Gaceta del Pensamiento 32

Page 1

pensamiento GACETA DEL

FORO DE LA COMUNIDAD

ALFREDO LANZ / PINTURA AGUSTÍN RAMOS / ENTREVISTA FRANCISCO PINZÓN / COMUNIDAD PEDRO FLOTA / HISTORIA MARGARITO MOLINA / POLÍTICA FEDERICO BOLLECICH / CUENTO FÉLIX JUSTINIANO / POESÍA RUBÉN VALVERDE / FOTOGRAFÍA MANUEL AGUILAR / HISTORIA JUAN JOSÉ MORALES / CIENCIAS JORGE HENRÍQUEZ / CARICATURA MACARENA HUICOCHEA / LITERATURA JUAN CARLOS ARRIAGA / INTERNACIONAL

MAYO / JUNIO 2015 EDICIÓN #32

GACETADELPENSAMIENTO.COM



E

LA SOMBRA DE ATENAS

l drama que hoy viven los griegos tras la acometida de la financiera europea liderada por la banca germana, un drama que amenaza con hundir aún más a la nación donde naciera la democracia, abre las páginas de éste número. De la mano del docto Juan Carlos Arriaga, iremos de la esperanza de Atenas a su posterior desengaño, en un viaje dramático aciago del que mucho es lo que puede aprender México. No es una exageración, pues nuestro país va por la misma ruta que Grecia: el alza fiscal como resultado de la corrupción oficial; el derrumbe de la salud pública y de las pensiones por el agotamiento de las arcas y, en fin, la postración económica de la nación. Aquí la ruina pudiera ser más acusada, pues a la deuda externa se le suma la interna, con 572 mil millones, además del impacto del crimen organizado en buena parte del tejido social. Sin embargo, allá como aquí, la memoria histórica, la saga de hombres forjadores de naciones, fertiliza el campo donde se puede gestar el renacimiento. Benito Juárez, en un artículo de Pedro Flota Alcocer, y Porfirio Díaz Mori, en un texto de Manuel Aguilar Ortega, dan pauta de la reciedumbre de nuestras raíces. “Nuestra democracias está en construcción”, nos dice, a su vez, Margarito Molina en una esperanzada reflexión. Asimismo, un país que alienta las artes y el pensamiento es un país con futuro y aquí, en esta edición, damos fe de ello con la obra de Alfredo Lanz, Maestro Escultor de la Generalitat de Catalunya, vecino de Puerto Morelos y con las fotografías de Rubén Valverde y, en lo que toca a poesía, con la pluma de Félix Justiniano. Por las letras van las oníricas viñetas de Macarena Huicochea y un cuento del argentino Federico Luis Bollecich. Ya en zona de finas letras, publicamos una entrevista con Agustín Ramos quien charla con Yesid Contreras sobre su nueva Justicia mayor y del boom de la literatura regional. Para abundar en el tema, el maestro Juan José Morales resalta la importancia de los sitios sagrados de los pueblos ancestrales y su conservación, como en un llamado en pro del derecho de los wixaritari -mal llamados huicholes- de conservar su tierra. La protesta lírica, para algunos signo de nuestros días, ha caminado por Europa desde hace casi mil años y de ello da nota Francisco Pinzón en una guía musical que remata con la célebre Cármina Burana. En la edición aparecen también caricaturas de Jorge Henríquez, de El Salvador, quien da colofón a la revista y, para abrir boca, una semblanza de Juan Felipe Herrera, primer latino galardonado como Poeta del Congreso de Estados Unidos. Nicolás Duran de la Sierra

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

gacetadelpensamiento.com


22

Time del Gediminas Pranckevicius.

DIRECTORA

Zita Finol

COORDINADOR EDITORIAL

Nicolás Durán de la Sierra REDACCIÓN

Flor Tapia Pastrana DISEÑO

Sergio Gómez Ona One Comunicación CONSEJO EDITORIAL

Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del Pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite.

NATURALEZA VIVA ALFREDO LANZ


:abecedario POESÍA FÉLIX JUSTINIANO Sonetos eróticos CUENTO MACARENA HUICOCHEA Umbrales FEDERICO LUIS BOLLECICH La valija de García Márquez

AGUSTÍN RAMOS LA LITERATURA, TERRITORIO LIBRE

JUAN FELIPE HERRERA POETA DEL CONGRESO DE EU LA DERROTA DE ATENAS Juan Carlos Arriaga EL LIBERALISMO DE JUAREZ, LEGADO VIGENTE Pedro Flota Alcocer LA VIEJA DEMOCRACIA Margarito Molina PORFIRIO DÍAZ, DEUDA HISTÓRICA Manuel Aguilar Ortega LOS SITIOS SAGRADOS Y LA CONSERVACIÓN Juan José Morales EN TORNO A EL HOMBRE LIGHT Agustín Labrada NUESTRAS SONORAS LETRAS DE PROTESTA Francisco Pinzón

JORGE HENRÍQUEZ Tintas de El Salvador WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 5


Juan Felipe Herrera POETA DEL CONGRESO DE EU

S

er nombrado Poeta Laureado de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso, una de las instituciones culturales más sólidas de ese país, es un momento cumbre en la vida de cualquier escritor y mucho más si, como en esta ocasión, tal honor se le otorga a un chicano. Juan Felipe Herrera, poeta, hijo de inmigrantes mexicanos trabajadores en los plantíos de uva, tomate y cítricos del Estado de California, recuerda su infancia entre las duras faenas del campo y las canciones de cuna de su madre y las melodías que su padre entonaba con la armónica. Recuerda que al calor de las fogatas que cada noche encendían los campesinos, su imaginación se pobló de historias de la Revolución Mexicana y quizá fue en esas noches, hasta sin saberlo, donde se definió su vocación por el arte. A sesenta años de aquellas faenas agrícolas y de la música junto al fogón, Juan Felipe no sólo tiene el reconocimiento del congreso estadounidense, sino también el afecto y la admiración de la gente de ‘la raza’, de la numerosa comunidad hispana de los Estados Unidos. Con él, los ‘chicanos’ tienen ahora un gran reconocimiento cultural, el ‘mojado power’. Antropólogo egresado de la Universidad de California en Los Ángeles, con posgrado en la Universidad de Stanford, el poeta divide su tiempo entre su jefatura del Departamento de Artes Creativas en la Universidad de California Riverside y su lucha porque su comunidad se exprese mediante el arte. En una reciente entrevista, Juan Felipe Herrera, al hablar de su trayectoria, señaló que más allá del ámbito chicano, él no busca llevar su obra al mundo, sino convivir con éste. Además de las letras y de su trabajo docente, es músico y caricaturista. Él se tiene como hidalgo que blande sus poemas para derribar molinos de viento y llevar, con sus canciones, calidez a los menos afortunados. Según la crítica literaria, en su lírica convive el ilegal y el ciudadano norteamericano común, en la que las canciones de su madre y las historias revolucionarias de su padre se reflejan en el sentimiento y en las ideas. “El mérito de Juan Felipe Herrera –se abundaconsiste en su renacentista entendimiento de las letras como medio para elevar el espíritu por encima de cualquier obstáculo”. Basta mirar sus ojos avispados detrás de sus espejuelos para entender que en ellos está el espíritu inquebrantable de aquel chico México-americano que trabajara con ardor en los sembradíos californianos y que hoy es Poeta Laureado de los Estados Unidos. Flor Tapia

6 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

CADA DÍA SOMOS MÁS ILEGALES Todavía el árbol de durazno se alza y cae con y sin fruta. Los pájaros la comen, gorriones pelean. Nuestro desierto arde con basura y drogas y también respira y brotan vid y maguey. Leyes pasan. Leyes con muros científicos, celdas de detención. El esposo con el hijo y la esposa, la hija que desposó a un ciudadano quedan atrás, rotos y destrozados. Desempolvados en un apartamento para lidiar con el día y sus enigmas. Una ley tras otra. Mexicano. Indio. Espíritu exiliado Migración. Cielo. El pasto es podado y soplado por una máquina. Las banquetas están vacías y limpias y el Halcón de Hombro Rojo contempla, desde un domo abandonado, un campo vacío. Todo es entre la luz. Cada día esto cambia un poco. Ayer indigente y sin papeles, Alberto partió hacia Denver en un autobús Grayhound, dijo, donde no te revisan. Caminando y trabajando bajo la plateada oscuridad. Caminando y trabajando con nuestra mente, nuestra vida. Versión de Francisco Pinzón)


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 7


LA DERROTA DE ATENAS

Grecia o la hegemonía alemana > JUAN CARLOS ARRIAGA-RODRÍGUEZ

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de QUintana Roo

D

esde hace cuatro años, cuando iniciara la crisis económica en Grecia, los gobiernos europeos, tanto los socialdemócratas como los conservadores, han señalado que la aplicación de medidas de austeridad es la única vía para contener la explosión de la deuda pública en ese país. Además, insisten en que sólo así se evitará una repetición de la crisis financiera global de 2008. Los gobiernos europeos se han aferrado a esa idea, en particular el de Ángela Merkel, en Alemania. En contraparte, la postura de la izquierda europea ha sido la de rechazar tales ideas por el enorme costo social, que deriva de su aplicación. En apariencia, las negociaciones entre el gobierno griego y sus acreedores fue, en el fondo, entre ideologías económicas; fue un encuentro entre el populismo que rechaza las medidas de austeridad y el neoliberalismo que las defiende. De esta

8 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

manera, el reciente acuerdo de reestructuración de la deuda entre Grecia y la Troika (nombre despectivo con el que se llama al grupo formado por el Parlamento Europeo, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) es calificado, más que otra cosa, como la victoria del neoliberalismo sobre el ideal populista. Contrario a esta interpretación simplista de los hechos, el arreglo para aliviar la crisis económica griega es más complejo de lo que parece, pues tiene dimensiones políticas y geoeconómicas que deben ser consideradas para entender por qué la Troika logró imponer sus condiciones al gobierno griego. El acuerdo de renegociación alcanzado entre el gobierno de Alexander Tsipras y la Troika no fue un rescate de la economía griega (tan sólo por los términos de la política de austeridad que deberá asumir ésta), ni la protección de la Zona Euro (porque el bloque no desaparecería con la salida


Plebiscito en la Plaza Sintagma, Atenas.

de Grecia). Se trató en el fondo de la reafirmación de la hegemonía económica de Alemania sobre Europa. El acuerdo confirma que Alemania le ha dado prioridad a sus intereses financieros y políticos sobre los intereses y necesidades de la Unión Europea, pero sobre todo, de solidaridad con el pueblo griego. Entre el dogma y el compromiso social De acuerdo con Mark Blyth , profesor de economía política en Brown University, la tensión entre el Estado y el mercado es una contradicción propia del liberalismo, en el sentido de que el Estado puede intervenir en los mercados y regular la actividad económica; pero también es indispensable para garantizar la existencia de la propiedad privada y, por lo tanto, del desarrollo del capitalismo. De esta contradicción en las funciones y competencias del Estado surge la división en el pensamiento económico liberal: por un lado están los economistas John Stuart Mill y John Maynard Keynes, que proponen considerar la intervención y regulación estatal de la economía como un mal menor que garantizan mínimos de justicia social; y por el otro, los racionalistas neoclásicos y los fundamentalistas-dogmáticos de la escuela austríaca, quienes defienden la tesis de un Estado mínimo y

ausente en las relaciones económicas. El abandono de las ideas del keynesianismo en los años setenta y el auge del pensamiento neoliberal en la década siguiente influyeron en la percepción de la gente de que la crisis actual radica en el Estado interventor y benefactor; y que eliminarlo es la única solución para corregir y evitar que las crisis se repitan. El dogma de la austeridad como el único camino para la prosperidad social o para salir de la crisis económica subyace en la postura de los gobiernos deudores europeos. Mientras en que la postura del gobierno griego -hasta la capitulación de julio- está a favor de medidas de gasto público que incluyen mayor la inversión productiva, promoción del consumo interno, e incremento del ingreso y el empleo. Sin embargo, más allá de las diferencias en teoría económica, el arreglo de reestructuración de la deuda griega lo resolvió el juego de intereses económicos y políticos de la cleptocracia financiera global, la oligarquía conservadora europea y la Troika. Este grupo se encargó de alimentar las presiones, chantajes y amenazas sobre el gobierno griego. Siempre sostuvo que la realidad económica obligaría a Atenas a aceptar las condiciones para aliviar las presiones de la deuda externa. Para ese grupo es fácil afirmar que aceptar la realidad económica es lo que mejor conviene a los deudores, sobre todo cuando esa realidad sólo opera a favor de los acreedores. Neoliberalismo o muerte El concepto económico austeridad sirve para denominar al conjunto de medidas de política económica, de tipo recesivo, que se imponen a las economías nacionales en crisis. Según Mark Blyth, este tipo de medidas ha fracasado en su objetivo de reducir la presión de la deuda externa sobre las finanzas públicas, ha dañado la actividad productiva y ha deteriorado los indicadores de bienestar social. Los efectos perniciosos de las políticas de austeridad se observan en Grecia desde 2009, cuando se aplicara la estrategia de reducción del gasto público para cumplir con los pagos de la deuda externa. Las medidas de austeridad iniciaron ese año, justo cuando comenzó la caída del PIB, incrementó el desempleo y aumentó el número de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. En seis años, entre 2008 y 2014, la caída del PIB tuvo una tasa de contracción acumulada de 25.24%. En consecuencia, la relación deuda-PIB creció 3.29%, al pasar de

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 9


Comedores públicos en el centro de Atenas.

