado muchos argumentos, en diferentes partes del Estado, contrarios a los actos que se pretenden cometer en Pok-Ta-Pok. Se los digo porque, aunque seguramente muchos de ustedes ya lo saben, el malestar que generó la noticia de convertir a Pok-Ta-Pok en un apilamiento de acero, asfalto y concreto, provocó la indignación de muchos quintanarroenses, no sólo de los que aquí viven. Cierto es que una barbarie de ese tamaño le ocasionaría un daño irreversible a Cancún. No se puede calcular la magnitud del daño, pero si se puede dimensionar y, por eso, podemos anticipar que sería un daño irreversible para quienes aquí vivimos, y una deuda impagable para quienes nos sucederán. ¡Esto no se puede permitir! Ya hemos escuchado voces que han dicho, y lo han dicho bien, que se dañaría la estructura vial de la isla, que sabemos que es bastante frágil. También hemos escuchado decir que se sobresaturaría la capacidad de abasto de agua potable y la del manejo de aguas negras, con todas las consecuencias que esto implica. Pero hay algo que reviste la mayor importancia: el cuidado de nuestras escasas áreas verdes, que poco a poco han ido desapareciendo del pai-
saje, y que nunca regresarán. Áreas verdes que tranquilizan nuestra mirada y le imprimen un color y un aspecto agradables al entorno. Áreas verdes que forman parte de los atractivos que aprecian nuestros visitantes. Cómo pensar siquiera en destruirlas, cuando deberíamos estar pensando en incrementarlas. De veras que el atentado contra Pok-Ta-Pok se antoja como algo inaudito, absurdo, increíble, inconcebible y censurable. Aquí hay muchas voces de la sociedad dispuestas a defender una causa, no un capricho. Y que estemos aquí, frente a las oficinas de Fonatur, debería darles vergüenza a los responsables del propio Fonatur, que está en el origen de Cancún, pero pareciera no importarle su futuro. Vergüenza le debería dar al Fonatur y a otras instancias de gobierno, estar involucrados en promesas para el sacrificio de Pok-Ta-Pok. ¡Mucha vergüenza, si la tuvieran! La densidad de uso del suelo es un parámetro directamente relacionado con la calidad de vida y en Cancún, que es un destino turístico de calidad mundial, también con la calidad de los atractivos y servicios que ofrecemos a quienes nos visitan. Establecer usos del suelo y densidades de construcción, para armonizar el crecimiento y dirigirlo para alcanzar un mejor futuro, no es un capricho o una cuestión que deba tomarse a la ligera. Es una estricta necesidad para establecer orden, porque en el caos todos perdemos. ¡Qué triste tener que estar hoy aquí para reclamar que las autoridades respeten nuestros derechos y los derechos de nuestra ciudad, que son los de todos los cancunenses, cuando la autoridad debiera estar precisamente para protegerlos! ¿Será que no se dan cuenta, o será otra cosa? Ojalá que las autoridades que tienen que abrir los ojos ante esta situación, lo hagan pronto. Es lo menos que podría esperar. Quiero manifestarles mi respaldo total. Decirles que me siento ahí parado junto a ustedes; que cuentan conmigo y que soy uno más de los que están decididos a salvar a Pok-Ta-Pok.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 11
COMUNIDAD
E
n Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, en los destinos turísticos del norte de Quintana Roo, hombres y mujeres mayores de treinta años son o serán muy pronto candidatos al desempleo. No es exageración, es la realidad del modelo de la economía basada en el turismo masivo. Se trata de millares de empleados que al perder lozanía, fuerza de juventud, son despreciados por el modelo y echados a la calle. Para entender la dimensión del problema, basta ver las cotidianas ofertas de trabajo en hoteles, restaurantes, marinas y parques donde el requisito básico es la edad: casi no se oferta trabajo para quien hayan cumplido la treintena. El destino de los trabajadores mayores de esa edad es la economía informal y el autoempleo, o bien, la mendicidad disfrazada. Suena terrible, pero es un fenómeno propio de los destinos turísticos de carácter internacional. En Mérida, Villahermosa o Campeche, ciudades del sureste mexicano, este fenómeno no es tan notable; empero, se da una paradoja: grande es la migración de jóvenes de esta zona hacia Quintana Roo. ¿Cuál es el origen de esta situación? La raíz es simple. Los empleadores del turismo masivo buscan la recuperación pronta de su inversión y para ello precisan de un ejército humano que no reclame seguro social, que acepte salarios de miseria y que aguante jornadas de más de ocho horas. En fin, requieren de mano de obra barata para recapitalizar su inversión. Los ancianos de treinta años, en el discurso empresarial, estorban, se enferman, reclaman seguro medico, prestaciones, guarderías, en fin, son peligrosos para la lógica capitalista de explotación de la mano de obra. En promedio, un trabajador que tan sólo gane dos salarios mínimos cuesta, en prestaciones, unos 300 pesos mensuales; si multiplicamos la cifra por la vida laboral de un joven de veinte años, por ejemplo, la suma es de poco más de ciento ocho mil pesos, sin contar con en fondos de pensión y otras prestaciones.
12 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
Turismo: Humanos Desechables José Ángel Modesto*
Mas ello no es eso lo que, supongo, evita el sector turismo, sino el impacto detener gente vieja en los pasillos, piscinas y cuartos. Esta gente afea el negocio, lo abarata, pues por estética se debe mostrar gente joven, atractiva, dispuesta a sacrificar lo mejor de su vida en esas jaulas de oro. Esta forma administrativa de los grandes consorcios, claro está, impacta la vida social, la organización y estructura social de quienes habitan estas áreas. Por ejemplo, Cancún, Playa del Carmen y Cozumel presentan cifras muy altas en sus tasas de suicidio –hasta hace un par de años Cancún ocupaba el primer lugar nacional-; divorcios y casos de violencia intrafamiliar. La incapacidad para sostener su hogar y el endeudamiento casi constante, dicen los sondeos, agotan la vida familiar. La conclusión es la violencia, el abandono del hogar, las drogas, el alcoholismo y otras manifestaciones patológicas. Grupos trasnacionales con inversión multimillonaria en las costas estatales son paradigma de esta subterránea política de explotación humana que cuenta, claro está, con la complicidad gubernamental. A los gerentes, a los dueños de franquicias, a los inversionistas con alianzas locales les importa un bledo la asimetría de dicha política. Estas empresas practican una política despiadada en una economía de propinas, de explotación de trabajadores jóvenes que revientan en los primeros seis meses; población que, rota, migra de hotel en hotel, de marina en marina y de bar en bar en busca de un mejor patrón pero, terminan, amarrados a las minas de carbón en que se han convertido en realidad los hoteles del turismo de masas. ¿Cuál es la consecuencia, cuál el resultado? El primer efecto se muestra estriba en que los jóvenes empleados, migrantes la mayoría de ellos, forman el núcleo de las llamadas ciudades perdidas, de las zonas de miseria y las regiones de marginación. Jóvenes empleados de la industria turística cuyas familias acusan rápidamente el deterioro de la calidad de vida, violencia, drogadicción, alcoholismo.
Las asimetrías del desarrollo
El empresario trasnacional del turismo no paga pensiones, no tiene planeada una política de bienestar social, su lógica financiera es la de los capitales golondrinos, aquellos que tienen un mínimo compromiso con la zona que explotan. Esa es la razón de su éxito. La aplicación de tal método de empleo dio como resultado, tras cuarenta años de imperar, que sólo una selecta minoría ostente el poder económico y sostenga y opere, en muchos de los casos, a favor de los grupos hoteleros trasnacionales. El modelo del turismo masivo implica paradigmas básicos. Uno, el laboral, del que hemos hablado y que resulta dramático en un país cuya población envejece con rapidez y necesita dar trabajo a su población; el otro gran paradigma, relacionado de manera amplia con el primero, es el de la sustentabilidad, una palabra en uso en el discurso político desde hace muchos años. Esta política plantea la posibilidad de compatibilizar el tendido de infraestructura en playas, arrecifes y lagunas, con el cuidado de los recursos naturales, el bienestar y el desarrollo social. Una lógica difícil. Lo real es que más allá de la retórica, de manera paulatina han desaparecido las mismas playas, humedales y arrecifes de los que se habla en el discurso. Esto, desde luego,
daña a la especie humana, pues se traduce en la contaminación del agua, problemas con la generación y disposición final de la basura y la lenta pero constante desaparición de los recursos bióticos. Hoy por hoy, tal sustentabilidad en su relación con el ser humano resulta, cuando menos, un mito. Un mito tan grande como el océano mismo. Nada es para siempre y por ello, la arena blanca, el mar turquesa y los humedales sucumben ante la codicia empresarial y la corrupción oficial. El discurso político nos ha intentado persuadir, seducir con la construcción de “islas de sustentabilidad” como Xcaret, por citar un ejemplo, pero hasta ahora no se han incluido nuestros derechos básicos. Todo mundo ha hablado y escrito hasta el hartazgo de la flora y la fauna, de que están en riesgo, pero nadie, nadie precisa sobre los efectos en el ser humano y en especial respecto de la marginación que sufren hombres y mujeres mayores de treinta años, en plena edad laboral, por parte de los dueños del capital. Es tiempo de reparar esta omisión.
*Lic. en Ciencias de la Com. (UV). Maestría en Des. Reg. (Ecosur); Miembro del Colegio de Profesionistas en Comunicación de Quintana Roo.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 13
TURISMO
Entre las curiosidades que pueden visitar los turistas en Namibia se encuentra este meteorito, el mayor que se ha encontrado en el mundo. Cayó hace unos 80 mil años cerca de la población de Grootfontein, pesa más de 50 toneladas y tiene un volumen de nueve metros cúbicos.
