Gaceta del Pensamiento : 09

Page 1

pensamiento Gaceta del

MAYO - JUNIO 2011 | $35

VARGAS PAREDES / POLÍTICA JORGE POLANCO / EDUCACIÓN CARLOS TORRES / COMUNIDAD LARA CATALáN / POLÍTICA CASTRO PACHECO / PINTURA PAOLO CERÁVOLO / COMUNIDAD ESPINOSA ABUXAPQUI / POLíTICA ZITA FINOL / CUENTO RAÚL ESPINOSA / HISTORIA CARRILLO PUERTO / MEMORALIA ANTONIO LEAL / POESÍA JUAN JOSÉ MORALES / CIENCIA

GACETADELPENSAMIENTO.COM

FORO DE LA COMUNIDAD


Leonora Carrington en Quintana Roo Cancún

del 7 de Mayo al 7 de Junio Kilómetro 5 del Bulevar Kukulcán

Chetumal

Junio - Julio Explanada de la Bandera

"Mi gobierno está comprometido en la promoción de la cultura como estrategia para el desarrollo armónico y pleno del Estado". Roberto Borge Angulo Gobernador de Quintana Roo


UQROO: ANIVERSARIO COMPARTIDO

Gaceta del Pensamiento thanks his English readers his visits to the website. 公報感謝他的思想中的讀者人次訪問該網站 (Chino) Gaceta del Pensamiento благодарит его английских читателей его посещения к вебсайту. (Ruso)

Hace apenas unas semanas, en mayo, la Universidad de Quintana Roo celebró sus primeros veinte años de existencia. Los festejos, no obstante, debieron ir más allá del ámbito de la academia y extenderse hacia toda la comunidad del Estado, ya que ésta ha sido y es la principal beneficiaria de los logros de nuestra máxima casa de estudios. Si bien las metas cumplidas por este instituto lejos están de ser menores: forma parte ya del Consorcio de Universidades Mexicanas, grupo selecto con los más altos índices académicos y administrativos, acaso su mérito más trascendente ha sido el comprometerse con el desarrollo estatal todo y expandir su área de labor a Playa del Carmen y Cozumel. Bien lo dijo José Luis Pech Várguez, su rector, durante la ceremonia de aniversario: La universidad es ente vivo y vigente en el devenir de la sociedad estatal. A diario emergen nuevos compromisos y nuevas posibilidades. La meta de dar a quienes habitan esta tierra el mejor espacio académico para el desarrollo de su inteligencia, es tarea que nunca concluye. “Las regiones que más han avanzado en lo económico y social –agregó- son aquellas que han fundado su progreso en mayores niveles de educación y conocimiento. Por ello, para responder a los problemas que aquejan al país, se requiere de más y mejor educación; sin educación se restringe a la juventud su derecho a tener en el futuro una vida digna”. Así pues, la Gaceta del Pensamiento se une los festejos por las dos décadas de la Universidad de Quintana Roo –“Fructificar la Razón: Trascender Nuestra Cultura”- y se pronuncia porque pronto se extienda a Cancún la cobertura académica de esta casa de estudios, sobre todo en el área de humanidades tan poco atendida en la ciudad más poblada del Estado.

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

gacetadelpensamiento.com


22

Fernando Castro Pacheco

Directora

Zita Finol

Coordinador Editorial

Nicolás Durán de la Sierra Diseño

Testa Creativa Sergio Gomez ILUSTRACIONES

Fernando Flores Consejo Editorial

Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros dias de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.

MIL VOCES DE YUCATÁN Castro Pacheco


:abecedario SEMBLANZA Leonora Carrington POESÍA Antonio Leal

08

TRILOGÍA DEL SILENCIO Zita Finol CONCIENCIA TURÍSTICA Paolo Cerávolo

La que quiera azul celeste que se acueste. Efraín Huerta

NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE MEMORALIA FELIPE CARRILLO PUERTO LA POROSA FRONTERA SUR Mario Vargas Paredes

27

CUANDO LA SANGRE LLEGA AL RÍO HONDO Carlos Torres nuestra indignación grotesco escenario David Lara Catalán

46

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Jorge Polaco nuevos aires en el congreso Eduardo Espinosa Abuxapqui

40

RECURSOS GENÉTICOS SAQUEADOS Juan José Morales alma reed... peregrina Raúl Espinosa Gamboa

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 5


MISCELÁNEA

NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE Hace un par de años, en junio del 2009, la Unesco designó a Buenos Aires como la Capital Mundial del Libro durante el 2011, lo que significa que durante este año toda la producción literaria y editorial de Argentina se desplegará ante el mundo a la par que la ciudad se convertirá en anfitriona y promotora de diversas actividades vinculadas con los libros y la lectura. Entre los muchos actos conmemorativos del trascendente encuentro cultural, la artista bonaerense Marta Minujín diseñó una Torre de Babel de casi 25 metros de altura compuesta por cerca de 30 mil libros de todas las lenguas -ilustración- que se alza en la Plaza San Martín, una de las más emblemáticas de la capital argentina. También este mismo año se conmemora el 75 aniversario del fusilamiento en Fuente Vaqueros, Granada, de Federico García Lorca a manos de la Guardia Civil Española de Francisco Franco. Los párrafos que siguen forman parte de un discurso que el poeta dictara con motivo de la apertura de una librería en ese mismo pueblo, apenas un año antes de su muerte.

S

i yo tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social. Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansias de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita ¿y dónde están esos libros? ¡Libros! ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiodor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo

6 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

decía: “¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua, sino pedía libros, es decir horizontes, es decir escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. Ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debiera ser: Cultura. Si, cultura, porque sólo a través de ella es que se pueden resolver los problemas en que hoy se debate este pueblo lleno de fe, pero falto de luz… Y no olvidéis que lo primero de todo es la luz… Casi nadie se da cuenta al tener un libro en las manos, el esfuerzo, el dolor, la vigilia, la sangre que ha costado. El libro es sin disputa la obra mayor de la humanidad. Muchas veces el pueblo está dormido como el agua de un estanque en día sin viento. Ni el más leve temblor turba la ternura blanda del agua. Las ranas duermen en el fondo y los pájaros están inmóviles en las ramas que lo circundan. Pero arrojad de pronto una piedra. Veréis una explosión de círculos concéntricos, de ondas que se dilatan atropellándose y se estrellan contra los bordes. Veréis un estremecimiento total del agua, un bullir de ranas en todas direcciones, una inquietud por todas las orillas y hasta los pájaros que

dormían en las ramas umbrosas saltan disparados en bandadas por todo el aire azul. Muchas veces un pueblo duerme cual agua de estanque un día sin viento, y un libro o unos libros pueden estremecerlo e inquietarlo y enseñarle nuevos horizontes de superación y concordia. ¡Y cuánto esfuerzo ha costado al hombre producir un libro! ¡Y qué influencia tan grande ejercen, han ejercido y ejercerán en el mundo! Ya lo dijo el sagacísimo Voltaire: Todo el mundo civilizado se gobierna por unos cuantos libros: La Biblia, El Corán, las obras de Confucio y de Zoroastro. Y el alma y el cuerpo, la salud y las haciendas se supeditan y dependen de las grandes obras. Yo añado: todo viene de los libros. La Revolución Francesa sale de la Enciclopedia y de los libros de Rousseau, y todos los movimientos actuales societarios comunistas y socialistas arrancan de un gran libro: del Capital, de Carlos Marx. Sabed todos, desde luego que los avances sociales y las revoluciones se hacen con libros y que los hombres que las dirigen mueren muchas veces como el gran Lenin de tanto estudiar, de tanto querer abarcar con su inteligencia. Que no valen armas ni sangre si las ideas no están bien orientadas y bien digeridas en las cabezas. Y que es preciso que los pueblos lean para que aprendan no sólo el verdadero sentido de la libertad, sino el sentido de la comprensión mutua y de la vida.


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 7


COMUNIDAD

LA POROSA FRONTERA SUR: MIGRACIÓN Y SEGURIDAD Tras los actos terroristas del 2001 en los Estados Unidos, el tema de la seguridad nacional cobró inusual vigencia en las agendas de casi todos los gobiernos del orbe. El desmedido celo en la vigilancia fronteriza, como en el caso de aquel país y de México, llegó incluso a criminalizar a los inmigrantes ilegales, con la consecuente violación de sus derechos humanos. En este ensayo de Mario E. Vargas Paredes, renombrado profesor investigador del Departamento de Estudios Políticos e Internacionales de la Uqroo, no sólo se revisa lo sucedido desde ese entonces en la zona sur-sureste de México, sino también se urge porque en nuestras fronteras pasemos de la seguridad militar a la seguridad humana como política de Estado. Mario E. Vargas Paredes

L

a seguridad fronteriza se ha convertido en uno de los temas más porosos de los Estados nacionales contemporáneos. Fenómenos como el crimen organizado y las migraciones convergen en su análisis y la frontera sur-sureste (que incluye una tercera frontera mexicana, la del llamado Caribe Mexicano), tiene que contribuir con

8 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

su propia explicación. Eso es lo que pretende esta breve aportación, que incluye conceptos y análisis de reciente factura intelectual mexicana, que nos permitirán explicarnos desde nuestra propia región geopolítica. El fenómeno de la migración en las fronteras sur y sureste de México ha transitado, en las últimas tres décadas, por dos grandes olas totalmente diferenciadas. La primera fue la de la inestabilidad política y social en los

países de Centro América que propició que gran número de guatemaltecos y salvadoreños se internaran en Chiapas, a principios de los ochentas. Posteriormente, en 1984, estas comunidades de migrantes fueron trasladadas a Campeche y Quintana Roo, con el fin de evitar futuros conflictos en el área fronteriza. Esta primera ola de migración hacia México de 46 mil refugiados, según cifras oficiales, y de cer-


Unidos por vía aérea y de manera legal) desencadenó efectos similares en diferentes partes del mundo. En particular, impactó a países vecinos a los que considera parte de su zona de influencia y de seguridad. México, tiene con ese país una frontera terrestre de más de tres mil kilómetros, es uno de esos países. CRIMINALIZACIÓN DE MIGRANTES

ca de 100 mil según las extraoficiales, se detuvo en la década de los noventas, luego de las firmas de acuerdos de paz y el fin de la guerra civil en los países del norte de Centro América. La segunda ola de migración masiva inició en los últimos años del siglo pasado y es la que se manifiesta aún en nuestros días. Su origen principal fue la crisis, principalmente agrícola, en la que cayeron los países centroamericanos, y que profundizó los movimientos del campo a la ciudad y hacia el exterior. El principal motor de esta nueva ola de migración fue, entonces, la necesidad de acceder a oportunidades de desarrollo personal, a empleos, a satisfactores básicos, etcétera. Entre diversos estudiosos de la migración y la seguridad fronteriza -Castillo, Toussaint, Urbano, Armijo, Herrera-Lasso y Artola, entre otros-, existe el consenso de que fue a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 que los temas de seguridad se han vinculado a la gestión y administración de las migraciones. Incluso, los dos últimos han calificado a tal praxis como la securitización de las políticas migratorias. El cierre de las fronteras estadunidenses a la migración que, después del 11 de septiembre, se asoció al terrorismo (la asociación es inválida pues se demostró que los autores de los ataques a Nueva York y Washington entraron a Estados

A principios de este siglo, dos fenómenos sociales tuvieron mayor presencia en México y Centro América: la segunda ola migratoria del istmo y el incremento de las actividades ilícitas, como consecuencia de un nuevo tipo de organización criminal que contaba con mejores armas que la policía. El desarrollo paralelo de ambos fenómenos propició el aumento de ilícitos o actividades irregulares en el entorno migratorio. Tal es el caso del tráfico de drogas y de armas, el contrabando de mercancías y de bienes constitutivos del patrimonio cultural, y otros más complejos, como el tráfico y la trata de personas, particularmente de menores y mujeres. Esto contribuyó a generar el mito del vínculo directo de causa-efecto entre los migrantes y la comisión de delitos. No obstante, esta falsa asociación que señalara a los migrantes como autores materiales de actividades ilícitas, profundizó la inclusión del control migratorio como objetivo principal de la preservación de la seguridad nacional. Como producto de la securitización de las políticas migratorias y como resultado de la influencia estadunidense, en 2003 el gobierno mexicano lanzó el denominado Plan Sur. Este instrumento pretendía la coordinación interinstitucional para mejorar y reforzar las regulaciones y controles migratorios en la frontera sur mexicana. Su objetivo central era la coordina-

ción entre las fuerzas de seguridad pública y las autoridades migratorias. No obstante, aunque se trataba de coordinar acciones para evitar que la delincuencia organizada lucrara con los migrantes, la vulnerabilidad de estos últimos y la carencia de recursos materiales, técnicos y humanos por parte del Estado Mexicano evidenciaron la inviabilidad del Plan. La criminalización de la migración sólo logró aumentar los abusos contra los migrantes. En consecuencia, éstos empezaron a recurrir a zonas de paso más peligrosas para burlar la vigilancia de las autoridades migratorias. Pero, esto los hizo más vulnerables aún ante la delincuencia organizada. Así, en 2008, el Poder Legislativo mexicano reformó la Ley General de Población (hasta 2011 no existía una Ley General de Migración, y el tema migratorio estaba regulado por la Ley General de Población) y su impacto fue demoledor contra el tema de la criminalización de la migración, ya que redujo el ingreso, tránsito o estancia no autorizada de extranjeros en el territorio nacional a una simple falta administrativa. RETOS REALES DE LA SEGURIDAD Como se ha visto, la migración por sí misma no constituye, o no debe constituir, una amenaza para la seguridad nacional. Sí la constituyen, en cambio, problemas como la delincuencia organizada transnacional; el conflicto entre las diferentes agendas de seguridad y la influencia de éstas sobre otras agendas como la de seguridad pública y la de migración y, sin duda; la falta de acuerdos bilaterales y multilaterales para el combate a problemas que rebasan nuestras fronteras. La delincuencia organizada internacional parece ser la mayor amenaza para la seguridad nacional, pues la frontera sur-sureste se carac-