173.813% en 2013, a 177.1% en 2014. La austeridad no es equitativa, pues los recortes golpean con mayor dureza a las clases media y baja. En Grecia, antes de que el país recibiera el primer paquete de rescate en 2008, la tasa de desempleo era del 7.65%; una vez aplicadas las primeras medidas de austeridad en 2010, el desempleo no ha dejado de crecer, y para el segundo trimestre de 2015 el indicador llegó a 25.6%, situación conocida en ese país sólo en los tiempos de las guerras mundiales. Por si fuera poco, en los últimos cinco años han ocurrido caídas sostenidas en los salarios reales. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, esta caída no ha servido para mejorar las exportaciones y se concentra en actividades económicas de poco valor agregado como la agricultura, el turismo y el sector público. Como consecuencia, agrega la OIT, la pobreza aumentó en más del doble en el mismo período, pasando de 20% en 2008, a más de 44% en 2013. Las medidas de austeridad no están diseñadas para reactivar el empleo, pues suponen que la contracción salarial es un efecto temporal que se superará en la medida en que mejore la productividad y se logre el equilibro de las finanzas públicas. Por otra parte, en Europa el modelo económico está basado en la experiencia alemana, el cual se sustenta en una moneda fuerte, inflación mínima, un Estado poco intervencionista y crecimiento económico generado por las exportaciones de productos industriales de alta tecnología incorporada (piense en las características de un auto alemán). El primer problema es que el euro elimina la capacidad para imprimir o devaluar la moneda, de manera que el gobierno griego no tiene campo de maniobra para corregir sus problemas en balanza comercial a través del tipo de cambio. El

10 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

segundo es que los países no pueden generar superávit en su balanza comercial al mismo tiempo. En la realidad sólo algunos conservan saldos comerciales favorables durante muchos años, mientras que muchos deben lidiar con déficit crónico en su balanza, como es el caso de México, dicho sea de paso. Por lo anterior, ante la imposibilidad de convertir a Grecia en Alemania y la simulación de que las medidas de austeridad estimularán la producción interna y mejorarán las condiciones de vida de la población, la gran mayoría griega apoyó al partido de izquierda, el Syriza, en las elecciones de enero de 2015, y luego apoyaron el “No” (61 %) aceptar las condiciones de la Troika para renegociar la deuda en el referendo del pasado julio. Acto seguido, Tsipras decretó el cierre de bancos para impedir que los retiros masivos y la fuga de capitales hicieran colapsar al sistema bancario. El llamado “corralito griego”. El acuerdo del “demasiado poco y demasiado tarde” Poco después, para destrabar las negociaciones, Tsipras aceptó la renuncia de su ministro de finanzas, Yunis Varoufakis, y aceptó todas las condiciones impuestas por la Troika a cambio de un paquete de ayuda y la restructuración de la deuda, que alarga los períodos de pago, aunque sin mengua al capital ni reducción de la tasa de interés. Tsipras aceptó el plan de austeridad que desde el principio demandaba la Troika. El plan incluye: privatización de activos públicos, incremento de impuestos: reducción de salarios en el sector público; recorte a pensiones, incluido un aumento de la edad de retiro a 67 años. La Troika también logró el com-


promiso de que el parlamento griego aprobaría rápidamente el plan de austeridad. Cabe la duda: si Alexander Tsipras siempre se pronunció contra las medidas de austeridad exigidas por los acreedores europeos ¿Por qué capítulo ante la Troika?

La reafirmación de la hegemonía alemana El paquete de medidas de austeridad impuestas a Grecia son denominadas como ‘paquete de rescate’. En la idea de rescate se supone auxilio, ayuda y protección temporal a un país que se encuentra amenazado o afectado por alguna contingencia. En el caso heleno nada de esto ocurrió, Se les impuso una lista de condiciones para garantizar el pago de su deuda externa. Durante los meses que duraron las negociaciones, la derecha europea, los gobiernos de los países acreedores y la Troika insistieron en afirmar que el proyecto europeo estaba seriamente amenazado por la irresponsabilidad económica del gobierno griego. Decían que esa actitud sólo llevaba a un final: la retirada de Grecia de la Eurozona, el Grexit. El Grexit no ocurrió y Tsipras entregó la soberanía de su país con el plan de austeridad diseñado en Alemania por la Troika, y protegió ese plan con una legislación aprobada al vapor por el parlamento griego. La derecha y esquiroles de Syriza aprobaron el paquete de austeridad sin debatir las consecuencias sociales de su aplicación, ni tampoco reconocieron que su cumplimiento será vigilado con lupa por la Troika. Fue el fin de la autonomía económica griega en el marco de la Unión Europea. Los duros términos para cumplir con la deuda, establece el cambio de bando de Alexander Tsipras. Por ello, una parte del partido Syriza lo considera un traidor y ha iniciado las medidas para convocar a nuevas elecciones y destituirlo del gobierno y las posibles elecciones se realizarían en septiembre u octubre de este año. Mientras tanto, Tsipras ha estrechado su alianza con el partido derechista Griegos Independientes, e incorporado en su gabinete a los líderes de este partido, en sustitución de sus ex camaradas de izquierda. Por otra parte, las políticas de austeridad aplicadas en Europa no sólo han dañado las condiciones de vida de los ciudadanos, también ha estimulado el surgimiento de partidos como Syriza, en Grecia o el Podemos, en España. Estos partidos son una molestia para la oligarquía. Sus discursos renuevan los valores y anhelos de igualdad, solidaridad y justicia que dieron origen a la Unión Europea. De esos partidos, y de la diversidad de movimientos sociales que hay en todos los países europeos, se generan las fuerzas que pueden remodelar la Eurozona. A pesar de que el paquete de austeridad impuesto a Grecia canceló en apariencia la posibilidad de que este país salga de Eurozona, lo cierto es que ha aniquilado los ideales del proyecto de integración europea; ha acabado el ideal de la convergencia gradual a una Europa de naciones iguales. La idea de una Europa igualitaria es un elemento material y

simbólico indispensable para que Europa pueda competir contra las otras potencias. Los valores democráticos e ideales igualitaristas que la Unión Europea ha pregonado a los países de la antigua Unión Soviética pueden ser contrarrestados por las promesas de la Nueva Gran Rusia de Vladimir Putin. Asimismo, la ruta que siguió la crisis de la deuda griega ha servido para delimitar el mapa geoeconómico y geopolítico de Europa. Por un lado, quedó claramente demarcado el heartland (espacio vital) de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo y Suecia), y su vorderland o periferia (Chipre, Eslovenia, España, Grecia, Irlanda, Malta y Portugal), en donde la Troika ha recetado la medicina de la austeridad. Hay que tener presente que la Unión Europea continúa inmersa en la crisis financiera iniciada en 2008, la cual no fue debida al sobre-endeudamiento de los países de la periferia europea. La amenaza real se encuentra en la vulnerabilidad y tamaño de las entidades financieras europeas, lo cual amenaza la supervivencia del euro y la estabilidad monetaria de la región. El problema es que la banca europea es demasiado grande para ser rescatada, como ocurrió ya con la banca estadounidense. Alemania es la principal economía de Europa, tiene el sistema bancario más poderoso y es la que más se beneficia del euro. Según un estudio del BCE, el 50% de los casi 400 mil millones de euros anuales del PIB de la Eurozona son para los alemanes. El acuerdo de renegociación de la deuda griega es más una medida de reafirmación hegemónica de Alemania que el discutible rescate económico de un país aliado. Los alemanes han instaurado un discurso centrado en la virtud de la austeridad y la abnegación, una postura casi ideológica que les ha permitido congelar salarios durante los últimos quince años. Esta idea es la base que guía su política económica, y que le ha permitido consolidarse como potencia industrial exportadora y financiera en la región del euro. En este sentido, oír la llamada de solidaridad del gobierno de izquierda en Grecia hubiera tenido un grave costo político para Ángela Merkel y su partido. Hubiera frenado las políticas de austeridad en la periferia europea, y fortalecido a los movimientos de izquierda que se oponen a este tipo de medidas. En lo financiero, las presiones especulativas sobre el euro hubieran generado fuertes pérdidas para su sistema bancario. La renegociación de la deuda griega tiene un alto valor político en Alemania. De hecho, lo firmado con Grecia ya tiene uso propagandístico, destinado en lo básico al electorado antiizquierda y pro-sistema en Alemania, pero que se replica en otros países. Falta por saber el desenlace de la crisis política en Grecia, donde la izquierda del Syriza, ya pide la cabeza de Tsipras. Las protestas callejeras están por venir, sobre todo porque en el referéndum de julio los griegos “No”, y el acuerdo firmado por Tsipras es, no se le puede llamar de otra manera, una traición.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 11


Juárez, con la República en carruaje.

EL LIBERALISMO DE JUAREZ, LEGADO VIGENTE > PEDRO FLOTA ALCOCER

S

iempre hay algo por descubrir en estadistas de la estatura de Benito Juárez, sobre todo ante escenarios convulsos como los que vibran dentro de nuestras fronteras y aún fuera de ellas, en escenarios en los que el caos podría ser la constante. Por eso es que en ambos estadios, ya en el tercer milenio de la humanidad, su ideario político, su legado, deviene en uno de los pilares que dan base al pensamiento liberal de nuestros días. Creo que hay que iniciar por subrayar los fuertes lazos de los talleres masónicos con la historia del México independiente y con los valores con los que se han conducido el Estado y sus instituciones; en especial con el ideario de principios liberales, morales y científicos de la nación mexicana. En gran medida, esto lazos son los que saltan el tiempo y ligan a Juárez con hombres, por ejemplo, como Jesús Reyes Heroles, quien en su momento, dejara su huella en nuestra modernidad. Los talleres masónicos son los guardianes de ese ideario, pero en la práctica, los políticos somos los responsables de su

12 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

continuidad y vigencia, de que este legado no sea un recuento histórico, sino una enseñanza viva, y hasta la inspiración para seguir construyendo el presente posible, mientras imaginamos un futuro que nos incluya a todos. Estas líneas van por dos rutas, la simbólica y la filosófica. Van por allí por dos razones de fondo, sobre las que vale la pena abundar: la defensa del Estado laico y sobre la paz en México y en el mundo. En la primera vía encaramos el constante acecho de la iglesia católica y su moderno ‘papado tuitero’; el segundo camino va por donde se escuchan los ominosos tambores de guerra de Oriente, Medio Oriente, África y América. Hemos de recordar que no fue sino hasta Juárez que el Estado mexicano alcanzó claridad en sus definiciones de índole colectiva, pues antes la sociedad se debatía entre la búsqueda de una línea ideológica propia y la cristalización de una política independiente. Del liberalismo emanaron las ideas con que se enfrentó a los poderes absolutistas que, a mitad del siglo XIX, se erigían al gobierno y a la iglesia católica sobre las mayorías.