NAMIBIA Y EL TURISMO
H
JUAN JOSÉ MORALES
ace tres años, ante el auge que comenzaba a tener el turismo en Namibia, la nación más joven de África y la más árida del sur de ese continente, su gobierno tomó una decisión radical, sin precedente en el mundo de los negocios: decretó que en lo sucesivo, todos los alojamientos turísticos que se construyeran en el país deberían tener impacto ambiental cero. Tal medida se adoptó tomando en cuenta que, dado que el gran atractivo de Namibia son sus bellezas naturales y su fauna, si el turismo iba a desarrollarse, no debería ser a costa de todo ello sino, al contrario, con total y absoluto
14 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
respeto por el medio ambiente, sin dañar ni mucho menos destruir los elementos que atraen a los visitantes. Si algo parecido se hubiera hecho en México, sin duda los empresarios habrían puesto el grito en el cielo diciendo que con ello se desalentaba la inversión, se cerraba toda posibilidad de desarrollo turístico, se impedía la creación de nuevas fuentes de trabajo y se condenaba al país al estancamiento económico y el subdesarrollo, y habrían exigido en todos los tonos que se derogaran semejantes disposiciones, tachándolas de atentatorias contra la libertad de empresa y producto de la mente romántica y enfermiza de ecologistas radicales y fanáticos enemigos del progreso. Ignoro si en Namibia se levantaron voces de ese tenor. Lo que sí sé es que -les gustaran o no- los inversionistas
acataron las nuevas reglas y no dejaron de construir hoteles, en especial del tipo de albergues de lujo para huéspedes de alto poder adquisitivo. Más todavía: en febrero de este año, según informa el diario británico The Daily Telegraph, el gobierno declaró parque nacional la franja costera de Namibia. No sólo un pequeño sector -como el Parque Nacional de Tulum- o un trecho más o menos extenso, como la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, sino la totalidad de los mil 570 kilómetros de línea costera del país. Si se considera la franja de territorio aledaña al litoral, ese parque nacional resulta mayor que Portugal, un país de 92 mil kilómetros cuadrados. Según las estadísticas más recientes de que dispongo, Namibia, con poco más de dos millones de habitantes, recibe anualmente un millón de turistas extranjeros, tanto de la vecina Sudáfrica como de Europa. En proporción, eso equivale a que México recibiera 55 millones de visitantes extranjeros por año en vez de los 22 millones de 2010. El éxito turístico de la joven nación africana puede explicarse porque su gobierno supo aprovechar un par de circunstancias que otros pierden de vista: que en el mercado mundial del turismo hay un creciente nicho formado por personas a quienes ya no satisfacen las clásicas vacaciones de sol y playa en hoteles tan parecidos entre sí que sólo por el color de la tez y el lenguaje de los empleados puede saberse si están en el mar Rojo, las islas Canarias, la costa de Portugal o de España, la República Dominicana, las Antillas Menores o la Riviera Maya; hoteles con cuartos idénticos, idénticas toallas dobladas en forma de cisne sobre las camas, idénticos botes de pedales, idénticos juegos de animación, idénticos veleros, idénticas bebidas, idénticos bares y comida prácticamente idéntica. Hay también una creciente preocupación -sobre todo entre personas más educadas y de alto poder adquisitivo- por la protección y conservación del medio ambiente. Ambos factores, sumados, abren amplias posibilidades de captar un turismo que podría llamarse amigable con la naturaleza o respetuoso del medio ambiente. Cada vez hay más gente dispuesta a pagar por algo diferente al típico hotel “todo incluido” -de los que ya está saturado Quintana Roo y entre los cuales hay una feroz competencia- y por disfrutar de la contemplación de la flora, la fauna, los paisajes, las culturas exóticas y las bellezas naturales. Francesco Morace, gran gurú de la mercadotecnia mundial y presidente de Future Concept Lab, una empresa especializada en estudiar, analizar y pronosticar los cambios en las tendencias de la de-
manda en diferentes campos de la economía y la sociedad, escribía hace casi cuatro años: “Con frecuencia se dice que el lujo del futuro será el tiempo. Esto es cierto, pero no significa nada si el tiempo no tiene en cuenta la importancia estratégica del espacio y, más concretamente la calidad del medio ambiente... “Hoy en día hay lugares y formas de turismo que están empezando a considerar la sustentabilidad o sostenibilidad como un imperativo absoluto, y, afortunadamente, millones de personas ahora parecen ser sensibles a esta cuestión y por lo tanto dispuestas a gastar un poco más para apoyarla, incluso cuando se viaja.” Morace, quien es realmente una voz autorizada, y lo que dice no es para tomarse a la ligera, pone a Namibia como ejemplo de país que ha tenido el tino necesario para captar esas tendencias
y aprovecharlas. Añade en sus comentarios que esa nación “podría convertirse en el primer país en el mundo con un turismo totalmente sostenible... Docenas de nuevos Lodge and Resort se han construido en los últimos años siguiendo cuidadosamente las reglas de cero impacto ambiental”. Y concluye diciendo que sin duda el ejemplo de Namibia será seguido por muchos otros países africanos. Desde luego, sería absurdo sugerir que en México se establezca una política de cero impacto ambiental para el desarrollo turístico. Pero el caso namibio debería hacer reflexionar a aquellos inversionistas inmobiliarios y empresarios turísticos que se oponen ferozmente a las medidas de protección al ambiente. Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 15
COMUNIDAD
La Uqroo Inaugura Campus en la Riviera Maya DESDE ESTAS NUEVAS INTSLACIONES SE MONITOREARÁ LA RECUPERACIÓN DE LOS ARENALES TANTO DE CANCÚN COMO DE PLAYA DEL CARMEN; EL CENTRO DE ESTUDIOS DE MECÁNICA MARINA RECIBIRÁ ESPECIALISTA DE TODAS PARTES DEL MUNDO.
16 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
E
l pasado 16 de marzo se inauguró de manera formal la primera etapa del Campus Riviera Maya de la Universidad de Quintana Roo, institución donde se ofrece ya a los estudiantes de Playa del Carmen y en general del norte estatal las carreras de Ingeniería Empresarial, de Gobierno y Gestión Pública y de Administración Hotelera. Este nuevo espacio académico, que supuso una inversión conjunta de los gobiernos estatal y federal de poco más de 385 millones de pesos, inició actividades el otoño pasado
con una matrícula de ciento veinte alumnos. El edificio consta de dos secciones con dieciséis aulas cada una, tres laboratorios para prácticas y dos salas magnas, además de una biblioteca, y un área administrativa. En la ceremonia inaugural, el gobernador Félix González Canto puso de relieve que a tan sólo 20 años de su fundación, la Universidad de Quintana Roo se ubica hoy entre las tres mejores del país en las carreras que imparte, como lo hacen evidentes tanto los premios y distinciones que ha recibido la institución como por los resultados de sus estudiantes en el ámbito académico nacional. González Canto anunció también que en el nuevo Campus se montará en breve un área de monitoreo de las playas de Cancún y la Riviera Maya, de estudio y análisis de las mismas, para diseñar mecanismos para su conservación. “Esperamos, dijo, que muy pronto vengan de otros países y costas del mundo a conocer el trabajo de la Uqroo de cómo contener la erosión y darle mantenimiento a los arenales”. A su vez, el rector José Luis Pech Várguez hizo un público reconocimiento al gobernador por su apoyo a la educación superior y destacó que en el sexenio que está por concluir, la Uqroo registró un crecimiento infraestructural de casi un ciento cincuenta por ciento y en un porcentaje aún mayor su oferta educativa a la comunidad estudiantil. Asimismo, en representación de la comunidad académica, el rector rindió un especial homenaje al ex gobernador Miguel Borge Martín, no sólo como creador, en Chetumal, de la propia Universidad de Quintana Roo, sino también por la paternidad del proyecto Campus Riviera Maya, en el que participaron también los arquitectos Carlos Díaz Carvajal, Juan González Angulo y Gianluca Tofanelli. De igual manera se destacó la participación en el concepto académico y funcional de los
doctores Francisco Montes de Oca y Carlos Vásquez por su visión y participación en lo que hoy es la concreción de un sueño por años anhelado. “Cuando los futuros habitantes y visitantes de esta tierra vean los edificios de nuestra universidad y los de sus campus de Cozumel y de la Riviera Maya –puntualizó el rector Pech Várguez- percibirán cuál era el valor que un día la gente de Quintana Roo decidió darle a la creación del conocimiento, al cultivo del espíritu, y notará el empeño que tuvimos en buscar una mayor y mejor calidad de nuestro pensamiento”. “Este campus en la Riviera Maya es muestra clara de que la educación no es un adorno en la vida de los seres humanos, sino por el contrario –añadió-, es plataforma que da soporta la creación del conocimiento, las habilidades y las aptitudes que nos permiten enfrentar mejor la vida y resolver positivamente nuestro entorno”. En la ceremonia, Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública, manifestó que “en el nuevo campus, al igual que en otras catorce instituciones nacionales de nivel superior, se rompe con una inercia arcaica de la educación pública profesional, pues aquí se vincula desde el principio al estudiante y de manera amplia, con los Servicios Turísticos, lo que da un aporte fundamental al modelo que hoy se busca”. El secretario de Educación Pública informó, además, que para la realización de este proyecto el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado invirtieron en conjunto un total de 385.5 millones de pesos, cantidad ésta en la que se incluye el valor catastral del terreno de veinte hectáreas donde se construyó el campus, con valor de doscientos 40 millones pesos, que fueron aportados por la administración estatal, entre otros recursos.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 17
HISTORIA
PODER JUDICIAL: OSCURO PANORAMA
E
Javier Ugalde García
n un baño del Palacio de Justicia de Cancún, un joven cuenta con cierta indiscreción, un fajo de billetes. Todos son de quinientos pesos. Se turba un poco ante la presencia de quien entra a orinar, pero sigue afanoso con su tarea. Al concluirla, toma el fajo de billetes y los mete a su bolsa, se lava las manos y sale del lugar. Se trata de un empleado del Poder Judicial del Estado. Su labor es fotocopiar los expedientes de los juicios archivados y en proceso; se trata de un trabajo modesto por el que percibe, sólo en apariencia, un salario también modesto. Pero todo esto es en mera apariencia. Dentro del aparto de justicia del Estado se ha generado un entramado perverso en el que hasta las copias fotostáticas de un expediente o documento, como es el caso, tienen costo para que sea agilizado o, por el contrario, para que no sea mutilado o extraviado. Esta es sólo una de las tantas formas en que se manifiesta la corrupción que, como cáncer incontrolable, ha invadido al Poder Judicial de Quintana Roo y del que da cuenta el abogado Xavier Rosado Martínez, quien se ha dedicado a defender casos complejos, que afectan esferas de poder, y por lo cual se le tiene en calidad de apestado, lo cual se refleja, dice, en la serie de trampas y trabas que le ponen para afectar los asunto que lleva. Pese a ello, no se amilana ni se rinde, y da cuenta de lo que ocurre dentro de una institución que califica como podrida. -La muestra más clara de lo que ocurre -dice- es la riqueza que han acumulado jueces y magistrados, hombres y mujeres muy ricos que, incluso, se cuidan poco de hacer patentes sus bienes y su forma de vida, pues a
18 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
puedas y, como se dice de manera coloquial, que Dios te agarre confesado” Xavier Rosado señala que junto con un grupo de abogados se ha dedicado a recopilar información, con el afán de ofrecer datos, elementos y pruebas de lo que ocurre dentro del Poder Judicial, a fin de intentar el rescatar la dignidad tanto de los propios litigantes como de la propia institución. -Por desgracia lo que hoy sucede, concluye, abona a favor de la impunidad, que es un germen que afecta más allá de las estructuras judiciales, pues daña a todo el tejido social y como sucede en otros lugares del país, desemboca en la expansión de la violencia delictiva, con las ejecuciones, con las extorsiones… diferencia de los políticos, están fuera del escrutinio público. Ello los hace poco prudentes al gastar el dinero que ganan por fuera de su salario. Rosado Martínez estima que la riqueza de un juez debería radicar en el respeto y la honorabilidad que se obtienen de las buenas decisiones, en las que prevalecen la justicia y el respeto al Derecho. -Sin embargo, gran cantidad de jueces del Estado se han enriquecido de manera notoria y nadie ha puesto el ojo sobre ellos. Si se les investigara –asume- ninguno de ellos podría justificar la procedencia de sus bienes, muestra fehaciente de que están al servicio del mejor postor. Asegura que toda la estructura está contaminada y que si desde arriba comienza la corrupción, los miembros menores del aparato actúan de la misma forma. ¿Si los jueces lo hacen, se dicen éstos, por qué yo no voy a hacer lo mío? “Así es como se genera la cadenita de corrupción, que va desde los magistrados hasta llegar a jóvenes como el de las fotocopias.