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 9


COMUNIDAD

teriza por una gran porosidad que es alimentada principalmente, por la falta de recursos humanos y técnicos para su vigilancia; por la heterogeneidad de su geografía, que complica aún más las labores de vigilancia, y; por la poca atención que el gobierno mexicano ha dedicado a la seguridad de la frontera sur. No es casual, por tanto, que en su reunión de fines de mayo de 2011, la Comisión para el Desarrollo Integral de la Frontera Sur-Sureste de la Conferencia Nacional de Gobernadores de la República (Conago) haya exigido a las autoridades federales el reforzamiento de la seguridad en esta zona de frontera, pues por ella ingresa casi toda la cocaína con destino a la frontera norte, y casi la mitad de todas las armas que se introducen a nuestro país. Cabe señalar asimismo que los efectos de la delincuencia transnacional no se limitan al tráfico de armas o drogas. Otros actos ilícitos son el tráfico y la trata de personas, que aunque se piensen similares tienen diferencias sustanciales, el tráfico de todo tipo de mercancías, etcétera. La influencia de las agendas en materia de seguridad nacional y fronteriza sobre las agendas migratoria y de seguridad pública son ya temas primordiales. Su origen deriva de fenómenos internos, como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y de fenómenos externos, como las políticas de seguridad hemisférica y de lucha contra el terrorismo. El desplazamiento de criterios y de la operación de cuerpos responsables de aspectos claramente definidos como la seguridad pública o la admisión, tránsito y permanencia de extranjeros en el país genera un conflicto en las facultades de los diferentes órganos de gobierno y en su operatividad. Esto produce escenarios de incertidumbre e inestabilidad para la población civil, en especial, la población que es objetivo de dichas políticas. Por otro lado, la falta de acuerdos de cooperación bilateral y multilateral es un tema que no constituye literalmente una amenaza a la seguridad nacional. Pero es una condición necesaria para la consecución de sus objetivos. La evolución y los alcances de los problemas que hemos analizado ya no se limitan a

10 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

una sola demarcación jurídica o/y política. Por el contrario, las trasciende hasta convertirse en fenómenos de carácter transnacional que requieren de la cooperación internacional para ser abordadas y atacadas. Dada la naturaleza dinámica de los fenómenos sociales y la asimetría entre las capacidades de los propios Estados afectados (Belice y México, por ejemplo) estos deberán trabajar en un esquema de responsabilidades compartidas en un escenario asimétrico para enfrentar sus problemas comunes y buscar su respectivo crecimiento y desarrollo. HACIA LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA Hasta ahora, hemos visto que la seguridad en la frontera sur-sureste de México fue importante durante las últimas décadas del siglo pasado, pero ha cobrado mayor relevancia en la primera década del XXI. Uno de los temas en los que se ha puesto mayor interés es el fenómeno migratorio que, como ya vimos, está vinculado al tema de la seguridad. Hasta hace unos meses, ambos se habían abordado de una manera errónea. Sin

embargo, el 25 de mayo de 2011, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Migración. A partir de ahora, contamos con una ley específica que sustituye a la Ley General de Población, que anteriormente se ocupaba del tema de los desplazamientos de extranjeros a nuestro país. Hay que celebrar que esta ley sea innovadora en diferentes sentidos. Por ejemplo, en el reconocimiento pleno de los derechos de los migrantes en territorio nacional y la protección

que el Estado Mexicano debe garantizarles, a través de sus instituciones. Al respecto, hay más temas que vale la pena comentar, pero que no abordaremos en esta ocasión. Solo diremos que es un gran avance en la materia, aunque falta probar su aplicación a la compleja realidad social mexicana de nuestros días. En la definición de seguridad, es importante no perder de vista que existe diferencias importantes entre la seguridad nacional y la seguridad pública, pues ambos atañen a instituciones y órdenes de gobierno diferentes que no están exentos de colaborar. Pero que deben regirse bajo la estricta división de competencias y facultades para no poner en riesgo innecesario a la sociedad civil o a los objetivos perseguidos. Por otro lado, es necesario revisar las definiciones de seguridad nacional y soberanía, ya que los avances de los procesos globalizadores, las relaciones de interdependencia entre las naciones, la formación de bloques económicomilitares y los procesos de integración económica hacen necesario repensar los ámbitos que son de competencia, absoluta y exclusiva, de la legislación interna Se debe revisar también aquellos ámbitos en los que el Estado debe abrirse a la cooperación y a las estrategias transnacionales, que resultan lógicas y necesarias para enfrentar problemas del mismo orden. Finalmente, subrayemos que el Estado Mexicano debe contar la infraestructura necesaria para el garantizar el desarrollo de la población, al tiempo que debe reafirmar la seguridad de los ciudadanos al interior del territorio y en sus regiones de frontera. Por tanto, es necesario que se transite de una seguridad militar a la seguridad humana; de la seguridad defensiva a la seguridad cooperativa; de la seguridad frente a las amenazas a la seguridad preventiva; de la seguridad basada en la defensa del territorio y la soberanía a la seguridad para la población. En palabras de la estudiosa Armijo Canto (“Migración y seguridad: Nuevo Desafío en México”, 2011), no se trata solamente de ampliar la agenda, sino de cambiar la forma en la que entendemos la seguridad: la seguridad basada en los derechos humanos y un concepto abarcador de la seguridad humana.


CASINOS:

CUANDO LA SANGRE LLEGA AL RÍO HONDO

D

CARLOS TORRES

e cada diez jugadores de los casinos instalados en la zona libre de Belice, colindante con México a través del río Hondo, ocho son mexicanos; de ellos, una cantidad abrumadora son habitantes de Chetumal, capital de Quintana Roo que dista unos 17 kilómetros del paraíso fiscal beliceño. Otra encuesta precisa que seis de cada diez visitantes de estos casinos son habitantes del sur de Quintana Roo. De los asiduos (eufemismo por no decir adictos o víctimas de ludopatía) a estas casas de juego, el veinte por ciento son amas de casa, a quienes los ojos de quien escribe estas líneas han visto, absortas, hipnotizadas y lánguidas,

frente a las máquinas infernales que tragan monedas como marranos maíz. Esto quiere decir que una sola vez he ido a unos de esos casinos, impelido por un súbito romance borracheril que terminó fulminantemente cuando la susodicha que me había invitado a dicha incursión perdió la noción de todo lo que ocurría a su alrededor (yo incluido, por supuesto) porque se plantó, ilusionada, por no decir perpleja; charola, por no decir bandeja, frente a la ruleta. Pero mi aversión hacia los casinos no es por virtud, sino todo lo contrario: por miedo a que mi debilidad me convierta en esclavo de los demonios que manipulan los diversos modos de esquilmar al prójimo, que en este caso es el próximo poblado de Chetumal, hablando de los mexicanos y omitiendo ladinamente a las

víctimas que pueblan el norte de Belice. Según un reportaje de Javier Chávez, publicado en La Jornada, cada sábado arriba a Belice un promedio de cuatro autobuses procedentes de Mérida, Yucatán, cuyos pasajeros tienen la intención de acudir a las casas de apuestas. Los jugadores también proceden de Tabasco, Veracruz, Distrito Federal, Michoacán, Jalisco y Nuevo León. Sin embargo, para aquilatar el daño causado por estos engendros plutonianos a Chetumal, obsérvese que a raíz de la instalación de los casinos (2003), la presencia de casas de empeño aumentó significativamente en la capital del estado, donde hay aproximadamente 150 mil habitantes. Las casas de empeño pueden calificarse en este caso como rémoras; es decir, pececillos que acompañan a los tiburones porque se alimentan de los despojos que estos escualos dejan en su eterno peregrinar hambriento. Para apreciar el funcionamiento de estas rémoras, véase la nota del diario Por Esto! de Quintana Roo de octubre del 2009: “Al menos 33 casas de empeño han sido sancionadas por la Procuraduría Federal del Consumidor en Chetumal ante el incumplimiento de dos normas oficiales mexicanas, que hacen referencia a la publicación de intereses y

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 11


COMUNIDAD

EL JUGADOR

FEODOR DOSTOYEVSKY (Fragmentos) “¿No es verdad que es imposible acercarse a una mesa de juego sin sentirse en seguida contagiado por la superstición?” refrendos, así como a la calibración de sus artículos de medición, por lo que el monto de dicha sanción asciende entre las 33 a los 300 mil pesos.” Añade la nota que el subdelegado de la Procuraduría en Chetumal, Gabriel Noverola Castillo, dijo que “la iniciativa para la regularización de las casas de empeño, sería muy positiva y benéfica para quienes recurren a estos establecimientos a dejar algún artículo para tener dinero en efectivo”. Es indudable que el problema tiene su raíz en los casinos, cuya existencia obedece no al azar, sino a una sistematización de sus procedimientos. Otro factor decisivo para la expansión del mal es la propia condición humana (demasiado humana), que nos induce a jugar este tipo de apuestas no sólo porque en apariencia es más fácil ganar dinero así, sino porque el innato narcisismo que la providencia nos otorgó para sobrevivir, nos induce a creer que merecemos la mejor de las suertes. Bajo esta ilusión, numerosas personas de Chetumal, para no ir más lejos, cargan a cuestas anécdotas tan dolorosas como aquel que perdió dos casas y cuatro coches; como la próspera empresaria que, luego de alcanzar con su esfuerzo una vida decorosa, hoy da pena ajena por lo maltrecho de sus bienes y su existencia. Y así muchos más, como el que perdió el empleo, la novia, la familia, por no hablar de quienes se han ido a tirar en lo más profundo del río Hondo por no soportar la desgracia de perderlo todo en los casinos. La ludopatía es ya una enfermedad pública en el Estado, sobre todo en Chetumal, y sus consecuencias serán cada vez más lesiva no sólo para sus víctimas directas y las familias de éstas, sino para toda la comunidad. Esta patología social, como toda patología, es expansiva. Resulta evidente que el Estado Mexicano no está cumpliendo con su cometido de salvaguardar la salud pública. ¿Cuánta sangre más habrá de llegar al Río Hondo antes de que lo haga?

12 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

”Cuando entré en la sala de juego (por primera vez en mi vida) dejé pasar un rato sin probar fortuna. Además, la muchedumbre era agobiante. Sin embargo, aunque hubiera estado solo, creo que en esa ocasión me hubiera marchado sin jugar. Confieso que me latía fuertemente el corazón y que no las tenía todas conmigo; muy probablemente sabía, y había decidido tiempo atrás, que de Roulettenburg no saldría como había llegado; que algo radical y definitivo iba a ocurrir en mi vida. Así tenía que ser y así sería. Por ridícula que parezca mi gran confianza en los beneficios de la ruleta, más ridícula aún es la opinión corriente de que es absurdo y estúpido esperar nada del juego. ¿Y por qué el juego habrá de ser peor que cualquier otro medio de procurarse dinero, por ejemplo, el comercio? Una cosa es cierta: que de cada ciento gana uno. Pero eso ¿a mí qué me importa? “En primer lugar, todo me parecía muy sucio, algo así como moralmente sucio e indecente. No me refiero, ni mucho menos, a esas caras ávidas e intranquilas que a decenas, hasta a centenares, se agolpan alrededor de las mesas de juego. Francamente, no veo nada sucio en el deseo de ganar lo más posible y cuanto antes: siempre he tenido por muy necia la opinión de un moralista acaudalado y bien nutrido, quien, oyendo decir a alguien, por vía de justificación, que ‘al fin y al cabo estaba apostando cantidades pequeñas’, contestó: ‘Tanto peor, pues el afán de lucro también será mezquino’. ¡Como si ese afán no fuera el mismo cuando se gana poco que cuando se gana mucho! Es cuestión de proporción. “Vi que muchas mamás empujaban adelante a sus hijas, jovencitas inocentes y elegantes de quince o dieciséis años, y les daban monedas de oro para enseñarlas a jugar. La señorita ganaba o perdía sonriendo y se marchaba tan satisfecha. Nuestro general se acercó a la mesa con aire grave e imponente. Un lacayo corrió a ofrecerle una silla, pero él ni siquiera le vio. Con mucha lentitud sacó el portamonedas; de él, con mucha lentitud, extrajo trescientos francos en oro, los apuntó al negro y ganó. No recogió lo ganado y lo dejó en la mesa. Salió el negro otra vez y tampoco recogió lo ganado. Y cuando la tercera vez salió el rojo, perdió de un golpe mil doscientos francos. Se retiró sonriendo y sin perder la dignidad. “Yo estaba seguro de que por dentro iba consumido de rabia...”

