Gaceta del Pensamiento 33

Page 1

pensamiento GACETA DEL

FORO DE LA COMUNIDAD

DANIEL BARAGGIA / FOTOGRAFÍA JUAN JOSÉ MORALES / HISTORIA MARGARITO MOLINA / MÚSICA ERACLIO ZEPEDA / ENTREVISTA ROBERTO ESTRADA VEGA / POLÍTICA MARISELA SALAS RICO / PINTURA ODETTE ALONSO / POESÍA TORIBIO CRUZ / CUENTO PRICILA SOSA FERREIRA / POLÍTICA GERHARDO VAN JUNKER / LITERATURA JUAN CARLOS ARRIAGA / INTERNACIONAL

JULIO / AGOSTO 2015 EDICIÓN #33

GACETADELPENSAMIENTO.COM



NUESTRA DELGADA MEMORIA En esta edición rendimos un mínimo homenaje a Don Gilberto Bosques, uno de los diplomáticos de gran relieve en Europa -en especial en Austria- e Israel pero que, como suele ocurrir, es poco conocido en nuestro país. Se trata de un mexicano que, con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, salvó la vida de más de 40 mil perseguidos por el nazismo. Vaya este texto para engrosar la delgada capa de la memoria nacional. Con el mismo fin memorioso, aunque en contexto de luto, publicamos una reveladora entrevista con Eraclio Zepeda, gran escritor chiapaneco muerto apenas el pasado septiembre; se trata de una amena conversación del autor del poema La espiga amotinada y de las novelas Las grandes lluvias y Tocar el Fuego, con el también escritor Agustín Labrada. El diálogo apareció originalmente en el libro Un paseo por el paraíso. Con ánimo luctuoso, en el ‘Abecedario’, de nuevo editamos el texto Iniquidades de Toribio Cruz, también ido en septiembre. Nacido en la Sociedad General de Escritores de México, publicó los libros Pollo bobo, Destiempos del sino y Estrella en la tierra o, en maya, E’ek Lu’un. Por años coordinó los talleres literarios del Centro de Readaptación Social de la capital estatal y de la cárcel juvenil. “La terapia de las letras”, decía. En esta misma sección aparecen versos de la poeta cubana Odette Alonso, imágenes del Día de Muertos en Pomuch, del fotógrafo Daniel Baraggia y la invitación del maestro Margarito Molina para conocer a Pat Boy, rapero en maya y español ya famoso en la Península de Yucatán. Asimismo están las letras de Gerardo Van Junker con sus ‘Microficciones’ y una pequeña ventana a Sobre lo finito, obra póstuma de Günter Grass. En nuestra mirada al mundo, tenemos el trabajo de Pricila Sosa, de la Universidad del Caribe, que nos habla de la felicidad como meta de gobierno, con Bhután por norte, donde se mide la Felicidad Nacional Bruta. A su vez, Juan Carlos Arriaga, de la Universidad de Quintana Roo, con su mirada crítica nos lleva a la candente Guatemala, donde lejos del popular triunfalismo, al parecer “todo cambió para seguir igual”, cual dijera Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Roberto Joel Estrada Vega, por su parte, refiere los difíciles retos que habría de afrontar la federal secretaria de cultura, en tanto que el destacado periodista Juan José Morales aborda el sincretismo religioso entre la Tonantzin azteca y la Virgen de Guadalupe, un sincretismo poco difundido. En la plástica, cual corona de lujo de la edición, se halla la pintora Maricela Salas, quien con un toque naif nos deja ver su colorido universo Nicolás Duran de la Sierra gacetadelpensamiento.com


22

“Written Worlds” de Rob Gonsalves

DIRECTORA

Zita Finol

COORDINADOR EDITORIAL

Nicolás Durán de la Sierra REDACCIÓN

Flor Tapia Pastrana DISEÑO

Sergio Gómez Ona One Comunicación CONSEJO EDITORIAL

Jorge Polanco Zapata Fernando Espinosa de los Reyes Juan José Morales Raúl Espinosa Gamboa gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

www.gacetadelpensamiento.com Gaceta del pensamiento es una revista de carácter cultural que aparece los primeros días de cada mes con un tiraje de 3000 ejemplares. Editor responsable Nicolás Durán González. Se distribuye en todos los municipios del estado de Quintana Roo y México DF. Certificado de Licitud y contenido de la Comisión de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Certificado de reserva de Derechos de uso exclusivo del título expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-112414141800-102.

APRENDIENDO A VOLAR MARICELA SALAS RICO


:abecedario POESÍA ODETTE ALONSO Entremés poético CUENTO TORIBIO CRUZ Iniquidades

EXPLORADORES DE LA VIDA Enrique Krauze

GERHARDO VAN JUNKER Microficciones

GILBERTO BOSQUES EL “SCHINDLER” MEXICANO Flor Tapia

ERACLIO ZEPEDA MI OFICIO ES SER AVENTURERO

LA FELICIDAD COMO OBJETIVO Princila Sosa Ferreira SECRETARÍA DE CULTURA, DIFÍCILES RETOS Roberto Estrada Vega

FOTOGRAFÍA DANIEL BARAGGIA Día de Muertos en Pomuch MÚSICA MARGARITO MOLINA Pat Boy, el rap maya

EL GUADALUPANISMO RELIGIÓN NATIVA MEXICANA MJuan José Morales LA CAÍDA DE OTTO PÉREZ: EL GATOPARDISMO DE GUATEMALA Juan Carlos Arriaga EL INGRATO OFICIO DE EDITOR

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 5


Enrique Krauze

EXPLORADORES DE LA VIDA*

S

e dice que los noventa son los nuevos setenta. Aunque he leído alguna información al respecto, tengo la suerte de confirmarlo en mi entorno: la vejez ya no es lo que era. Varios compañeros de El Colegio Nacional rondan la frontera de los noventa o la han rebasado, con buena salud y vigor intelectual. Nuestro decano, don Silvio Zavala, murió serenamente hace unos meses, a los 105 años, en razonable uso de sus facultades y dejando una obra inmensa. En otros ámbitos, tengo amigos cercanos a esas fechas que gozan de una formidable vitalidad: el que a los 96 años acude diario a la gran empresa que fundó y encabezó por cinco décadas, y opina con autoridad sobre los grandes problemas nacionales; el que a los 97 nada un kilómetro diario, el que a los 92 juega tenis y dirige un famoso club. El que está por cumplir los 90, participa en triatlones con sus nietas, recorre 25 kilómetros en bicicleta cada fin de semana, y predica con el ejemplo: “La vida es así: si dejas de pedalear te derrumbas”. Es sabido que las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. Quizá se deba a que tienen mayor esperanza en la vida que los hombres. Joy Laville, a sus casi 93, pinta con una alegría juvenil cuadros de sensualidad gauganiana: ninfas danzantes, playas tropicales, confines misteriosos. Un detalle curioso que siempre me ha llamado la atención en las calles de Nueva York es el hormigueo de señoras de avanzada edad empujando sus carritos de supermercado. Arregladas perfectamente de acuerdo a la estación, en el calor sofocante o en la nieve, con sus boquitas pintadas y sus atuendos de color, caminan con filosófica parsimonia. Uno de mis hijos ayudó a una de ellas a cruzar la calle y encaminarla a la puerta de su edificio. Ella le agradeció el gesto, no sin antes proponerle matrimonio. Es obvio que el fenómeno está restringido por factores sociales, económicos, genéticos, y por el más poderoso de todos: el azar. Por otra parte, el envejecimiento de las poblaciones tiene (en Europa, en Corea o Japón) consecuencias gravísimas. Pero lo que me importa subrayar es la actitud ante la edad. Si el progreso de la medicina ha sido fundamental, la buena gerencia personal que aprovecha ese progreso (cuidando la alimentación, el ejercicio, la “escucha” del cuerpo) no debe serlo menos. Según Gabriel Zaid, la clave 6 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

está en tener proyectos. Tiene razón: ver para adelante; ver aquello que está adelante nos distrae del impulso entrópico a descender en la tristeza. Siempre he leído así la enseñanza de Spinoza: “En lo que menos piensa un hombre libre es en la muerte; y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida”. Otro secreto para ganarle tiempo al tiempo -además, claro, del amor- está en la familia. No me refiero solo a la alegría natural de la descendencia sino a la responsabilidad frente a ella. Lo entendí en una obra de teatro llamada The Retreat from Moscow, del dramaturgo inglés William Nicholson. Un matrimonio de muchos años enfrenta una crisis terminal, frente a la cual la esposa declara a su hijo que se propone suicidarse. Tras escucharla, él pronuncia este monólogo: No puedo pedirte que vivas por mí. Cada uno debe soportar su propia carga. Pero tú eres como la exploradora. Has avanzado hacia dentro del camino, has seguido adelante. Pero si luego de un tiempo decides que no avanzarás más, entenderé que el camino es demasiado duro, demasiado largo. Y sabré que al final triunfa la desdicha. Pero si decides seguir y, aunque fuese terrible, lo soportas, entonces sabré que, por más malo que sea, también yo puedo soportarlo. Lo sabré porque tú lo hiciste antes de mí. Ese imperativo estoico es ineludible pero en una carta “Sobre la vejez” el propio Séneca recomendaba “irnos a dormir alegres y gozosos diciendo: ‘He vivido y he acabado la carrera que me dio la fortuna’”. Su corresponsal Lucilio se extrañaba de que el estoico recomendara una enseñanza epicúrea. “Continuaré infundiéndote a Epicuro [...] las mejores sentencias son de todos”. Y agregaba su célebre rúbrica: “Ten salud”. Mi gran exploradora fue mi abuela materna. De joven, en su natal Polonia, había enfrentado físicamente a los asaltantes de su casa durante un pogromo. Creo que no perdió la fe religiosa. La escuché quejarse una sola vez en la vida. Y minutos antes de morir, en el hospital, me susurró: “¿Cuánto te va a costar esto?”. Su hija única ha llegado a los noventa. Está aprendiendo a explorar *El presente artículo fue publicado por el Diario Reforma el 2 de Agosto del 2015.