Rosado Martínez, chetumaleño avecindado en Cancún, ha participado en juicios en los que poderosas empresas locales y nacionales han presionado a magistrados para que fallen a su favor y que incluso, se dice, han amenazado a jueces. - Por fortuna, agrega, existe la alternativa de acudir a la justicia federal, que en muchos casos ha emitido resoluciones contrarias a las dictadas por jueces y magistrados estatales, aunque este es un recurso que no está al alcance de cualquiera por los gastos que representa. “Sobran ejemplos de cómo la impartición de la justicia puede ser manipulada y de cómo se le puede dar la vuelta una y otra vez al ejercicio de la ley; de cómo se puede simular y en fin, de cómo agotar en recovecos burocráticos al ciudadano que va en busca de justicia en una instancia que supone honorable”. “Estamos; en una entidad en donde si eres artista o tienes poder o eres parte de tal o cual mafia, puedes contar con todo el apoyo que quieras, pero si eres un ciudadano común, entonces tienes que arréglatelas como
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 19
COMUNIDAD
MÉXICO, SIN LENGUA OFICIAL A mediados de marzo, el poeta y filósofo Jaime Labastida Ochoa fue electo como nuevo director general de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que era miembro de número y ocupaba la Silla XXVII de esta institución fundada en 1875. Sustituye en el cargo al decano José Moreno de Alba. Labastida Ochoa, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Filosofía en 2008, Medalla de Oro de Bellas Artes, y homenaje en el Palacio de Bellas Artes del Conaculta y el Inba, entre otros galardones, concedió recién una amplia entrevista al diario El Informador, de Jalisco, en la que perfiló sus planes inmediatos en la institución filológica.
¿
Cuál es la lengua oficial de México?, pregunta Jaime Labastida, el nuevo director de la Academia Mexicana de la Lengua. La respuesta es inmediata: el español. Sin embargo, ésta no es correcta, pues la nación no tiene un idioma oficial. “La gente se asombra cuando se los digo, pero no hay lengua oficial en el país”, dice el también doctor en filosofía de la Unam, quien buscará el reconocimiento constitucional del español. Afirma que diseñará una reforma de ley, “consensuándola con los diputados y senadores para que el español pueda ser adoptado, no sólo por la cuestión de que haya una lengua oficial, sino porque me parece que de ahí se desprenden varias funciones para la
20 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
Academia Mexicana de la Lengua”. Destaca que casi el 95% de la población de la República tiene al español como lengua madre y que hay cerca de ocho millones de indígenas que lo tienen como segunda lengua. La propuesta incluirá a las lenguas amerindias, ya que los municipios y los estados deberán incluir al español y la lengua autóctona como oficiales. Otro de los propósitos del nuevo presidente es convertir a la Academia Mexicana de la Lengua en un instituto protagonista y reconocido entre la mayoría de los ciudadanos. Expresa que “quisiera que los mexicanos supieran que nuestra lengua es una de las más importantes del mundo”. Una de las labores –agrega- de la Academia
Mexicana de la Lengua es apoyar a las autoridades educativas para lograr que se escriba mejor, que se lea mejor, que se ame el español”. Otra de las propuestas que encabezará Jaime Labastida es la creación del Instituto Alfonso Reyes, que sería un organismo similar al Goethe Institut de Alemania, al Instituto Cervantes de España o al Instituto Dante Aleghieri de Italia, cuya función sería la enseñanza del español en su vertiente mexicana. El Instituto Alfonso Reyes no sería dirigido u operado por la academia de la lengua, sino que ésta asesoraría su formación; además de vigilar su funcionamiento, junto con organismos como el Conaculta, la Secretaría de Educación Pública y otras. El doctor en Filosofía señala que esta iniciativa ha contado con la aceptación de la comunidad porque hay casos de éxito como el del Cervantes que es “en buena medida autosustentable porque la gente paga porque se le enseñe la lengua y no me parece correcto que México pierda su liderazgo, ya que debe ser cabeza en todas estas tareas”. Para comprender mejor lo anterior, se anota en el Diario El Informador, es necesario subrayar que el Instituto Cervantes fue creado en España en 1991, “para la promoción y la enseñanza de la lengua española. Entre sus funciones destaca organizar cursos de idioma, apoyar la labor de los hispanistas”. Recuerda que las decisiones sobre el idioma son tomadas en conceso por la Asociación de Academias de la Lengua Española y no por la Real Academia de la Lengua Española como ocurría antes. Agrega que lo anterior es resultado
ELOGIO DE LA LUZ Jaime Labastida Fragmento
de la iniciativa del gobierno mexicano de 1951, cuando se llevara a cabo el primer Congreso de las Academias. El también director general de Editorial Siglo XXI afirma que “México es rector de la lengua española por su número de hablantes, ya que uno de cada cuatro hispanoparlantes es mexicano. Sin embargo, la Academia no ha logrado hacer un trabajo en proporción a su estatura porque carecemos de recursos suficientes”. La Academia Mexicana de la Lengua contó el año pasado con un presupuesto de ocho millones de pesos. Cifra por demás insuficiente para la operación y generación de actividades de difusión e investigación, pero
se buscarán otras fuentes de financiamientos. Jaime Labastida explica que se necesita una sede adecuada y más recursos, obligación de los gobiernos hacia sus Academias; “este protocolo se estableció en 1959, entonces México ni Cuba firmaron el acuerdo”. “Vamos a tratar que el Gobierno firme este convenio y se prometa a darle a la Academia los recursos que necesita para cumplir con sus funciones”, concluye Jaime Labastida, autor de libros como Animal de Silencios, La Palabra Enemiga, Elogios de la Luz y De la Sombra y Cuerpo, Territorio, Mito. Ha sido galardonado con el premio Nacional de Periodismo y el Nacional de Ciencias y Artes en 2008.
En ese instante quise saber cuál era la naturaleza de la luz y supe que era la culpable de la vida entera. Vi cómo la luz era absorbida con delicia infinita por todos los cuerpos opacos. He aquí la tormenta de luz, me dije, los átomos de luz, ebrios, sumergidos en su propia nostalgia; la luz dura que asciende en forma de relámpago, desde la Tierra hacia el cielo. Miré el rayo de Zeus y la energía tronante, que mata y da la vida, el huracán de fuego, la quemadura, el viento crudo de la luz que destroza las plantas y seca el mar y turba los sentidos. Miré a la luz y la vi transformarse en astilla de hielo y supe que las estrellas llegaban vacías y marchitas, aquí, hasta un espejo negro. Así me deleité en la luz de los trópicos y en la luz vertical del mediodía. También en la luz siniestra de la noche y sobre todo en la luz que se hace carne y placer absoluto en el cuerpo sensual de la muchacha. Tuve solaz en la forma de la escritura moderna, en la luz que nace en la pantalla de los monitores y en la tinta que se extiende sobre el papel de trapo. Me deleitó la luz que refleja el pavorreal y vi también que el graznido del ave es fruto de la luz. Amé las alas del colibrí, hijo del Sol, con su cauda de guerreros inútiles, mientras la luz fría del aire y la luz fuerte de la Tierra ascienden poco a poco en el magma poderoso y en el vientre pródigo de las capas telúricas. Porque la luz produjo el tiempo vacío de los cantantes muertos, el tiempo de las palabras aladas del guerrero, con su lanza de bronce y las palabras del poeta que se regocija en el baile de las doncellas. La luz doró también la piel sagrada de las uvas y le dio un tinte de corrosión a los metales y oxidó al fotón y a la estrella y movió sus leves alas sobre el abismo de la eternidad, enamorada a su vez de las creaciones del tiempo. La luz edificó el amor, mientras otra luz construía la ardiente tienda del verano, el veneno y los cuerpos desgarrados por un sol de bronce. Lo cierto es que la luz misma se desea y es, sin embargo, su enemiga, igual que la palabra y aquel nombre con el que luchaba la doncella, triste, en la noche, cuando la luz danzaba, enloquecida, igual que una joven embriagada por su propia dulzura.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 21
22 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
Ballet
El alma baila y la palabra es música ZITA FINOL
C
on la puesta en Cancún, Chetumal y Cozumel del Ballet Nacional de Cuba escenificando El Lago de los Cisnes, cuya primera presentación reunió a más de cinco mil personas en el Poliforum Benito Juárez de la primera ciudad, la Secretaría de Cultura, promotora de los eventos, puso a Quintana Roo en el mapa de los grandes espectáculos nacionales. El interés y esfuerzo de Ángel Rivero Palomo, el secretario estatal de Cultura, logró no sólo acercar sino además involucrar a la comunidad del Estado en la presentación, histórica en Quintana Roo, de una de las grandes artes escénicas como es el ballet. En relativamente poco tiempo, el funcionario demostró que pese limitaciones económicas, mucho es lo que se puede lograr con creatividad y talento. Sería muy deseable que Rivero Palomo continuara en el cargo en el sexenio por entrar. Cabe destacarse que en las escenificaciones del Lago de los Cisnes brilló la presencia de Alicia Alonso, la primera bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, a quien se debe en gran parte el éxito mundial del grupo de danza cubano. Ella viene en compañía de su esposo Pedro Simón, director del Museo de la Danza de Cuba. ALICIA ALONSO, LEYENDA VIVA ¿Qué se siente al estar frente a una leyenda, una leyenda de belleza y armonía física de ochenta y un años?... Un gran respeto, más cuándo podemos constatar que su interior parece estar hecho de un acero que se resiste a doblarse, de un temple que aún sostiene, sin palabras: ¡el futuro se merece todo!; sólo podemos sentir un gran respeto por ella y por su obra de toda la vida, el ballet cubano. La notable bailarina absoluta Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, como se dijo, está ligada de manera íntima a la obra El Lago de los
SECCION NOMBRE