Debiera haberme retirado entonces, pero en mí surgió una extraña sensación, una especie de reto a la suerte, un afán de mojarle la oreja, de sacarle la lengua. Apunté con la puesta más grande permitida, cuatro mil gulden, y perdí. Luego, enardecido, saqué todo lo que me quedaba, lo apunté al mismo número y volví a perder. Me aparté de la mesa como atontado. Ni siquiera entendía lo que me había pasado…”

“En el catecismo de las virtudes y los méritos del hombre civilizado de Occidente figura histórica y casi primordialmente la capacidad de adquirir capital. Ahora bien, el ruso no sólo es incapaz de adquirir capital, sino que lo derrocha sin sentido, indecorosamente. Lo que no quita que el dinero también nos sea necesario a los rusos; por consiguiente, nos atraen y cautivan aquellos métodos, como, por ejemplo, la ruleta, con los cuales puede uno enriquecerse de repente, en dos horas, sin esfuerzo. Esto es para nosotros una gran tentación; y como jugamos sin sentido, sin esfuerzo, pues perdemos.”


NUESTRA INDIGNACIÓN: GROTESCO ESCENARIO Con dos volúmenes a cuestas: “Opinión Pública y Otros Estudios” y “La Melancolía en Tiempos de la Modernidad”, de Plaza y Valdés, el polifacético autor de este texto además de destacado periodista, es Profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad Iberoamericana Golfo Centro.

L

david lara catAlán

os conceptos de ética de la responsabilidad y ética de la convicción tienen en el filósofo, sociólogo y economista alemán Max Weber la connotación más importante. Para él, la ética de la convicción está animada por la obligación moral y el acato absoluto de los principios. Es una ética intransigente: no permite la revisión de los medios y de los fines, ni tampoco valora la consecuencia de los actos como lo permite la ética de la responsabilidad. La ética de la responsabilidad implica una correlación entre medios y fines, en donde la elección de estrategias y de fines en sí mismos conlleva un matiz ético. En

los espacios públicos se requiere que las decisiones tomadas con miras a la consecución de algún fin que implique tomar en cuenta las diferencias de los otros y, desde luego, buscar un beneficio para los más no sólo para unos cuantos. Asimismo, los medios para acceder a esos fines no se justifican bajo el argumento clásico de que el fin justifica los medios. La vida política moderna es acción que se mueve entre estos dos ámbitos e incluso en un tercero que no tiene nada que ver ni con la responsabilidad ni con la convicción. Este tercer ámbito refiere al hecho de una vida política que se mueve en el marco de la falta de convicciones, aquí no hay intransigencias y tampoco análisis de los medios y de los fines que rodean la praxis política.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 13


Es un ámbito movido por la frivolidad y por el oportunismo que ejercen expertos profesionales de la manipulación. Venden cortinas de humo y pronuncian discursos que enloquecen a las masas, pero sin sustento. Me quiero referir, particularmente, al tema de la postura de la indignación y su contraparte: la acción política. De un marco de acción pretendidamente racional como lo es el de la acción pública-política se desprenden dos orientaciones como lo son la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción, pero no tan sólo, también existe esto que se denomina postura de la indignación. Llama la atención cómo la postura de la indignación parece tener tanto peso dentro de las acciones reflejadas al interior de la vida pública incluso mucho más que las orientaciones éticas que se conforman al interior de los espacios público-políticos. Los espacios públicos modernos se llenan de múltiples ejemplos de esto llamado indignación. Sólo vale citar algunos: nos indigna el enriquecimiento de unos cuantos incrustados en el poder; nos indigna que los partidos políticos no representen las pretendidas posturas ciudadanas y que incluso hagan alianzas entre partidos histórica y radicalmente opuestos; nos indigna que nuestros gobernantes no resuelvan el problema de inseguridad que vivimos; nos indigna el éxito de los demás, mas también nos indigna la pobreza, la desigualdad económica y la manipulación de un marco jurídico para beneficiar a los más cercanos.

La postura de la indignación se ha vuelto muy importante en nuestras sociedades. Pero, desde luego, tiene sus razones y sus convicciones. La postura de la indignación toma fuerza porque es más fácil quejarse que organizarse como ciudadanía adulta dentro de los espacios políticos para ejercer los contrapesos del poder. Incluso, la postura de la indignación es rentable. A fuerza de indignación conservamos siempre los elementos con que juzgar y condenar los asuntos públicos siempre con la ventaja de contar con una especie de anonimato. Ya sea desde las pláticas de café, en las reuniones privadas o en algún evento de carácter público, etcétera. Desde luego, nos indigna lo ajeno nunca lo propio. Hasta aquí la postura de la indignación.

14 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

Por el otro lado, la vida pública moderna nos exige acción, compromiso, incluso cierto carácter ilustrado que nos permita saber de qué estamos hablando, cuáles son nuestros contenidos y cuál el derrotero de nuestras decisiones. Los espacios públicos-políticos se conforman de las discusiones que surgen de manera temporal respecto a los problemas o situaciones que son parte de su propia dinámica. Es ahí cuando nos encontramos con la necesidad de saber cuáles son los derroteros que han tomado ciertas decisiones políticas, de valorarlas y definir si sólo han sido prácticas retóricas propias de una coyuntura política o si verdaderamente son decisiones que emanan de una ética de la responsabilidad. Nuestra acción política habría de comenzar por ahí: desmenuzar el contenido de las decisiones que impactan a los espacios públicos para reconocer en qué medida se propicia, siempre dentro de un marco de ética responsable, un bienestar social efectivo y no sólo el beneficio de unos cuantos. En una segunda instancia, la acción política es la búsqueda de alternativas que hagan frente, de manera ordenada y sistematizada, a las decisiones que impactan a los propios espacios públicos. Ésta, según me parece, es una tarea que ha quedado relegada para el ciudadano moderno que está más preocupado por su sobrevivencia y por su inmediatez que por buscar organizarse y generar contrapesos dentro de esos espacios público-políticos. Volviendo a Weber, habría que retomar su idea de la modernización que no es otra cosa que la racionalización de la vida social –y donde la burocratización es una parte de esta racionalización-, como el fenómeno clave de la vida moderna que destaca por conformar una jaula de hierro de la cual nadie puede escapar. Nuestra creciente burocratización ha generado también esta postura de la indignación casi como un equivalente de la jaula moderna que merma en gran medida las posibilidades de una ética de la responsabilidad y de una acción política, en consecuencia, mucho más responsable dentro de los espacios público-políticos. ¿Hacia dónde vamos? Los esfuerzos por generar espacios óptimos de desarrollo humano, entendiendo éstos como espacios propicios para que los ciudadanos encuentren mejores formas de participación y acceso a los beneficios sociales es ya una tarea urgente. Temas como la dinámica demográfica, desempeño en el ámbito educativo, condiciones generales de salud, relación con el mercado de trabajo, relación con la pobreza, salud reproductiva son temas importantes dentro de los espacios público-políticos. Preocupa que alrededor de cinco millones y medio de mexicanos no saben leer ni escribir y más de treinta y tres millones de mexicanos son analfabetas funcionales. Pero más preocupa que, a pesar de que los demás sepan leer y escribir, la inmensa mayoría de nosotros no parece estar interesada en la actividad propia de la vida pública. La postura de la indignación se vuelve un escenario esperpéntico en medio de la impunidad y el rezago social y humano. Sin embargo, es una postura cada vez más real y más cercana a nuestra cotidianidad.


EL PODER TIENE MIEDO DEL INTERNET México se salvará por su sociedad conectada, no por su gobierno”.* M. Castells

La presente entrevista de la laureada periodista y escritora española Milagros Pérez Oliva con Manuel Castells, especialista catalán en informática –La Era de la Información, su obra más conocida- marcó una parteaguas en la concepción popular que se tenía en torno a la operación y alcance de las redes sociales por internet. Muchas ideas preconcebidas respecto de su peso político y, sobre todo, respecto de los usuarios de éstas, resultaron carecer de base tras las investigaciones de campo de este ex catedrático en Sociología y Urbanismo de la Universidad de California en Berkeley, hoy en la Universitat Oberta de Catalunya, en España. El pasado 15 de abril, el también autor de La Sociedad Red dictó la cátedra Comunicación y Poder* en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas de la Unam, en donde sentenció, entre otros puntos, que “no hay política si no es mediática. El sistema opera bajo una forma dicotómica: sólo se existe apareciendo en los medios...”

MILAGROS PÉREZ OLIVA

S

e dice que la Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Sin embargo, su investigación muestra que Internet no favorece el aislamiento, sino al contrario muestra que las personas que más chatean son las más sociables. MC.- Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que el resultado haya sido sorpresivo. Hay por lo menos quince estudios en el mundo que dan ese mismo resultado. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con tanto éxito? MC.-Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza la Internet, y sus hijos, también; pero es más interesante creer que está llena de terroristas, de pornografía... Pensar que es un factor de aliena-

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 15


COMUNIDAD

ción, resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son, en cierto modo, expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso. ¿Por miedo a lo nuevo? MC.-Exacto. ¿Pero miedo de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a los hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no logran entender ni controlar y que perciben como un peligro… y en el fondo lo es, ya que Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre se ha basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar. Vivimos en una sociedad en la que la visibilidad pública se ha convertido en el principal interés de cualquier institución, empresa u organismo. Pero el control de la imagen pública requiere medios que sean controlables, y si Internet no lo es... MC.-No lo es, y eso explica por qué los poderes tienen miedo de Internet. He estado en no sé cuántas comisiones asesoras de gobiernos e instituciones internacionales en los últimos años, y la primera pregunta que hacen siempre es: ¿cómo podemos controlar Internet? La respuesta es siempre la misma: no se puede. Puede haber vigilancia, pero no control. Si Internet es tan determinante de la vida económica y social ¿su acceso puede ser el principal factor de exclusión? MC.- No, el más importante seguirá siendo el acceso al trabajo y a la carrera profesional; antes está el nivel educativo, porque, sin educación, la tecnología no sirve para nada. En España, la llamada brecha digital es por cuestión de edad. Los datos son muy claros: entre los mayores de 55 años, sólo el 9% son usuarios de la Internet, pero entre los menores de 25 años, son el 90%. ¿Es, pues, sólo una cuestión de tiempo? MC.- Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad de la Internet lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo hallado y esto requiere educación. En realidad, Internet amplía la más vieja brecha social de la historia: el nivel educativo. Que en España un 55% de adultos no haya logrado completar la educación secundaria, es la verdadera brecha digital. En esta sociedad que tiende a ser tan líquida, en que todo cambia constantemente, y que cada vez está más globalizada, ¿Internet puede

16 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

aumentar la sensación de inseguridad, de que el mundo se mueve bajo nuestros pies? MC.-Hay una nueva sociedad que yo he intentado definir teóricamente con el concepto de sociedad-red. Creo que, más que líquida, es una sociedad en que todo está articulado de forma transversal y hay menos control de las instituciones tradicionales. ¿En qué sentido? MC.-Se extiende la idea de que las instituciones centrales de la sociedad como el Estado y la familia tradicional, ya no funcionan más. Entonces se nos mueve todo el suelo a la vez. Primero, la gente piensa que sus gobiernos no la representan y no son fiables; empezamos, pues, mal. Segundo, piensan que el mercado les va bien a los que ganan y mal a los que pierden y como la mayoría pierde, hay desconfianza hacia lo que la lógica pura y dura del mercado le pueda proporcionar a la gente. Tercero, estamos globalizados y ello implica que nuestro dinero está en algún flujo global que no controlamos; que la población se ve sometida a unas presiones migratorias muy fuertes, de modo que cada vez es más difícil encerrar a la gente en una cultura o en unas fronteras nacionales. ¿Qué papel desempeña Internet en este proceso? MC.-Por un lado, al permitirnos acceder a toda la información, aumenta la incertidumbre, pero al mismo tiempo es un instrumento clave para la autonomía de las personas, y esto es algo que hemos demostrado por primera vez en nuestra investigación. Cuanto más autónoma es una persona, más utiliza Internet. En nuestro trabajo hemos definido seis dimensiones de autonomía, y hemos comprobado que cuando una persona tiene un fuerte proyecto de autonomía, en cualquiera de esas dimensiones, utiliza Internet con mucha más frecuencia e intensidad. Y el uso de Internet refuerza a la vez su autonomía. Pero, claro, cuanto más controla una persona su vida, menos se fía de las instituciones. Y en ese contexto, mayor puede ser su frustración por la distancia que hay entre la posibilidad teórica de participación y la que ejerce en la práctica, que se limitan a votar cada cuatro años, ¿no cree? MC.-Hay un desfase enorme entre la capacidad tecnológica y la cultura política. Muchos municipios han puesto puntos Wi-Fi de acceso, pero si al mismo tiempo son incapaces de articular un sistema de participación, sirven para que la gente organice mejor sus propias redes, pero no para que participe en la vida pública. El problema es que el sistema político no está abierto a la participación, al diálogo constante con los ciudadanos, a la cultura de la autonomía, y, por tanto, estas tecnologías lo que hacen es distanciar todavía más la política de la ciudadanía.