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 7


Los años de la Segunda Gran Guerra. La legación mexicana en Marsella, Francia.

Gilberto Bosques Saldívar

EL “SCHINDLER” MEXICANO

G

FLOR TAPIA PASTRANA

ilberto Bosques Saldívar es uno de los grandes héroes de México y, por lo general, a personajes como él los honramos con canciones de gloria y hasta poemas épicos; los ensalzamos para recordarlos y, con ello, recordarnos su historia, sus ideales, sus hazañas. No obstante, este es un caso diferente, pues su señera figura es muy poco conocida en nuestro país, aunque no así en algunas naciones de Europa. Nacido en 1982 en Puebla, se indica en su biografía oficial, a los dieciocho años participó en el movimiento revolucionario encabezado por los Hermanos Serdán; luego se en-

8 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

roló contra la invasión norteamericana al Puerto de Veracruz en 1914. Ya profesor normalista, por encargo de Venustiano Carranza, creó la ‘Nueva Escuela de la Revolución’, lo que le llevó de lleno a la actividad política institucional. Miembro del Constituyente de 1917, fue diputado presidente del Congreso de la Unión y, junto con Luis Enrique Erro y otros destacados liberales, promovió la inclusión de la educación socialista en el Artículo Tercero de la Constitución Mexicana. Sin duda, tanto la amplia trayectoria de Bosques Saldívar como sus aportaciones a la vida pública del país son de gran relevancia, pero ellas en sí no explican la razón por la cual en Viena,


la capital austriaca, en junio de 2003, se inauguró una amplia y arbolada avenida que lleva su nombre. De hecho, hace apenas unas semanas, la periodista Manú Dornbierer solicitó de manera formal a las autoridades de la Ciudad de México que en la Colonia Polanco se abriera un paseo también con su nombre. EL INICIO DE LA LEYENDA En el violento 1939, al comienzo mismo de la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río decidió encargar a este novel diplomático pero avezado político la nada fácil tarea de encabezar el Consulado General de México en París –no había embajada- y desde allí auxiliar a los mexicanos que quisieran ser repatriados. Sin embargo, la invasión alemana a Francia lo obligó a cambiar la legación mexicana primero a Bayona y luego a Marsella. Una vez realizada tal labor, el diplomático bien pudo haber optado por regresar a su tierra, satisfecho por haber protegido a sus connacionales, pero él, imbuido ya por el pensamiento de la Revolución Mexicana, por sus ideales, permanece en el puerto francés. Gilberto Bosques, que había visto de cerca los horrores nazis, con el respaldo de Cárdenas, decide encarar al poderoso Tercer Reich con un poco de picardía mexicana. Así, valiéndose de que Marsella, uno de los puertos de gran importancia del Atlántico, aún no había sido invadido, el cónsul multiplicó la emisión de visas mexicanas para proteger a todos los que, con la cruz amarilla al brazo –los judíos-, estuvieran marcados para su envió a los terribles campos de concentración y exterminio. Más adelante, simplemente se dedicó a salvar a todo aquel que fuera perseguido por el fascismo. Como era de esperarse, no tardó mucho en correrse la voz por Europa del generoso trabajo del diplomático, y millares de personas de los países invadidos por la Alemania nazi realizaron azarosos y a veces largos viajes con el propósito de conseguir una de aquellas famosas visas mexicanas, un documento que representaban escaparse de la muerte. No fueron pocos los derrotados milicianos republicanos españoles que, por esta vía, lograron escapar del genocidio emprendido por Francisco Franco, uno de los principales aliados de Adolf Hitler. Apoyado por un admirable cuerpo consular, en el que se hallaba el poeta Renato Leduc como agregado cultural y cuya labor humanitaria del diplomático se reseña en la novela Leonora de Elena Poniatowska. Además de la expedición de las propias visas, que ya era laboriosa, para que muchos de los perseguidos no fuesen reconocidos en las aduanas por las autoridades nazis, por las noches una fotógrafa española cuyo nombre por desgracia no se registra (era parte de la Resistencia Francesa), se encargaba de retocar las imágenes en el sótano del consulado.

Gilberto Bosques Saldívar, el cónsul general.

LAS REPRESALIAS DEL REICH A pesar del espionaje nazi y de la policía secreta del ‘Régimen de Vichy’ (gobierno títere francés presidido por Philippe Pétain) el cónsul mexicano logró rentar los castillos de Reynarde y Montgrande, cerca de Marsella, que sirvieron como asilo para más de mil 500 re-

1942. El asalto al consulado mexicano por el gobierno títere de Vichy

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 9


Las barracas pagadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Escuela de párvulos en el consulado general mexicano.

fugiados, entre los que había varios centenares de niños huérfanos que presentaban desnutrición, algunos de ellos, grave. En los dos albergues había biblioteca, cuerpos médicos y de enfermería, talleres, escuelas y se daban hasta exposiciones de arte y representaciones teatrales. Entre los refugiados se contaba con universitarios, magistrados, literatos, hombres de negocios y trabajadores, lo que en gran medida hizo más llevadera la vida cotidiana con este tipo de actividades. Por medio de la ‘valija diplomática’ primero y después con remesas desde la embajada mexicana en Portugal, el gobierno de Lázaro Cárdenas no sólo cubrió los gastos de los dos asilos sino también pagó el costoso alquiler de embarcaciones que trasladaban a Veracruz, en México, a los miles de refugiados judíos, españoles, libaneses y numerosos perseguidos políticos y miembros de la resistencia antinazi. Esto, claro está, convirtió al embajador Gilberto Bosques –ya tenía ese grado- en acusado enemigo del Reich de Hitler, del régimen de Francisco Franco y del gobierno italiano del Duche Benito Mussolini. En tanto, en mayo de 1942, luego del hundimiento de los petroleros ‘Potrero del Llano’ y ‘Faja de Oro’ por submarinos alemanes, según el parte oficial -hay quienes dicen que fueron hundidos por Estados Unidos para forzar la entrada de México a guerra- el gobierno mexicano declara formalmente la guerra a las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) e incauta todas las naves de esas nacionalidades en puertos mexicanos y pone en ‘prisión preventiva’ a unos mil 300 marinos, lo que genera la protesta teutona. Así, ya en estado de guerra, la policía secreta nazi irrumpe en el consulado y aprehende con violencia a Gilberto Bosques, a su esposa María Luisa Manjarrez y a sus tres jóvenes hijos, así como al resto del personal consular. Al final, la Gestapo retuvo a cuarenta y tres personas. El poeta Renato Leduc escapó de la redada pues se hallaba, en la embajada mexicana en Lisboa, Portugal, desde donde también se otorgaban ‘visas de emergencia’ para los perseguidos por las dictaduras fascistas. Violando acuerdos internacionales, al diplomático no se le encarceló en Francia, donde le correspondía, sino en un hotelprisión en Bad Godesberg, en Boon, Alemania. En aquel sitió él y su familia encararon primero los interrogatorios nazis y luego los bombardeos, hacia el fin de la guerra, de las fuerzas aéreas inglesas y de Estados Unidos. Se cuenta que su esposa, María Luisa Manjarrez, lo animaba a estar en las terrazas del edificio para admirar el cielo iluminado por los raids aéreos aliados. “NO FUI YO, FUE MÉXICO”

En busca de la famosa visa mexicana.