Cisnes, de la que es el alma coreográfica y a su interpretación genial de los personajes de Orete y Oídle, resultado de un largo proceso de depuración y profundización que comprendió varias décadas. Su tarea incluyó el estudio minucioso de las tradiciones folclóricas y las leyendas que inspiraron el libreto, así como un detallado análisis de la partitura compuesta en 1876 por Piotr Ilich Tchaikovski, uno de los grandes compositores clásicos rusos y uno de los “cinco grandes maestros del ballet” Alicia casi ha perdido la vista, pero su figura es erguida, delgada, estética; continúa usando el pelo recogido hacia atrás, con una gruesa cinta roja que enmarca su perfil y refleja una fuerte personalidad. Su pensamiento es lúcido y sus palabras son una mezcla de dulzura y energía; proyecta una vitalidad que trasciende a quien la escucha. Para ella, la humanidad debe preservar su propio futuro mediante la cultura y el arte, luchando porque la belleza no quede fuera de nuestras vidas; no hay que matar, hay que crear. Afirma. Con brevedad nos lleva a sus inicios en el ballet. Cuenta que apenas tenía siete años y se iniciaba en el baile español, cuando supo que era lo que quería hacer en la vida: bailar, y hacia allá fue, hacia el baile clásico. Simple pero hermoso; el baile es pantomima, expresión del ser humano y a las palabras las sustituye la música. No se necesita más. Eso explica también su interés en la coreografía, en dar a la danza un toque especial. A nuestra pregunta sobre qué matices, qué elementos considera que el ballet cubano que ella representa ha incorporado al ballet universal, sobre todo al ruso, responde que inevitablemente esta danza responde a la cultura propia de los países y cada una de ellas le da un toque especial, propio. - Usted fue quien dio ese toque al ballet cubano, hoy con recono-
24 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
cimiento mundial ¿Qué considera que le añadió en la técnica, en la escenografía? - Diría que hay que tomar en cuenta la estructura física de los cuerpos latinos, añadir un poquito de aquí, un poquito allá de nuestro folclor. Así se fue sumando cierta sensibilidad latina, más algunos toques distintivos, como por ejemplo el que en varias poses de la danza de los cisnes, las bailarinas se mantienen con las muñecas quebradas, tratando de evocar la cabeza del propio cisne. En lo personal, Alicia considera que más allá de películas como El Cisne Negro, que para ella no refleja la realidad que se vive dentro del ballet, se trata de una carrera, de la práctica de un arte muy duro, que requiere de una disciplina y una férrea voluntad, amén del talento natural. El comentario nos lleva a preguntar por el desarrollo del ballet en Cuba, bajo el régimen de Fidel Castro. - Va hacia delante –dice-. Actualmente hay todos los apoyos para su desarrollo, así como para la cultura en general. Las condiciones están dadas. Basta con tener talento para que el camino se abra. Incluso, se busca detectar estos talentos por todo el país y existen pequeñas compañías de ballet en varias ciudades en las que se puede avanzar. - ¿Y el futuro del ballet en el mundo, en esta época? - Como lo dije. Se trata de una parte vital de la lucha por el futuro de la humanidad, para conservarla vigente tal como la queremos, sin perder de vista que se presenta a un espectador contemporáneo. Aquí conviene mencionar que la coreografía original de El Lago de los Cisnes, creada por Pepita e Ivanov, no ha llegado a nuestros días de manera íntegra, aunque si el concepto del estilo e importantes fragmentos de la coreografía, y es por ello que, en las puestas contemporáneas, los coreógrafos repositores desempeñan un papel muy importante.
Ángel Rivero Palomo, secretario estatal de Cultura de Quintana Roo
La Primerísima bailarina del Ballet Nacional de Cuba Alicia Alonso.
Alicia Alonso, como repositorio, coreógrafa y responsable de las grandes piezas del repertorio habitual del Ballet Nacional de Cuba, emprendió un cuidadoso trabajo con la coreografía, el estilo y la dramaturgia de esta obra. Retomó todos los elementos reconocidos como originales y siguió un riguroso criterio para fijar el estilo de este ballet, además de subrayar la coherencia narrativa de la trama. Al decir de los críticos, su coreografía incluye momentos de gran virtuosismo, tanto en los casos en que la danza se muestra puramente académica, como en los bailes de carácter. Hacemos a nuestra entrevistada la última pregunta. Se le ve cansada… Las compañías de ballet, por lo general, repiten una y otra vez las mismas piezas; sabemos ya de la labor de los o las repositoras, pero ¿No hay obras nuevas? Alicia sonríe. - Desde luego –dice – hay varios coreógrafos trabajando en ello, pero su creación no es fácil en país alguno. Se trabaja en Rusia, Italia, Holanda, Estados Unidos y en la propia Cuba, mas se trata de un trabajo largo, de paciencia y arte. Tal vez lo más difícil de las nuevas piezas es que alcanzaran una muy larga vigencia… “¿Por qué obras como El Lago de los Cisnes, Giselle, La Bella Durmiente del Bosque, Cascanueces y Compelía se repiten una y otra vez? Aquí tenemos el pensamiento de Stravinski, que dice que la tradición es una fuerza viva que anima el presente”. Podría decirse que el equilibrio entre tradición y expresión contemporánea es parte del trabajo que realiza Alicia Alonso con las obras clásicas de su repertorio. Se trata de rescatar la esencia del romanticismo y del clasicismo – explica la artista – haciéndolos viables para el público de hoy, lo cual a mi juicio es la mejor forma de respetar a los clásicos.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 25
Jorge
Polanco Reinventar Cancún Nicolás Durán de la Sierra
Y
a como senador de la República o legislador local; como secretario estatal de Desarrollo Económico o secretario general de los ayuntamientos Othón P. Blanco y Benito Juárez; como fundador del partido Convergencia en Quintana Roo o director general del Fonatur, Jorge Polanco Zapata ha estado presente en la vida pública estatal; su liderazgo, lo hace obligado referente de la actividad política, del juego del poder. La Entidad vive hoy su sexto cambio del poder estatal, así como el renuevo, por sufragio, de nueve de sus diez municipios, pues Bacalar, el último, será presidido por un comité designado por el poder legislativo, que también se renueva. El Estado vive, además, un cambio político inédito: la oposición al Pri gobierna en el setenta por ciento de su territorio. -A esa afirmación –acota Polanco Zapatahabría que hacer precisiones. Roberto Borge Angulo, el nuevo gobernador, ganó en nueve de los diez municipios, aunque la historia fue dife-
rente en los más de los ayuntamientos, donde sí se impuso la oposición. El ejercicio político debe tener los pies bien puestos en la tierra. “La elección de cinco de los nueve nuevos alcaldes al igual que algunas diputaciones a favor de la coalición Prd-Pan más otros partidos menores, puso de relieve una vez más el peso del voto ciudadano, ese voto que ha dejado de existir sólo en la retórica política para cobrar peso cierto en las urnas. Más que los partidos políticos, se impusieron los candidatos y sus ideas. “En los municipios, aunque el principio podría aplicarse de igual forma al poder estatal, los resultados electorales nos dicen que el ciudadano común valoró la calidad del trabajo de sus gobernantes, bueno o malo, antes de acudir a la casillas y votar en consecuencia; los pasados comicios, salvo por los pequeños incidentes que se dieron, fueron limpios. “Esta misma tendencia, desde otro ángulo, dice asimismo que ningún partido o ninguna coalición de partidos tiene per se seguro el triunfo en el futuro inmediato, en el proceso feWWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 27
GACETA DEL PENSAMIENTO
27
deral que sigue o en las elecciones municipales y legislativas que se darán dentro de dos años y medio. Este es una tendencia que, además, se observa en todo el país”. EL INCIERTO FUTURO La situación financiera en que se encuentra el Municipio Benito Juárez, “que para decirlo rápido: es desastrosa”, pone en entredicho las posibilidades del gobierno entrante (10 de abril) para enfrentar con éxito la demanda de servicios de Cancún, la ciudad más poblada del Estado con cerca de un millón de habitantes, y la que por añadidura, no deja de crecer. -Tanto Julián Ricalde Magaña, el nuevo alcalde, como el gobernador Borge Angulo –señala Polanco Zapata- van a tener que encarar una pesada carga: la deuda pública heredada por las administraciones que les antecedieron, y para cumplir con las obligaciones que implican los cargos para los que fueron electos, tendrán que trabajar mucho. “No es exagerado decir -abunda- que si no logran salvar los muchos obstáculos que implica la rémora del endeudamiento, no sólo las expectativas de desarrollo de Quintana Roo se verían limitadas de manera drástica, sino que se afectaría también –aún más en el caso de Cancún- al sector social o, dicho en otras palabras, aumentaría la pobreza. -Pero debemos ser optimistas, porque pese a todo, tenemos cómo salir adelante si cada uno hacemos lo que nos toca, y lo hacemos en forma fraternal. Además de grandes
28 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
dosis de imaginación para sortear los problemas que vivimos –la inseguridad, sobre todo- y los que de seguro vendrán, los nuevos mandos tendrán que anteponer la honestidad a cualquier trabajo de gobierno. “No puede repetirse lo sucedido –añade-. La corrupción, el desempleo, la impunidad, la inseguridad, violencia, pérdida de valores, temor, tristeza y desigualdad, nos llevaron a la crisis económica y social en que hoy nos encontramos. Corremos el riesgo real de que se extienda la pobreza en el Estado y con ella, la violencia que nutre al crimen organizado; no basta con traer a experimentados policías, hay que desalentar a la delincuencia desde su base social. “El campo se encuentra también en una situación crítica, y de su abandono por parte de aparato estatal da cuenta el hecho -de regreso al tema anterior- de que la gente de los municipios José María Morelos y Lázaro Cárdenas no votó por el Pri, y la coalición opositora casi se impone –cien votos de diferencia- en Tulum, municipio turístico sí, pero con una amplia zona rural”. LA REINVENCIÓN DE CANCÚN Para Jorge Polanco Zapata, como se dijo ex director del Fonatur, Cancún debe ser cuidado ya “como si fuera un objeto de cristal muy frágil. Cancún sí que está en una crisis, aunque debemos entender la palabra en su significado exacto: se halla entre dos caminos, en una mutación importante para su desarrollo histórico. “Por esto es de crucial importancia en estos momentos que Cancún sea tratado con sumo cuidado. Hay que evitar que mas buitres se disputen el botín y evitar que se le enquiste la delincuencia organizada –hay que vigilar la recomposición de sus finanzas públicas-, y de regular de manera estricta su desarrollo, pues Cancún está ahora en pleno proceso de mutación. “Los ciclos del turismo o mejor, de los centros turísticos, tienen una vigencia en promedio de cincuenta años y Cancún se acerca ya a la conclusión de su ciclo, por lo que debemos iniciar la reinvención de Cancún, es decir aplicarnos a la reingeniería que nos permita dotarlo de nuevos atractivos para el turismo, darle un plus, por decirlo así, a los atractivos que tenemos. “El control de su desarrollo urbano debe ser muy estricto, severo; no debe tener la elasticidad que tiene ahora, que permite que intereses políticos y empresariales, se amafien y estén por encima de los intereses de la ciudad. Se debe en-
"Además de grandes dosis de imaginación para sortear los problemas que vivimos – la inseguridad, sobre todo- y los que de seguro vendrán, los nuevos mandos tendrán que anteponer la honestidad a cualquier trabajo de gobierno.