Con estas ideas, nuestro país pudo hacer que convergieran los principios universalistas de ‘libertad, igualdad y fraternidad’ con los ideales nacionales relativos a la austeridad republicana, los derechos inalienables del pueblo y la oposición a toda suerte de intervencionismo. Fruto de estas reformas es la Constitución de 1857, donde, junto a liberales como Miguel Lerdo de Tejada, Melchor Ocampo, Camilo Arriaga, Manuel María de Zamacona, José María Iglesias, y otros más, Juárez dejó su impronta. Desde esta perspectiva de madurez política, con fuente en el liberalismo, Juárez inició un proyecto de transición, de honda raigambre republicana, en donde antes la consolidación del Estado era un sueño que no se afianzaba en la realidad. Por su visión de futuro, los liberales mexicanos del Siglo XIX diseñaron medidas políticas de largo plazo que si bien no tuvieron un eco popular positivo inmediato, resultaron esenciales para lograr la autarquía económica desde una política nacional autónoma. Pero, si además asumimos como verdaderas estas razones inspiradas en la revolución nacida en La Bastilla, podremos entonces entender con lógica histórica a Juárez y a su gobierno y de allí será más fácil entender, entonces, la consolidación del Estado de derecho mexicano y los primeros cimientos de la edificación de la vida democrática del país. Agregaría que el estado de derecho es, por ende, el límite para los políticos que, a veces, extravían el rumbo y pretenden asumir mayores poderes que les otorgan la Constitución y las instituciones que derivan de ella. No sobra recordar que para Juárez y su círculo liberal, el poder de los gobernantes de la naciente república quedó acotado por el Derecho, ya que como en Francia, los individuos tenían igualdad jurídica. Acaso influenciado por el filósofo Immanuel Kant, su frase “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” es síntesis magnífica del pensamiento universal de Juárez, un pensamiento sostenido por cuatro columnas: el republicanismo liberal, el laicismo, la democracia y el gobierno de las leyes. Estos elementos facilitaron un proceso de construcción de una nueva realidad política, social, cultural y económica, donde el reconocimiento de los derechos humanos fue un común denominador. EL IMPULSO DE JUAREZ, VIGENTE México desea seguir el ejemplo juarista al

impulsar reformas de fondo y de largo plazo. El espíritu reformador de Juárez está más vivo que nunca, justamente, en este momento histórico que vive el país. Defender, pues, las reformas de hoy es defender nuestro futuro como nación, como Juárez defendió el proyecto liberal de 1857; defender las reformas que ha puesto en marcha esta Presidencia Liberal de nuestra época es mantener el espíritu reformador, como diría don Jesús Reyes Heroles, y no pronunciar un simple discurso reformista. El reformador es el estadista que ve más allá de su propio tiempo y espacio; el reformista es el ilusionista que no puede ver más allá de su gobierno o de su comarca. En las reformas del actual gobierno federal se respira liberalismo y se aspira al largo plazo. Hay visión de Estado y convocatoria para el bienestar social. Estamos comprometidos, entonces, a defender este momento de nuestra historia y estamos comprometidos a conducirnos como reformadores, porque este momento es el nuestro: el de los liberales de siempre. Defender las reformas es, por lo tanto, tener conciencia de nuestra historia, historia que no es un viejo baúl de recuerdos, sino fresca memoria colectiva con bases liberales vigentes en nuestra constitución de 1917; presentes en nuestra educación, en nuestra democracia, en nuestras libertades individuales. Así, sin frases de más, pero sin ideas de menos. La corriente liberal del siglo XIX tenía una fuerte presencia de los valores republicanos de la Revolución Francesa, de donde Juárez tomó parte de sus convicciones políticas. El laicismo, entendido como la separación de los asuntos de religión y política en la escena pública, es un principio que defendió y acuñó en las Leyes de Reforma, en 1857. Aunque en su momento fue una experiencia compleja, en este nuevo milenio podemos entender que Juárez, quien fuera presidente de México, tuvo por fuerza que cortar los lazos con la Iglesia católica, porque ésta representaba al imperio español contra el que se había librado una guerra de independencia, y controlaba un poderío económico que el país (endeudado) necesitaba para enfrentar los intervencionismos armados de Estados Unidos y Europa. Aunque ante nuestros ojos, los de hoy, la medida pudiera parecer radical, lo cierto es que la misma ha evolucionado dentro de nuestra democracia, y es por eso que hoy se pueden

Recámara de B. Juárez en Palacio Nacional. La austeridad republicana.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 13


Pedro Flota en el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México.

manifestar con tolerancia y amplitud todas la expresiones de pensamiento o de culto. Entonces, el laicismo, entendido como el concepto que contribuye a lo laico, cede su lugar a la laicidad, que es el carácter neutral de las acciones públicas. Debemos añadir que, en nuestros días, la calidad de la democracia no se mide por la fuerza de sus mayorías, sino por los derechos que ejercen sus minorías. Por tanto, no basta con la secularización del poder político, sino que también éste debe defender la libertad de pensamiento y la ética en el servicio público, al tiempo que promueve una educación crítica y humanista. La democracia fomenta libertad, lo que a su vez aflora en pluralismo. Entre esas libertades se encuentra la de elegir, individualmente, entre el amplio abanico de orientaciones ideológicas y religiosas.

LAICIDAD, PIEDRA ANGULAR REPUBLICANA La legalidad nos conduce al Estado de derecho, la laicidad es una ruta para evitar que las diferencias religiosas fracturen la comunidad política. Muy lejana de interpretaciones y prejuicios respecto de su presunto vacío de valores, la laicidad está constituida por la tolerancia, la libertad de credos, los derechos de las personas y la igualdad de todos ante la ley; valores sin los cuales el mundo democrático moderno sería inexistente. Por todo esto la masonería, el gobierno y sus instituciones, y la ciudadanía en general debemos procurar que la laicidad sea la ética que rija la vida pública y la convivencia en la diversidad. En una sociedad donde la vigencia y la enseñanza de valores no es monopolio de una institución religiosa ni política, toca a sus instituciones, a las familias y a las personas, llenar ese vacío con inteligencia y responsabilidad, con ideas y actitudes nuevas

14 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

ante la comunidad, ante nosotros mismos, ante la vida. A diferencia de la instrucción que se imparte en las aulas, el aprendizaje es una cualidad innata que nos involucra como especie, cualidad que, muchas veces, las mayorías no alcanzan a concientizar por completo. Si el laicismo es una de las grandes aportaciones de Juárez que continúan con total vigencia, para las nuevas generaciones esta laicidad debe significar un valor irrenunciable del México de este tercer milenio. Hoy podemos decir, sin temor a dudas, que la democracia que vivimos estaría incompleta sin el estado laico, sin ésta garantía de respeto, convivencia y diversidad. A 209 años del nacimiento de Juárez, acaso el mayor liberal mexicano, sus reformas siguen siendo el vaso comunicante entre gobernantes y gobernados; entre generaciones y entre sectores sociales; entre género y diversidad. Los mexicanos, somos herederos de la filosofía práctica y de la noción de vida que vislumbró don Benito Juárez. Enriquecer estos caminos con nuestros aportes y que esos repercutan con luz en la sociedad, es nuestro compromiso. Ampliar los caminos de nuestra libertad, buscar controlar las herramientas del entendimiento entre hermanos, alcanzar las vías del avenimiento y la concordia, construir el progreso, la paz, la estabilidad, son las modernas tareas que hoy deben ser los frutos de los talleres masónicos. Los efectos benéficos de esta antigua y honrosa institución que cobijó y formó a Juárez y, con su ejemplo, a tantos otros más, tienen que sentirse en la conducción moral, intelectual y política de este país. Tienen que reflejarse en la dirección serena de la nación en medio de las contingencias que plantea el nuevo orden mundial, como dije, tan caótico. La honorable orden tiene que reflejar el respeto absoluto a las libertades individuales y el fortalecimiento del Estado como garante único de la unidad nacional. Recordemos la epopeya del Benemérito cuando, en sus carruajes, en la invasión francesa, transportaba por los caminos del norte los archivos del estado y con ello a la propia República. Recordemos que con esta gesta se convirtió en símbolo de una nación de rostro moreno y carácter serio. A poco más de dos siglos de su nacimiento, los mexicanos y en especial los masones mexicanos, debemos hacer que su recuerdo perdure, que su ideario filosófico permanezca y que, para el futuro, nos reunimos en este altar que la patria levantó a uno de sus mejores hijos, para decirle a Benito Juárez García que su recuerdo perdura, que su ideario filosófico permanece, que su ejemplo nos guía y que, para el futuro, la luz de su pensamiento seguirá siendo faro en el rumbo de la nación.


1857, Arranca la Guerra de Reforma. 1863, termina la segunda intervención francesa, apoyada por los conservadores y la iglesia católica. El arácnido, alude a los resabios de los derrotados.

CARICATURAS POLÍTICAS MÉXICO SIGLOS XVIII-XIX

Juárez en la Silla del Águila. A la derecha aparece el General Porfirio Díaz quien en 1871 encabeza el Plan de la Noria con el que tratara de evitar la reelección del primero.

Porfirio Díaz en los primeros años der su gobierno.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 15


PORFIRIO DÍAZ, DEUDA HISTÓRICA

En Egipto, frente a la Esfinge

MANUEL AGUILAR ORTEGA

C

on los criterios democráticos actuales, resultaría poco menos que impensable que alguien pretendiera gobernar un país por un lapso tan dilatado como lo hiciera Porfirio Díaz en México. Por poco más de tres décadas (1876-1911), el oaxaqueño nacido en 1830 ocupó la ‘Silla del Águila’, la presidencia mexicana, con el desgate físico que ello implica y también con las distorsiones propias del ejercicio del poder por tanto tiempo. A cien años de su óbito en su auto exilio en París, Francia, estas mismas distorsiones, con sus visiones maniqueas de lo ocurrido en ese periodo, nos han impedido dar una dimensión

16 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

histórica justa a este señero personaje. Abundan, desde luego, los actos reprobables cometidos durante su gobierno, y de ellos desde la ‘historia oficial’ hasta la cinematografía mexicana han hecho alarde. Son innegables los abusos de su dictadura. Sin embargo, hubo muchos otros hechos que, de manera solapada, han sido cuando menos desdibujados por no decir omitidos, y que apuntalaron el desarrollo de nuestro país como son, por ejemplo, la fundación de la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes –en mayo de 1905, con Justo Sierra a la cabeza- y la creación ese mismo año del Instituto Bacteriológico Nacional, antecedente de la actual Secretaria de Salud.


Para nosotros los quintanarroenses, la figura de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori tiene una significación especial, pues es de uno de sus decretos que inicia nuestra historia como entidad federativa. ”Yucatán -el Estado- no ha podido en más de medio siglo recuperar (de los mayas rebeldes), pacificar y conservar, y menos colonizar la comarca sur oriental (lo que hoy es el Estado de Quintana Roo) y creo con firmeza que sólo la Nación está en condiciones de obtener esos beneficios”, recomendó el general Francisco Cantón Rosado, el gobernador yucateco, al entonces presidente de la República. Es así que 1901 Porfirio Díaz envía el proyecto de ley a la cámara de Diputados para la creación del Territorio Federal de Quintana Roo, lo que se formalizó el 24 de noviembre de 1902, aunque con la oposición de algunos sectores yucatecos. Conviene reiterar: los quintanarroenses dejamos la tutela de Yucatán y nacimos como entidad federativa por decreto de Porfirio Díaz. Tan sólo por este hecho deberíamos rendirle homenaje público, como hacemos con otros personajes de la historia nacional que han contribuido para que Quintana Roo sea lo que hoy es, como al general Lázaro Cárdenas, cuyo nombre se le dio a uno de nuestros municipios, por no hablar de calles y avenidas en toda la geografía estatal. En atención a voces ciudadanas y a organizaciones civiles respecto del deber de reconocer la importancia de Porfirio Díaz Mori en la fundación de Quintana Roo, en la XIII Legislatura se presentó la iniciativa de inscribir con letras doradas en el muro de honor del Poder Legislativo el nombre de Porfirio Díaz. Queda en esas voces y esos organismos que gestionaron la propuesta y en la voluntad política de la actual legislatura el brindar tal reconocimiento. El innegable peso histórico de Porfirio Díaz, quien algunas veces aparece como autor de todos los males que llevaron a la Revolución Mexicana y otras tantas como el prohombre que modernizo, dio unidad y estabilizó a la Nación; esa ya muy larga discusión, nos haya impedido acaso el reconocer su importancia en la creación de Quintana Roo. No olvidemos que toda la serie de mitos creados durante y después de la vida de Don Porfirio tuvieron un origen y un fin político para evitar un análisis imparcial de la vida de esta gran figura histórica. Es imprescindible entender que la imagen de Díaz Mori ha sido manipulada y que, para la gran mayoría del país, la ‘historia oficial’ es la única fuente de información, lo que por lo menos, es insuficiente. De hecho, las diversas visiones que se tienen del régimen porfirista, pueden tomarse como claro ejemplo de los cambios que se han dado tanto en la moda historiográfica como en las tendencias de la política nacional a lo largo del siglo pasado, cambios que -apunta el filósofo francés Roland Barthes- hasta lo han despojado de su calidad histórica. Según el historiador inglés Paul Garner en su libro Por-

firio Díaz ¿Héroe o villano? La historiografía porfiriana puede ser divida en tres categorías, cada una con una cronología, un enfoque y, cabe decirse, una distorsión específica. El porfirismo, el retrato a su favor; el antiporfirismo y el neoporfirismo. La segunda de ellas domino la historiografía mexicana durante buena parte del siglo XX, con los ataques más virulentos en su primera mitad, donde se hablaba de que la “paz porfiriana” se había implantado en México con base en fusilamientos ilegales, con atentados a las libertades individuales y de prensa, a la desaparición de ciudadanos y a la corrupción generalizada.