10 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

No obstante, la buena estrella de Gilberto Bosques continuaba brillando, pues un año después de su aprehensión, tras una larga negociación, los gobiernos del Reich y de México pactaron un intercambio de prisioneros de guerra y el diplomático, su familia y el cuerpo consular fueron repatriados. Tras llegar por barco a Nueva York, donde fue recibido con honores por la comunidad judía, viajó por tren a la Ciudad de México, donde de nuevo, pero ahora de una manera entusiasta, fue alzado en hombros y vitoreado por


Bosques con Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. Su intervención fue decisiva en la revolución cubana.

cientos de españoles republicanos y judíos que le esperaban en la estación de ferrocarriles de Buena Vista, según reseña del diario Excélsior. “No fui yo, fue México” decía una y otra vez a los periodistas. Finalizada la guerra mundial, luego de dirigir por un año el diario capitalino El Nacional, Gilberto Bosques fue designado como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Portugal, Finlandia y Suecia, para concluir su fructífera y larga carrera como embajador en la República de Cuba, en los años finales de la dictadura de Fulgencio Batista. Respecto de esta etapa, Arturo Magaña Duplancher, doctor en Relaciones Internacionales del Colegio de México, en una columna publicada en el portal Animal Político, en julio pasado reseñó aspectos poco conocidos de la gestión del diplomático en la capital cubana. “En julio de 1955, hace exactamente sesenta años, Fidel Castro llegó a Mérida (con visado mexicano) y, algunas horas después, a Veracruz en un avión DC-6 de dos motores. Era un vuelo comercial tras el cual viajó en autobús hacia la ciudad de México para alojarse temporalmente en un departamento de la colonia Tabacalera (donde después lo alcanzaría su hermano Raúl, en condición de asilado político). Sin la intervención del entonces embajador de México en Cuba, Gilberto Bosques, la llegada del Granma a Cuba podría no haber sucedido y el curso de la revolución cubana podría haber cambiado radicalmente”. “(Por ello) Bosques se convirtió en uno de los embajadores cercanos a la nueva elite en el poder. Fue entusiasta impulsor de las primeras reformas cubanas en parte inspiradas en el “cardenismo” y un hombre genuinamente preocupado por la consolidación en Cuba del ideal revolucionario que él creía tan cercano a la experiencia mexicana”. Después de su paso por la Revolución Cubana, en 1964, el

diplomático se retiró de manera voluntaria de la vida pública con la llegada a la presidencia mexicana de Gustavo Díaz Ordaz. “No quisiera verme en el caso de tener que colaborar con este señor”, arguyó en su carta de retiro. EL INJUSTO OLVIDO Pese a lo señalado, Gilberto Bosques no figura en los libros de historia mexicana; en nuestras escuelas no se habla de su gesta y, fuera de internet, es difícil encontrar material sobre él. El ciudadano común ignora que se trata del único mexicano en la lista de “Justos Entre las Naciones”, un reconocimiento que otorga el Estado de Israel a los Héroes del Holocausto. Pese a que debiera estarlo, su nombre no figura en la Rotonda de las Personas Ilustres en Ciudad de México. De su paso por la vida, tan sólo aparece su nombre en el Muro de Honor del Congreso de Puebla, así como un pequeño busto suyo recién develado en la Plaza Juárez de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la capital del país. Salvó a más de cuarenta mil personas de una muerte segura (Oskar Schindler salvó a sólo mil 200) y si bien el cineasta Steven Spielberg no le dedicó una película, la directora Lilian Lieberman realizó un amplio documental sobre su vida y obra. En julio de 1995, a los 103 años de edad, Gilberto Bosques Saldívar falleció en la Ciudad de México. Tal como él quería, fue enterrado en Chiautla de Tapia. Concluyó su casi inverosímil viaje vital en el mismo lugar donde comenzara. En su obituario se debieron escribir estas palabras: “Le sobreviven las decenas de miles de descendientes de hombres y mujeres que salvó del infierno bélico y que atestiguan su legendaria cruzada”.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 11


LA FELICIDAD COMO OBJETIVO -Cancún y la Infelicidad> PRICILA SOSA FERREIRA

E

ste título parecería propicio para un libro de autoayuda, pero el tema es serio y de creciente importancia. La felicidad como objetivo del desarrollo, es mucho más que un buen deseo. El antecedente obligado es el de Bhután (o Bután), ese pequeño país asiático, budista, enclavado en el Himalaya, donde el monarca Jigme Singye Wangchuck diseñó la transformación del reino hacia una monarquía constitucional, promulgó una Constitución y convocó a elecciones en 2008. Su objetivo de conciliar democracia moderna y conservar su identidad y cultura, fue innovando con la explotación sustentable de sus bosques, lo mismo que con un sistema de turismo de bajo impacto. Sin embargo su política más conocida en el mundo es la medición que realiza de la Felicidad Nacional

12 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

Bruta (GNH en sus siglas en inglés) como guía para su gobierno en lugar de medir sus logros económicos a partir de la evolución del Producto Nacional Bruto. Sin embargo, no es un cuento de hadas donde todos son felices y se cierra el libro. En realidad se trata de una metodología cuyo objetivo básico es tener un referente para la planeación con objetivos de avanzar en aspectos materiales y espirituales. Los temas que abarca son los mismos que otros modelos: desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, preservación y promoción de valores culturales, conservación del medio ambiente y buen gobierno. El estudio que realiza periódicamente, incluye una consulta directa a la población, en la que puede verse con mayor claridad cómo se traducen esos grandes temas en aspectos medibles:


bienestar psicológico, uso del tiempo, vida comunitaria, cultura, salud, educación, medio ambiente, ingreso y gobierno. Es clara la similitud con otros modelos para medir bienestar. Quienes estudian los resultados y diseñan políticas son técnicos, planificadores con sistemas muy cercanos a los de otros países para el seguimiento de indicadores. ¿Cuál ha sido la evolución de Bhután, sus logros y las dificultades que enfrenta al insertarse en el mundo globalizado? Eso es tema de otro artículo. Lo relevante para éste es que el “el regalo de Bhután para el mundo”, el GNH, forma parte ya de un conjunto cada vez mayor de estudios que analizan la felicidad como parte e incluso como el total de la expresión del bienestar. Uno de los aspectos más importante de la medición de la felicidad es la importancia que se reconoce a la percepción sobre la propia situación (como persona o como comunidad). Es decir, no se trata de definir sólo desde indicadores un nivel de bienestar; sino que cada vez más se reconoce la importancia de la percepción: No estamos bien si no sentimos estar bien. Esto también significa que puede haber variaciones derivadas de la cultura, la edad o el sexo. Para algunas culturas, como la mexicana o la brasileña, la familia y el apoyo social juegan un papel importante; para Luxemburgo o Qatar, el ingreso tiene más peso. No obstante, un conflicto que amenaza la seguridad, una crisis económica o política, o un desastre, de manera general afecta negativamente la felicidad y el bienestar. La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo publicó en 2013 la recomendación para los países que la integran para incorporar en sus estadísticas y análisis la valoración de elementos subjetivos de bienestar (Guidelines for the Measurement of Subjective Wellbeing), precisamente en el mismo sentido de los índices de felicidad. Esto fue resultado del análisis de este método llevado a cabo previamente. Reconoció también el peso que la desigualdad tiene en el tema. Francia y Gran Bretaña han iniciado la adaptación de la metodología para aplicarla. Desde el 2012 un grupo de expertos publica el Reporte Mundial sobre la felicidad. El Reporte de 2015, argumenta que las siguientes variables explican la mayoría de las diferencias entre países: Producto interno bruto per cápita; esperanza de vida saludable, apoyo social, confianza, libertad para tomar decisiones sobre su vida y generosidad. El mismo estudio insiste en la utilidad de

este tipo de resultados para la definición de políticas públicas e incluso para guiar las estrategias para el logro de la felicidad, que es un indicador más integral, más completo. Señala el gran peso que tiene el capital social en el bienestar-felicidad, entendido como confianza generalizada, buen gobierno y apoyo entre los individuos, por lo que tendrían que ser áreas importantes de las políticas públicas. Los primeros lugares corresponden a Suiza, Islandia, Dinamarca, Noruega y Canadá. México ocupa el lugar No. 14. A raíz de las discusiones y propuestas de esta organización, en México se han realizado algunas encuestas aunque aún sin el objetivo de medición general de bienestar para definir políticas públicas. En la realizada a cien municipios por el INEGI en 2012, junto con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Popular Autónoma de Puebla (y asesores de universidades norteamericanas y del Banco Interamericano de Desarrollo) la familia, la salud, el uso del tiempo y la espiritualidad, además de la ocupación, muestran jugar un papel relevante para la felicidad. Los municipios más felices fueron. Apodaca y Guadalupe, de Nuevo León; La paz, Baja California y Coyoacán, en la Ciudad de México. Los menos felices fueron Campeche, Campeche; Torreón, Coahuila; Uruapan, Michoacán; Ciudad Juárez, Chihuahua y Cancún, Quintana Roo. Estos resultados no sorprenden cuando se sabe que la familia y el apoyo social son aspectos relevantes, frente a municipios con crisis sociales o con poca cohesión, derivada de la inmigración, como Cancún. Las tendencias en la medición del bienestar en los países y desde las instituciones internacionales marcan una visión más amplia de lo que es ese bienestar, incluyendo la percepción -cómo se ven y se sienten las propias personas-. El objetivo es que las estrategias y las políticas públicas puedan guiarse por esos resultados y sigan atendiendo aspectos cruciales del desarrollo humano como la educación y la salud; pero además considerando otros aspectos importantes para las personas. Es una metodología que se propone como más eficiente para planear el desarrollo y por ello es una alternativa, no más y no menos que eso. No obstante los resultados que arroja hasta ahora y el respaldo institucional internacional lo presentan como un mecanismo eficiente y no sólo como un experimento llevado a cabo en Bhután. Finalmente, los resultados para Cancún, invitan a Jigme Singye Wangchuck trabajar en ello.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 13


Rafel Tovar y de Teresa

SECRETARÍA DE CULTURA, DIFÍCILES RETOS > ROBERTO JOEL ESTRADA VEGA

E

l pasado septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto, en su tercer informe de gobierno, dirigió un mensaje a la Nación en el que anunció diez medidas para reforzar su mandato. Entre ellas y acaso la más notable, la que causara revuelo en los ámbitos artístico e intelectual, fue la próxima creación de la Secretaria de Cultura, la que vendría a sustituir al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Conaculta. Este Consejo, como se sabe, fue creado para coordinar las políticas, organismos y dependencias tanto de carácter cultural como artístico, tiene definidas labores de promoción, patrocinio y otros apoyos a artistas e intelectuales, garantizando la plena libertad de los creadores según indica su decreto de creación.