DE POLÍTICA Y JÓVENES La edad del nuevo gobernador, es tema recurrente en los corrillos políticos y sociales. Para muchos, su juventud genera des-
“
tender que, en este ámbito, tanto peca el funcionario que se vende como el empresario que lo compra; ambos traicionan a la ciudad”. -La corrupción de nuevo… -Sí, aunque no debemos sacar las cosas de su dimensión real, lo que se ha vuelto frecuente. La corrupción no es privativa ni de Cancún ni de Quintana Roo, ni es exclusiva de un partido político u otro y además, lo más importante, no es imbatible, ni combatirla está fuera de nuestras manos. La verdadera lucha contra ella cada vez más está en la sociedad organizada. “Pongamos por ejemplo, sin ir más lejos, lo sucedido recién en Cancún con los pretendidos cambios de usos de suelo que, en lo oscurito, preparaban algunas autoridades municipales. Fue la oposición de la comunidad la que frenó el atropello. Igual pasó antes con la venta del Malecón Cancún o con el demencial proyecto de un nuevo edificio para el Ayuntamiento en el Ombligo Verde. “Pero volvamos al reinvento de Cancún, que es el tema que de verdad debe interesar a todos. Esta ciudad es una prioridad de Estado y no se va a perder. Además es una ciudad maestra en muchos sentidos, pues todo lo que aquí hemos aprendido lo habremos de aprovechar para Playa del Carmen y luego para el sur del Estado. En ello trabajan muchas escuelas superiores. “Si bien soy crítico, sé también reconocer, en ese sentido, que los avances en materia educativa del gobierno de Félix González Canto, han sido relevantes. Se dice fácil, mas en la práctica él duplicó la estructura educativa superior del Estado. Creó la Universidad Intercultural Maya, la Universidad Tecnológica, la Facultad de medicina de la Uqroo y el campus de la Rivera Maya. Hizo un trabajo sustantivo en ese aspecto. “Precisamente, esta labor en materia educación superior en Quintana Roo está sirviendo ahora, como dije, junto con otros trabajos técnicos de muy alto nivel, para el rediseño la de Cancún. La educación, repito una y otra vez, es un tema trascendente para la vida del país, para el crecimiento del turismo y también, claro está, para el desarrollo social. “La educación va generar pronto, si no la descuidamos, el cambio que necesita el país y Quintana Roo, pues incide de manera directa en el fortalecimiento o rescate, si se quiere, de la moral pública que precisamos. La educación generará mejores ciudadanos y con ello, mejores políticos y también, mejores empresarios. Hay que pugnar para que se aleje la sombra de la corrupción”.
confianza, aunque no lo reconozcan de manera pública. Muchos también, políticos de carrera, ya mayores unos, recelan quedar fuera del nuevo gobierno. -Tan buen gobernador puede salir un político joven como uno mayor o no tan joven. Ejemplos en los dos sentidos, hay y no sólo en Quintana Roo-, dice Polanco Zapata en referencia a Pedro Joaquín Coldwell, que llegó al gobierno estatal con sólo 31 años; lo que importa es su compromiso, su preparación y su buena entraña, su buena fe. “Confiamos en que Roberto Borge tenga estas cualidades políticas y que demostrará su capacidad de trabajo en el corto plazo. Hasta donde sé, pretende apoyarse tanto en la fuerza de la juventud, que no es despreciable, como en la experiencia y la sensibilidad social de muchos políticos experimentados. Es una mezcla que ha dado buenos resultados en otros lugares. ¿Por qué no aquí? “Una acechanza común en los políticos jóvenes es pensar que todo lo pasado fue malo, que es desdeñable, pero él en este aspecto tiene el ejemplo en familia. La obra notable y la propia figura humanista del Dr. Miguel Borge Martín, su tío, ha crecido –crece-con el tiempo. Él es en sí mismo un recordatorio constante en este sentido. -¿Otra acechanza?...En los últimos años –finaliza- muchos políticos, jóvenes y no tanto, han guiado sus decisiones con base en la mercadotecnia y ello los ha llevado a la simulación. Es una trampa gigantesca que hace creer reales los castillos de arena, que nos lleva hasta la terca promoción de actos baladíes y hasta tontos. Hay que cuidarse de la simulación, de la propia y la ajena. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 29
POLÍTICA
Partidos Políticos y Crisis Social
L
Mario Ramírez Canul
os tiempos políticos de nuestro país no están alejados de las manifestaciones sociales que se viven en el resto del mundo, sobre todo en América Latina, sub continente donde en cierto modo se refleja nuestra sociedad, y ello provoca cierto temor a que en el futuro inmediato nos alcance la inestabilidad. Con base en lo que vemos, en la desarmonía política que prevalece, encontramos expresiones que resultan peligrosas tanto para las generaciones de hoy como para las de mañana , y no digamos para las futuras, que también se antojan en riesgo. No es para menos, pues vemos como los partidos políticos promueven fusiones de principios ideológicos antagónicos, que plantean objetivos sociales y económicos sólo para conseguir un voto que los lleve, al precio que sea, a la consecución del poder por el poder mismo, sin consideraciones sociales. Peor aún son las instituciones políticas o seudo políticas que enarbolan ideas de mejoría social y hasta de supervivencia democrática, siendo que en el fondo no pasan de ser sino meros instrumentos de intereses privados que pretenden, al paso del tiempo, aumentar los bienes que reciben como operadores de las franquicias electorales. Debemos entender que estos grupos cupulares son los que expolian el patrimonio de los mexicanos todos, que enajenan los bienes básicos y sagrados del pueblo, aquellos que nos costaron sangre y sacrificios por muchos años, como lo registra nuestra historia pasada y moderna. Reflexionar sobre lo que queremos para que nuestro país avance hacia un mejor futuro, debe llevarnos a una conducta limpia, a una conducta que nos impida caer en las mismas actitudes que niegan por sí mismas el progreso y la modernidad política a la que tenemos derecho.
30 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
Debemos rescatar a los partidos políticos, ya que son la vía única hacia la democracia, la única vía para que el ciudadano ejerza su soberanía y elija a quienes les gobiernen y representen por medio de las Instituciones que nuestro sistema ha diseñado para la conducción de vida interior de nuestro país. Conviene, para recordar la función de los partidos en los procesos electorales, citar el
artículo 41 constitucional; el fin de los partidos es promover la participación del pueblo en la vida democrática; contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan, mediante el sufragio universal libre, secreto y directo”.
Se asienta también que tienen derecho al uso permanente de los medios de comunicación social, de acuerdo a formas y procedimientos marcados por la ley respectiva; asimismo se señalan reglas para su operación, para las campañas electivas y se garantiza que en los financiamientos los recursos públicos prevalezcan por sobre las aportaciones privadas.
Es prudente señalar que los partidos, entre sus funciones básicas, tienen el lograr la sociabilización política para crear opinión y armonizar intereses y formación de dirigencias políticas ciudadanas; canalizar las peticiones de la población hacía los Poderes y, con ello, reforzar a nuestro sistema político. Desde hace poco más de dos décadas, nuestros partidos comenzaron a mostrar resquebrajamientos y debilidades como consecuencia directa de la niebla que empaña todas las esferas que componen el sistema del poder público. Una niebla, desde luego, que con el beneplácito de la élite política que la genera o y favorece, cubre ya todo el escenario nacional. Esa niebla, tiene un nombre y eses nombre es corrupción. Este mal, de todo conocido es el que agobia y mantiene cautiva a nuestra sociedad. ¿Quién no ha sido víctima de una acción u omisión generada por una conducta viciada? ¿Quién no ha sido víctima de los incontables sujetos que creen -están seguros- que la corrupción es la que sostiene a la sociedad?. Hoy día, la crisis que enfrentan todas las áreas sociales se debe a la corrupción, a ese vicio enquistado que dichas élites en el poder no quieren que desaparezca, porque les conviene. Nunca como ahora tiene dramática vigencia aquel adagio que señala que “en río revuelto, ganancia del pescador”. Hay quienes piensan que corrupción consiste en tomar lo ajeno, lo que está menos vigilado, pero esa es una visión muy corta del problema. Corrupción también es no realizar un buen trabajo, no cumplir con las obligaciones o permitir que otros caigan en este mismo circulo. Por ello debemos comenzar a combatirla desde su raíz, desde la formación escolar básica hasta la carrera profesional. La inseguridad que vivimos hoy, es consecuencia directa de la corrupción, ese mismo vicio es el causante de que los menores no tengan una enseñanza completa tanto en lo académico como en lo moral, que los haga entes con responsabilidad social, que los faculte para responder a los reclamos futuros de la sociedad a la que deberán incorporarse, y a la que tendrán la obligación de hacerla más prospera, más justa y segura. Estos prospectos ciudadanos deberán proteger, a su vez, a los futuros jóvenes de las acechanzas de quienes han hecho de la delincuencia un modo de vida, los que hoy ofrecen
de modo dramático a muchos adolescentes una suerte de “identidad de grupo” que les permite sobrevivir –no vivir- en comunidad. No hay que olvidar, empero, que estos mismos jóvenes delincuentes fueron a su vez productos de la misma cadena viciosa. Si los partidos políticos cumplieran con su función social de organizar a la sociedad para alcanzar mejores niveles de vida, si prepararan al ciudadano no sólo para defenderse de los embates de la corrupción, sino para exigir a los propios políticos el cumplimiento de sus compromisos campaña, otro seria el destino de nuestra sociedad. Es importante dejar bien claro, en este contexto, que para empezar a trazar el camino de la recomposición de la sociedad, lo primero que hay que buscar es la separación de la política del dinero. En el momento en que nuestro país adoptó como modelo económico de desarrollo neoliberal, y que se pensó en que sólo con dinero podría alcanzarse las mieles del poder sin importar su origen, la política se contamino e hizo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, dando origen a un desequilibrio Social que hoy nos asfixia a todos. Ante esto, debemos buscar mecanismos que obliguen, sí, que obliguen a los partidos a cumplir con sus cometidos para con la comunidad que les dio origen y los sustenta, así como instrumentos legales que garanticen la limpieza del dinero con que se dota a estos mismos institutos. Debemos reconocer que hoy por hoy la corrupción, la que se genera desde el ámbito político, ha lastimado profundamente al tejido social mexicano, que ha llevado a hombres y mujeres a percibir un salario de hambre que les impide responder a los reclamos familiares, que en la práctica los aleja del derecho a la Salud, a la Educación, a la Vivienda y al Empleo entre varias otras garantías que contempla nuestra Carta Magna. Hoy parece que vamos en sentido contrario a la Historia. Nuestros gobiernos, emanados de partidos políticos corruptos, parece que gozan en fomentar el enojo y la ruptura familiar y, como consecuencia, generan una corrupción galopante y una violencia social extendida. Estamos a tiempo aún de cambiar, de reescribir nuestra historia. Hagámoslo por el bien de México.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 31
COMUNIDAD
CHARROS DE CANCÚN: VENTANA AL MUNDO Arturo Rentería Méndez*
32 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
C