En París, los años del exilio.

En Egipto, con su familia. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 17


El adiós desde el vapor Ipiranga.

(De seguro tal descripción puede hacer pensar al lector que se habla del México de hoy, con sus millares de desaparecidos, con la inseguridad, con una corrupción cuyas raíces parecen penetrar profundo en el ethos de la mexicanidad, con los casos de Ayotzinapa y Tlataya, pero no, se habla del siglo pasado, que la del XXI es historia que comienza a escribirse). Estas visiones del porfirismo y del anti porfirismo tienden a equilibrarse un poco con los trabajos de historiadores como Enrique Krause, Héctor Aguilar Camín o el propio Garner, pero no se trata de un fenómeno nuevo, pues el tema ya fue bordado por biografías de Díaz como las de Francisco Bulnes en 1921; por Alfonso Taracena en 1960; Jorge Fernando Iturribaria en 1967 y más recientemente en las biografías revisionistas del citado Krause, de Fernando Orozco y de Pablo Serrano Álvarez. En la década de 1990 se dieron los primeros indicadores de que la figura de Porfirio Díaz y la valoración de su régimen habían comenzado a mostrar una transformación en el discurso oficial. Incluso podría afirmarse que el neoporfirismo constituye ya, aunque de manera aún disimulada, la nueva ortodoxia historiográfica. En consecuencia, las nuevas tendencias de la historia social, política, económica y cultural se han reflejado en el rechazo cada vez mayor de la división tradicional de Porfiriato (voz infamante) y Revolución, para dar paso a una “revaloración de las tensiones y conflictos de la época que se dio entre una sociedad ‘tradicional’ y las fuerzas de la modernidad”. Empero, como en el ir y venir del péndulo, el riesgo que se antoja propio del nuevo revisionismo histórico en la materia, es el crecimiento de un neoporfirismo iletrado que lleve la imagen de Díaz de dictador diabólico a la de un patriarca benévolo y patriota y buscarle, por moda, un lugar en el panteón de los Hé-

18 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

roes Nacionales. Se precisa que antes se dé un necesario, amplio y profundo análisis, sin pasiones, de su obra y legado. En contraparte, el hecho de que los restos de Porfirio Díaz sigan sepultados en Paris, simboliza que la reconciliación histórica de México con una de las figuras más importantes en su desarrollo como nación, aún está por darse. En un texto reciente de Enrique Krause par Proceso, se reproducen las palabras de renuncia de Porfirio Díaz: “Espero (…) que calmadas las pasiones que acompañan a toda una revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas” Y remata el destacado historiador: “Porfirio Díaz sigue esperando ese estudio ‘concienzudo y comprobado’. México también”.

El adiós definitivo, en el cementerio de Montmartre


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 19


La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes W. Churchill

LA VIEJA DEMOCRACIA

G

> MARGARITO MOLINA

iovanni Sartori refiere que fue Heródoto el primero en mencionar la palabra democracia; de ella decía que era lo más bello, con leyes y reglas iguales para todos. Era una palabra y una práctica tan simple que después evolucionó en algo complejo, y ahora resulta hasta ambigua, envuelta en demagogia: entre lo etimológico y lo real, hay un gran trecho. El mismo Aristóteles ya reflexionaba sobre la panacea llamada democracia y se refería a ella como una mala forma de gobierno, pues la decisión era de muchos en tanto que el gobierno era para unos pocos. La democracia es un mecanismo para legitimar el poder, al margen de cómo el poder sea ejercido, y para ello se apoya en los principios de elecciones libres y periódicas para decidir esa forma de gobierno. A esto se le conoce como democracia repre-

20 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

sentativa o indirecta, que es la que se practica en muchos países. La democracia, bien entendida, va más allá de unas elecciones. Es un gran marco que puede ser liberal, pluralista, populista o radical. Y en ese marco se debe considerar la igualdad de condiciones sociales y laborales. Sin ese marco, la democracia queda reducida a una práctica electoral. Han transcurrido más de dos mil quinientos años desde que la palabra democracia -su significado como gobierno del pueblo y sus múltiples realidades- se estableció como forma de gobierno, ahora en gran parte del planeta. En ese largo camino el contenido ha cambiado. Según Thomas Meany, un joven historiador de la Universidad de Columbia, el acuerdo social original que daba vigencia a la palabra se reduce a lo siguiente: periódicamente “los ciudadanos de las democracias modernas se abren paso hasta las urnas


para emitir su voto frente a un restringido número de candidatos. Una vez que se han eximido de ese deber, sus representantes elegidos toman las riendas. En el funcionamiento diario de la democracia, el público queda marginado”. Argumento muy similar a lo que Aristóteles había observado. Es cierto: es difícil imaginar a decenas de millones de ciudadanos reunidos en un sitio para discutir y decidir sobre políticas sociales o económicas nacionales o analizar y firmar acuerdos internacionales sobre comercio o servicios. A esto se le llama democracia directa, y parece imposible, utópico. Para intentar resolver esta situación, se elige a los mejores, a los ínclitos, a los que velarán por los intereses de la mayoría que fue quien los eligió. Conociendo que es la democracia representativa la actual forma aceptada, no significa que no se pueda pensar en otra posibilidad que esté apoyada en las plataformas virtuales y en la que el ciudadano sea consultado directamente en decisiones de trascendencia nacional: leyes, reformas, etc.. Eso significaría que en la ciudadananía exista un gran interés en la política y que sus diputados, senadores, gobernadores y presidente estén dispuestos a ceder parte de sus responsabilidades. Ello nos acercaría a una democracia directa usando las nuevas tecnologías. Hoy, la democracia moderna tiene problemas, sobre todo de credibilidad, de legitimidad. Más allá de los esfuerzos que realicen las instituciones electorales por perfeccionarla, ha crecido el malestar en la sociedad producto de la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la violencia. A ello agréguese el hartazgo hacia los partidos políticos, principales actores de la democracia representativa. José Woldenberg señala algunas causas que afectan a la democracia mexicana: a) el antipluralismo, que no es lo mismo tener muchos partidos, y que es fomentado sobre la base del imaginario de que el pueblo es un bloque sin fracturas y que sólo existe un sujeto virtuoso y un solo programa e ideario digno de crédito, b) un déficit de ciudadanía y de sociedad civil, donde las redes tradicionales y corporativas (empresariales, sindicales y agrarias) ocupan las iniciativas ante una sociedad que no participa en los asuntos públicos, c) el lenguaje y el comportamiento de los partidos políticos, donde cada uno de ellos proclama que tiene todos los valores y el adversario representa todo lo negativo y donde la sociedad no comprende el significado del debate y la tensión entre ellos y d) el estancamiento económico y sus consecuencias derivan en un desencanto hacia los regímenes políticos. Entre otras causas. A nivel mundial, la democracia se encuentra afectada por ciertos fracasos del libre mercado. La economía globalizada hoy día dicta muchas de las líneas políticas en los países y éstas tienen cierto éxito en las economías ricas, pero no en las economías pobres o emergentes: no son los mismos resultados.

La modernización, el crecimiento y la realización del individuo no se dan en las mismas condiciones en un país que en otro, aunque el sistema democrático sea similar. A pesar de esta situación, Churchill tenía razón. No se puede comparar la democracia con el fascismo u otro sistema dictatorial. La democracia es un sistema de gobierno que convive con monarquías, oligarquías, repúblicas teocráticas, patriarcados totalitarios, oligarquías socialistas y autocracias antiliberales. Queda exigirle un mayor compromiso, genuino y concreto, con la igualdad política, la mejora económica y la justicia social. Larga ha sido su historia, un mismo significado y contenidos diferentes. La construcción, el perfeccionamiento, debe continuar. Como anécdota que puede ser revisada, en aquellos tiempos griegos, el ejercicio de la democracia participativa no pasaba por el voto: se escuchaba al candidato y el ciudadano decidía por aclamación… ¡Se valoraba la inteligencia, las ideas y la retórica del candidato! El interés crematístico, el dinero, y la publicidad de imagen no eran determinantes, no eran necesarios, ni existían. Son otros tiempos, mejores tal vez, pero insuficientes para una democracia en construcción.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 21


SECCION NOMBRE

ALFREDO LANZ Naturaleza viva

A

lfredo Lanz nace en Madrid en 1945, en el seno de una familia muy sensible a las artes. Creció rodeado de las obras de su tío Hermenegildo Lanz, pintor y grabador renombrado en su época y autor de las escenografías del retablo de Maese Pedro de García Lorca. En los duros años de la postguerra europea, a temprana edad, aprendió el oficio de joyero de la mano de su hermano mayor, a la vez que se formaba artísticamente en La Casa de la Moneda y Timbre de la capital hispana. Su constante inquietud de búsqueda le lleva a New York donde perfecciona nuevas técnicas de expresión artística, llegando a ser considerado uno de los pioneros españoles, innovadores de las nuevas técnicas de diseño de joyería. En 1970 fija su residencia en Barcelona. La industria española de joyas y complementos de moda le encarga la creación de una línea directriz que les otorgue la identidad “Made in Spain”, realizando además una colección para cada uno de los cincuenta fabricantes de más alto nivel, siendo presentadas exitosamente en las Ferias Internacionales de mayor prestigio del medio como Paris y Milán. En este campo gana los primeros premios en el Concurso Nacional de Joyería Española; a la Alta Joyería en el International Gold Corp; a la Joyería en oro en el International Gold Corp, así como el Oscar de la Joyería en el III Concurso Nacional de Joyería Española. De manera paralela desarrolla su trabajo como diseñador, artista plástico y escultor, logrando trascender como artista internacional. Realiza diversas obras de gran formato como la escultura de más de diez metros de altura “Homenaje a la Natación” (2004) en Barcelona y obtiene los premios Medalla de Oro de Escultura en el Gran Prix Du Salón de Val D´Or-Orval en Francia, Medalla de Plata del XIV salón de Issoudun Francia, Medalla de Plata a la Escultura del XXIV Salón de Artes Plásti-

cas de Beziers Francia, Primer Premio a la Escultura de la Real academia de Bellas Artes Santa Isabel De Hungría España (1982), seleccionado finalista con tres proyectos escultóricos en el Concurso Internacional de Escultura para las Olimpiadas de Beijing China (2006), nominado Of the Candidates for the Final Excellents Works of Landscape Sculpture Olympic Beijing China. El Gobierno de la Generalitat de Catalunya le nombra Maestro Escultor por su continuada labor, representando internacionalmente la escultura mediterránea. En el 2012 decide trasladar su estudio al Caribe Mexicano, en búsqueda de una mayor comunión con la naturaleza que tanto le inspira en su obra. Sus obras han sido galardonadas con premios nacionales y extranjeros y expuestas profusamente desde 1969 en Europa, América y Asia, formando parte de prestigiosas colecciones de arte. Destacan, entre varias otras, el Monumento al Escritor Folch i Torres, en el Palau de Plegamans, en Barcelona; la escultura pública “La Danza”, en Karlsfeld, Alemania; la escultura de bronce “El caballo herido”, en la colección del Bherent Park, en Connecticut, New England, Estados Unidos; la colección “Anuncement” para las Olimpiadas de Beijing 2008, y la escultura pública “Nereida”, su escultura monumental más reciente. Fue inaugurada a principios del 2015 y forma hace un par de la suitte: La Joi de Vivre. Adorna la Terminal de Grandes Cruceros del Puerto de Barcelona, España. La obra pictórica que se presenta es parte de la exposición ‘Naturaleza’, en la que el artista utilizó la técnica mixta: óleo, materia y fotografía sobre un soporte de tabla. “Desde el más pequeño colibrí de plumaje iridiscente a la multipaleta submarina de los pobladores del arrecife, la exuberancia de la selva o la luz embriagadora del manglar, inspiraron al artista para crear, en su estudio de la Riviera Maya, esta gran obra pictórica”, comenta la también artista Montserrat Faura.