14 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

Su antecedente inmediato fue la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, en 1988 se desprende de ésta y anexa todas las instituciones, entidades y dependencias de otras secretarías con funciones de carácter cultural. En el marco jurídico se reconoció que el Estado debe alentar las expresiones de las distintas regiones y los grupos sociales del país para así promover, preservar y enriquecer los bienes artísticos, culturales y patrimonios históricos del país. Veintisiete años después, como se dijo, esta institución cultural del Estado Mexicano está en vías de una nueva transformación para adquirir ahora el estatus de Secretaría. El objetivo, según Rafael Tovar y de Teresa, el aún presidente del Conaculta y por lo que se dice próximo secretario de


Cultura, es fortalecer a la institución y que ésta pueda cumplir de manera más efectiva y amplia con sus objetivos. Es de aplaudirse la intención de darle a la cultura un lugar de mayor relevancia dentro de las políticas públicas, pero habrá que convertir las intenciones en realidades y hacerlo con mucho cuidado, porque el material con el que trabaja el sector cultural es irreparable y un fracaso en este importante sector provocaría que generaciones enteras de mexicanos no tengan acceso a una formación cultural de calidad, lo que sin duda frenaría el desarrollo integral del país. La secretaría de cultura, con respeto a las manifestaciones culturales locales y regionales, debe proponer una verdadera descentralización de las políticas culturales y dar realce a la gran diversidad de visiones que hacen de México un país con extraordinaria riqueza cultural. Lo ideal sería diseñar una secretaria sin el peso de una burocracia que lo haga lento e ineficiente. Por desgracia, tenemos muchos ejemplos en todo el país de instituciones culturales que se mueven con la agilidad de un obeso elefante blanco, pero un paquidermo al fin. Son institutos que no terminan por atender las necesidades de los artistas ni de los públicos, inmersos en una burocracia interminable. A la nueva Secretaría de Cultura deberá dotársele de una estructura operativa reducida pero eficiente, que ponga especial énfasis en el gestor cultural como un elemento capaz de diseñar, gestionar y desarrollar distintos proyectos de intervención cultural. Esta nueva secretaria deberá tener como principal aliado a los artistas. En México hay un verdadero ejército de hombres y mujeres que todos los días aportan su sensibilidad al país y será tarea de la instancia, entre otras, hacer que los productos de esta sensibilidad lleguen al público para cerrar el círculo virtuoso de los procesos artísticos y culturales. No olvidemos que la difusión de las obras es casi tan importante como éstas. Aunque parezca verdad de Perogrullo, quienes estén al frente de la Secretaría de Cultura deben tener claro que el arte lo hacen los artistas y no las instituciones o los funcionarios que en ellas laboran; deben tener claro que son

Palacio de Bellas Artes

Museo Nacional de Antropología e Historia

facilitadores del trabajo del artista, que ese es su principal objetivo. Asimismo, especial énfasis deberá tener el fortalecimiento de dos instancias importantes en materia de conservación del patrimonio cultural y artístico, una es el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la otra el Instituto Nacional de Bellas Artes, las que deben permanecer como garantes de la historia de nuestro país y a las que se debe fortalecer. La creación de la nueva Secretaría de cultura es vista en general con buenos ojos por los hacedores de la cultura y el arte en el país, y sólo queda por esperar que, junto con el cambio de nombre y figura jurídica venga también un fortalecimiento de la inversión en cultura, la promoción de una relación cercana con los artistas, la descentralización de la oferta cultural, un modelo eficiente de conservación del patrimonio cultural, un programa de fondo para la promoción del libro y la lectura, entre otros muchos temas relevantes y necesarios. La creación de esta nueva secretaria, debe enfatizarse, obligará a los Estados a fortalecer sus organismos culturales, a revisar sus figuras jurídicas y hacerlas compatibles con lo que dicte la Federación en dos rubros fundamentales: el entramado jurídico y administrativo para el manejo de los convenios que implican inversión bipartita, como los Fondos de desarrollo Cultural, y adaptar la operatividad de los planes estratégicos sin descartar las necesidades específicas de cada entidad y región. La nueva instancia federal tendría también la presión de cumplir con las expectativas, estarán detrás de esa presión los artistas, promotores, gestores culturales y por supuesto los medios de comunicación a quienes nos toca dar seguimiento de esta propuesta. Bienvenida la Secretaría de Cultura y esperemos que sea una solución y no parte del problema.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 15


DE TERRITORIO A ESTADO: QUINTANA ROO Nuevo mural del congreso estatal

E

n Chetumal, en el marco de los festejos por el XLI Aniversario de la Creación del Estado de Quintana Roo, el pasado octubre Pedro Flota Alcocer, presidente de la Gran Comisión de la XIV Legislatura y el gobernador Roberto Borge Angulo firmaron la cartacesión por la que se formalizó la donación del mural De Territorio a Estado: Quintana Roo del muralista mexicano Julio Carrasco Bretón al poder legislativo estatal. En el vestíbulo del edificio del Congreso, a nombre de los quintanarroenses, el gobernador agradeció el homenaje que el artista rindió con su obra al Estado, una pintura que enriquece el patrimonio cultural de la entidad. “Qué mejor lugar que la sede del Congreso del Estado, donde reside la esencia de la vida constitucional, libro abierto a propios y

16 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

extraños e interesados en conocer sobre la historia estatal, para resguardar este tesoro de nuestra historia que sabremos valorar”. A su vez, Edgar Gasca Arceo, presidente de la Comisión de Cultura de la legislatura, aseguró que “acciones como ésta, son posibles cuando las voluntades de los sectores de la población y gobierno se esfuerzan por lograr un mismo objetivo: preservar el patrimonio cultural de los quintanarroenses, del cual el Poder Legislativo es y será fiel guardián de esta obra”. Por su parte el artista julio Carrasco Bretón, manifestó que es un gran honor dejar esta obra en manos de la sociedad quintanarroense y ser parte de los festejos del 41 aniversario de la entidad. Recordó que el mural fue concebido


Pedro Flota Alcocer, el gobernador Roberto Borge y Julio Carrasco Bretón.

Juárez, con la República en carruaje.

en París y terminado en la Ciudad de México. La idea de reflejar la historia de Quintana Roo surgió de su primera visita a Chetumal hace casi cuatro décadas. Carrasco Bretón es un artista mexicano especializado en la pintura mural y parte de su obra se puede apreciar en Suiza, Bulgaria, Cuba, España y, desde luego, en México. Inventó una técnica para crear murales denominada “Isoplástica Carrasco”, que consiste en pintar paneles para luego transportarlos al sitio destinado a la exhibición y allí ensamblarlos. De Territorio a Estado: Quintana Roo es un extenso mural de 2.5 metros de altura por trece de largo, que entre sus varios elementos exhibe la superficie estatal y parte de su fauna como marco para la imagen del Chaac Mool de la que se desprenden burbujas que aluden a diversas ciudades de la entidad

Julio Carrasco Bretón.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 17


EL ‘GUADALUPANISMO’ RELIGIÓN NATIVA MEXICANA > JUAN JOSÉ MORALES

18 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015


C

La representación actual de la Virgen de Guadalupe, que significa “río de lobos”, les era completamente extraña a los nativos del valle de México. Por ello, la Iglesia Católica buscó amalgamarla con la Tonantzin, “nuestra madre venerada” en náhuatl, deidad relacionada con la Coatlicue (imagen a la izquierda).

S

e aproxima el 12 de diciembre, la fecha más importante en el calendario religioso de México, el día dedicado a la Virgen de Guadalupe, cuyo culto alcanza tales proporciones que —excepción hecha de El Vaticano—, no existe en el mundo entero santuario católico al cual acuda mayor cantidad de fieles que la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México. Por ella pasan cada año entre doce y trece millones de visitantes, de los cuales más de la mitad se congregan durante las dos semanas finales de noviembre y las dos primeras de diciembre. Esto podría hacer pensar a muchos que México es un país profundamente católico. La realidad, sin embargo, es que más que de catolicismo, hay que hablar de guadalupanismo, un culto peculiar, con hondas raíces prehispánicas, muy extendido principalmente en las zonas rurales y las zonas urbanas más pobres, mas no en las clases medias altas ni —mucho menos— entre los sectores pudientes, pues a la Virgen de Guadalupe se le identifica con los indios, los pobres y los oprimidos. Es un culto de raíces campesinas y populares. Las grandes peregrinaciones proceden esencialmente de las zonas rurales, y en las ciudades son las clases más humildes las que participan en ellas. Nunca se verá una peregrinación de señoras encopetadas o de banqueros o golfistas. Se verá, sí, a famosos personajes del espectáculo ir a cantarle las mañanitas o llevarle flores a la virgen, pero ello obedece más a fines de promoción publicitaria que a verdadera religiosidad. El Guadalupanismo posee todos los rasgos de una religión indígena, con numerosos elementos prehispánicos. Por ejemplo,