ancún, el polo turístico más importante de México y el mayor escaparate ante el mundo de nuestras tradiciones, tiene desde hace veinticinco años de una gran charrería, goza de esa práctica deportiva tan mexicana heredada de padres y que tiene sus raíces en el virreinato, cuando a nuestros abuelos se les permitiera montar a caballo para cuidar las encomiendas –haciendas- de los criollos hispanos. La Charrería, hoy el deporte nacional por excelencia, es también importante muestrario de nuestras tradiciones. En ella, para su gala, se amalgama el talento de talabarteros y otros artesanos para crear tanto la indumentaria del charro como la del caballo: estampa de la elegancia. Actualmente, en Quintana Roo la Charrería se practica solamente en los municipios Benito Juárez, Isla Mujeres y en Othón P. Blanco, y apenas cuenta con cerca de ciento veinte miembros entre charros y escaramuzas -mujeres- situadas en siete lienzos, la mayoría ubicados en el ejido Alfredo V. Bonfil, en el extrarradio de Cancún. Tan escasa membrecía es una desgracia para Quintana Roo pues ello hace ver que este deporte no ha sido impulsado ni por la sociedad civil
ni por los gobiernos locales, pese a su alto contenido cultural y a que presenta ante el mundo una imagen de nuestra historia. Peor aún: no sólo no se ha preservado la imagen real del charro y de la charrería, sino que además su estampa ha sido distorsionada con fines meramente comerciales. Para nuestra vergüenza, la imagen del charro sirve para vender artesanías varias, desde zarapes hasta sombreros, en restaurantes y comercios y se usa como innoble gancho para atraer turistas a centros de espectáculos operados por extranjeros. De este desapego, baste citar que Quintana Roo fue el único Estado en el país en que no convocó a los charros a las fiestas del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, pese a que el chinaco, el antecesor del charro, participó de manera activa en la gesta que nos llevó a la independencia nacional. Recordemos que el chinaco, por defender
la patria, dejó el campo, el azadón y la coa, y los cambió por machete y rifle; desenganchó al caballo del arado, y lo monto en busca de un México libre para todos. Hoy, diversos equipos de charrería de Cancún tienen un gran reconocimiento a
nivel nacional por su gran capacidad competitiva y organizacional, entre ellos los Potros de Roca y Charros de Tres Regalos, los que han logrado que el resto del país observe a Cancún como un espacio con
potencial para hacer charrería de altura. La charrería en Quintana Roo se encuentra abandonada por parte de la Secretaría de Cultura y por la Comisión del Deporte, instancias que han preferido apoyar actividades de culturas y tradiciones importadas de Cuba o Belice, en vez de fortalecer nuestras raíces mexicanas, tanto que somos el único Estado que no cuenta con una Villa Charra Estatal. Para mayor vergüenza, tenemos que recordar que la charrería organizada perdió hace poco el histórico Lienzo Charro del centro de Cancún para dar paso al área de estacionamiento de un estadio de fútbol. Ante este dramático panorama es que se hace patente el esfuerzo de los verdaderos mexicanos que, pese a remar contra la corriente gubernamental, siguen impulsando este deporte y preservando esta tradición que nos identifica en todo el mundo como mexicanos. Estamos llamados a ser “la ventana al mundo de la Charrería”. * Unión de Charros de Quintana Roo
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 33
COMUNIDAD
Moraleja Nuclear en Japón A mediados de marzo, el prestigiado periódico español El País, en su edición impresa, publicó el siguiente artículo científico de innegable actualidad. En el texto se destaca que “muchas centrales nucleares están situadas en las costas, porque necesitan una gran cantidad de agua. Sin embargo, los desastres naturales y el cambio climático hacen que resulten aún más vulnerables…” Brahma Chellaney*
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
L
os problemas de la central nuclear de Fukushima -y de otros reactores- en el noroeste de Japón han asestado un duro golpe a la industria nuclear mundial, poderoso cartel de menos de una docena de importantes empresas de propiedad u orientación estatal que han estado pregonando un renacimiento de la energía nuclear. Dos quintas partes de la población mundial viven a menos de 100 kilómetros de la costa Pero ya se conocen perfectamente los riesgos que corren los reactores costeros, como el de Fukushima, a consecuencia de desastres naturales. De hecho, resultaron evidentes hace seis años, cuando el maremoto habido en el océano Índico en diciembre de 2004 inundó el segundo complejo nuclear en importancia de India, con lo que quedó desconectada la central eléctrica de Madrás. Muchas centrales nucleares están situadas a lo largo de las costas, porque en ellas se utiliza una gran cantidad de agua. Sin embargo, desastres naturales como las tormentas, los huracanes y los maremotos están resultando más frecuentes a causa del cambio climático, que también causará una elevación del nivel de los océanos, con lo que los reactores costeros resultarán aún más vulnerables. Por ejemplo, muchas centrales nucleares situadas a lo largo de la costa británica están a tan solo unos metros por encima del nivel del mar.
34 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
En 1992, el huracán Andrew causó importantes daños en la central nuclear de Turkey Point, en la bahía de Biscayne (Florida), pero no así, por fortuna, a ninguno de los sistemas decisivos para su funcionamiento. Todos los generadores de energía, incluidas las centrales alimentadas con carbón o gas, requieren grandes cantidades de recursos hídricos, pero la energía nuclear más aún. Los reactores de agua ligera, como los de Fukushima, que utilizan el agua como refrigerante primordial, son los que producen la mayor parte de la energía nuclear. Las enormes cantidades de agua local que dichos reactores consumen
para sus operaciones pasan a ser corrientes de agua caliente, que se bombean a los ríos, los lagos y los océanos. Como los reactores situados en zonas del interior ejercen una grave presión sobre los recursos de agua dulce, incluidos daños mayores a la vida vegetal y a los peces, los países que tienen litoral y padecen escasez de agua procuran buscar emplazamientos costeros adecuados, pero, ya tengan o no litoral, la energía nuclear es vulnerable a los probables efectos del cambio climático. A medida que el calentamiento planetario provoque un aumento de las temperaturas me-
dias y del nivel de los océanos, los reactores situados en el interior contribuirán cada vez más a la escasez de agua y resultarán afectados por ella. Durante la ola de calor sin precedentes de 2003 en Francia, hubo que reducir o detener las operaciones en 17 reactores nucleares comerciales a causa del rápido aumento de las temperaturas de los ríos y los lagos. En julio de 2006, hubo que desconectar el reactor de Santa María de Garoña (España) durante una semana, después de que se registraran altas temperaturas en el río Ebro. Así, pues, las propias condiciones que en 2003 y 2006 impidieron a la industria nuclear suministrar toda la energía necesaria en Europa fueron, paradójicamente, las que crearon una demanda máxima de electrici-
agua y calor obligaron a España, Alemania y Francia a desconectar algunas centrales nucleares y reducir las operaciones de otras. En 2006 las empresas propietarias de centrales nucleares de Europa occidental consiguieron también exenciones para incumplir la reglamentación que les habría impedido descargar agua recalentada en los ecosistemas naturales, lo que afectó a la pesca. Francia gusta de exhibir su industria de energía nuclear, que suministra el 78% de la electricidad del país, pero la intensidad del consumo de agua de dicha industria es tal, que EDF retira todos los años 19.000 millones de metros cúbicos de agua de los ríos y lagos, es decir, la mitad, aproximadamente, del consumo total de agua dulce de Francia. La escasez
dad a causa de un aumento de la utilización del aire acondicionado. De hecho, durante la ola de calor de 2003, Électricité de France, que tiene 58 reactores en funcionamiento -la mayoría de ellos en ríos ecológicamente delicados, como el Loira- se vio obligada a comprar electricidad a los países vecinos en el mercado europeo al contado. EDF, empresa de propiedad estatal que normalmente exporta electricidad, acabó pagándola a un precio 10 veces mayor, con un coste financiero de 300 millones de euros. Asimismo, aunque la ola de calor europea de 2006 fue menos intensa, los problemas de
de agua dulce es una amenaza internacional cada vez mayor y la inmensa mayoría de los países no están en condiciones de aprobar el emplazamiento en el interior de semejantes sistemas energéticos que hacen un consumo tan elevado de agua. Las centrales nucleares situadas junto al mar no afrontan problemas similares en situaciones de calor, porque el agua de los océanos no se calienta ni mucho menos con la misma rapidez que la de los ríos o los lagos y, al contar con el agua del mar, no provocan escasez de agua dulce, pero, como han demostrado los reactores del Japón, las
centrales nucleares costeras afrontan peligros más graves. Cuando el núcleo del reactor de Madrás resultó afectado por el maremoto del océano Índico, se pudo mantenerlo a salvo desconectado, porque se había tenido la previsión de instalar los sistemas eléctricos en un terreno más alto que la propia central y, a diferencia de lo ocurrido en Fukushima, que recibió un impacto directo, la central de Madrás estaba alejada del epicentro del terremoto que desencadenó el maremoto. El dilema fundamental de la energía nuclear en un mundo cada vez más afectado por la escasez de agua es el de que necesita enormes cantidades de agua y, sin embargo, es vulnerable ante el agua y, decenios después de que Lewis L. Strauss, el presidente del Organismo de Energía Atómica de Estados Unidos, afirmara que la energía nuclear llegaría a ser “demasiado barata para medirla con contador”, la industria nuclear sigue subsistiendo en todas partes gracias a muníficas subvenciones estatales. Aunque el atractivo de la energía nuclear ha disminuido considerablemente en Occidente, ha aumentado entre los llamados “recién llegados nucleares”, con el acompañamiento de nuevas amenazas, incluida la preocupación por la proliferación de armas nucleares. Además, cuando casi dos quintas partes de la población mundial viven a menos de 100 kilómetros de una costa, ya no resulta fácil encontrar emplazamientos costeros adecuados para iniciar o ampliar un programa de energía nuclear. Es probable que lo sucedido en Fukushima afecte irremisiblemente a la energía nuclear de forma similar al accidente en la central de Three Mile Island en Pensilvania en 1979, por no hablar de la fusión, mucho más grave, del reactor de Chernóbil en 1986. Sin embargo, a juzgar por lo sucedido después de aquellos accidentes, los defensores de la energía nuclear acabarán volviendo a la carga. *Profesor de Estudios Estratégicos en el Centro de Investigaciones Políticas de Nueva Delhi, es autor, entre otros libros, El Coloso Asiático. El Ascenso de China, India y Japón, publicado por Harpers Paperbacks en 2010, El Agua, Nuevo Campo de Batalla de Asia, publicado por la Georgetown University Press en 2011. © Project Syndicate, 2011. Traducido del inglés por Carlos Manzano.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 35
EDUCACIÓN
EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD El presente texto es una selección del amplio discurso DICTADO a fines del pasado febrero por el Doctor José Luis Pech Várguez, rector de la Universidad de Quintana Roo, con motivo del 20 Aniversario de la máxima casa de estudios estatal. Su mensaje humanista habla el lenguaje de todos, pues trasciende la geografía y el tiempo.