¿La única obligación que tenemos en esta vida? es ...no ser imbéciles Ética Para Amador / Capítulo VI FERNANDO SAVATER

L

a palabra imbécil es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín Baculus, que significa bastón: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enfaden con nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa muy legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, si no del ánimo: Es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de órdago. Hay imbéciles de varios modelos, a elegir: a) El que se cree que no quiere nada, que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque. b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la vez. c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de sus vecinos o les lleva la contraria porque sí, todo lo que hace esta dictado por la opinión mayoritaria de los que lo rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa.

d) El que sabe qué quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas termina haciendo siempre lo que no quiere, y dejando lo que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado. e) El que quiere con fuerza y ferocidad, el plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerle polvo. Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, es decir, necesitan apoyarse en cosas de afuera, ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Siento decirte que los imbéciles suelen acabar bastante mal, crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo que acaban mal no me refiero a que terminen en la cárcel o fulminados por un rayo, eso sólo suele pasar en las películas, si no que te aviso de que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la buena vida, esa que tanto nos apetece a ti y a mí. Y todavía siento más tener que informarte que síntomas de imbecilidad solemos tener casi todos; vamos, por lo menos yo me los encuentro un día sí y otro también, ojalá a ti te vaya mejor en el intento... Conclusión: Alerta!, en guardia!, la imbecilidad acecha y no perdona.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 17


HISTORIA

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO JORGE POLANCO ZAPATA

H

ace unas cuantas semanas, al presentar la Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales de la Universidad Nacional Autónoma de México, el rector de José Narro Robles, señalo que nuestro país no se ha insertado en la llamada sociedad del conocimiento porque aún están en el rezago educativo treinta y tres millones de mexicanos y por la limitada inversión en ciencia y tecnología que se aplica en la nación. “Preocupa –dijo- que los mexicanos tengamos nueve años en promedio de escolaridad, y preocupa también que tengamos seis millones de personas que no saben leer ni escribir; lo que nos hace tremendamente vulnerables”. En este contexto de pobreza educativa, se debiera agregar que para colmo, una gran parte de los ciudadanos educados no han tenido una instrucción completa sobre todo en áreas de la mayor trascendencia tan como son la ética y la moral. Notables expertos en educación del Siglo XVIII, de donde en buena parte provienen los actuales sistemas educativos, han insistido en que “La educación debe estar dirigida a cultivar y desarrollar la mente en el buen sentido, debe enseñarse a los niños, ante todo, a fortalecer la confianza en su persona; en el amor a la naturaleza y a sus semejantes, en el altruismo y en la caridad mutua, pero más que nada, debe enseñárseles a pensar y razonar por sí mismos, reduciendo el trabajo de la 18 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

memoria a su mínima expresión dando paso al desarrollo y ejercicio de los sentidos, facultades y capacidades latentes”. Hay que tratar a cada infante como una unidad y educarlo de modo que sus capacidades y habilidades sean armoniosas y los lleven a su completo y natural desarrollo. Propiciando el crear mujeres y hombres libres intelectual y moralmente. No cabe la menor duda que la escuela al igual que el hogar son factores de mayor importancia en la formación del carácter, de los valores y los principios que como sociedad nos debemos. Por eso, es importante transformar los programas educativos de nuestro país aprovechando los cambios innovadores en la ciencia y la tecnología, y buscando que la educación “deje de tener como objetivo principal aprobar exámenes de evaluación como meta competitiva, objetivo que en muchos casos fomenta entre los estudiantes celos, envidias, odios y propician una vida de feroz egoísmo al buscar la supervivencia de los más aptos. Debemos tener cuidado con esto, pues si durante la juventud se inculcan estos principios, nuestro futuro como sociedad está comprometido. Por esto es necesario un cambio estructural en la educación en nuestro país, un cambio que enseñe con alto sentido humanista que permita a México integrarse a la sociedad del conocimiento de la que hablara José Narro Robles.


HACIA LA MODERNIZACION DEL PODER LEGISLATIVO -Apuntes para un Proyecto IncluyenteEduardo Espinosa Abuxapqui Presidente de la Gran Comisión de la XIII Legislatura de Quintana Roo

E

n la historia de Quintana Roo, la velocidad del pensamiento humanístico, de las acciones políticas y, hasta la vigencia de las modas comerciales, han tenido un ritmo que, difícilmente, podría igualar otro Estado de la República en los últimos 36 años, tiempo en el que el antiguo Territorio de Quintana Roo trascendió su historia al escribir su propia Constitución. De manera simultánea, el nuevo Estado experimentó un crecimiento tal que lo llevó a duplicar, en menos de 40 años, el número de habitantes de Baja California Sur, su gemelo federativo. No sólo eso: por su dinamismo económico, esta entidad del Caribe Mexicano se ha posicionado como el quinto estado con mayor Producto Interno Bruto per cápita nacional, solo después del Distrito Federal, Nuevo León, Sonora y Campeche, todo esto de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2007. Una sociedad altamente productiva, vastos capitales nacionales e internacionales y

gobiernos estables, con continuidad y permanencia, han sido los componentes más visibles de la fórmula del éxito quintanarroense. Pero un componente muy discreto para darle viabilidad a esa fórmula es el Poder Legislativo local, quien ha sido el responsable de su formato jurídico y del temple social de sus constructores. Hay que reconocer, primeramente, en el Poder Legislativo quintanarroense a uno de los poderes con la mayor impronta en los procesos de negociación y en la adaptación a los tiempos imparables y cambiantes que le imprimió cada gobernador del Estado -y cada administración federal- a la primera potencia turística del país. Esto explicaría por qué, en Quintana Roo, hasta la crisis financiera global de 2008, hemos vivido en un entorno exitoso de desarrollo económico y de paz social, con un crecimiento poblacional que no tienen paralelo en toda América Latina. En segundo lugar, habrá que señalar que, sin las leyes y sin la legitimidad que otorga

la soberanía popular, no se hubiera podido operar ese vertiginoso desarrollo que hoy colocan a Quintana Roo, como una de las tres fuentes privilegiadas del financiamiento del desarrollo nacional, sólo después del petróleo y de las remesas de nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos. Sin embargo, esta potencia económica ha empezado a ser superada por un dinámico crecimiento poblacional y por otros problemas sociales, propios de su calidad de polo de desarrollo y de su dependencia de la industria turística. A ello hay que sumar los procesos de democratización del sistema político nacional, del que Quintana Roo es un fiel reflejo de pluralidad, tanto en su orden municipal como en su poder legislativo. Ante estas señales de alerta que nos envía la realidad, no debemos cerrar los ojos ni los oídos, y menos, mucho menos, la voz de la razón, pues son problemas públicos que nos atañen como sociedad y como un Estado maduro y exitoso, en un país que no puede ocultar su malestar por un estado de violen-

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 19


COMUNIDAD

La XIII Legislatura de Quintana Roo con el gobernador Roberto Borge Angulo.

cia que parece no tener fin. Por eso, a 36 años de la constitución del Estado y a 16 de la última reforma en su estructura parlamentaria, la XIII Legislatura consideró necesario hacer una revisión de forma y fondo del Poder Legislativo. De fondo, por la organización y funcionalidad de sus comisiones legislativas, que debían apegarse más a un trabajo plural y transparente. De forma, porque la funcionalidad del poder legislativo requiere apegarse a un marco normativo más transparente y eficiente, sin olvidar su incorporación a las modernas tecnologías de la comunicación. Modernizar el poder legislativo significa, entonces, valorar su trayectoria histórica en el desarrollo del Estado, así como fortalecer su calidad en la construcción democrática, con consenso ciudadano y con el equilibrio que requiere la balanza política de los tres poderes del Estado. El primer paso se dio el pasado 26 de marzo, cuando los 25 diputados de la XIII Legislatura local, que representan a seis fuerzas políticas (PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, Convergencia y PANAL) firmamos y presentamos la iniciativa que reforma o crea un total de 25 comisiones legislativas temá-

20 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

ticas. Con ellas, el poder legislativo quintanarroense podrá, ahora, estudiar, debatir, fiscalizar o legislar sobre la problemática o la fenomenología sociopolíticas, culturales y económicas, con líneas temáticas más claras y abiertas, sin caer en falsos reduccionismos o en camisas de fuerza legales. Este paso, de clara legitimidad plural y democrática, nos ha puesto a la vanguardia de varias legislaturas del país, pues no sólo hemos puesto al día y diversificado nuestro trabajo colegiado, sino que hemos dado prioridad a los temas que caracterizan la inconformidad ciudadana o las emergencias globales. Por ejemplo, la atención al desarrollo juvenil y el desempeño ciudadano de los órganos autónomos; el combate a la pobreza, a la discriminación y al cambio climático; así como la metropolización del territorio y la población, entre otros casos, constituyen desde marzo del presente año, una parte del debate parlamentario local. Un segundo paso que terminaremos de dar en unos cuantos meses más, será la modernización de nuestra estructura administrativa. Con este paso, mostraremos eficiencia y transparencia en nuestra forma de organización. Pero, también, estaremos dando un

paso fundamental en la dignificación de los trabajadores del poder legislativo y en la calidad del servicio público que nos exige una ciudadanía más informada, más diversa y más organizada. Modernizar el poder legislativo quintanarroense significa, también, una revaloración de su identidad política e histórica. No hay que olvidar que toda transición política, como la que inició nuestro país hace ya más de tres décadas, pasa por una revisión filosófica, jurídica y política para conocer nuestro peso y nuestra estatura históricas: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos? Ni más ni menos. Hablamos al principio de estos apuntes del peso del poder legislativo en el desarrollo de Quintana Roo. Ahora, tenemos que ponderar su valor en un Estado cuya ciudadanía es mayoritariamente joven, urbana y migrante; en un país, de alternancias y transiciones que cambian nuestras mentalidades y nuestros intereses, día a día; en una nación en donde el poder ejecutivo compite con los otros dos por un mayor equilibrio entre ellos; en donde el poder legislativo mira con diferentes enfoques y discute en diferentes tonalidades; y, en donde el poder judicial es más


Eduardo Espinosa Abuxapqui

Nos hemos propuesto todas y todos los diputados fortalecer el debate parlamentario, tan necesario como estratégico, en un país que requiere certidumbre, información y mayor calidad democrática.