Nereida, Barcelona


Viure, Barcelona



Agustín Ramos La literatura, territorio libre Yesid Contreras Beltrán

C

on el despliegue de una prosa de alta calidad y el dominio de la técnica narrativa depurada por décadas de trabajo: nueve novelas y varios libros de ensayos, Agustín Ramos ha labrado una carrera literaria con acento propio, una carrera que va de las referencias históricas y su puntual recreación desde el ser humano protagónico, hasta el mundo político, convulso y efervescente del México actual. En Al cielo por asalto, (ópera prima, 1979) el escritor relata sucesos signados por el movimiento estudiantil, la guerrilla y el entramado político de entonces, equilibrando la visión de la sociedad y sus actores, sin caer en el proselitismo. La vida no vale nada (1982) tan mexicana en su título, es una certera la flecha del autor al mundo interior –rebelde por excelencia- de los jóvenes que se atreven a todo en aras de transformar el mundo, a pesar de los descalabros de los años 70s y aún del sacrificio estudiantil de la plaza de Tlatelolco y de la insurgencia posterior

aplastada sin contemplaciones por el poder. En Ahora que me acuerdo (1985) mantiene la temática. El epicentro es la represión de estudiantes y ciudadanos el Jueves de Corpus de 1971, que arrojó sobre el país la sombra siniestra de la represión simbolizada en ‘los halcones’, cuerpo paramilitar símbolo del poder implacable de un gobierno cuestionado. Como la vida misma (2005) se escenifica en Pachuca, ciudad minera por la que desfilan políticos y narcos, entre otros personajes, además de ‘Caramelo’, prostituta que fue del esplendor de su oficio al desamparo de la indigencia, pero sabedora del pasado promiscuo de políticos y arribistas de toda laya que se lanzan en pos de la riqueza sin restricción moral alguna. Sus novelas con trasfondo histórico, Tú eres Pedro (1996), La visita: un sueño de la razón (2000) y sobre todo Justicia mayor (2015), su novela más reciente, irrumpen en los albores del México virreinal en el que se delinea la independencia del país desde la perspectiva de personajes de la región central de México, WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 27

GACETA DEL PENSAMIENTO

27


la tierra del autor. “Son ejercicios imprescindibles que el ser humano necesita para vivir”, dice. Entrevistado tras dictar la conferencia magistral ‘Arte y política; algunos ejemplos de esa relación en la literatura’ en la Universidad de Quintana Roo, Agustín Ramos habla de esta novela, donde aborda una rebelión indígena otomí. -Todo comenzó con una investigación sobre un conflicto minero en Pachuca Real del Monte en 1766, donde vivieron personajes como Pedro Romero de Terreros y Pedro José de Leoz, alcalde mayor de Tulancingo, al que llamaban ‘Justicia Mayor’. Su vida me pareció muy interesante, al igual que la de otros mineros. Todos son ‘de abajo’, yendo desde De Leoz hasta los indígenas y el abogado de la Real Audiencia. Los ‘de arriba’ no están, porque los he tratado en Tú eres Pedro. “La llamada ‘literatura colonialista’ se ha particularizado por ir por nuestro pasado como de viaje turístico, exótico, y sólo se ocupa de figuras visibles: los virreyes, los notables. Esto provoca una deformación, o por lo menos una visión parcial de la historia. Me interesaba tocar la gente de los estratos que no tenían todo el control, porque Leoz tenía un control limitado y obedecía a intereses empresariales, políticos y religiosos. - Con todo y seculares persecuciones y expolios, los ñañús u otomíes han perdurado. ¿Cuál es su fortaleza? El escritor se toma un instante. “El hecho mismo muestra la capacidad de sobrevivencia y resistencia de esta gente. Están bastante humillados, depauperados… casi rozan la indigencia. No tienen mucha fuerza legal. En la demagogia, el Estado los protege, pero en realidad no los toman en cuenta. Pese a todo, hay iniciativas que empezaron antes de los neozapatistas y que van por la defensa y organización de los pueblos indígenas. Los ñañús tienen el Centro Ceremonial, un Consejo Supremo y formas de organización propia: están vivos, están ahí. 28 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

“Los otomíes –agrega Ramos- fueron “bárbaros” rodeados de pueblos de esplendor cultural, aunque no eran menos cultos. Dedicaron su inteligencia a resistir. Como eran menos fuertes, se dedicaron a existir y se replegaron a zonas que nadie les iba a disputar. El valle del Mezquital, las sierras frías del norte de Puebla, de Tutotepec, donde se escenifica Justicia mayor. “Eran inteligentes, pero su inteligencia era distinta. Ellos no querían sobresalir con respecto de los blancos. Querían sobrevivir, mantener sus vidas, su manera de gobernarse. Eran una cultura distinta, y lo sigue siendo. Por desgracia sus formas y expresiones culturales no pueden competir con una cultura hegemónica. Están aislados y por supuesto, estancados”. -¿Cómo imaginas a un lector otomí de tu novela? -Esperaría un enorgullecimiento, un reconocimiento de su vida, sus abuelos. Sería magnífico porque tendría la atención que sólo ellos le saben dar a un acto ritual como la lectura. Antes que al alemán, me encantaría que la tradujeran a esa lengua. No es demagogia: escribí para ellos y por ellos. Me gustaría también que la leyera la gente joven del país, la que por la globalización comienza a perder su mexicanidad. “México es país xenofílico, admite al extranjero, le gusta lo extranjero, lo cual muestra su gran flexibilidad, pero sería motivo de orgullo que conociéramos más de nuestra identidad. Quizás ya no sean tiempos de naciones, pero tenemos una nacencia y algo a que agarrarnos, aunque digan que el campo ya no existe. -En esta misma línea, se habla de un boom de la literatura regional o provincial en México. ¿Cómo ves el panorama? -Hay una gran producción de esta narrativa, sin duda. De Quintana Roo, por ejemplo, está la novela Nómadas del sur, de Raúl Arístides Pérez, con clara vertiente histórica con ambiente rural; está también tu propia novela La ruleta del plagio –dice al entrevistador- que ocurre en la provincia, en escenarios rurales. “En Michoacán, Mario Chávez-Campos, en su obra Muros de sed habla de los ‘fronterizos’, de gente que vive tanto en la frontera estadunidense como en ese estado. Podemos hablar de escritores de Querétaro, del Estado de México; hay narradores de la Ciudad de México que no se apegan a los mandatos de la moda o de la ‘literatura del narco’, trivial a grados groseros. “Existen novelas que hablan de la existencia de un chavo banda, un chavo actual… Está Paloma querida, de Fanny Ávila Juárez, novelita bastante buena, ubicada en Hermosillo y no porque su autora sea de allá, sino porque tuvo la capacidad de imaginar y meterse en la tragedia de los infantes de la guardería ABC. Está por salir un librito con cuentos relacionados con Ayotzinapa, con la tragedia de los normalistas, coordinado por Eusebio Ruvalcaba… -¿Cuál es el panorama respecto de la literatura femenina? -Positivo. Resulta alentador que en estos momentos


haya tantas escritoras de renombre. Comienza a haber equidad de género. Sin embargo, me incomoda que algunas escritoras privilegiadas, las ‘primas damas’ de la república de las letras, se quejen de inequidad de género, pero en fin, tienen la palabra y la toman. Esto en cuanto a volumen. “La parte de calidad es todavía más celebrable. En México hay tan buenas escritoras como buenos escritores. Están a la par; hay narradoras equiparables, por ejemplo, a figuras como Juan Villoro. Ya no son las escritoras de segunda línea ligadas a la ‘mafia de los 60s’. Las mujeres han logrado equidad a la vez que independencia: pueden destacar en calidad por si solas, sin necesidad de grupo, aunque desde luego hay mucho camino en lo referente al fenómeno mercadotécnico, lo mediático, las invitaciones a las ferias internacionales, etcétera. ¿Qué tanto inciden en nuestras letras estas ‘mafias’, los cotos de poder? -Tienen un gran peso y su presencia mediática es fuerte. Como en muchas otros ámbitos, son factores de poder; lo que nos quedaría es resistir. Existe una excesiva mercantilización y control de editoriales, de firmas que se apropian de la literatura. Desde mi punto de vista, México tiene dos grandes editoriales: Planeta, que compró a Tusquets, y Ramdon House, que se hizo de Alfaguara. ¿No es esta una monopolización? “No me convence mucho eso de las llamadas editoriales independientes. Se trata de editoriales españolas que vienen a vendernos vidrios, cuentas de cristal. No me cabe en la cabeza decir que Era o Cal y Arena sean independientes. La firma Almadía se precia de serlo, pero habría que ver su historial para hablar más del ella. “Los premios son producto de alianzas editoriales. Piensa en el ‘Premio Cervantes’, de la mafia de 1967 de la que hablaba el escritor y editor argentino Luis Guillermo Piazza: premian a Elena Poniatowska estando vivos Vicente Leñero y Fernando del Paso. Son alianzas editoriales. Quedan los premios chiquitos que son acaparados por técnicos, “doctores” de la obtención de estos mismos premios. En las novelas de Agustín Ramos resalta su conocimiento de la lengua, su maestría en la narrativa. ¿Qué tanto ha influido en él la teoría literaria? -Por principio primero hay que recordar que un escritor es, antes que nada, un lector. Si el lector aprende a leer mejor, si se arma de conocimientos, va a disfrutar más la obra. En el caso del escritor la teoría literaria nos da recursos, veredas para cautivar al que nos lee. Perder la ignorancia con respecto de las técnicas nos proporciona también placer creativo. Benditos sean los académicos que desglosan la técnica para no tirar palos de ciego. La academia te da de herramientas. En lo personal, la técnica me ayuda a no repetirme o a tratar de ser más eficaz valiéndome de trucos al alcance de todos. “Por otra parte y más allá de las cuestiones técnicas, creo que la literatura debe ser un territorio libre y mientras

más la conozcas, más libre va a ser. No se pueden imponer, recetas ni formulas y no tiene que tener, por fuerza, un mensaje. Lo que sí debe tener es conocimiento del ser humano. El ser humano en una etnia, en un momento o en una situación, como a fin de cuentas somos todos. Dostoievski, Proust o Kafka fueron revolucionarios de las letras, cierto, pero no creo se hayan propuesto serlo. Ellos escribían del y para el ser humano. Una última pregunta ¿Qué novela le hubiera gustado escribir? -El Hombre que amaba los perros, sin duda. En eso pensé cuando la terminé de leer. Para mí Trotsky es el ser humano trágico del siglo XX. En su individualidad se concentra toda, toda la tragedia de ese siglo. Ahí se decidió para dónde iba la revolución y para dónde no iba. Leonardo Padura me parece un extraordinario novelista. Más que poner el acento en las fallas de Trotsky, mi lectura pondría el énfasis en esta capacidad de ver la otra cara de la moneda, que es Ramón Mercader. Si yo no escribí la novela de Trotsky, cuando era joven y escribí Al cielo por asalto, fue porque no me sentía capaz de ver el otro lado de la moneda, la moneda que es Mercader. El autor te da la imagen de Mercader, y ojo, efectivamente, quizás de contrabando, para nosotros lectores del mundo no cubano, encontramos la gran crítica, la crítica radical al sistema llamado socialista, porque nos enteramos cómo le lavan la mente a Mercader, como lo chantajean y como es un Estado de lo más inhumano. “Ya nos tocará a nosotros dar nuestra visión del sistema capitalista como un sistema peor todavía, porque aquí se lava el cerebro, se tortura, se desaparece a la gente. Todo parece muy bonito y que estamos en paz y que tenemos toda la libertad del mundo. Yo le puedo mentar la madre merecidamente a Peña Nieto y no pasa nada, pero no pasa nada sólo en apariencia. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 29


El Gobierno Federal concesiono a mineras extranjeras gran parte del territorio Wirikuta, en San Luis Potosí.