E
José Luis Pech Várguez
l universitario debe ser primero humanista, respetar al ser humano, a los otros, a los que lo rodean, a los que trabajan con él, a los que le permiten construir una sociedad y en esa construcción, debemos estar conscientes de que donde abundan las injusticias sociales, no puede abrirse camino la prosperidad colectiva. Dice con certeza el filósofo Fernando Savater que nuestras democracias tienen que educar en defensa propia. Porque lo que defiende, hace grande y productiva a una democracia, es una buena educación. Si una democracia quiere sobrevivir, mejorar, generalizarse; si quiere hacerse de todos y para todos, necesita educación. Es punto básico, no optativo, pues la educación no es una especie de adorno para colgarse. La educación es un pilar para el buen funcionamiento de una democracia, porque ésta, para cumplir con eficacia su cometido, necesita hombres
36 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
educados en los valores que aseguren la sana convivencia para el desarrollo social. La educación debe generar la capacidad de convivencia y ciudadanía, ambas necesarias para vivir en democracia; debe dar autonomía e iniciativa propia a las personas para que estas ejerzan su libertad y se respondan por sus actos; debe despertar en ellas el deseo de participar en la vida pública. Los antiguos griegos, lo vieron de manera muy clara. Ellos siempre establecían una diferencia, en oposición al mundo de los persas, el gran imperio que enfrentaban desde tiempo atrás. Ellos sabían que en el mundo persa no hacía falta la educación; con los persas había instrucción, es decir, un amaestramiento de las personas. Se preparaba a la gente para una función específica que tenía que cumplir quisieran o no; los destinados a la guerra eran adiestrados en el manejo de armas o en montar a caballo, y los que iban a ser artesanos eran capacitados sólo para el oficio. Estaba determinado ya lo que tenía que hacer cada cual, de modo que no había necesidad de educación.
Los griegos, en cambio, se vanagloriaban de que sí podían y sí necesitaban educar, porque nadie podía saber para qué serviría una persona. Sostenían que los seres humanos siempre se inventan a sí mismos y orientan su propio camino, por lo que no era posible saber si alguien se dedicaría a tareas muy humildes o a tareas llenas de mérito, por lo tanto, había que educar a todo el mundo. Esto ocurría porque mientras en el imperio persa sólo mandaba uno, en la Atenas de Pericles y de Sócrates mandaban todos los ciudadanos, y por esta razón todos tenían que ser preparados para gobernar. Hoy debemos ofrecer una educación en la que como señala Aristóteles en su obra Política, “antes de ser gobernante tendrás que haber sido gobernado”; es decir, tendrás que haber sido educado, porque la educación es el primer gobierno que se recibe, la primera impronta, el primer sello social que sufrimos o gozamos cada uno de nosotros para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho y, por tanto, gobernantes. La educación en democracia remarca que todos, mujeres y hombres, hemos nacido para compartir las obligaciones del gobierno y también la obediencia de las leyes. La educación va ligada al gobierno. Si en la democracia todos podemos ser gobernantes, entonces todos tenemos que ser educados para que la sociedad no falle. Por eso la educación en democracia debe ser educación de príncipes, educación de gobernantes, educación de aquellas personas en cuyas manos, en cuya responsabilidad estará la dirección de la nación.
Debemos formar personas, no sólo buenos profesionales. Por eso es tan importante que en la educación no se pierda el sentido de lo humano. Enseña más el maestro al educar con su ejemplo que con la mera instrucción. En casa ya no es posible pensar que lo importante es que los hijos estudien, que tengan una profesión, que empiecen a ganar dinero pronto y se independicen; no hay instrucción que valga si dejamos de lado los valores que hacen
de nuestras hijas e hijos buenos ciudadanos, productivos, responsables, solidarios. Todos hemos de combatir la pérdida de valores, porque todos vamos a sufrir las consecuencias de una mala educación. La educación nunca es un asunto privado, siempre es asunto público, porque el efecto de la buena o mala educación es social y nos alcanza a todos; por tanto, no es un asunto sólo de padres o hijos, de maestros o de gobiernos, la educación es un asunto de la sociedad, nos
implica a todos y a todos nos concierne. Debemos luchar por lograr pronto la buena educación a todos, porque el verdadero problema de la educación no es que haya gente que vaya a quedarse sin ser educada, sino que todo el mundo, quiera o no, va a ser educado por alguien. Ése es el problema. Las personas van creciendo y educándose a la vez; el problema es ¡quién los educa! Los jóvenes que no tienen padres responsables, que no cuentan con una escuela o un instituto al cual acudir, también serán educados o mal educados, por desgracia, pues lo serán por maleantes, por bandas callejeras, por los peores ejemplos televisivos, los más deleznables, los más banales y frívolos. Por ello, tenemos que apurarnos socialmente a educar a todos aquellos que, si los omitimos, van a ser educados en nuestra contra. Hay que educar a favor de la sociedad, a favor del respeto de las personas y del ambiente, del valor que representa el trabajo bien hecho y honorable, del valor de la familia, de la tolerancia, de la libertad, de la solidaridad, antes que esas personas sean educadas contra esos valores y a favor de sus opuestos. También, tenemos que educar en la exigencia y necesidad de la solidaridad. Hay que explicarles claramente a todos que la solidaridad es una medida de prudencia social. Un egoísta bien informado procurará ser solidario porque las sociedades solidarias son más seguras, estables, más cómodas y fructíferas que las otras. La solidaridad es comprender que en una
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 37
EDUCACIÓN
Hay que explicarles a todos que la solidaridad es una medida de prudencia social. Un egoísta bien informado procurará ser solidario, porque las sociedades solidarias son más seguras, estables, más cómodas y fructíferas que las otras. La solidaridad es comprender que en una sociedad nadie se salva solo…
sociedad nadie se salva solo, que las sociedades se llaman así porque todos sus integrantes somos socios, porque estamos en el mismo barco y juntos flotamos o juntos nos hundimos. Por eso es que en estos tiempos agitados y turbulentos, la solidaridad implica reconocer que nosotros tenemos que intentar convencer a los demás de que tiene más valía estar dentro de la sociedad que fuera de ella; y eso porque todos nos comprometemos a crear y mantener entornos económicos y sociales donde sea más valioso cumplir las leyes que violarlas; porque, de otro modo, si creamos una sociedad en la que una gran parte de personas ven más utilidad en violar las leyes que en cumplirlas, lo harán así. Entonces, eso será malo para todos. Nuestra lucha en la educación es también la lucha contra la fatalidad, la fatalidad que hace que el hijo del pobre siempre sea pobre; contra la fatalidad que hace que el hijo del ignorante siempre sea ignorante. Contra esas fatalidades lucha la educación. Aunque la educación no puede resolver todos los problemas del mundo, en la solución de cada uno de esos problemas hay siempre una parte de educación. Hacen falta medidas sociales, económicas e institucionales en lo particular, porque la educación necesita de un largo plazo para mostrar sus efectos. Si en la solución de los problemas no hay una dimensión educativa, si no enraizamos en la conciencia y en el conocimiento futuro de nuestras generaciones los cambios y las transformaciones positivas que queremos que ocurran, éstos desaparecerán como esas plantas que arrastra la corriente porque no tienen raíces y no han quedado fijas en el suelo, donde tenían que haber fructificado.
38 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
:a bece dario espacio libre
Itaca es el Origen gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx
:abecedario
: Luciano Antonio Núñez Las productoras de lágrimas/ La albahaca humana
LAS PRODUCTORAS DE LÁGRIMAS Desde hace tiempo que distraigo las ganas de cocinar; en realidad, de picar cebolla. Me siento a veces a disfrutar la idea de atravesar con un cuchillo bien afilado las blancas carnes que sueltan esa ponzoña que, de inmediato, ataca las glándulas lagrimales. Ni siquiera el más insensible de los mortales soporta el olor que deja medio bulbo sumergido en aguas, pues antes de la inmersión, ya comienza a saborear la acidez del vegetal. Es por eso que algunos las conocen más como productoras de lágrimas que como purificadoras de sangre, y es cierto. Desde lo profundo, más allá del deseo, me resisto a tratar con ellas; no tengo ganas de que brote ese chorro maligno que me recuerda las tristezas postergadas, las de arrastre. Hay muchos –como yo- que se empeñan en discriminar las lágrimas. Las de linaje, que salen de manera espontánea por un dolor inmediato, las de una desgracia; están también las que vienen con años de aporte (a punto de jubilarse y pasar a retiro); y además, las que crea con artificio ese tubérculo. El problema es de fronteras: nadie sabe bien dónde unas comienzan a confundirse con las otras. Uno va tomando con el tiempo el gusto a eso de soltar el líquido salado por los ojos: se comienza sin ganas, sin querer, con disimulo, y en segundos, ves nublado y te encuentras con que estás llorando a moco tendido, a todo motor. Es importante aprovechar esos momentos de desahogo para meter en un llanto otros dolores. Ya que se llora, hay que llorar bien. Es incuestionable que, aunque venga de las cebollas, el llanto siempre emociona. Por eso existe tanta vocación por la cocina. De no ser así, piensen, habría menos cocineros. Nadie ha descubierto aún una mejor manera de lavar con disimulo las angustias. Nadie sospecha. Por estadística la cocina no es un lugar que la gente elija para ponerse a llorar. El más buscado, sin duda, es el baño; mas se dan casos en que las puertas y las cerraduras no aseguran la privacidad que requieren ciertos lloriqueos. Por eso este domingo voy a proponerme cocinar de una buena vez. Voy a atravesar esos anillos sin vacilar. Total podré decir, como ciertos cocineros: ¡qué ácida es esta cebolla desgraciada!