justo y mejor custodio del desempeño de los otros dos pilares del Estado. Ese es el presente mexicano y Quintana Roo es uno de sus treinta y dos espejos.Para estar, entonces, al día y al paso de la transición mexicana, el poder legislativo quintanarroense ha optado por un modelo básico de comunicación política en democracia. Así, el diálogo es el método de la XIII Legislatura; el respeto a la pluralidad, es su principio básico; su medio es el consenso basado en negociaciones y acuerdos; y, la modernización del sistema jurídico local es su fin. Con este modelo de comunicación política, la nueva legislatura quintanarroense ha levantado la mano en más de un 90 por ciento, de manera unánime, cada vez que le correspondido debatir y votar en el Pleno, desde marzo hasta principios de junio del año en curso. Nuestro compromiso interno es continuar con el mismo método, los mismos principios, medios y fines hasta mediados de 2013, cuando concluirá nuestra gestión. Por eso, decidimos comunicarle a la sociedad a la que representamos que nos asumimos, en el presente quintanarroense, como la Legislatura con poder ciudadano. Porque queremos inaugurar una nueva era de go-

bernabilidad en donde haya más acuerdo y negociación con nuestros pares del Ejecutivo y del Judicial; más horizontalidad con la Federación y los municipios; más comunicación política con la ciudadanía organizada. Para lograr todo lo anterior, nos hemos propuesto todas y todos los diputados y, por ende todas las fracciones, a fortalecer el debate parlamentario, tan necesario como estratégico, en un país que requiere certidumbre, información y mayor calidad democrática en su representatividad y en su toma de decisiones públicas. Así pues, el debate ciudadano atraviesa también la actuación de la XIII Legislatura. ¿A dónde vamos? Casi a punto de cumplir cuatro décadas de vida como Estado libre y soberano, la sociedad quintanarroense tiene que darse un tiempo para reflexionar sobre cómo nos ha ido y cómo queremos que nos vaya en las próximas décadas. En particular, tenemos que partir de dos premisas históricas: que somos ya una sociedad madura con un Estado cada vez más plural en lo político y más diverso en lo social y lo cultural y que, por lo tanto, debemos revisar nuestro marco jurídico para poner las bases de nuestro futuro, con énfasis en nues-

tros derechos humanos y políticos; en la modernización de nuestras instituciones y, desde luego; en un nuevo modelo económico que potencialice nuevas generaciones emprendedoras y garantice nuestro desarrollo social. Por eso, la pluralidad que propició la ciudadanía en la conformación de la XIII Legislatura merece un diálogo de fondo: las y los diputados ponen hoy la mesa, a las y los ciudadanos corresponde poner ahora la palabra y armar las ideas. Tienen razón los estadistas cuando dicen que todo buen desarrollo inicia con una buena educación; con los politólogos, cuando advierten que sin democracia no hay desarrollo; pero, para la XIII Legislatura queda muy claro que sin Estado de Derecho y sin un marco legal justo y equitativo, no tendremos garantizada ni la democracia ni el desarrollo. El futuro es una construcción humana, siempre racional y organizada. Lo contrario es la aventura, la demagogia o el destino. Quintana Roo merece una reflexión de fondo y de forma. De ello depende su futuro. Modernizar el poder legislativo es contribuir con el futuro que queremos. La mesa está puesta. Qué tome ahora la palabra la ciudadanía…

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 21


CASTRO PACHECO,

MIL VOCES DE YUCATÁN

P

intor, escultor, ilustrador y grabador entre otras varias disciplinas, Fernando Castro Pacheco (Mérida, Yucatán, 1918) es acaso el artista yucateco vivo de mayor reconocimiento no sólo en México sino en todo el mundo. Sus trabajos figuran en los principales museos y galerías de España, Francia, Italia, Cuba y los Estados Unidos. Aunque se dice autodidacta, su formación académica se hace patente en toda su obra. En 1941, a los 23 años, fue cofundador de la Escuela Libre de Artes Plásticas de Yucatán y años más tarde, en la década de los sesentas, se desempeñó como director de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes. En la capital del país formó parte del Taller de la Gráfica Popular de la Liga de Escritores y Artesanos Revolucionarios, lo que lo ubicó, tras varias exposiciones exitosas, como uno de los pilares de la llamada Escuela Realista Mexicana, junto con Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce y Raúl Anguiano. En 1945 ganó el Primer Premio del Instituto de Bellas Artes por sus grabados. Sus pinturas y grabados forman parte de las colecciones permanentes de la Galería de Arte Mexicano de la Ciudad de México y del Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, donde incluso una de sus salas lleva el nombre del pintor. Su obra se encuentra asimismo en la Universidad Autónoma de Yucatán, de la que en 1972 recibió la Medalla Eligio Ancona. No obstante, de toda su amplia obra plástica son los falsos murales del Palacio del Gobierno del Estado de Yucatán en Mérida, los más conocidos en el mundo, visitados por cientos de miles de turistas cada año. Se trata en realidad de 27 grandes lienzos del tamaño de los muros que fueron pintados entre 1971y 1979. En estos murales transportables de gran formato y admirable colorido, Castro Pacheco refleja mitos y tradiciones mayas, la dramática historia de Yucatán durante la conquista, la época colonial y los albores del Siglo XX, cuando se viviera el auge de las haciendas de henequén y la sangrienta explotación campesina que trajo consigo. Aquí algunos de sus murales.

22 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011



SECCION NOMBRE

24 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 25



Paolo

Cerávolo Conciencia turística

P

ara el empresario restaurantero Paolo Cerávolo Viola, el Proyecto Cancún debe renovarse de manera integral, “no sólo el centro de la ciudad, como se pretende, sino renovarse en todos sus aspectos. Por principio, se tendrían que revisar las políticas públicas de desarrollo de la ciudad, las que resulta evidente no han sido ni son las adecuadas”. Natural de Siderno Marina, Calabria, en donde se graduó como Administrador Hotelero hace cuarenta años, el acreditado empresario ha dictado charlas y conferencias en universidades locales en torno a la riqueza y riesgos de la actividad turística, tema del que es estudioso junto con otros varios empresarios de la ciudad “que estamos preocupados por lo que pasa”. -Aunque hasta ahora sin respuesta –dicehemos ofrecido asesoría sin costo a los gobiernos estatal y municipal, pero tal parece que a los gobernantes en turno –improvisados muchos de ellos en materia turística,

Nicolás Durán de la Sierra aunque ocupen altos cargos- el análisis les es molesto; saben que se han cometido errores y muchos, pero temen enfrentarlos. “Cancún fue un proyecto de gran éxito en todos aspecto; ni el más optimista de los políticos o de los empresarios esperaban un éxito tan rotundo del sitio. No olvidemos que el modelo de desarrollo de Cancún, incluso, fue objeto de estudio en todo el mundo, pero el desgaste del destino turístico, originado en parte por la imprevisión, cobró su factura en 35 años. “El destino es todavía un proyecto de éxito, lo es todavía en estos momentos difíciles, pero no lo es ya en la medida que lo fuera hace apenas unos años. Después del impacto del Huracán Wilma en el 2005 pero mucho más, luego de la afectación de la epidemia de influenza del 2009, el destino turístico comenzó a declinar como el gran imán de inversiones que era. “Hoy los bienes inmobiliarios de Cancún no tienen, ni de lejos, el valor que tenían hasta hace poco –agrega- y no hablo tan sólo de los inmuebles que se ofertan en la zona hoteWWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 27

GACETA DEL PENSAMIENTO

27


lera, de comercios y oficinas no hoteleras, como pueden ser las cada vez más desiertas plazas comerciales –algunas ya cerradas- sino de la oferta de la ciudad por entero”. Según indica reciente estudio del Observatorio Urbano de la Universidad del Caribe, entre febrero del 2009 y marzo del 2010 cerraron cuando menos doscientos 60 negocios, en tanto que en ese mismo lapso la oferta de casas habitación en renta o venta aumentó de un siete a un 28 por ciento, lo que refleja una disminución sensible del flujo migratorio hacia la ciudad. En ese mismo análisis se expone que después de la puesta en el mercado inmobiliario del Malecón Cancún, con todo y las serias acusaciones en su contra por violentar leyes ambientales, no se han dado proyectos de gran envergadura, las que sirven asimismo como detonantes promocionales para la atracción de otras inversiones al lugar. LAS FALLIDAS POLÍTICAS PÚBLICAS -Por principio, antes que diseñar nuevas políticas públicas que rijan la actividad turística –está visto en todos lados que dejar la economía en manos de las fuerzas del mercado es casi un suicidio-; antes de tales diseños, debemos aplicar las leyes y reglamentos que existen, como por ejemplo en Cancún el Plan Director de Desarrollo Urbano. El empresario, quien ha trabajado en la industria hotelera de grandes centros turísticos mundiales, enfatiza que

28 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

en este destino turístico, a contrapelo de todas las experiencias que se han vivido en otros países, la conservación del ambiente fue omitida por mucho tiempo o peor aún, fue ignorada por meros intereses económicos, por corrupción. -Muchos empresarios locales y aún en otras ciudades de Quintana Roo, como sabemos todos –abunda-, han hecho grandes negocios con el gobierno, es decir, con funcionarios de alto rango que se han prestado, entre otras cosas, para pervertir el citado plan de desarrollo urbano, si no es que abiertamente pasando por encima del mismo. “Esto, para desgracia nuestra, ha sido casi una constante en Cancún y ya es hora de acabar con esta práctica, pues nos va el futuro en juego. El empresario, por su propia naturaleza, es como un león que devora todo, pero para eso existe o, cuando menos, debiera existir el Estado que lo regula. Se trata de una suerte de equilibrio interno de la actividad turística. “El problema o los problemas se presentan, como era de esperarse, cuando este necesario equilibrio se rompe. Cancún es una buena muestra de lo que sucede cuando se desequilibra la balanza, pero lo en verdad dramático es que parece que no sólo no hemos aprendido de los errores cometidos, sino que además estamos listos para cometerlos de nuevo. -Suena muy agresivo este punto, es cierto, pero podemos ver cómo en otros lugares de la costa quintanarroense se están repitiendo los mismos errores que en Cancún; es como si no hubiéramos aprendido la lección, y hoy tenemos ya focos rojos de alerta en Puerto Morelos y Tulum, donde los ecosistemas están siendo seriamente dañados. “El desgaste severo de Cancún no se dio solamente por la masiva inmigración de los primeros años, que fue parte medular del problema, sino también por la total falta de respeto a la naturaleza que mostraron los últimos gobiernos municipales, sin que ello mengue ni un ápice la falta de responsabilidad que se le pueda atribuir al poder estatal. -Quizá por mis opiniones –bromea- es que el gobierno no me invita a dar charlas. Las nuevas políticas que emprenda el gobierno que recién empieza, desde mi punto de vista deben estar enfocadas de manera prioritaria a la conservación de la naturaleza, del ambiente, y más aún, a fomentar de manera decidida al llamado turismo ecológico. “Este tipo de turismo, tan de moda


ahora en otros países sobre todo africanos, es de un muy alto poder adquisitivo y atraerlo traería resultados benéficos para todos, pero primero debemos conservar –rescatar en algunos casos- lo que tenemos. Estamos muy a tiempo de reorientar el desarrollo de Puerto Morelos y Tulum, que son los sitios que repuntan más. “En estos dos lugares, por sus dimensiones, bien se podría dar impulso también al turismo cultural, una modalidad de la industria que le diga al visitante que está en México, que estas son sus tradiciones, es decir, dar a las plazas identidad propia y nacional, sobre todo estando como estamos en una zona con una gran riqueza histórica como la maya. “La explotación de este tipo de turismo, el cultural, que se practica con éxito en todos los continentes, sacó adelante a naciones como Italia y España, que luego de los daños dejados por las guerras mundiales, estaban en desastrosa quiebra. Hoy, como es sabido, los dos países se ubican entre las principales capitales turísticas mundiales”. LA CONCIENCIA TURÍSTICA -Como dije, Cancún aún es un proyecto exitoso en materia turística aunque ya haya pasado su mejor momento, pero para que lo continúe siendo es preciso, urgente diría, que se renueve en todos sus aspectos. Se debe reorientar la actividad turística para que de nueva cuenta sea detonante

del desarrollo social. El futuro depende en gran medida de la participación de todos. “Para emprender el camino que tenemos delante para salir a adelante es necesaria la participación de la comunidad pues se trata de explotar segmentos turísticos poco atendidos, como lo son el ecológico y el cultural, dos conceptos, por otra parte, que van de la mano. El común denominador de ambos es la conciencia turística. Tenemos nuevos gobiernos tanto en los municipios como en el Estado y esto significa que tenemos, siendo positivos, nuevas posibilidades de reencaminar la actividad turística y hacerla mucho más rentable de lo que ahora es, aunque para esto se requiere, válgaseme el uso del lugar común, de voluntad política del poder público. Por el discurso de Roberto Borge, el nuevo gobernador, creo que la hay. Él sabe bien que la Secretaría de Turismo es estratégica para el desarrollo de la entidad, por lo que debe canalizar más recursos financieros y humanos para mejorarla. No se trata de más dinero para la publicidad, sino de un nuevo enfoque de la misma hacia los segmentos social y ecológico. -A los empresarios turísticos –concluye- la juventud del gobernador Roberto Borge nos hace esperar si no milagros, sí por lo menos una visión fresca para abordar los problemas de la actividad. Necesitamos, repito, de una estrategia integral para reactivar, por principio, a Cancún, pero también para dar un nuevo cauce al turismo estatal. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 29