y muy especialmente, las danzas, que los habitantes del antiguo México no practicaban como diversión o mero espectáculo sino como actos de adoración a los dioses a través de música y movimientos que se repiten una y otra vez, prácticamente sin variación alguna, hora tras hora, como la monótona letanía de un católico que al rezar el rosario repite los padres nuestros y los avemarías. Y es que en la raíz del guadalupanismo está el culto a Tonantzin, diosa lunar madre de la Tierra, rectora de la vida, la muerte y la fecundidad, a la cual se adoraba en tiempos de la Conquista y era consideraba virgen pues se decía que tuvo un hijo sin haber sido fecundada. Incapaces de extirpar el culto a Tonantzin —que los indios seguían practicando a escondidas— los frailes evangelizadores optaron por sustituirla con algo parecido: la Virgen de Guadalupe, a la cual se veneraba en la región de Extremadura, en España, y de la que Cortés era devoto. Esta virgen era también a su vez fruto de un sincretismo religioso entre el cristianismo y el islamismo, la religión de los árabes que por siglos ocuparon el sur de España. Se le representaba por una mujer de tez morena como la de los árabes, a cuyos pies aparece una luna en creciente, símbolo del Islam. Los frailes pensaron que por el color de su piel y su relación con la Luna, los aztecas la aceptarían en reemplazo de Tonantzin. JUEGO DE ENGAÑOS No fue, empero, simplemente trasplantada de España a México, pues habría sido rechazada como una imposición más de los conquistadores. Se dijo que se le había aparecido a un indio, Juan

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 19


Tlaloc, deidad del agua (Museo Nacional de Antropología e Historia) guarda una estrecha relación con San Isidro Labrador. Ambos íconos tienen que ver con la fertilidad de la tierra.

Diego, hablándole en náhuatl, y que el escenario de la aparición fue el cerro del Tepeyac o Tepeyacac, donde había un importante templo dedicado a Tonantzin. Además, fue el propio Juan Diego quien comunicó el portento a las autoridades eclesiásticas, que —también según el relato oficial— al principio se negaron a creerle pero finalmente tuvieron que rendirse ante la evidencia. Todo, pues, resultaba un asunto directo entre la virgen y los indios, sin que intervinieran frailes ni soldados. Y era un indio —pobre por añadidura— quien había convencido nada menos que al mismísimo arzobispo. El artilugio les salió bien, pues para los indios resultaba muy conveniente hacer como que adoraban a la virgen cuando en realidad el objeto de su veneración era Tonantzin, y para los curas era también muy conveniente hacer como que creían que los indios de verdad estaban adorando a una imagen católica. Sobre todo porque, en la práctica, permitieron que se le rindiera culto con los mismos rituales que a la antigua diosa prehispánica. Por otro lado, para mejor reemplazar a Tonantzin, la virgen no se presentó como tal sino como “madre”, y madre o madrecita sigue llamándosele casi 500 años después. Pero aquí cabe preguntarse si los curas engañaron a los indios o éstos a aquellos. Porque, si bien se mira, la conversión al catolicismo fue en gran medida un juego de simulaciones. Los indígenas fingían aceptar la nueva religión, y los frailes fingían creerlos conversos. Fue el mismo juego que se hizo con otras deidades del panteón precolombino, que cambiaron de rostro, para eludir la Santa Inquisición. Tláloc, dios de la lluvia, se convirtió en San

20 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

Isidro Labrador. Yacatecutli, deidad protectora de los pochtecas o mercaderes aztecas, está personificado en los cristos negros —el mismo color del dios prehispánico— que se veneran en Chalma, en el Estado de México; Tila, en Chiapas; Otatitlán en Veracruz o Esquipulas, en Guatemala, sitios todos que en tiempos prehispánicos fueron activos puestos de comercio. Izamal, en Yucatán, ciudad sagrada de los mayas y centro de peregrinación para los devotos del dios Itzamná, terminó dedicada a la Virgen de Izamal, a la cual se declaró patrona de Yucatán. Los curas aceptaron todo esto a cambio de ocupar el lugar de los antiguos sacerdotes, y con la certidumbre de que si los indios acudían a los santuarios para rendir culto a Tláloc, Yacatecutli o Itzamná y no a Cristo o a la Virgen, finalmente no importaba. A la larga ya no sabrían a quién veneraban. Llegaron a aceptar que, incluso, en los atrios de las iglesias se escenificaran danzas que en estricto sentido eran paganas por cuanto su propósito es adorar a la lluvia, el viento y otros fenómenos naturales, como la de Los Voladores que los totonacas dedican al agua, o la de Los Acatlaxquis, con que los otomís de la Sierra de Puebla ruegan por la lluvia. De todas estas mutaciones de deidades y de todos estos casos de sincretismo religioso, el que mayor éxito ha tenido es sin duda el guadalupanismo. De manera inicial se limitaba al territorio del antiguo imperio azteca en la región central del país, pero durante el siglo XX se extendió a casi todo México e incluso a Centroamérica, gracias a los medios masivos de comunicación, los medios de transporte —que facilitan las peregrinaciones— y ahora casi puede considerársele la religión nativa mexicana.


WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 21


SECCION NOMBRE

Aprendiendo a Volar

E

gresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes “La esmeralda” con estudios de Artes Visuales en Irlanda y Suiza, entre otros galardones en el 2004 ganó el Premio al Mejor Cartel de Journeé Mondiale contre le Racisme (Día mundial contra el racismo) en éste último país, donde también realizó el cartel Les étapes de la vie. En el 2008 crea la asociación Les trois Poules para trabajar en el Proyecto Día de Muertos, festividad declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Con más de quince exposiciones individuales y colectivas, desde el 2010 reside en Puerto Morelos, Quintana Roo, donde ha sido coordinadora del área de Artes Visuales de la Casa de la Cultura local, promotora de la creación del Primer Jardín del Arte de Puerto Morelos y autora del mural “La cultura maya 2012” para la biblioteca pública de aquel lugar. En 2013 participa en la Bienal

de Artistas de Cancún, en el Festival del Caribe con la exposición ‘Retrospectiva’ y diseña el vestuario para la Compañía Bajo Luz para el espectáculo de danza subacuática ‘Saberse Agua’. En el 2014 se incorpora a la Universidad TecMilenio como maestra de la Carrera de Diseño Gráfico. En Abril participa en la exposición de la Sociedad Mexicana de Autores Plásticos en el Homenaje a Mario Reyes con el tema ‘El Cuerpo Femenino’. En septiembre de ese año participa en el Festival Internacional Tamaulipas. A principios de esta año expuso en la Sala Ollin Yoliztli de la Ciudad de México, donde participó en la develación de la placa a los quince años de “Nueva danza, Nueva Música”. El pasado septiembre participó en la exposición ‘Una obra nos visita’ en la Biblioteca de la Universidad Marista de Mérida. Participa en la Muestra Artística 2015 de la Sociedad Mexicana de Autores Plásticos en el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen.

El discurso compositivo se enmarca en un carácter lúdico, en un mundo de fantasía y de realismo con cierto condimento humorístico.




La lectura de las imágenes es sencilla y permite identificar a personajes un tanto barrocos y circenses. El equilibrio está marcado por los niños, los que representan la tolerancia y la inocencia…



Eraclio Zepeda Mi oficio es ser aventurero* Agustín Labrada

S

oy chiapaneco, aunque me vean esta cara de finlandés”, dijo Eraclio Zepeda al abandonar el avión y estrechó las manos que lo recibieron en Chetumal, donde debía impartir a varios escritores jóvenes latinoamericanos un panorama historiográfico sobre la literatura escrita en el sureste de México a lo largo del siglo xx. Profesor en universidades chinas y estadounidenses, miliciano en Cuba, actor en el filme Campanas rojas... Eraclio es un escritor controversial sobre el que se ciernen agudas críticas causadas por sus ambigüedades en los confines políticos y elogios acerca de sus primeros libros de cuentos Benzulul y Asalto nocturno. Sobre su tercer volumen, que se titula Andando el tiempo, escribió el crítico Emmanuel Carballo: “Laco funde las conquistas estructurales y estilísticas de sus dos libros anteriores. De esa fusión surge una prosa más elástica y sugerente, más vital (...) Su universo narrativo está bañado por la gracia y el espíritu del bien.”