SITIOS SAGRADOS Y MEDIO AMBIENTE > JUAN JOSÉ MORALES

E

l concepto de ‘sitio sagrado’ que los diversos grupos indígenas, no sólo de México sino del mundo entero, usan para denominar ciertos lugares especialmente importantes en su cultura, puede parecer a muchos simple remanente de antiguas religiones. Y de hecho, así se nos ha hecho creer. Pero en realidad la definición de sitio sagrado va mucho más allá de lo puramente religioso o místico y está íntimamente ligado a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Así lo subrayan Fernando Limón Aguirre, Miguel Ángel Vásquez Sánchez y Anna Horváth, investigadores de El Colegio

30 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

de la Frontera Sur, en un artículo publicado en un reciente número de la revista Ecofronteras, de dicha institución científica. “La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) —dicen— explica que un sitio natural sagrado es un área de tierra o agua con un significado espiritual especial para los pueblos y comunidades… (y) de hecho, podría tratarse de las más antiguas áreas protegidas.” Esto es así, señalan, porque “entre los pueblos originarios de todo el mundo, proclives a venerar y rendir culto a lo que se identifica como divino, existe una racionalidad que confiere sentido sagrado a toda la naturaleza. De ese entendimiento se


desprenden las primeras formas de conservación al unir lo espiritual, lo ético y lo práctico, con base en la convicción de que el ser humano pertenece a la naturaleza y depende de ella. De ahí que se la conciba como proveedora —la Madre Tierra—, que se le quiera, se respete y le cuide. Reconocerlo así es importante para comprender las formas y las reacciones de defensa —de protección y conservación— ante acciones sacrílegas (aquellas que causan lesión a lo sagrado) en determinadas áreas naturales protegidas, mismas que han sido definidas y establecidas mucho antes que cualquier dictamen gubernamental”. En México —asientan en otra parte del artículo— “los sitios naturales sagrados se encuentran en cualquier parte donde haya culturas indígenas, o en zonas mestizas que han heredado visión y recursos de aquellas. Principalmente los hay en el sureste (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y la península de Yucatán), además de Querétaro y San Luis Potosí.” Se considera sagrados especialmente “ciertos lugares con agua o donde viven especies de plantas o animales de interés simbólico; cuevas, cerros o rocas altas; volcanes, cascadas, lagunas, manantiales u otras formaciones naturales. En las zonas maya, zoque y chiapaneca, o en general en Mesoamérica, destacan también los cenotes y hay animales que por vincularse

con lo divino, están asociados con estos espacios, por ejemplo, el quetzal, la culebra, el jaguar, el murciélago, el mono o el colibrí.” La UICN estima que hay en el mundo más de un cuarto de millón de sitios naturales sagrados, y en su gran mayoría —si no es que en su totalidad— se encuentran bajo graves amenazas debido —dicen los autores del artículo— a “proyectos de turismo masivo, desarrollo industrial, construcción de hidroeléctricas, minería, modernización y expansión de las fuerzas del mercado”. Un caso emblemático, sobre el cual se ha publicado bastante en los últimos tiempos y que se menciona en el artículo, es el de Wirikuta, en San Luis Potosí. Es un conjunto de 40 sitios sagrados de los wixaritari —mal llamados huicholes— y está registrado como tal desde 1988 por la Unesco en la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. Pero el gobierno mexicano ha estado concesionando las tierras de ese lugar a empresas mineras nacionales y transnacionales. Los wixaritari, desde luego, se oponen, y su lucha se presenta en los medios de comunicación como una simple actitud supersticiosa y una oposición irracional al progreso. Pero, como bien dicen los autores del artículo, abrir minas en ese sitio sagrado de los wixaritari equivale a que “sobre la Mezquita de Omar en Jerusalén (de los musulmanes), la Basílica de San Pedro en el Vaticano (de los católicos) o sobre la ciudad de Lhasa en el Tíbet (de los budistas) se construyeran puentes y se escarbaran pozos para extraer petróleo o minerales …igual despropósito es que sobre los sitios naturales sagrados de cualquier pueblo, independientemente de su tamaño o de la población que los integre, se erijan e impongan proyectos sacrílegos e irrespetuosos con el argumento del progreso y el desarrollo económico”. Un riesgo semejante se corre en la zona maya, donde — señalan los investigadores de Ecosur— “cada pueblo (en sentido cultural) tiene al menos un sitio sagrado que sirve como reservorio de su memoria histórica y para su articulación cultural (lo que puede extrapolarse a cada comunidad). No obstante, es común que sin el mínimo respeto y con lógicas avasalladoras de poder y de intereses económicos, sobre estos sitios se monten proyectos de desarrollo”. Tal política, sin embargo, se contrapone a los lineamientos establecidos por los organismos internacionales de los que México forma parte y de los convenios internacionales suscritos o aceptados por el gobierno mexicano. La llamada Declaración de Tokio, adoptada en 2005 durante un simposio internacional sobre los sitios sagrados naturales y los paisajes culturales, por ejemplo, pide a las organizaciones y a la comunidad de científicos a resguardar la diversidad biológica y cultural de esos sitios y hace un llamado a gobiernos y administradores de áreas protegidas para que consideren las directrices de trabajo de la UICN y la Unesco respecto a los sitios naturales sagrados. Tales lugares, pues, deben ser respetados y protegidos. No por razones místicas o religiosas ni por romanticismo, sino como parte de nuestra herencia cultural y —especialmente— como parte de los esfuerzos por proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales. kixpachoch@yahoo.com.mx

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 31


Nuestras sonoras LETRAS DE PROTESTA

P

> FRANCISCO PINZÓN RUIZ

rotestamos. Porque tenemos una necesidad inherente de hacerlo, porque nunca estamos conformes, porque somos insaciables, protestamos. Porque somos raza belicosa que ha sobrevivido a todo, en parte, por no dejarse someter; porque somos rebeldes, complejos y coléricos, protestamos. Protestamos levantando la voz e imprimiéndola, aunque innumerables poetas, periodistas y oradores nos hayan sido arrebatados por las sucias manos de los tiranos que pensaron que, acabando con el hombre, destruirían sus ideas. Protestamos. Acaso por preceder a toda lengua y ser la más añeja compañera de nuestra raza, la música tiene un lugar especial en 32 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

“Tanto por el Papa como por el Rey, beben todos sin ley” Cármina Burana la historia humana y en lo que toca a la protesta, en Latinoamérica, la memoria inmediata nos lleva a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés quienes, entre otros, dieron melodía a nuestras inconformidades sociales y políticas de los setentas y ochentas –y aún ahora- convirtiéndolas en arte. Sin embargo, allende nuestras latitudes hay otras voces y ritmos que también dicen protestamos.


El origen de la llamada música de protesta no tiene, por así decirlo, acta de bautismo, aunque, sin embargo, a partir del siglo XI se documentó en distintas partes de Europa la labor de los juglares, trovadores errantes que llevaban a la población mayormente analfabeta el conocimiento y los sentires de otras tierras. Cronistas del humor popular, los trovadores fueron de tal relevancia que, aun cuando en el siglo XIII la polifonía había acabado con muchos de ellos, en el norte de Francia surgió la Escuela de los Troveros, mezclando dicho arte con las singularidades de los países a los que se extendía. En ese mismo siglo se suman a la música de protesta los goliardos, frailes vagabundos propagadores de ideas nuevas y que independizaron la música de la liturgia. Sus melodías, orgullosamente profanas, hacían apología del placer y criticaban sagaz e implacablemente la corrupción y el abuso del poder eclesiástico del medievo. Entre sus obras más destacadas, están Cármina Cantabrigensia, Cármina Rivipullensia y Cármina Burana, que fue musicalizada siglos después por Carl Orff. “Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la Internacional” L´Internationale Después de la obra musical del protestantismo en el siglo XVIII y del romanticismo alemán, siempre inquisitivo del optimismo ilustrado, el movimiento revolucionario gestado en Francia dotaría a la música de protesta de sus dos obras más emblemáticas: La Marseilleise y L’Internationale. La primera, un excelso llamado a las armas en defensa de Francia, fue compuesta en 1792 por Rouget de Lisle y aunque desde 1795 fue elevado a himno nacional francés, fue prohibido durante el imperio y la restauración. Después, durante la III República fue reinstaurado, pero en el lustro de 1940 a 1945 fue vetado de nuevo hasta la caída de fascismo. L’Internationale fue escrita por Eugéne Pottier en 1871 y musicalizada por Pierre Degeyter once años después. Desde entonces, en plena Revolución Industrial, a esta obra se le considera el himno oficial de la clase trabajadora mundial. A su vez, la Revolución Rusa presenta un interesante mosaico de música de protesta: Chaikovski aludía los cambios por venir y Rimski-Kórsakov sentenciaba la era zarista y en las calles, el pueblo ruso coreaba la Rabóchaya Marselyeza, la Marsellesa Rusa, un hermoso texto de Piotr Lavrov acompasado con la música del himno francés. En tanto, nuestro país vivía su guerra de revolución. Entre la matanza y la metralla, el mexicano común, oprimido e iletrado, entonaba “La Cucaracha” contra Victoriano Huerta y celebraba los triunfos revolucionarios con melodías como “La marcha de Zacatecas”. Entonces, “La bola”, el movimiento social más grande en la historia de México, de forma violenta y sanguinaria, triunfaba… al menos en aquél momento, y su

triunfo tenía los acordes de la tambora y la charanga. Más al norte del Rio Bravo y poco más de treinta años más tarde, un suceso inesperado detonaría la protesta musical a niveles históricos. En 1956, un joven cantante originario de Mississippi llamado Elvis Presley se presentó en el programa televisivo de Ed Sullivan y cambió la manera de protestar de todo el planeta. El Rock and Roll, de forma pandémica, invadió la cabeza de los jóvenes del mundo, ávidos de rebeldía. Con la televisión, la radio y demás medios masivos, la juventud se rebeló con o sin causa justa. De pronto, los músicos negros de los Estados Unidos tuvieron acceso a los medios que progresivamente masificaron su causa. Lo mismo ocurrió en distintas partes del mundo. La guerra de Vietnam, la Guerra Fría, la seductora ideología socialista, la guerrilla centroamericana y los conflictos bélicos en África, hicieron de la década de los sesenta del siglo pasado un hervidero de emociones y lamentos que se musicalizaron. Los tiranos de Chile, Argentina y México, por nombrar apenas algunos casos, perpetraron impunes genocidios que dieron pie a incontables canciones que aludían a los hechos. En España, el régimen franquista acabó con poetas y músicos que se atrevieron a exponer al dictador y a soñar con la justicia social. Así, la década de los sesenta y setenta fue dejando una sangrienta estela de desapariciones globales y un sinfín de movimientos sociales narrados y musicalizados por artistas fallecidos y sobrevivientes. Es en esta época cuando la trova cubana y sus distintas vertientes comienzan a enamorar a las masas iberoamericanas con cantos exquisitos a la libertad. “Puedes someterme pero nunca domarme” Megadeth WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 33


Así, apenas empezados los ochenta, de los Estados Unidos vino un medio que iba a revolucionar la forma de ver la música, dicho de manera casi literal. En 1981, el canal por paga MTV (Music Television) se convirtió, casi de inmediato, en el referente mercadológico más codiciado debido a su penetración sin paralelo. Éste fenómeno no tardó convertirse en la ventana del mundo hacia diversos géneros musicales así como distintas filosofías. Tal vez la primera gran canción de protesta en la era MTV fue Sunday, bloody Sunday de la banda irlandesa U2, en la cual se alude a la matanza de catorce manifestantes irlandeses a manos de tropas británicas en la ciudad irlandesa de Derry. Como lo hicieran Bob Dylan y The Beatles décadas atrás, el gran éxito comercial de U2 confirmó que la música de protesta no era ajena a la comercialización masiva. Con los años, Music Television se cimentó como la opción definitiva para la exposición de la música mundial y a la vez, para la difusión de ideas, pues en medio de tanta banalidad, el planeta tuvo acceso a la obra de artistas de otras latitudes con causas y sentimientos poderosos. A principio de esa década, en Argentina se protestó contra la dictadura con tintes musicales que iban de Mercedes Sosa a Ataque 77, pasando por León Gieco y Carajo. En los Estados Unidos decenas de artistas se unieron para grabar el sencillo USA for África con el propósito de recabar fondos para ayudar a Etiopía y Somalia, cosa que meses más tarde devino en el evento Live Aid, un festival trasatlántico con el mismo fin. En ese mismo año, la comunidad musical internacional se unió de nuevo para grabar Sun City, una protesta contra el régimen del apartheid. Mientras tanto, en tierras africanas se popularizaba el Toyi-Toyi, combinación de música y danza que, adoptado por la facción armada del Congreso Nacional Africano se usaba para ejercitar y levantar la moral de los guerrilleros. “Tiene que empezar en algún lugar. Tiene que empezar en algún momento. Qué mejor lugar que éste. Qué mejor momento que ahora” Rage Against The Machine. En 1990, la caída del Muro de Berlín fue ambientado por Pink Floyd, creadores del álbum The Wall, cuya canción Another brick in the Wall es una obra maestra contra la opre34 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