40 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
: cuento
LA ALBAHACA HUMANA
Para mi Amanda “Cuánto misterio: Un puñado de semillas de albahaca es todo lo que tengo.”
La noticia se ha esparcido por todo el mundo: Una planta esponjosa aflora entre dedos de un hombre. Eso ya lo saben los amigos que me frecuentan y ríen y festejan y se asombran. Hasta poetas y científicos vivieron a estudiar el inusual brote. Registraron mi cuerpo y el de la hierba y no encontraron dónde la planta comienza a ser planta y dónde yo comienzo a ser yo. Un pintor nos dibujó al revés: yo hecho planta, y la planta hecha yo. Es más, de forma casi inesperada, aparecieron también los que aseguraron que era curativa y quisieron arrancarme hojas al descuido y unos, hasta con violencia; otros, ofrecieron comprarlas e instalar un mercado con la Albahaca Humana, a la que atribuían poderes de sanación. Pasaron los días y cada vez el milagro comenzó a generar menos interés. Al ver que era improductivo, y hasta incómodo el tener una albahaca creciendo en la mano, pocas universidades se interesaron en avanzar sus investigaciones. Sólo las vecinas se acercaban a pedirme unas hojas de la aromática planta para guisar sus pastas. En realidad, muy pocos llegaron a ver sus hojas cuando reverdeció con bravura; tanto, que su verde llegó a ser el más profundo que se haya visto en estas tierras. Un verde casi mágico. Casi todas las tardes, mi amiga se desmaya y busca refugio entre mis dedos como una paloma que tantea un árbol cuando asoma la lluvia. Entonces, la acaricio con mi mano solitaria; y ella, inclina sus ramas y exhala una fragancia esmeralda que empaña mis ojos y la soledad. Un día y de repente, la planta amaneció brotada de florecitas blancas como pequeños arroces; recuerdo que fue una gran emoción para ambos recibir ese milagro. A los pocos días se tornó amarillenta y ocre después. La otra mano la acarició con más cariño que nunca, pero fue en vano. Pasaron los días y todo acabó cuando, de sus ramas, cayó una última hoja que quedó sobre la cama, al lado de la almohada, como si se hubiera desprendido de un sueño. Cuando más la extraño es por las tardes. Entonces, trato de no mirar la mano vacía y de no pedirle tanto trabajo. Dejo que repose su melancolía, pues algo de ella se ha ido con la planta. Sin embargo, una extraña marca ha aparecido en la mano de las caricias, causa escozor durante varias horas y se calma sólo cuando la riego.
:abecedario
: Agustín Labrada Ítaca es el Origen
: Itaca es el origen
: Diálogo con el viento
Ítaca es el origen, adonde nos empuja la añoranza, cuando diez mil arpones asedian con su ardor el secreto que rige a estos navíos.
Dialogo para nadie con el viento en la radio lejana por cuya luz se infiltran los bisontes con su pólvora muerta y me vuelvo a rendir sobre el abismo.
Sólo así recordamos los olores de un valle, donde flotaba la inocencia y una voz sin edad urdía tesoros para nuestro fuego.
Cada conversación pesa en los remos con que signé la huida, sus lamentos y páginas confusas como tantas páginas y lamentos hubo mientras errando fui por inasibles mapas.
Algunos ya retornan, otros anochecen sin grandes melodías y unos pocos encuentran el olivo que justifica el sueño tantas veces anclado en epopeyas.
Tal vez si convirtiese en pájaro esta lengua enterraría la bruma que me sigue. Digo jazmín y transparento mi niñez, mascarón digo y escucho recobrarse la borrasca.
Quienes nunca partieron desde Ítaca, ahora pueden narrar toda la paz vivida en sus contornos. No memorizarían ninguna pérdida, tampoco el esplendor de una victoria.
Los naipes han vuelto a recorrer el óleo en que el vigía nos devela otros faros, agonizan carruajes y todo pensamiento erosiona sus algas, se oscurece. Para nadie dialogo con el viento y ninguna liturgia arruinaría esta pena sin fin que va enhebrando la dispersión de un reino prometido.
42 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011
: poesía
: Más allá del desastre ¿Cuántos murmullos soplaron ese agosto entre mudas colinas, donde aquella muchacha sólo me heredó el aire, la corteza del santo que no fui? Ese aire se tornó lo mismo vendaval que cerradura, rasgado en las barriadas con mis revelaciones más allá del desastre, contra el polvo. Nunca en Holguín vimos brillar el Sena, otra fogata y sueño bastaron para asirnos de algún mito, temblores que aún invaden si en mis sandalias llueve. Adonde quiera que remara encontraría los mismos tiburones, las mismas ataduras y un trébol sin rencor para leer piedades que confunden como el oro. Con lo poco que sé alzo mi tienda, este kayak afilo, aunque me arrastren ciegas explosiones, y entiendo desarmado que aquel agosto no regresará.
: Hendijas Ningún poder desterrará la ira, aunque urda mil techumbres diferentes como el lino y la escarcha. Así mientras diluvio se aleja el unicornio inabarcable en su rugosa identidad. Mis parientes hoy descifran el sur: un pantanal de muchos mediodías, y desdibujan esas enramadas, según dicten pasiones y tornados. Sólo yo escucho crepitar esos faroles, sus resecos designio que anudaban mi ser. No tuve que lidiar con las deidades ni ofrecer un cordero a alguna tribu. Yo no estuve en los mapas. Así nadie extrañó que me fuera borrando tras la cerca. El sur es anteayer, aún el norte no existe, y pesan los tablones que no supe aserrar. Sobre mi ropa esculpo la ballena que ahuyentaba a los jinetes plomizos, aunque ya no amenacen sus hendijas. Las hendijas no cierran, en sus oscurecidos pabellones se acorrala un relincho más acre que cualquier fusilamiento, entre sus púas me sacrifican por un crimen tan sólo imaginado.
WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 43
:abecedario
: Coro del Instituto Yits’atil, Orgullo de Quintana Roo
E
l pasado diciembre, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, el grupo coral del Instituto Educativo Yits’atil, de Playa del Carmen, en concurso con otros 27 coros del país, se alzó con el triunfo del Primer Festival Nacional Canto a México, hecho insólito si se considera que el grupo compitió con coros de gran tradición como los de Puebla, Mérida o los de la propia capital del país. El trabajo de la treintena de menores de entre ocho y doce años de edad del centro educativo playense, fundado en 1998 por la profesora Rosalía Janetti de Borge, no sólo hubo de imponerse en una competencia ya de por sí difícil, sino también superar el llamado pánico escénico que significa cantar ante un auditorio de cerca de diez mil personas
El grupo coral del Instituto Educativo Yits’atil –“Crecer en Conciencia y Sabiduría”- está dirigido por la maestra Sagrario Santín, egresada de la Escuela Estatal de Música de Chetumal, la capital del Estado. En el concurso, que en esta ocasión tuvo por lema Niños con Ritmo de Paz y libertad, todos los coros, para su calificación, tuvieron que entonar las canciones Amanece México, Siempre México y Lucha. El grupo coral infantil playense, con el Auditorio Nacional por foro, recibió el reconocimiento al Primer Lugar Nacional de manos de Heriberto Félix Guerra, titular de Desarrollo Social, aunque la festiva recepción de los menores en el Aeropuerto Internacional de Cancún fue para muchos de ellos, el verdadero premio por su actuación Cabe señalarse que para llegar a la gran final en la
: música
Rasalía Janetti de Borge
Ciudad de México, el coro del Instituto Educativo Yits’atil hubo de ganar primero la fase estatal que se llevó a cabo en octubre del 2010 en el Teatro Constituyentes del 74 de Chetumal, en una justa que fue arbitrada, entre otros, por David Hernández Bretón, director de la Orquesta Sinfónica de Quintana Roo, y por Nazira Chejín Baeza, directora de la Escuela Estatal de Música. Estos concursos fueron coordinados por la Secretaría de Cultura de Quintana Roo, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Fondo de Desarrollo Cultural Infantil y formaron parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.
:abecedario
: Por Joder.com Jorge Saldaña
J
orge Saldaña Hernández (Veracruz, 1931) es locutor, periodista, cronista, compositor, cantante, escritor y en la acepción más generosa del término, todólogo. Estudió Derecho en la Universidad Veracruzana; Derecho Internacional en La Haya. Civilización Francesa en París y Periodismo en Madrid. A lo largo de su vida ha sido, además, cantante en cafés de París, locutor y comentarista en la Unesco; conductor de los programas del Canal 13 Sábados Culturales, Desayunos con Saldaña, Anatomías, Sábados con Saldaña, Sopa de Letras, Nostalgia y otros más hasta que la censura de Carlos Salinas de Gortari puso fin a 22 años de trabajo en el Canal Oficial, y lo impulsó a emigrar a Francia en donde vivió durante 11 años. Para el 2003 se sumó al Prd. Durante el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, en su natal Veracruz, incursionó de nuevo en la televisión con los programas Sopa de Letras y Nostalgia. Saldaña vive en Xalapa y a sus 81años se mantiene muy ocupado: conduce el programa radiofónico “Aquí entre Nos” y el de televisión “Tierra Nuestra”. En octubre del 2007 presentó su libro Porjoder.com, que compila conceptos y frases que han apoyado su celebridad. Aquí algunas de ellas.
Idealizar a los gobernantes es optimismo injustificado. Una pendejada hecha con solemnidad es un excelente acto de gobierno. Usted en México puede pagar impuestos por internet. Sólo le faltan tres elementos: la corriente eléctrica, la computadora y el empleo. Un dictador es un político que se volvió poeta de la crueldad. Si un mercenario está dispuesto a dar la vida por defender a quien le paga, la política mexicana es la Legión Extranjera. Cuando un elector grita “!ganamos¡”, es cual si se felicitara por haber colaborado para designar a su verdugo. El pueblo siempre ha deseado que su Presidente sea menos pendejo, menos cabrón, menos ratero y que dure en el poder menos tiempo. Un buen gobernante mexicano debe manejar el arte de indignarse por la miseria que él mismo crea. Una vergüenza histórica de nuestros regímenes es haber enseñado al pueblo a vender su voto. Además, pagarlo con el propio dinero del pueblo. ¿No es esto una gran ruindad? La corrupción de un partido en el poder va en razón directa de la estulticia del pueblo. Hay quienes afirman que la política es un arte: entusiasm-arte, engañ-arte, rob-arte y finalmente: ching-arte.
Nunca exaltes, admires, elogies, te enorgullezcas de tus ancestros. Seguro que alguno de ellos era roba vacas, político o maricón. Muchos pobres trabajan en la industria del voto, aunque sea cada tres años. Sería una crueldad y una desgracia que hubiese una verdadera democracia en México… Una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad, más que para un pendejo. La mayoría de los partidos son inestables, impredecibles, veleidosos, pero comprables.