Sin embargo, el narrador –que ha alcanzado mayor relevancia en los feudos culturales por su talento para la conversación que por sus propias invenciones estéticas– trocó las conferencias previstas por anécdotas, relatadas con efectos teatrales y ceñidas a su biografía, dentro de significativos escenarios históricos. En una de esas noches tropicales, en que se prolongaron tales testimonios, se grabó este juego de preguntas y respuestas con el llamado “Cuentero Mayor”, sobrenombre que perteneció originalmente al cubano Onelio Jorge Cardoso, a quien García Márquez llegó a considerar como el mejor cuentista de América Latina. Eraclio Zepeda comienza a ser un mito. Ha aparecido en los créditos de filmes premiados en Europa, en el vórtice de la polémica nacional y hasta un concurso literario lleva su nombre. Pero, ¿quién es realmente Eraclio Zepeda? Creo conocer un poco al personaje porque hemos tenido vida en común, pero fundamentalmente Eraclio Zepeda es hijo y nieto

* La entrevista apareció originalmente en el libro Un paseo por el paraíso de A. Labrada. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 27

GACETA DEL PENSAMIENTO

27


mo corazón de la metrópoli de Nueva York, que es un centro cultural de primera magnitud, por la enorme cantidad de caribeños que allí viven como aventureros del salario, que han hecho también su propia cultura. Mientras que el artista plástico Antonio Martorell está en Puerto Rico, Willie Colón está en Manhattan y los dos representan a la cultura borinquen. ¿Esto prueba que, contrario a ciertas naciones de Europa y de África donde, en nombre de diferencias culturales, retroceden a una suerte de En su casa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. fragmentación tribal a través de la violencia, la de Eraclio Zepeda. Mi abuelo y mi papá se llamaban igual y cultura caribeña une a sus pueblos componentes? se dedicaron a asuntos más o menos como los míos. Tal vez Tan es así que el Caribe se extiende más allá de la esmi oficio principal sea el de encontrar el gusto y el júbilo de palda de América, que no es sólo Colombia y Venezuela, sino la palabra, y repartirla con el mismo ademán con que se saca también (con absoluto derecho) Brasil, y está físicamente un pan caliente del horno, y si el término aventurero no esmuy lejos de nuestro mar. ¿Cuál es la diferencia? Las difetuviese tan devaluado, creo que me encantaría ponerme en rencias idiomáticas no son suficientes porque en el Caribe las tarjetas de presentación: Aventurero. se hablan varias lenguas: creole, inglés, español, francés... Y Para ese aventurero, que preside el festival de los países casi mucho te apresuras, tendrías que correr la frontera hasta ribeños, ¿qué es el Caribe? Uruguay y al escuchar el candombe tienes que tenderle un Yo pienso que el Caribe es una de las cuencas culturales puente hacia la cultura caribeña. más importantes del mundo, un crisol absoluto de culturas, Del otro lado del mar, cómo evitar no tener una empaúnicamente comparable con el Mediterráneo y en muchos tía con Cádiz, si Cádiz es la madre de La Habana, la madre aspectos más vital que el Mediterráneo. Es mucho más desde de Puerto Rico y la madre de Veracruz. De allí nos viene la el punto de vista cultural que lo que geográficamente nos enlengua fácil, la ‘s’ perdida, la dulzura de las pronunciaciones. señaron en la escuela. No es nada más la cintura de América Entonces Cádiz es tal vez la frontera nororiental del Caribe; y las Antillas Menores y las Antillas Mayores hasta llegar a la y qué decir de las Islas Canarias, donde se hizo el primer reina que es Cuba, cerrando con broche de oro en Yucatán, intento de síntesis por parte de los españoles –basándose en sino todo el Golfo de México. espadas, fuego y genocidios– de lo que se iba a hacer en el ¿De manera que su concepto de Caribe supera las definiresto de los descubrimientos, y por supuesto, la costa occiciones geográficas y se inserta en una idea de extensión espiritual? dental de África. Desde luego. No podemos dejar fuera de la cultura ca¿Cuál cree que sea el principal signo de esa identidad que ribeña a Campeche, al mundo maya, al cubanísimo puerto nos configura y nos trasciende? de Veracruz, que es la esencia misma del Caribe y el corazón La música ligada a la danza es el cemento que une a del Golfo. También Nueva Orleáns tiene la misma mixtura todas las piedras dispersas del Caribe. Es en la música donde cultural que Jamaica, Belice, Puerto Rico y Cuba, con la difese trascienden idiomas, lenguas y etnias. Es la música la reina rencia de que unos se expresan en inglés y otros en español, de las artes y la base popular de nuestra esencia. pero son frutos comunes de la fusión de las culturas euroLuego de una vida tan rica en viajes y profesiones, en peas y africanas. contacto con personalidades y movimientos de trascendencia ¿Es posible afirmar que nuestra cultura actúa con peso en social, ¿volvería a repetir su historia? los Estados Unidos? Creo que si volviera a nacer volvería a escoger el misCon toda certeza. Florida, por ejemplo, con la presencia mo camino de ser escritor. Es a la única profesión que le he de miles y miles de cubanos, quiérase o no, representa una sido realmente fiel, porque en mi vida he ejercido muchos opción cultural de orden distinto que nos obliga a quienes oficios. He sido profesor, investigador, periodista, combaamamos profundamente a Cuba rechazar cualquier conceptiente, viajero... Recibí mi licencia de piloto justo antes de ción maniqueísta de sombra y luz. La cultura cubana en estos cumplir la edad máxima para hacerlo. También he sido momentos se expresa con fuerza fuera y dentro de sus fronmarino y he criado ganado... Pero esas cosas han sido para teras y esto, entre más rápido lo entendamos, será mejor para volver a lo único que realmente me importa: la fabulación el futuro de América. del universo que nos hace reunirnos a la luz de una hoguePero, además, está nuestra cultura expresada en el misra, a conversar en la noche. 28 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015


¿Cómo llega a descubrir su vocación esencial para la escritura literaria? En mi casa había siempre una atmósfera para escribir. Mi abuelo había sido escritor y en la casa había una buena biblioteca. Pero lo más importante es que en mi casa se hacía una reunión cotidiana para contar historias. La gente se reunía para contar historias, era una excelente combinación de la palabra viva y la palabra impresa. Mi escuela, que había nacido a la sombra de un árbol, tenía talleres y en ellos aprendíamos a ser Presentación de la novela Sobre esta tierra del Fondo de Cultura Económica. carpinteros, zapateros, hojalateros y, además, la investigación de biología era en el campo. Allí fundamos un peSu primera obligación es escribir bien. Ahora, desde el punriódico, se llamaba Alma infantil y yo fui su director. Era un peto de vista social, existe plena libertad de elegir el desarrollo riódico hecho por niños y para niños y ahí publicaban el poeta humano que a cada cual le garantice su propia tranquilidad. Óscar Oliva, el poeta Juan Bañuelos, el joven bachiller Jaime “A diferencia de muchos, yo saludo el nuevo siglo. AprenSabines y la joven estudiante de filosofía Rosario Castellanos. dimos experiencias luminosas, creíamos en esas grandes Ése fue el inicio de la comunidad literaria de Tuxtla Gutiérrez. transformaciones y aún seguimos creyendo”, afirmó Zepeda El grupo literario La espiga amotinada tuvo cierto imcon una sonrisa indescifrable sobre la que se arquearon unos pacto en la historia de la poesía mexicana del siglo XX. Se bigotes parecidos en sus dimensiones a los de los guerrilleros habla hasta niveles hiperbólicos de sus resultados, pero muy de la Revolución Mexicana. pocos conocen sus orígenes. Tal vez tenga razón Carballo cuando asegura que si EraFue a causa de un incendio que se produjo en el laboclio cuenta un cuento: “...se suspende la realidad de todos los ratorio de química, yo cargué con la culpa y me desterraron días y el auditor asiste a un verdadero y prolongado festín: a una escuela militar. Allí conocí a Jaime Labastida y a Jaime las orejas se convierten en ojos que miran y en narices que Augusto Shelley y, curiosamente, en el lugar más inhóspito huelen lo que el cuentero les refiere (en) este viejo y nuevo del mundo decidimos que nuestra función como escritores arte de narrar.” era llenarlo de literatura. Cuando nos graduamos, nos unimos a Óscar Oliva y a Juan Bañuelos y surgió el grupo La espiga amotinada. Fue un grupo que tuvo importancia y aún la tiene en la historia de la literatura, a pesar de los esfuerzos que hicieron para silenciarlo. Nosotros nunca pedimos permiso para publicar, en un tiempo en que los poetas jóvenes lo acostumbraban. Siempre han existido poetas viejos que han querido ejercer el oficio de Papa. Inmediatamente después de que apareció nuestra antología tuvo éxito y fue sujeta a una crítica sistemática que intentaba desaparecerla. Por fortuna fue bien acogida por las siguientes generaciones. ¿Cree usted que el escritor debe tener algún compromiso? Si algo hemos aprendido es a tener modestia en nuestro oficio. Hubo un tiempo en que pensé que los escritores podíamos cambiar el mundo. De lo que sí hay que estar convencidos es que el mundo no puede cambiar sin los escritores. ¿Por qué necesariamente el escritor tiene que ser popular? El escritor no es una anémona celeste que anda volando de forma angelical. El escritor paga renta, pierde empleo, tiene que comprarles zapatos a sus hijos, no le ajusta el salario, aunque hay alguEn el 2014, el Senado de la República entregó la Medalla nos escritores que tienen un nivel de vida diferente. El escritor Belisario Domínguez al escritor y decidido impulsor de los es por sí un hombre crítico y su compromiso es con su oficio. derechos de los pueblos indígenas. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 29


El ex presidente guatemalteco llevado a juicio.