sión. Un año después, el descontento generacional se plasmaba de forma brutal por Nirvana en su legendaria Smells like teen Spirit y The Cranberries se consagraban con Zombie, tema que versa sobre el conflicto de Irlanda del Norte y protesta contra un atentado del Ejército Revolucionario Irlandés perpetrado en Warrington, Inglaterra. En México la música de protesta si bien se abarataba en su presentación, encuentra fortaleza en su rudeza. Lejos quedaron las melodías de Violeta Parra y en su lugar bandas como Resorte y su “Opina (de política) o muere”. De pronto, los jóvenes coreaban versos como “Puto: El que nos quita la papa (y) También todo el que lo tapa”. En aquella década las calles de Los Ángeles parieron una amalgama de hip-hop, Heavy Metal y furia chicana llamada Rage Against the Machine. Con letras bravas, incisivas y sumamente inteligentes, acompasadas de melodías rabiosas y elaboradas, RATM se aleja de los versos tradicionales y usa su obra, ruda y primitiva, para obligarnos a escuchar su mensaje. “Escribí con mi sangre en cada calle. Hicimos escuchar a los que no podían. Derribamos todas las barreras.”: Amir Eid El internet fue el siguiente salto en la evolución tecnológica y desde entonces, las cosas se aceleraron. Contamos con tecnología que todo lo registra y la omnipresencia de los teléfonos celulares nos permite transmitir sucesos desde casi cualquier rincón del planeta. Estos días digitales nos brindan herramientas como YouTube, poderoso aliado de la canción de protesta que nos ha acercado al sentir árabe con la canción Rais Lebled cantada por El Presidente, artista tunecino encarcelado y liberado después de la dimisión de Zine Abidine Ben Alí. Actualmente, la canción de protesta más escuchada a nivel mundial es Sout al Horeya de Amir Eid. Con más de dos millones de vistas en YouTube, la balada expone la injusticia del gobierno egipcio y el espíritu inquebrantable de su pueblo. De igual forma empezamos a escuchar la voz de Corea del Norte. Ciudades como Jongju, Yongchon y Sonchon son las primeras en protestar organizadamente a pesar de los esfuerzos del dictador Kim Jong II por reprimirles. Al respecto, la banda Blur se ha unido a la causa norcoreana con la canción Pyongyang. Mientras, los ciudadanos del mundo sigamos luchando contra un enemigo que cambia de rostro. Usamos todas las melodías y los idiomas que conocemos para unirnos y al hacerlo, nos reencontramos con nuestras voces originales. Así, los goliardos siguen sonando a través de las letras profanas de juglares cibernéticos de todas nacionalidades nos alientan a procurarnos de ideales. Es así como resistimos, es así como aún protestamos. Cuando despiertes un día y sientas que no puedas más, que en el nombre del de arriba tu vida van a manejar Si sientes que el miedo se pega a tu piel por ser comunero y justicia querer si te rindes hermano, por ti nunca pensarás Mago de Oz/ Fiesta pagana


CÁRMINA BURANA Cármina Burana es una colección de poemas de los siglos XII y XIII –aunque hallados en el siglo XIX en Baviera, Alemania- que se atribuye a los goliardos, clérigos vagabundos y estudiantes pobres de la Edad Media que se ganaban la vida interpretando canciones satíricas contra el alto clero y la nobleza. Usaban de base rítmica las letanías y cánticos del Antiguo Evangelio. Se les considera los primeros cantores de protesta. Fortuna Imperatrix Mundi es la pieza central de la obra.

Fortuna imperatrix mundi

Fortuna emperatriz del mundo

O fortuna Velut luna statu variabilis, semper crescis aut decrescis; vita detestabilis nunc obdurat et tunc curat ludo mentis aciem egestatem, potestatem dissolvit ut glaciem.

Oh fortuna, variable como la luna como ella creces sin cesar o desapareces. ¡Vida detestable! Un día, jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente. La pobreza y el poder se derriten como el hielo ante tu presencia.

Sors inmanis et inanis, rota tu volubilis, status malus, vana salus semper dissolubilis, obumbrata et velata michi quoque niteris; nunc per ludum dorsum nudum fero tui sceleris.

Destino monstruoso y vacío, una rueda girando es lo que eres, la salud es vana, siempre puede ser disuelta, eclipsada y velada; me atormentas también en la mesa de juego; mi desnudez regresa me la trajo tu maldad.

sors salutis et virtutis michi nunc contraria, est affectus et deffectus semper in angaria. Hac in hora sine mora corde pulsum tangite; quodper sortem sternit fortem, mecum omnes plangite!

Goliardos

El destino de la salud y de la virtud esta contra la mía, es atacado y destruido siempre en tu servicio. En esta hora sin demora toquen las cuerdas del corazón; el destino derrumba al hombre fuerte que llora conmigo por tu villanía.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 35


EN TORNO A EL HOMBRE LIGHT > AGUSTÍN LABRADA

E

n su libro El hombre light, el doctor Enrique Rojas expone y critica un comportamiento (con rasgos negativos) cada día más frecuente en el mundo globalizado, y tras un análisis propone formas para corregir esta situación utilizando los mismos mecanismos que cuestiona: consejos de psicología populista. Rojas califica a este ser como frívolo, pragmático, informado sobre su área profesional pero inculto, sin compromisos y poco solidario; cuyas metas radican en la fama, el dinero y el buen nivel de vida. Otros de sus rasgos son la moda como eje de conducta, el sexo sin amor y la tergiversación de los valores tradicionales. Al hombre light, según Rojas, no le interesan la justicia ni los problemas sociales, confunde el placer con la alegría y el enriquecimiento con la libertad, busca el máximo “confort” con el mínimo esfuerzo, ignora su historia y no tiene nociones claras de su identidad, se nutre de fabulaciones íntimas de vidas ajenas, miente… El personaje estudiado carece de ética, y así, lleno de ambiciones materiales y de un hedonismo sin límites, no tiene amigos verdaderos, sino amistades efímeras que usa para su provecho; su nivel de compromiso es mínimo, carece del sentido del deber y es desarraigado hasta el punto de ignorar su pasado y su cultura… El autor entra y detalla el laberinto que constituye la personalidad del hombre light como si se tratara de un árbol torcido que se va haciendo bosque y prolifera día tras día en los países occidentales, bajo el amparo que generan la democracia, las leyes del mercado y la Internet mal usada y la embrutecedora televisión comercial. Los hombres y las mujeres lights pertenecen a clases medias y altas, consumen alimentos bajos en calorías, asisten a gimnasios caros y clubes exclusivos, se interesan en adquirir productos de marcas, desprecian a quienes no sean como ellos, transpiran perfume y hacen del centro de sus vidas la apariencia. El autor argumenta en qué puntos son negativas tales

36 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

conductas y cómo afectan al resto de la sociedad. Despliega una serie de consejos, algunos edulcorados y ridículos, para corregirlas. Su énfasis es más o menos crítico y sus intenciones pedagógicas y humanistas. Son dardos casi nobles lanzados contra una nueva epidemia. Si bien los cambios propuestos por Rojas son positivos (revivir el humanismo, desjerarquizar los valores materiales, asumir el trabajo y el amor como guías) lo hace con una fórmula trillada, una didáctica que no se basta a sí misma y requiere una cooperación de otras fuerzas para que el reajuste social sea efectivo. Rojas sitúa al individuo como responsable de esta catástrofe, pero no es el único. La conformación de generaciones iletradas y consumistas es obra de diferentes cotos de poder (político, mediático, comercial…) que se asocian con el dinero y para sus propósitos necesitan multitudes manipulables y homogéneas.


Hope

gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

:a bece dario espacio libre

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 37


:abecedario

: Félix Justiniano Sonetos eróticos Félix Justiniano Ferráez. Ciudad del Carmen, Campeche, en1954. Contador público egresado de la Universidad de Yucatán, Vive en Quintana Roo desde hace 35 años. Ha publicado los poemarios Mis tristezas fecundas, Nocturno silencio, 50 sonetos sin cuenta y La novia de la marea.

LO NUESTRO Lo nuestro vive al filo del olvido Sin margen de ilusión ni de esperanza Lo nuestro tiene mucho de venganza Que pagas con tu erótico gemido. Lo nuestro por decreto está prohibido En medio del chantaje y la acechanza Lo nuestro tiene anhelos de añoranza Por no poder ponerte mí apellido. Lo nuestro tiene práctica salvaje La cumbre del placer sin compromiso Sin celos, sin pudor, ni camuflaje. Lo nuestro es un secreto paraíso Cuando voy de tu sexo al abordaje Y todos tus orgasmos decomiso. II Lo nuestro es lujuria clandestina No sueña por pereza en el futuro Se sabe sometido a lo inseguro Y sujeto de la envidia viperina. Lo nuestro no requiere celestina Si es gula la pasión que le procuro Lo nuestro por recíproco y maduro Se vence a mi soberbia masculina. No hay ira, ni avaricia, ni recatos Lo nuestro se sostiene por perfecto Sin celos, ni chantajes, ni contratos. Lo nuestro cada vez es más selecto Lo prueban tus candentes arrebatos Cada vez que te tomo por el recto.

38 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015


: poesía III

V

Lo nuestro no conoce el protocolo Ni la hipócrita moral irresoluta Obsoleta virtud que electrocuta Las leyes naturales con su dolo.

Lo nuestro es fugaz y es sempiterno Se alimenta del sexo y las hormonas De toda mi esencia que ambicionas Y de todo lo que sabes que gobierno.

Lo nuestro es tesoro que acrisolo Fundido en la pasión más absoluta Si en tu sima de amante disoluta Mi cíclope repunta y lo enarbolo.

Lo nuestro quieren verlo en el infierno Las huestes pervertidas y ramplonas Impedidas de razón y de neuronas Como todo lo que sale del averno.

La vida quiso darnos esos roles Ubicando este amor en lo proscrito Suigéneris concierto de bemoles.

No hay forma de acabar este apetito Pantagruélico festín de Cipria y Eros Que renace voraz con cada grito.

Lo nuestro por libre es un delito No admite los consejos ni controles Prefiere perpetuarse en lo fortuito.

Mis manos recorriendo tus senderos Se vuelven lujurioso teodolito Ubicando la humedad de tus veneros.

IV Lo nuestro tiene margen muy estrecho Con tu amor regado en abundancia La mágica expresión de la constancia Para haber recorrido tanto trecho. Tú esperas mi rigor y yo tu acecho De tu sexo lleno de beligerancia Y en pleno delito de flagrancia Le damos a tus ansias buen provecho. Que forma de sacarme del retiro De imponerme tu ardor tan abundante Que llevas mi pasión al sobregiro. Lo nuestro se eterniza en un instante Lo que dura tu mirada y un suspiro Y el exceso de tu cuerpo exuberante.

Caribe Mexicano 2010.


:abecedario

: Rubén Valverde

La mirada de los abuelos

C

uando niño, mis abuelos y mis padres me contaban las historias de los abuelos, de aquel tiempo ido. Las historias de los pueblos en las orillas del lago de Texcoco, de los cerros de San Vicente Chicoloapan, de aquellos campesinos-pescadores-recolectores, de la vida plácida en aquellos lugares tan próximos a la Ciudad de México. Esas imágenes se quedaron por siempre en mi mente; mi abuela me contaba de las travesías que ella, cuando niña, realizaba a lomo de burro por los cerros de Chimalhuacán, lugar de estirpe de mis abuelos paternos. Me contaba de los paisajes que admiraba en las cimas de los cerros rumbo a los poblados cercanos a las faldas de los volcanes, pues mi bisabuelo, en sus ratos de ocio, era músico de banda. Me contaba que los cerros estaban poblados de vida animal y vegetal... Hoy, los cerros, están sobrepoblados y devastados...”

40 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015


: letras

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 41


:abecedario

: Macarena Huicochea Umbrales

Locutora, guionista y productora de radio y televisión -Mix FM, México Travel Channel, Televisa San Ángel, Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, Radio Ayuntamiento Benito Juárez, Cancún-. Ha publicado los libros Blasfematorio, de la Colección Becarios del Centro Toluqueño de Escritores, 1988; y La Caricia de la Esfinge, Colección Biblioteca del Bicentenario del Instituto Mexiquense de Cultura, 2010, donde fue Coordinadora de Difusión Cultural, Jefa del Departamento Editorial, y subdirectora de la revista Castálida. El Consejo Editorial del Estado de México editará en breve una selección de estos libros a la que se sumaran nuevos textos, que se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2015. Esto es un avance.