POLÍTICA

Nuestros recursos genéticos, saqueados

E

Juan José Morales

n los últimos tiempos, numerosas organizaciones sociales han exigido que las empresas farmacéuticas transnacionales paguen a las naciones en desarrollo una especie de impuesto -que se destinaría a mejorar las condiciones de vida de los grupos indígenas- a cambio del uso que esas compañías hacen, para fabricar sus productos, de sustancias obtenidas, derivadas o sintetizadas a partir de plantas originarias de esos países. A esa demanda, las transnacionales responden que no tienen por qué pagar, pues las investigaciones son pagadas y realizadas por ellas mismas, en sus propios laboratorios y con su propio personal, sin que los nativos participen en el trabajo de modo alguno, más que —si acaso— como recolectores de material botánico en el campo. Sin embargo, la petición no es tan descabellada ni tan romántica como parece. Ciertamente, las investigaciones las hacen los científicos de esas compañías. Pero no eligen al azar las plantas que van a estudiar. Tampoco las someten a pruebas una tras otra sin preseleccionarlas. Si actuaran así, demorarían siglos en examinar y analizar tan sólo las 20 mil especies que existen en México o las 80 mil que hay en el Amazonas. De las entre 250 mil y medio millón de especies de plantas superiores de todo el mundo, menos del uno por ciento han sido investigadas clínicamente para determinar su composición química y valor medicinal. Conocimiento Ancestral Y esas pocas plantas no fueron elegidas aleatoriamente, por casualidad. Los fitoquímicos de las empresas farmacéuticas transnacionales centran sus esfuerzos en aquellas

30 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

especies que los lugareños han utilizado tradicionalmente con fines curativos pues ello es un claro indicio de que poseen determinadas propiedades medicinales. O sea, aprovechan un conocimiento ancestral -así sea de tipo empírico-, producto de un largo y laborioso proceso de observación, prueba y error realizado por incontables generaciones de campesinos. El mayor potencial para la obtención de

nuevos fármacos lo ofrece la flora del trópico. No sólo por su gran diversidad, sino porque el medio ambiente cálido y húmedo, con una reducida variabilidad climática a lo largo del año, permite la sobrevivencia de muchas especies. Eso significa que las plantas deben enfrentar una fuerte competencia de otras, ataques de microorganismos y una intensa depredación faunística, sobre todo por parte de insectos.


tural y -en concreto- por el conocimiento de las culturas nativas, del cual se aprovechan paras facilitar su trabajo de investigación y obtener nuevos productos que les reditúan considerables ganancias. Guardianes y Depositarios

Como resultado, a lo largo de la evolución muchas han desarrollado defensas químicas que las protegen de competidoras, depredadores y agentes infecciosos. Esas sustancias protectoras a menudo tienen una acción terapéutica en el ser humano. Lo que se le pide a las empresas farmacéuticas, entonces, no es nada irracional ni exagerado, sino simplemente que paguen por el aprovechamiento de un recurso na-

Si bien el uso de plantas medicinales es usual en todo el mundo, ocurre especialmente en las naciones en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de sus habitantes -unos cuatro mil millones de personas- recurre a la herbolaria para la atención primaria de su salud. Y los guardianes y depositarios de la diversidad biológica y los creadores de conocimientos médico-botánicos tradicionales son especialmente los grupos indígenas. México es, junto con Indonesia, India, Aus-

tralia, Zaire y Brasil, uno de los seis países que además de ser considerados megadiversos por la cantidad excepcional de especies poco comunes que poseen, tienen también una gran diversidad cultural por su elevado número de grupos indígenas. En el caso de Quintana Roo, aunque los estudios al respecto son limitados, se han registrado cerca de 400 especies vegetales que se emplean en medicina tradicional. En Yucatán, más de 500. Es una valiosa riqueza natural y cultural por la cual sus protectores y creadores -los indígenas mayas- merecen ser recompensados. Pero, si bien el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) firmado en 1992 en Río de Janeiro durante la llamada Cumbre de la Tierra y ya ratificado por casi 200 países, estipula una “participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos”, se trata sólo de una declaración general, y en más de tres lustros no se han concretado los mecanismos para ponerla en práctica. Ya va siendo hora de hacerlo, para que los recursos genéticos de los pueblos indígenas no sigan siendo aprovechados por otros sin dejarles beneficio alguno. Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 31


COMUNIDAD

32 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011


FELIPE CARRILLO PUERTO

Memoralia del Prócer

Han pasado casi 88 años desde la madrugada de 1924 en que, en un paredón del Panteón Civil de Mérida, Felipe Carrillo Puerto fuera fusilado a manos de la tropa insurrecta en contra del gobierno de Álvaro Obregón. Con esta muerte, la asonada de Adolfo De la Huerta, fallida a la postre, había cobrado la que quizá fuera su víctima más ilustre.

P

ese al tiempo transcurrido desde el alevoso asesinato del entonces gobernador del Estado de Yucatán, del que se sabe ahora fueron cómplices hacendados henequeneros de la región, el legado político de éste no ha dejado de crecer. No podría ser de otro modo si el Yucatán de hoy es heredero de muchas de las políticas públicas del prócer socialista. De su gobierno emanaron, entre otros avances, el primer reparto agrario de la Península de Yucatán, el tendido de las vías de acceso a las zonas arqueológicas, la promulgación de las leyes de Previsión Social, del Trabajo y de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, así como las campañas iniciales del control de la natalidad en México. Las ligas femeninas apoyadas por él dieron como resultado el que por primera vez en el país, por sufragio directo, fueran elegidas tres mujeres como diputadas locales, aunque por falta de tiempo no logró que se reformara la Constitución de Yucatán para que contemplara el derecho al sufragio femenino. Fueron las primeras mujeres diputadas en el Continente Americano. Grande fue también su aportación en el terreno educativo, pues fundó la Universidad Nacional del Sureste, antecedente de la Universidad Autónoma de Yucatán; la

Escuela Vocacional de Artes y Oficios y la Academia de la Lengua Maya; en su gobierno se abrieron más de cuatrocientas escuelas públicas. Tradujo al maya las constituciones de 1857 y 1917. El 6 de diciembre de 1923, unos pocos días antes del estallido de la rebelión de De la Huerta, en el que fuera su último acto público de gobierno, el prócer yucateco decretó la Ley de Revocación de Mandato, la primera de su tipo en México y que sirve de base para los proyectos legales que recién se han planteado en ese sentido. Lejos se encuentra esta presentación de ser siquiera una aproximación histórica a la obra del ilustre yucateco nacido en Motul el 8 de noviembre de 1874 y cuya vida profesional se inicia en el periodismo como redactor de El Correo de Motul, ciudad donde luego fundaría el diario El Heraldo y sería delegado en Yucatán de la agencia Prensa Asociada de los Estados. Estos párrafos tienen por fin dar un contexto que permita apreciar con mayor amplitud la presente selección de textos y fotografías tomados del volumen “Carrillo Puerto-Iconografía”, un excelente volumen publicado en 1996 por la Universidad Autónoma de Yucatán y cuyos autores son los investigadores Roger Campos Munguía e Indalecio Cardeña Vázquez.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 33


COMUNIDAD

Entiendo por riqueza el que los hombres tengan todo lo necesario, sin abundar en lo superfluo, puesto que cuando a uno le sobra algo, es porque a otro le falta en la misma proporción.

Dios está en el músculo de nuestros brazos cando temprano vamos a cultivar la tierra para arrancarle sus productos

Nada posee el que esclaviza, todo lo tiene el que amor da.

Todas esas grandezas de las ciudades, esos majestuosos palacios, esos vapores gigantescos que cruzan los mares, todo eso es obra de los trabajadores. Nunca ustedes habrán visto que un rico vaya a levantar una piedra, ni a colocarla para construir un edificio, nunca habrán visto ustedes que un rico vaya a colocar un riel de tren o mover una máquina de ferrocarril; todo cuanto

existe pues, es obra de los trabajadores porque una campana no se mueve si no hay la mano de un trabajador que vaya a tocarla. Si todo cuanto existe es nuestro trabajo ¿por qué razón no hemos nosotros de disfrutar de todo esto? ¿Quién más tiene derecho a disfrutar de los productos de la tierra, aquel que la cultiva o aquel que está durmiendo todo el día?

El henequén es sencillo, seco, erizado como una perenne defensa. Por algo el rayo del cielo tiene que ver con él. Es muy fuerte en su simplicidad, hasta para ser conductor eléctrico. Y cuando esta viejo, cuando ya no le queda más destino que el de la muerte, con la última cosecha, da el único florecimiento; una vara que busca la altura, florecida desde su base, como esas místicas de los retablos y en las que se halla materia prima para sus laboratorios los millones de abejas.

Primer reparto agrario en Yucatán 1922

Nadie es propietario exclusivo de la tierra, como nadie lo es de la luz ni del aire. De allí que el derecho a la tierra por unos cuantos, cuando hay millares que han sido lanzados para trabajarla como rebaño, obteniendo sólo las migajas de la producción, es a todas luces inicuo y la impostura más grande que en el mundo a existido.

34 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011


Cuando calló tu cuerpo, las raíces De una ceiba tejieron tu sudario; El bronce se quebró en el campanario Y huyeron con pavor las codornices. Más triste alzó su canto de ternura, Cuando cayó tu ceiba, la torcaza; Hizo la flor su tempo, hizo su casa Sobre la tierra de tu sepultura.

Carta a su hija Dora

Carta a su Hija Alba

Para ser buenos, no se necesita tener una religión. Pues para que la humanidad marche bien sólo se necesita que la humanidad quiera a la humanidad y que lo que no quieras para ti no lo quieras para los otro.

Te deseo, hija, que seas siempre honrada y buena, que el día que tengas que hacer un sacrificio hazlo por la humanidad sin pestañar. Recuerda que tu padre está dispuesto a trabajar siempre en pro de todos los proletarios.

Se ha de llegar por fin aquella hora Que soñaste en el agua del cenote En donde aérea de los brazos brote La libertad como perenne flora. No detendrá la lumbre de tu quema Que arde en amor, ninguna guardarraya; Hablará por tu voz el hombre maya Y trinará el cenzontle en su poema. Ramón Iván Suárez Caamal

El 2 de Enero de 1924 se realizó la farsa de un Consejo de Guerra Sumarísimo en contra de Carrillo puerto, dándose por terminado la madrugada del día 3 con la sentencia de muerte por fusilamiento. Entre las cuatro y las cuatro y media de ese día, fue sacado de la Penitenciaría Juárez para ser trasladado al Cementerio General de Mérida donde fue fusilado junto con sus hermanos Wilfrido, Benjamín y Edesio, así como el licenciado Manuel Berzunza, Presidente Municipal de Mérida, y sus colaboradores Marciano Barrientos, Rafael Urquía, Pedro Ruiz, Cecilio Lázaro, Francisco Tejeda, Antonio Cortez y Daniel Valerio. “El subteniente Leopoldo Mercado fue el que nos recogió en su bote, dejándonos en Holbox al cuidado de una escolta. En la propia barca nos fuimos a Chiquilá y de allí al ingenio, en donde pasamos la noche hasta las dos de la mañana, hora en que salimos para esta villa en carreta y

caballos a la cual llegamos a las ocho quince de la noche de hoy. Ninguno de mis compañeros debe sufrir ningún castigo y en caso de haber algún castigo el único culpable soy yo”. (22 de diciembre de 1923) Respuesta de Felipe Carrillo Puerto Durante el Interrogatorio del concejo de guerra. - ¿Qué cargo desempeñaba en el Estado? -No desempeñaba, sino desempeño el de Gobernador Constitucional del Estado - Qué cargo político desempeñaba simultáneamente? - No desempeñaba, sino desempeño el de presidente de la Liga Central de Resistencia.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 35


Alma Reed: Peregrina...

36 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

el Cenote Sagrado. En esos años Chichen Itzá formaba parte de la hacienda del mismo nombre y pertenecía a Edward Thompson, quien había sacado las piezas por medio de la valija diplomática para el Museo Peabody, de la Universidad de Harvard. Con sus artículos se logró la devolución de algunas piezas arqueológicas y otras artesanías antiguas a México.

Durante ese período, como todo el país, Yucatán no salía aún del proceso de revolución, y la lucha de clases entre los grandes hacendados henequeneros (llamados La Casta Divina de manera peyorativa) y la explotada población maya y demás trabajadores tenía tensa a la sociedad. Felipe Carrillo Puerto, quien durante la Revolución había estado al lado de Emiliano Zapata, quien lo nombrara Coronel de Caballería, llevó a Yucatán sus ideas y aspiraciones, y junto con otros miembros el Partido Socialista del Sureste pusieron en marcha una serie de programas sociales en el Estado. En uno de sus encuentros con Alma Reed, el gobernador pidió a Luis Rosado Vega que compusiera una canción, la cual fue musicalizada por Ricardo Palmerín y que llamó “Peregrina”.