LA CAÍDA DE OTTO PÉREZ: El gatopardismo en Guatemala > JUAN CARLOS ARRIAGA-RODRÍGUEZ

Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Quintana Roo

A

principios del pasado septiembre se realizaron en Guatemala votaciones para elegir presidente y vice-presidente, 158 diputados para el Congreso nacional y 20 para el Parlamento Centroamericano, además de alcaldes, síndicos y concejales de 338 ayuntamientos. La jornada electoral estuvo marcada por la crisis política derivada de la dimisión y aprehensión del ahora ex presidente Otto Pérez Molina. A primera vista podría parecer que el proceso judicial en su contra a la vez que la realización de elecciones para buscar su sustituto fortalecen la democracia y las instituciones de gobierno del país de Centro América, pero una mirada a fondo de lo sucedido nos permite vislumbrar que tan sólo se empleó un mecanismo de renovación y salvaguarda de los intereses de la clase política de aquella nación y que, en realidad, nada cambió en el sistema político guatemalteco.

30 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

Como se recordará, Otto Pérez Molina fue destituido del cargo y sometido a juicio debido a las acusaciones que lo involucran con una amplia red de corrupción en su país. El exmilitar en retiro de 64 años, fue reemplazado por Alejandro Maldonado, responsable de la transición del gobierno nacional hasta enero. Es el primer presidente en la historia de aquel país que es obligado a presentar su dimisión. Mientras Maldonado asumía el cargo como presidente provisional, Pérez Molina declaraba ante un tribunal por las acusaciones de sobornos y su presunta implicación en la red criminal conocida como “La Línea”. Según la fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala (CICIG), el modo de operar de esa red consistía garantizar reducciones en el pago de aranceles de importación y agilizar trámites aduaneros a empresas, a cambio de pagos ilegales. El ahora preso fue acusado de ese delito por la Fiscalía


Las manifestaciones se dieron en todo el territorio guatemalteco.

y la Comisión de Naciones Unidas que investiga las redes delictivas en Guatemala. El escándalo de corrupción involucró también a la vicepresidente Roxana Baldetti; al secretario particular de la vicepresidencia, Juan Carlos Monzón; a la jueza Martha Sierra de Stalling; y a una cuarentena de altos funcionarios de la Superintendencia de Administración Tributaria. La Fiscalía General de Guatemala no ha determinado aún el monto del fraude generado al gobierno nacional, aunque sin embargo en la investigación se detectó que entre mayo de 2014 y abril de 2015 “La Línea recaudó unos 3.6 millones de dólares. Juan Carlos Monzón, quien se entregó de manera voluntaria a la justicia a finales de septiembre, ha señalado en sus primeras declaraciones que dicha asociación delictiva ha operado desde hace más de veinte años, y que por eso las cantidades obtenidas en sobornos alcanzarían los cientos de millones de dólares. PROTESTA SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN Tras las acusaciones formales contra el mandatario, por todo el país surgieron movimientos de protesta que hicieron coincidir a ciudadanos de todos los ámbitos, desde líderes empresariales a jerarcas de la iglesia católica, que exigían no sólo en la renuncia de éste, sino también que se ampliara la investigación a otros varios funcionarios, pues él solo no hubiera podido cometer los delitos que se le imputan. Un dato importante es que la mayoría de los siete millo-

La aprehensión de la vicepresidente Roxana Baldetti. WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 31


Las protestas permearon todas las clases sociales, incluídos grupos indígenas.

nes y medio de votantes en Guatemala tiene entre 18 y 35 años, una franja ciudadana que fue clave en las varias protestas callejeras que reclamaron el fin de la corrupción y la renovación de la clase política. Este es un factor que sin duda obligó a las autoridades electorales de Guatemala a realizar el proceso electoral para, antes que nada, evitar una gran escalada de las manifestaciones y las demandas sociales. En ese contexto de indignación popular en que se dio la y destitución de Pérez Molina se realizan las elecciones generales. Para la elección de presidente compitieron en la primera vuelta catorce candidatos, aunque sólo tres tuvieron oportunidad real de triunfo. Según las encuestas publicadas en diarios del país, el empresario derechista Manuel Baldizón, el comediante Jimmy Morales y la socialdemócrata Sandra Torres aparecían como los aspirantes más populares de la justa electoral. La ley guatemalteca obliga a una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor sufragio si ninguno de ellos alcanza la mitad más uno de los votos. Este fue el caso en la jornada del pasado septiembre, por lo que la segunda ronda se realizará a finales de ese octubre. Es un hecho curioso es que en la historia electoral del país se ha dado la “segunda vuelta” en todos los comicios presidenciales. Así pues, en breve se enfrentarán al candidato del Partido Frente Convergencia Nacional (FCN), representado por Jimmy Morales, y Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.

32 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

UNA CLASE POLÍTICA QUE NO SE RENUEVA Una revisión rápida del perfil de los candidatos a la presidencia de Guatemala genera dudas sobre si la dimisión del presidente y la investigación y enjuiciamiento de los funcionarios corrutos, generará cambios profundos en el sistema político de ese país. Más aún, existe desconfianza de que el candidato vencedor en la segunda vuelta ejecute los cambios políticos y administrativos que necesita la sociedad guatemalteca o que, de manera simple y directa, encare la corrupción endémica que sufre el gobierno. Por ejemplo, Manuel Baldizón fue el candidato del partido derechista Libertad Democrática Renovada (Líder). Fue diputado en el período 2004-2010 y avanzó a la segunda ronda de los comicios de 2011, pero perdió ante Pérez Molina. Baldizón representa a la clase política tradicional y todas las malas mañas con las que esta se conduce. Es un empresario de 45 años que ha derrochado dinero en su campaña. Debido a ello la justicia electoral le prohibió continuar con su proselitismo, cosa que ha ignoró al más puro estilo del Partido Verde de México. Se trata de un devoto evangelista que terminaba todos sus actos de campaña con una oración. Este acto piadoso, desde luego, no implica una conducta honesta en la administración pública de país alguno. A los mítines llegaba en helicóptero y con una fuerte escolta armada. Tiene una acu-


sación de plagio de su tesis doctoral en la Universidad de San Carlos y, por si fuera poco, Edgar Barquín, su compañero de fórmula, está acusado por la fiscalía guatemalteca de asociación delictuosa y tráfico de influencias, pero como la propia candidatura le daba inmunidad y no podía ser detenido. A su vez, el actor y cómico Jimmy Morales es impulsado por el FCN -también partido de derecha- y aparece puntero en las encuestas debido a su popularidad mediática y no por sus propuestas de gobierno. Como muestra de su pobre inteligencia política es el apodo con el que se autonombra en la propaganda: se hace llamar Neto, porque según declara, él “no es un político guapo, pero sí coqueto”. En tanto, Sandra Torres Casanova, ex “primera dama” – fue esposa del otrora presidente Álvaro Colom–, postulada por la citada Unión Nacional de la Esperanza,, para poder competir en las elecciones negoció el divorcio con su marido para esquivar la disposición de la ley electoral que prohíbe competir por cargos públicos a familiares cercanos a los expresidentes. Finalmente, otra “joyita” que compitiera en las elecciones presidenciales de septiembre pasado fue Zuri Ríos, nada menos que hija del general retirado Efraín Ríos Montt, último dictador y genocida guatemalteco.

Manuel Baldizon, el fantismo religioso.

AMBIENTE ENRARECIDO Así pues, el contexto político en el que se desarrollan las elecciones en Guatemala, está más que enrarecido y genera una enorme desconfianza dentro y fuera del país. Ante esto, tras meses de protestas sociales por los escándalos de corrupción del gobierno nacional, se hizo evidente que lo “sano” para la clase política era reemplazar a Pérez Molina por otro personaje que, primero que nada, fuera incapaz de realizar reformas de fondo en el sistema político. Las manifestaciones sociales contra la corrupción y las renuncias del presidente y la vicepresidenta generaron, por parte de diversos sectores sociales, la exigencia de suspender los comicios. Sin embargo, los partidos y las instituciones electorales se han mantenido firmes en la realización de las elecciones, pese al descontento social y la desconfianza que generan los candidatos punteros. La Organización de Estados Americanos –institución que funge como observadora de los comicios-- apoyó la jornada electoral, señalando que esto permitía garantizar la continuidad del proceso democrático iniciado hace 30 años, el que puso fin a una de las dictaduras militares más feroces del Continente, la del citado Ríos Montt, quien pese a todos sus crímenes, goza de cierta popularidad en la clase social alta. Para finalizar, algunos analistas en políticos de la prensa guatemalteca especulan que parte del rechazo social a la clase política se canalizará en la segunda vuelta a través de un voto castigo, que podría ser el llamado “voto en blanco” o nulo o quizá opte por opciones perdedoras. Sin embargo, También es cierto que un amplio segmento de la población que saldrá a votar por los políticos de siempre, por los corruptos de siempre aunque hoy intenten llamarse de otro modo.

Sandra Torres Casanova, la ansias del poder.

Jimmy Morales, la comicidad de la política.

El gatopardismo es un término utilizado por lo general en política que refiere la paradoja de “cambiar algo para que nada cambie” planteada en 1957 en El gatopardo, novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Dice el texto: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. – ¿Y qué sucederá…? -¡Bah! Revueltas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado”.