DONDE SE QUIEBRA LA VOZ DE LAS SIRENAS

42 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

Se han roto las señales, no hay faros ni horizontes, la embarcación naufraga lentamente hacia el abismo… Y pensar que las sirenas quisieron ser amadas, que entonaron su canto y mostraron sus garras ambicionando la llegada del marino que no palideciera ante su condición de monstruos. Las sirenas no escogen su destino: no pueden ocultar la voraz soledad de sus miradas, ni silenciar la voz que brota de la oscura grieta que las ha engendrado. No existe ningún aventurero, por más audaz y altivo que parezca, que entienda el gemido de las aguas; la oscura mansedumbre que ocultan, temerosas, las fieras… tal vez tampoco existen las sirenas y son producto del miedo de quien al mirarlas, las inventa. En las profundidades, ocultas en las sombras, las sirenas tejen sus redes de sal mientras las hambrientas flores de sus sexos se alimentan de sí mismas. Las sirenas quisieran desollar sus escamas, emerger a la superficie y caminar erguidas por las playas, poder mirar a los ojos del amado y lamer mansamente su cuerpo y las huellas de sus pasos… Pero eso es imposible; aún no se ha encontrado el signo ni se ha pronunciado el conjuro que rompa el sortilegio de su estirpe. Las sirenas hunden los barcos para llevar a los náufragos a las profundidades donde, de tanto amarlos, los devoran. Siguen afilando sus sueños en los acantilados y envejeciendo solas. Demasiado tarde predicen su destino, lo descubren apenas ven escapar el alma del último marinero que agoniza y delira entre sus brazos. Las sirenas mueren anhelando el arribo de la red que las contenga, del anzuelo que impida que se despedacen a sí mismas, porque lo que en verdad desean es encontrar quien las convierta en velas, en viento, en espuma. “Levántese pues la maldición del mar, termine ya el caracol su laberinto, desháganse los nudos de las anclas: libres serán por fin de abandonar los lazos de las aguas que, de tanto envolverlas, las perdieran”.


: cuento

ÁNGEL DE LUZ Y SOMBRA

DESVANES

El ángel duerme sobre el incendio de sus alas: sombra de la sombra de Dios sus ojos turbios. El lecho de serpientes que lo arrulla lo acaricia, le entrega la certeza de su cuerpo, el doloroso ardor que con sus manos sana. El ángel se despierta bajo la luz jadeante de las velas mientras una sombra emerge del rincón de su entrepierna: astas, pezuñas y membranas ascienden y descienden amorosas sobre la docilidad del luminoso cuerpo. Sobre el muro se dibuja la danza ardiente de las dos siluetas. En la ventana, el relámpago y la lluvia; después, silencio. Ambos seres besan sus distancias, retornan sin palabras al extremo que resguardan, recobran el rostro dividido tras el umbral: no esa faz única que compartieron en la habitación cerrada, en el oculto jardín de las delicias, bajo el recóndito pliegue de la vestidura divina, deshabitada… Allí, desnudos de cielos y de infiernos, se vierten uno en otro hasta fundir la luz con las tinieblas. Pero ellos sólo tienen la eternidad de cada instante, porque después regresan a la vida cotidiana, cada uno hacia un rumbo distinto. Al separarse se miran desde lejos, intentan tocarse de nuevo, pero solamente encuentran la frialdad del aire que los separa y abre la distancia hasta el próximo encuentro. Uno se eleva hacia la inmensidad del cielo, el otro se hunde en el fondo del abismo.

Al tañer de los grillos, el maniquí contempla ciego las cajas con polillas y ratones, cuyo chocar de dientes instaura un tiempo de tic-tac apresurado de madera, tela y papel. Sólo la noche pasea sus velos húmedos por rendijas y cristales. Las palomillas duermen su oscuridad de cirio y, cuando nada se agita … la muñequita de porcelana, descoyuntada y harapienta, se arrulla en el armiño enjuto, que cada vez pierde más pelo. … el caballito de cartón trata de recordar algún relincho, pero su voz es una lluvia de polvo y telarañas. … el pelícano (disecado por un taxidermista de renombre) intenta volar moviendo sus gusanos: explosión de plumas por el suelo y un pico sin dueño. … el gran oso de peluche desteñido, en un rincón, indiferente, se entretiene en derramar sueños de borra. Las sombras se acomodan en sus sitios antes de que el gallo les dé a luz el alma. Amanece… En casa se escuchan voces y pasos angustiados que se disponen a cumplir con su porción diaria de día: “Tan sólo un rato”, piensan, y salen animados por el deseo de regresar muy pronto a su desván, a refugiarse.


:abecedario HISTORIA

: Federico Luis Bollecich La valija de García Marquez

Federico Bollecich, escritor y periodista argentino. Ha publicado cuentos en diversos medios argentinos. Es cofundador de la Feria del Libro de Villa Mercedes, Córdoba. Dicta actualmente el taller literario “Andamios”. Actualmente se encuentra escribiendo una novela.

44 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo-Junio 2015

D

esde que Gabriel García Márquez cumplió ochenta años, más o menos, hasta hoy, imaginé infinidad de veces, qué se suponía que debería escribirle el día de su muerte. Anticipé innumerables comienzos cargados con dedicatorias esplendorosas, desarrollos plagados de oraciones exclamativas y finales majestuosos como los de un cuento, pero endulzados de solemnes agradecimientos. Esa incertidumbre fue creciendo, lenta e involuntariamente en alguna parte de mi cuerpo, al resguardo de mis secretos más profundos. Ese día llegó como uno más del montón, y la verdad es que a Gabo lo siento más cerca que nunca, observándome mientras escribo, con su rostro caribeño asomado sobre mi hombro; curioso, expectante, aguantándose las ganas de corregirme para no interrumpir. Ese día ya pasó, y yo aún sin la más mínima idea de qué escribir. ¿Qué escribe uno cuando le escribe a García Márquez? Parece ser que todas las palabras están de más, o bien no alcanzan; palabras que antes de partir guardó en una pequeña valija con el propósito de cederlas según el caso o de inventar tal vez un nuevo idioma titulado Macondo. Porque para mundos, ya existe uno con ese nombre. Entusiasmado, llegué a la conclusión de que lo mejor sería escribir un cuento —o una crónica—, tal como él lo hubiera hecho. Antes de empezar, tomé el recaudo de arrimar al escritorio mi desvencijado y releído ejemplar de “Cien años de soledad”, por las dudas solicite su auxilio. Si mi historia tratara sobre el fatídico día de su muerte, podría comenzar contando que el encargado de transmitirme la noticia fue mi padre. Sentado en el sillón de casa, su voz se mezcló con la del narrador de un documental-homenaje que en ese momento televisaban. Como todas las noticias vinculadas a la muerte de un ser querido —y él sí que lo era—, primero me enredé en el desconcierto y la negación, y recién después de varios cafés y al cabo de certeras asimilaciones, al fin, como un edificio que se desploma sin previo aviso, me sobrevino una profunda y dolorosa tristeza. Y digo “desconcierto” —palabra gentilmente cedida por él— por-


: cuento

que, además, apenas dos días atrás su imagen recorría el mundo. Había sido internado, pero pronto dado de alta. Se lo veía bien, saludable, saludando a sus fans, luciendo una flor amarilla en el bolsillo del traje negro. Sonreía. En efecto, no precisaría el auxilio de Cien años de soledad. Las palabras chisporroteaban como pororó caliente desde la valija abierta de Gabo. Sin embargo, cuando fui a mover el libro con la intención de apoyar en su lugar la taza de café, algo me detuvo; algo más decidido y tenaz que la voluntad de mis manos. Una sensación de respeto y lealtad indescriptibles sobre aquel libro sagrado al que parecía mirar por primera vez. Apoyé el café al otro lado y me concentré en la narración. Pensé en continuar con la crónica acerca del modo en que recibí la noticia y la serie desordenada de pensamientos con que intenté comprender aquello de la muerte. Había oído incluso al propio Gabriel hablar de ella: primero, con desinterés; luego, con respeto. Pero no; no era lo que buscaba. Había algo que no me cerraba. Confieso que nunca encaré un texto con tanta indecisión como entonces. Las palabras bullían frente a mí pero mis torpes manos eran incapaces de conjugarlas y darles forma. De pronto, el secreto pareció revelarse delante de mis ojos. Salté de la silla y empecé a revolver entre mis libros, buscando uno en especial. ¡Bien, aquí está! Giré en dirección al escritorio, pero entonces sucedió que Gabo, no el anciano, sino el muchacho aquel que alguna vez soñó con ser escritor, había ocupado mi lugar en la silla. Toda su postura hacía prever que se disponía a escribir sobre el teclado todavía húmedo por el sudor de mis dedos. Me quedé inmóvil, curioso, expectante. Algo extraño ocurrió después; algo de lo que no me olvidaré jamás. Era Gabo. Con todo el derecho del mundo, podría haber borrado de un soplido la ensaladera de palabras que entonces constituía aquel texto descolorido. Para mi sorpresa, irguió la columna, cruzó los pies debajo de la silla, clavó la mirada en la pantalla, y continuó con mi narración. ¡Sí, el mismísimo Gabo continua mi narración! Por si fuera poco, ésa no fue la única sorpresa de la noche. Aún quedaba más. A medida que el sonido inconfundible de las teclas se imponía sobre el silencio de mi habitación, noté, hipnotizado, que su cuerpo cambiaba y se hacía viejo. No uno con unas alas enormes, sino él; con dos brazos y dos piernas y bigote. Al cabo de unos pocos segundos, ya tenía canas, su barriga había crecido al igual que su nariz, y su espalda no estaba tan erguida. Y antes de que pudiera pronunciar palabra alguna, se desvaneció para siempre. Lo que escribió fue lo siguiente: “Empecé a escribir por casualidad, quizás sólo para demostrarle a un amigo que mi generación era capaz de producir escritores. Después caí en la

trampa de seguir escribiendo por gusto y luego en la otra trampa de que nada me gustaba más en el mundo que escribir”. Y concluyó: “No dejes nunca de escribir, si es lo que realmente amas”. No necesité de grandes elucubraciones para comprender el mensaje. Su emotiva sugerencia, la bendita casualidad de su descubrimiento, me parecieron entonces asuntos de otro orden. En su juventud debía recalar si es que deseaba contar un cuento que mereciera la pena ser leído. Al cabo de tres o cuatro horas frente a la pantalla, luego de arriesgar algunos principios indecorosos y otros finales demasiado abruptos, el café se enfrió y yo, vencido por el sueño, me desmoroné en la cama. Como no podía ser de otra manera, esa noche soñé con el joven Gabo; éste piloteaba una estirada barcaza río arriba por entre la selva amarilla: con una mano se cubría del sol y con la otra sujetaba el timón. La barcaza estaba vacía. Al despertar, bajé de la cama y tropecé con un bulto extraño. Encendí la luz, y allí estaba, abierta, desordenada, generosa, chisporroteante de palabras, la valija de García Márquez.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 45


:abecedario SECCION NOMBRE

: Jorge Henríquez Tintas desde El Salvador Jorge Henríquez, uno de los talentos más representativo de la gráfica de El Salvador, es hoy plenamente reconocido por sus trabajos crìticos, donde expone la realidad que vive su país y el mundo. Licenciado en Periodismo de la Universidad de El Salvador, colaboró en la agencia de publicidad ModerNoble. Por diez años se desempeñó como caricaturista y periodista del Diario El Mundo. Hoy en día apoya con su trabajo a diversos Organismos No Gubernamentales.

Günter Grass

Hillary Clinton

Gabriel García Márquez 46 | GACETA DEL PENSAMIENTO Mayo / Junio 2015

Eduardo Galeano


FOMENTO

A LA CULTURA El Gobierno del Estado inviertió más de 30 millones de pesos, a fin de que las instalaciones reciban a unos 4 mil niños que participaran en los tradicionales cursos de verano. El gobernador Roberto Borge Angulo informó que “Cada municipio tiene al menos una Casa de la Cultura, en las que se restauran muros, rehabilitan duelas en salones de danza o ballet, se pintan, cambian o reponen ventanas y se impermeabilizan techos”. En Mahahual se construyó una con inversión de 2 millones de pesos y la de Isla Mujeres es reubicada con un presupuesto de 1 millón 250 mil pesos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.