Alma Reed volvió a San Francisco en 1923, empezando, a la vez a preparar su retorno definitivo a Yucatán, pero la situación se volvió harto peligrosa por la Rebelión delahuertista, y el 3 de enero de 1924 Felipe Carrillo Puerto, junto con varios de sus hermanos y algunos colaboradores, fue fusilado por órdenes del general Ricárdez Broca. Este había tomado el gobierno militar de Yucatán, luego de pactar con la Casta Divina y los sectores más conservadores su apoyo político a cambio de quitar de en medio al Gobernador Constitucional, que representaba “un peligro socialista”. Tras la muerte de Carrillo Puerto, desde Estados Unidos Alma Reed se dedicó a difundir la Cultura y las Artes de México. Hizo amistad con diversos sectores del mundo cultural, y artístico del país y fue una promotora distinguida. Debido a sus actividades humanistas, la iglesia ortodoxa y el gobierno de Grecia le concedieron la Orden del Santo Sepulcro”, la República de Líbano la “Medalla del Mérito” y el gobierno mexicano la “Orden del Águila Azteca” (1961) por su esfuerzo personal en bien de México. Alma Reed, murió a los 77 años en un hospital de la Ciudad de México, el 20 de noviembre de 1966, no sin antes disponer que sus restos fueran enterrados en Mérida, en el Panteón General de Mérida y ahí es donde descansan.

Luis R osado Vega. La Pe regrin a.

A

lma Reed nació el 17 de junio 1894, en San Francisco, California, y su nombre verdadero fue Alma Sullivan. Estudió en la Universidad de California; Historia del Arte en Italia y luego Literatura Clásica en Atenas. Casó con Samuel P. Reed, y adoptó nombre de Alma Reed; el matrimonio no duró mucho y fue anulado. Alma Reed no tiene ninguna relación familiar con el célebre escritor John Reed, autor de “México Insurgente”. Ya de regreso en Estados Unidos trabajó como editora del San Francisco Call Bulletin y por cinco años directora cultural de la Mobile Press Registrer. Fundó el Delphic Studies, centro de investigación de arte mexicano y latinoamericano. Escribió en las revistas Creative, Art & Anchiologic, International Studies y Gourment. Autora de Dedication, Cumal, José Clemente Orozco y Muralismo Mexicano y Ten Leading Mexican Mural Painters y dejó sin concluir un texto sobre Felipe Carrillo Puerto. En esos años, Alma Reed, siendo aun muy joven, como periodista defendió a Simón Ruiz, un trabajador mexicano 17 años de edad condenado a muerte en San Quintín en 1921, por aparentemente matar a su capataz blanco; Reed recibió el apoyo de la Fiscal Mabel Dorn, quien hizo circular por California la petición de la periodista para abolir la pena de muerte. El apoyo público recibido logró que se conmutara la pena salvando así la vida de Simón Ruiz. La noticia trascendió y el presidente Álvaro Obregón la invitó a visitar el país. Tiempo después, The New York Times la envió a Yucatán para escribir sobre los vestigios mayas. Allí conoció al gobernador Felipe Carrillo Puerto, con quien tendría larga relación afectuosa, que le permitiría conocer otros pasajes del Estado no imaginados por ella. Alma Reed empezó a ser llamada con cariño, Pixán (que quiere decir Alma) Halal y Reed (que quiere decir Caña) primero por el gobernador Carillo Puerto y después por los campesinos mayas, que en esos momentos vivían una gran experiencia histórica. Alma Reed escribió una serie de artículos sobre el saqueo de Chichen Itzá realizadas por el explorador norteamericano Edward Thompson, que ya se había dado a la tarea de dragar


Mujer del Mar con caballo - Mario Cicer贸n

:a bece dario espacio libre

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx


:abecedario

: Leonora Carrington La luz del Surrealismo

C

ZITA FINOL

on estas líneas rendimos modesto homenaje a la pintora, escultora y escritora inglesa Leonora Carrington, que falleciera el pasado 25 de Mayo a los 94 años en la Ciudad de México, su segunda patria. Lo hacemos desde Cancún, donde se montó la que fuera su última exposición escultórica y la que habrá de culminar este junio en Chetumal, la capital del Estado. Traídas bajo el auspicio del gobierno estatal con el apoyo del Grupo Aeroportuario del Sureste, las 27 piezas que forman el conjunto escultórico -uno de las ocho que hay en el mundo; tres en México- tienen ya, luego de la muerte de su autora, una cierta pátina de nostalgia, un susurro de las leyendas celtas que la acompañaron desde su infancia. ¿Qué puede decirse de una luz cuando se va? ¿Que deja sombras? Alguien comentó alguna vez que cuando una estrella desaparece, su luz perdura aún por mucho tiempo… Así la personalidad y la obra diversa de Leonora sigue viva, como el

38 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011

reflejo de una mujer fuerte y singular que marcó una época con sus trabajos en la historia del surrealismo clásico, del que fue su última representante. Contemplar la obra de Leonora es comprender de golpe lo qué es el Surrealismo, movimiento artístico del que existen muy diversas definiciones. Muestra cómo ve el artista los objetos, personaliza el mundo y plasma su pensamiento y emoción en formas y colores únicos e individuales, con el añadido de que deja al observador la libertad de interpretar el mensaje. Su obra, además de surrealista, es mágica; nos lleva a un mundo secreto donde todo existe o puede que no exista, una ventana a los sueños. Así es explicable que ella se visualizara a sí misma como una yegua, una yegua rebelde e independiente a través de su vida. Esta yegua anduvo muchos caminos, algunos difíciles que la llevaron a los lindes de la locura, el abandono y la soledad, otros de madurez y plenitud, de triunfo y finalmente al retiro ante un mundo real que le era cada vez más distante. Su última aparición pública fue el pasado abril en la Ciudad de México, en una exposición de su obra pictórica.


: semblanza

Octavio Paz la visualizó como poesía viviente que camina por parajes de luz y sombra; Carlos Monsiváis la definió como “absolutamente ella misma”; Elena Poniatowska, en su reciente biografía, la sigue en su ruta surrealista y fluye con ella: dicen que es una pintora surrealista, pero yo diría que es celta. Ella ve cosas que los demás no vemos detrás de las cortinas, en los techos... Es como si viera a los celtas que se escondieron bajo la tierra cuando su país fue invadida por los galos… Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue el diplomático y poeta Renato Leduc quien la traslada de Lisboa a México, en donde se casa con ella, aunque tiempo después se separan; tal vez entendieron que ambos eran potentes reflectores y cada uno buscaría estar siempre en primer plano. Empero, en Leonora hay una soledad aceptada, serena, que le permitirá convivir con su segundo esposo, el húngaro Emerico Weisz, con quien tuvo a sus hijos Pablo y Gabriel. Entre sus obras gran formato destaca el mural El Mundo Mágico de los Mayas, que pinta en 1963 para el Museo Nacional de Antropología de Chiapas, en el que cobran vida imágenes del Libro Sagrado de los Mayas, así como sus lienzos Templo del mundo, Torre de Memoria, El Baño de los Pájaros, entre otras muchas que sería largo enumerar. Algunas de sus esculturas adornan el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, y varios de sus últimos trabajos se exhiben en el Centro Cultural Estación Indianilla, bajo el lema “Leonora, la novia del viento”. La tónica de su obras escultórica postrera

fue conjugar la figura humana y la de los animales. Exposiciones más significativas: en 1947, en la Galería Matisse, de Nueva York, que marco su entrada en el arte mayor del siglo XX y la última, la ya mencionada, en la Ciudad de México, que fue montada bajo el auspicio de Conaculta. Acaso entre lo menos conocido de Leonora Carrington esté su obra literaria, en la que dejó igual la impronta de su talento creativo y en la que se puede seguir la ruta crítica de su vida. Destaca La Casa del Miedo, en que describe –denuncia- lo que para ella fue ser internada en un sanatorio de salud mental en Santander, España, donde fue recluida por su padre con la esperanza de que recobrara la razón… Eran los días revueltos del comienzo de la Segunda Guerra Mundial cuando su amor Max Ernst, uno de los precursores del surrealismo, fuera llevado a un campo de concentración nazi y ella queda sola y desorientada. En 1938 salen a la luz sus Relatos Fantásticos, que fuera ilustrado por el propio Max Ernst. En el tomo El Séptimo Caballo, de 1992, reúne cuentos como La Señora Oval, Una Camisa de Dormir de Franela, La Puerta de Piedra y Conejos Blancos. En 1960 incursiona en el teatro con una obra que demuestra su gran apego a la cocina mexicana: La Invasión del Mole. En noviembre del 2000 recibe de manos de la Reina Isabel Segunda de Inglaterra la Orden del Imperio Británico, en tanto que el Gobierno de México, en el 2005, le confiere el Premio Nacional de Bellas Artes. Las arenas de su reloj acabaron, se fueron gastando, sí, pero en belleza y magia.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 39


:abecedario

: Antonio Leal Thalassa

Prólogo de José Emilio Pacheco La mar es el morir ---pero antes, después y al mismo tiempo es la vida, la historia, el tiempo, la poesía. En “Thalassa” Antonio Leal une el Caribe con el Mediterráneo, hace su propio océano navegable con la luz de un idioma poético que se vuelve como ola y como llama. Alabanza del mar y la poesía, “Thalassa” canta a las sirenas que a su vez cantan para el navegante y para el náufrago. Diosas de la noche, reinas de las olas, las sirenas descienden de la Luna. Son la imagen eterna del deseo y la poesía. Están allí en el agua y en la arena para ser vistas y escuchadas---pero jamás serán nuestras ni de nadie. Diálogo con las grandes aguas y con las grandes tradiciones poéticas, “Thalassa” va de Ítaca a Chetumal, de la guerra de Troya al terrorismo que baña de sangre nuestros días, nuestros fugaces y feroces días. La mano que ha escrito este poema es la mano de Orfeo. Orfeo que llega a las playas eternas de la luz y encuentra al paraíso profanado y el santuario para las tortugas convertido en hotel de lujo. “Thalassa” es el gran canto del mundo marino, del Caribe mexicano y del Mare Nostrum de los mitos universales. Hay que leer, y sobre todo releer, este gran poema. Hay que admirar sin reserva lo que Antonio Leal ha logrado en este oleaje de palabras.

Llegarás primero a las sirenas que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Homero Como un rebaño de olas cabritean en la blancura de esta página. Buscan el vaivén de las horas más núbiles de las tres de la mañana. Suelen esconderse en el vestíbulo del silencio y nadie las vislumbra. Duermen yermas contigo, aunque nunca serán tuyas. Al escenario siempre llevan el mismo papel desde antaño en el poema, que es donde envejecen, sin morir. Se les puede invocar en las puertas del sueño, memorando antiguos nombres de náufragos infaustos que playean entre escombros, quienes buscan un trozo infalible, algún breve cascajo de salitre, el ansiado maderamen de un barco perdido entre la pujanza marítima, sacudiendo inútiles botellas vacías que hoy repiten desde la punta de este lápiz : “rilke’, “rilke’, “rilke’, “rilke’, canto augural de las sirenas cuando así fustigan sobre los hombres el venal deseo. Más allá de los párpados sin sueño, de las horas dulcísimas de un mar adentro, cuando plañen las marinas valvas todo reflujo bajo el agua, distante, desde exánimes arenas, oh, tú, primera de las Afligidas,

40 | GACETA DEL PENSAMIENTO MAYO-JUNIO 2011


: poesía

en la espiga de las olas cantabas, y tu deseo estaba en la sal viva de nuestros íntimos deseos.

que retorna a su Ïtaca después de haber amado a las castas sirenas. El nacido de vientre que ha oído,

¡Thalassa !, decías : encrespa la ola y bate al viento abriendo tiernos brotes en la rosa náutica. Hace al día

sin morir, el canto de Aglaófeme, la de la voz bella ; a Agláope, de rostro hermoso, y a Imeropa, madre

más lóbrego, con él endulza el aire de las ramas altas que anidan pájaros. Al solaz, “ en la mar en calma y llana’,

partenia en culpa por deseo de todos. Escucha atento a la blanca Leucosia, a Ligia, la chillona. Mira grácil

al pairo el alma, es canto inaudito que repiten impunemente valvas olvidadas. Sueño inútil que sube

esa “atroz escama de Melusina“. Sobre todo, finge oír la música de la veneranda Molpe, y guarda

al corazón del náufrago en luna rala. Es el más antiguo sabor que tiene la sed de salobres aguas,

vivo el recuerdo de la doncellez de Parténope, la sutil lascivia de Pisínoe venciendo al amante.

un pañuelo de viento en el que huye espantada de sí la lejanía. ¡Thalassa !, herrumbra todo sendero

Acepta grato lo que tenga Redne, y a Teles toma por mujer perfecta. Como un bautismo asume las palabras

secreto de la lluvia, desatando en vasto mar errátil olas glaucas. Como latido de aguas zarcas, bruñe

de la calma que es pródiga en Telxiepia. Persuádete de Telxíope, y vuelve a la abierta memoria de los hombres.

con su hechizo todas las nostalgias. ¡Thalassa !, es un viento de arena escondido en la camisa de todo poeta, la hembra del silencio, sólo huesos donde plañen ingrávidas sirenas. Vedlas ahora retozar insomnes bajo el ala más profunda del día. En esa hora cuando el alcatraz con su negro graffiti comba el cielo. Escucha lo que trae la mullente espuma. Tú eres ahora Ulises


:abecedario

: Zita Finol

Trilogía del silencio A Solas Pocos y apagados, los ruidos del exterior llegaban apenas hasta la estancia. Eran las horas largas que preceden a la madrugada, aquellas en que todo parece guardar un compás de espera, en las que todo busca descanso. Ellos, como tantas otras veces, se habían quedado solos. Amigos que esperaban sin decírselo esos momentos de charla final después de alguna cena o un evento compartido. Momentos escasos en palabras pero ricos en silencios producto de su trato de tantos años. Tras un ligero carraspeo, Luis se decidió a hablar mientras se acomodaba hasta el fondo en el sillón de cuero negro y colocaba su cigarro en cenicero de pié que tenía a su lado. -Pues aquí estamos, José. Era inevitable, tenía que pasar algún día, las amistades no son eternas y, además, ¡somos tan poca cosa! La materia nos domina. ¡Sí, ya lo sé!, lo has dicho tantas veces. La mente debe dominar la materia a y el espíritu a ambos. Es muy fácil decirlo, pero yo no soy tan superior. Sin embargo, quiero decirte algo porque sé bien que luego de esta noche no volveremos a vernos… Apresuradamente Luis dio tres fumadas a su cigarrillo. Vaciló, como si no supiera cómo abordar el tema y al mismo tiempo ansiara hacerlo, echarlo fuera de sí como un alimento descompuesto. -Verás, es cierto que tu y yo hemos sido amigos desde la secundaria, lo clásico. Y ya ves que han pasado los años, tu panza y mis canas no se pueden ocultar. Cierto que yo me he defendido mejor gracias al deporte, según tú gracias a mi soltería. Y hablando de eso… Se interrumpió bruscamente mientas prendía otro cigarro. Le dio una chupada y lo puso en el cenicero, en el extremo opuesto de donde descansaba, aún prendido, el anterior. -¡Volví a hacerlo, como me has criticado tantas veces! Es verdad. Siempre he sido un poco distraído, pero no tanto como con frecuencia me lo haces notar… ¿Dónde estábamos? ¡Ha sí, en algo relacionado con nuestra amistad! Nuestra amistad. Su voz bajó de tono suavizándose, pero ganando en una intensidad cargada de matices en los que el resentimiento, el dolor y el odio se mezclaban.

42 | GACETA DEL PENSAMIENTO ABRIL 2011


: poesía

-En todo eras el mejor, el más brillante. Tu simpatía, tu don especial para que las personas te buscaran a pesar de que en tu egoísmo sólo significaban una especie de cortesanos a las que si no estabas de humor, no les hablabas. En cambio, a mí esas mismas personas me marginaban y yo quedaba anulado de manera automática. La estancia estaba saturada de contenida energía. -Las mujeres, también con ellas ganabas. Así me quitaste a Elena. Te la presenté diciéndote que la amaba, y tú te casaste con ella a los tres meses. Son cosas que suceden, justificaste, en el corazón no se manda. Pero déjame decirte algo: cuando los negocios te absorbieron cada día más y más, fue cuando me llegó la revancha. Elena sabía que la amabas, pero necesitaba la presencia constante de un hombre a su lado. Luis, levantándose, dio tres pasos hacia su amigo presa de una catarsis incontenible que también era un desquite. -¡Sí, José, sí! Elena fue mía, lo ha sido durante todos estos últimos años, y nuestra amistad facilitó las cosas. ¡Qué quieres, como tú mismo lo dijiste, en el corazón no se manda! Yo me aproveché de su soledad, cierto, mas ella después se enamoró de mí ¡lo oyes! Tu tan brillante, tan perfecto, no la necesitabas, en cambio yo… Ella lo sabía, pero no ha querido hacerte daño. Cásate, me decías ¿por qué no te casas? ¿No tienes envidia de nosotros? ¡Y yo era el que te regalaba su presencia! Me tenías por tan bueno, tan poca cosa, que no podías sentir celos de mi. Hubiera sido rebajarte ante ti mismo. ¡Ja, ja, ja! Las carcajadas rompían el silencio en mudas aristas. -¡Qué bueno que al fin puedo hablar ¿No deseas hijos? Insistías, queriendo ser magnánimo y dedicar un poco de tiempo a mis asuntos. ¡Pero cuanto me desagradaba tu afán protector ¡Hijos, hijos! Tus dos hijos menores son míos, te enteras, ¡míos! ¿Qué te parece? ¡Oh Dios! De golpe Luis se arrojó sobre el gris ataúd abrazándolo mientras sollozaba sin control. En torno suyo sólo se percibía el chisporroteo de los cirios que reproducían en las paredes su sombra inclinada.

El Reproche Tímida, la figura se proyectó en el marco de la puerta. Presintiendo su presencia, la mujer se volvió, airada, y un torrente de palabras brotó de su boca. Quejas disfrazadas de fieros reproches, semejantes al llamado de aquel que bebe la soledad en pequeños sorbos; como los golpes inútiles de manos pequeñas ante un muro de piedra. ¡Ah, ya llegaste!¡Ya era hora! ¡Son las once de la noche! ¡Así cumples tu promesa de regresar temprano! ¡Este es el cariño que dices que me tienes! ¿Este es tu amor? Yo aquí, encerrada todo el día y tú sabrá Dios dónde has estado y con quien ¡A ti lo mismo te da! ¡No miras mi sufrimiento! ¡Dios! ¡Por qué me habrá mandado esta cruz! ¿Qué

habré hecho para que así me pagues? ¡Di algo, no te quedes mudo! Durante unos minutos se escuchó claro el tictac del reloj de la pared. Los ojos oscuros, fijos y húmedos, la retaban y un gesto de rebeldía cerraba los labios. Callas ¿verdad? Sabes que tengo razón. Que espero tu regreso durante horas, sin poder dormir, con este dolor en el alma; sin saber por qué no vienes… ¡Y a ti te da lo mismo, entretenido con tus amigos que no te dejan nada bueno y esas mujeres que se te acercan… Tomando aire, la mujer con el pelo castaño entre el que asomaban algunas canas y ojos opacos, se ajustó la bata de franela y prosiguió con la voz enronquecida por la emoción. -¿Qué no ves lo que sufro, que me hace falta tu compañía, sentir tu presencia? Estoy sola todo el tiempo, cuento los minutos esperando tu llegada, temiendo que alguien me robe tu cariño y te lleve yo que sé por dónde. ¡Si nadie te puede querer como yo! ¡Sólo vivo para ti! ¡Si tus besos son mi alegría! Hizo una pausa, como si el pozo del sentimiento se hubiera vaciado. Caminó hacia la figura con las mejillas húmedas y una sonrisa trémula. -¡Mira como vienes! Te ves cansado, espera, que te voy a dar algo de cenar. El adolescente espero el cálido acercamiento de la madre con una punta de asombro en la expresión.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 43


:abecedario

Frente al Espejo ¡Mira nada más, otra nueva arruga! ¡Ayer no estaba! ¡Se vienen como olas una tras otra y no puedo detenerlas! ¿Aquí, en el rictus de la boca y ya hay también un comienzo de papada…! El espejo del tocador reflejaba a una hermosa mujer morena de ojos verdes y pelo oscuro. Sentada frente a el, ya en envuelta en una bata de encaje semitransparente, se quitaba con ademanes nerviosos la pintura del rostro, mientras observaba detenidamente su cutis. Había en sus ademanes una mezcla de violencia y nerviosismo tras de los que se escondía una gran angustia que, por momentos, afloraba a borbotones a la superficie. En una esquina del espejo, en segundo plano, aparecía la figura erguida de un hombre cincuentón que parecía más parte de la decoración de la recámara, que presencia real. -¡No, no vayas como acostumbras a esconderte al baño, tienes que oírme! ¿No ves la desgracia que se avecina? ¡Se me está yendo la

juventud, entiendes¡ Hoy en la cena, Pedro me preguntó por nuestros hijos en lugar de si íbamos con ellos al Tianguis de Acapulco… ¿Sabes lo que es eso? Está perdiendo su interés en mi, y el contrato para la construcción del hotel se irá a la porra al igual que el nuevo fraccionamiento… ¿Entiendes? Es un viejo asqueroso, sí, pero tiene mucho poder. Tú y yo estábamos de acuerdo en que lo soportara… Dirigió la mirada a sus brazos torneados y entreabrió su bata para observar sus piernas delicadas y fuertes, mientras murmuraba: ¿Cuánto tiempo durarán así? No dejo de hacer ejercicio, pero eso de qué sirve si mi cara, mi cuello, se desmoronan… Tú, tan frío y cerebral, me dijiste el otro día que no estaba poniendo la suficiente atención en los asuntos. A veces tienes una expresión hastiada, añadiste, te falta la sonrisa que debe parecer espontánea, que te hace ver más joven y atractiva… Sí, mis ojos pierden brillo y comienzo a cansarme. Es la verdad. Por eso me alegré cuando me dijiste que nada más cerrábamos con Obras Públicas, además de lograr los contratos del hotel y el fraccionamiento y nos iríamos dos meses a Europa para descansar. Julia cumple ya quince años y le prometiste llevarla con nosotros, y ahora… Las lágrimas rebeldes se deslizaron por sus mejillas; las palabras entrecortadas fluían como por un dique roto. -Siempre te he ayudado y lo sabes, ese fue el arreglo desde un principio. Claro que tú lo envolviste con palabras melosas: somos la pareja perfecta, triunfadores; yo pondré mis contactos y tú ya tienes la experiencia; de mi brazo serás la fruta deseada pero que parece ajena; yo pongo el marco, afirmaste… De pronto izó la cabeza, como quien está dispuesto a llegar hasta el fin. Su voz se hizo suave y trémula, como de confesión. -¡Pero sabes qué? En el arreglo algo falló y fui yo. Al paso del tiempo y la costumbre, con tu la forma de demostrarme que seguías siendo el número uno aunque hubiera otros, me fui enamorando de ti. Te amé y te amo. ¡No quiero perderte! ¡Tengo miedo de perderte si envejezco y de que busques otra muñeca que te sirva! ¿Entiendes? ¡Tengo miedo! La mujer calló, como agotada, exhausta, mientras buscaba la mirada del hombre en el espejo y se dio cuenta que ya no estaba allí, que hacía tiempo que no estaba.


: humor

: El Gran Cocodrilo Efraín Huerta

P

oeta y periodista originario de Silao, Guanajuato (1914) Efraín Huerta, El Gran Cocodrilo del movimiento de la Nueva Vanguardia poética de 1950, es sin duda un referente de la literatura latinoamericana del Siglo XX. Los Hombres del Alba fue el poemario que le lanzó a la fama mundial y por el que en 1945 fue galardonado con Palmas Académicas de Francia. Militante de izquierda, sus trabajos están impregnados de un claro sentido social. Junto con Octavio Paz y Rafael Solana, entre otros, formó parte del destacado grupo Taller. Incontables son los premios que recibió por su obra, entre ellos el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Lingüística y Literatura y el Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural. Hasta su muerte en 1982, fue un apasionado del Séptimo Arte y participó en la elaboración de diversos guiones de cine, aunque fue más conocido por sus columnas periodísticas en el tema que se publicaban tanto en el país como en Europa y los Estados unidos. Su libro postrero, es Estampida de Poemínimos, del que se presenta una muestra. La salida del primer tomo de los Poemínimos en 1980 –la segunda se publicaría de manera póstuma cinco años después- levantó una gran polvareda pues, con formato casi de haiku, se burlaba en la práctica del formalismo poético convencional. En los muros de una cantina de la Ciudad de México, a insistencia del autor, fueron presentados los poemas.


:abecedario Candoroso testamento Ahora Me Cumplen O Me Dejan Como Estatua

Beber Me Gusta Beber Dignamente Acompañado Es decir Solo yo Y Mi alma.

Paseo Ahorita Vengo Voy a dar Un paseo Alrededor De Mi Vida Ya vine

Revelación Alguien Revelaba Las tardes En que Me siento Incapaz De ser Inteligente Finjo Que me Aburro

Altura Estoy Exactamente A Un metro Con 74 centímetros Sobre El Nivel Del mar

Desconcierto “A mis Viejos Maestros De Marxismo No los puedo Entender, Unos están En la cárcel Otros Están En el poder”

Con pasión Y así Le dije Con desolada Y cristiana Bondad: Desnúdate Que yo Te Ayudaré

Ay poeta

Apodogma Inútil No por Mucho Publicar Te consagras Más Temprano.

Tango Hoy Amanecí Dichoso Herido De Muerte Natural.

El Respeto Al Complejo Ajeno Es La Paz

Primero Que nada Me complace Enormísimamente Ser Un buen Poeta De segunda Del Tercer Mundo.


Este es un gobierno incluyente, en el que participa toda la comunidad del municipio. Carlos Mario Villanueva Tenorio Presidente Municipal



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.