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 33


EL INGRATO OFICIO DE EDITOR El pasado septiembre, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano reconoció al colombiano Mauricio Sáenz, de la Revista Semana con el ‘Premio Clemente Manuel Zabala 2015’ al mejor editor en las lenguas española y portuguesa. Estos son fragmentos de su discurso al entregársele el galardón:

C

uando me dijeron que había ganado el reconocimiento Clemente Manuel Zabala al editor colombiano ejemplo como periodista, formador y ciudadano, mi primera reacción fue de una alegría enorme. Nunca había imaginado recibir en mi vida un honor semejante, entregado bajo la mirada tutelar nada menos que del propio Gabo. En medio de la euforia caí en cuenta con vergüenza que no tenía ni idea de quién fue ese señor que dio sonoros nombre y apellido al premio. Pero como hoy todo está al alcance de los dedos, de inmediato lo guglié, y no sólo entendí la dimensión del galardón, sino confirmé todo lo que intuyen quienes asumen de corazón el papel del editor: que su trabajo, en la soledad tardía de la redacción, es de verdad muy importante. Clemente Manuel Zabala fue un maestro, un humanista, un “hombre lámpara”, como lo llamara su amigo Héctor Rojas Herazo, quien desde su relativo anonimato contribuyó a formar al genio que fue García Márquez. Tanto que alguna vez el propio Gabo dijo que no habría sido el mismo si sus primeros textos no hubieran sido víctimas, en el diario El Universal de Cartagena, de su implacable y legendario lápiz rojo. Pero mientras Gabo ascendió a la gloria, poca gente sabe hoy quién fue su editor. Por eso, no quiero recibir este premio sólo para mí, sino en nombre de tantas personas casi anónimas que, como Clemente Manuel Zabala, se entregaron y entregan en cuerpo y alma a una tarea apasionante pero ingrata: la edición de textos. Es ingrata porque el buen editor logra que su trabajo sea imperceptible, tanto que a veces ni el autor sabe qué pasó con su texto. El buen editor sonríe entonces para sus adentros: ha hecho bien su trabajo porque no se ha notado. ¿Por qué ese buen editor acepta de buen grado el anonimato al que él mismo condenó su vida periodística, vida que tiene a la figuración pública como uno de sus atractivos? Porque siente pasión por los textos, por la comunicación y el idioma. Quien asuma las funciones de editor sin esa pasión, puede aplicar, frente al texto, el principio colombiano del “deje así”, que al cabo muchas veces el texto cumple los requisitos, es más o menos comprensible y la información correcta. Podría tomarlo a la ligera, sabedor de que hacerlo no tendría graves resultados. Podría apagar el computador e irse a casa.

34 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

Mauricio Sáenz

El buen editor no hace eso pues le apasiona su oficio, una pasión que lo diferencia, que lo mueve, pues siente a fondo el contraste entre un texto aceptable y uno brillante; sabe que ahora que los medios están bajo la amenaza de los tiempos, sólo la excelencia salvará a la palabra escrita. Es una excelencia que, cuando hablamos de la redacción periodística, no se reduce a que lo que se cuenta sea verdadero y pertinente, sino a que pueda seducir al lector, que lo lleve por la historia hasta una conclusión coherente y satisfactoria; que al final, cuando levante la vista, con una sonrisa sienta que se enriqueció, que no perdió el tiempo. Para ello es indispensable la claridad, la hermana en los textos de la elegancia. Sólo mediante la claridad podemos cumplir nuestro deber con el lector, el gran protagonista de nuestro trabajo, el que cierra el círculo de la comunicación. Pero además, y no menos importante, porque un texto brillante enaltece la inteligencia de quien escribe y de quien lee y sirve de referencia para el buen uso del idioma. Los medios tienen un deber frente a la lengua, y por supuesto no es posible exagerar la importancia de la lengua en su sociedad. Hago votos porque las escuelas de comunicación busquen sembrar en sus estudiantes esta pasión para que el oficio de editor sea una opción profesional, como en otras latitudes, y no un mero puesto. Y porque los medios de comunicación apoyen la buena escritura en sus contenidos, lo que pasará si tienen entre sus colaboradores a los editores a que me he referido”.


gacetadelpensamiento@yahoo.com.mx

:a bece dario espacio libre

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 35


:abecedario

: Odette Alonso Entremés poético

Odette Alonso nació en Santiago de Cuba y reside en México desde 1992. Su cuaderno Insomnios en la noche del espejo obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén” 1999. Autora de la novela Espejo de tres cuerpos (2009), los libros de relatos Con la boca abierta (2006) y Hotel Pánico (2013), así como de doce poemarios, el más reciente Bailando a oscuras (2015). Sus dos décadas de quehacer poético fueron reunidas en Manuscrito hallado en alta mar (Xalapa, 2011) y Bajo esa luna extraña (Madrid, 2011). Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011)..

BALCÓN AL MAR Llego a tus costas como al reverso menos cruel de la moneda y tengo todo el tiempo para amarte aunque el amor no sea más que alguna carta a veces una espera. Me desvisto en el muelle me deslumbro tiendo mi mano para hallar otra respuesta y allí estás tú allí vuelvo a encontrarte toda tu firma voluntad sobre mis huesos. La Habana al otro lado es una mancha una extensa muchacha de luces en la espalda siempre llena de veredas y centauros. Porque no soy igual a los demás es que te amo cuando la muerte es una rosa de los vientos un golpe de suerte una limpia palmada sobre el hombro. Porque no soy igual a los demás es que te canto que asciende mi canción buscando un puerto un balcón frente al mar donde dejar mi mano donde dejar toda mi voz a buen recaudo sobre el reverso menos cruel de la moneda. ÓLEO La muchacha del óleo me ha mirado de su pincel renazco sin saberlo dos manchas sobre el lienzo tinta negra. El pincel es mi dedo dibujado en su espalda su dedo en mi nariz la caricia en la nuca. El lienzo es esta cama y la ciudad entera corazón que se abre sin confianza blanco y negro en el lienzo esa muchacha y yo.

36 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015


: poesía EXTRAÑOS EN LA CIUDAD

LA MORDIDA DE CRONOS

Ellos nos vieron con sus ojos de vidrio algo nos delataba nos declaraba inmunes éramos dos extraños en la ciudad neutral y lo sabían. Qué podían hacer las ciudades neutrales son un banco de arena indiferente una llanura virgen. Nadie levanta su dedo ante el viajero nadie acusa al que pasa sin dejar una huella. Ellos nos vieron así nos desnudamos en todas las paredes nos sacamos el alma como una tela blanca y sonreímos. Qué suerte los extraños en la ciudad neutral qué suerte el horizonte de verde promontorio. Así debiera ser la libertad un desandar las calles y luego el cuerpo amado sin el ojo pendiente ni la señal de alarma. La paciencia nos trajo la paciencia que acaba al medio del domingo. La paciencia son dos que esperan para amarse otra ciudad neutral donde nadie los sepa donde ningún vecino y ninguna ventana donde todos nos miren con sus ojos de vidrio.

Quién lo iba a predecir entonces el sol al rojo vivo sobre el hombro cuatro gotas de azufre marcando el rosetón. Quién lo iba a predecir el aire dividido de un sablazo un hálito fatal un gesto que los años han borrado. Yo no podría ahora estar tan cerca despertar con el ojo en otro ojo una voluta perdida entre los labios la palabra no dicha. Yo no podría no yo no sabría poner mi dedo sobre la herida mustia y fingir que no duele y sonreír y dormir cada noche como un ángel caído al que han vaciado el alma.

PORTALES DE LA CALLE INFANTA Atrás se queda el mar con sus olores camino tierra adentro por los sucios portales de la calle Infanta. Ya no sé a dónde voy ya no sé lo que quiero el rumbo es una suerte de inercia involuntaria. Ah la añoranza de los tiempos idos de los viajes de abuelo y la casa de huéspedes que era casi un hotel. Ah lo que nos contaron y no vimos los que llegamos luego a ver esta ciudad desmoronarse. Avanzo tierra adentro polvo sobre la acera y los apuntalamientos los rostros de la gente los comercios vacíos el pobre zapatero sin tintes que poner en sus zapatos. ¿No es acaso un mendigo? ¿Y aquel que vende libros y viejas melodías amarillentos fósiles en la Iglesia del Carmen? ¿Y el loco vivo-grito entorpeciendo el tránsito? Ah vieja calle Infanta ¿no soy mendigo yo que camino sin rumbo por tus sucios portales? Esta ciudad se cae y a nadie le interesa. Atrás se queda el mar el mar es una lástima de azul desperdiciado.


:abecedario

: Pat Boy o el rap maya Soy un máasewáal, disco

Margarito Molina /Karina Rivero

L

a cultura es un proceso en el cual los grupos sociales y los individuos no deben ser observados como portadores mecánicos de formas y pensamientos heredados. De acuerdo con sus vivencias y realidades cambiantes, le dan nuevas valencias y valoraciones donde toman prestados elementos que mejor expresan sus intereses o que incluso crean formas totalmente distintas para responder a nuevas circunstancias. En ocasiones, estas formas distintas son impulsadas por factores económicos y las vertiginosas comunicaciones cibernéticas y por eso, explicar las nuevas formas culturales debe realizarse en contextos amplios. Hay una reorganización de las experiencias culturales que desterritorializa algunas expresiones haciéndolas más urbanas y “modernas”: la cultura popular realiza estas apropiaciones

38 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

permitiendo un acercamiento a la línea de la hibridación, sin que ello deba sorprendernos. Los individuos y grupos crean, recrean, adoptan, adaptan, desechan o retienen elementos de acuerdo a las situaciones a los que se enfrentan. Por ello, la cultura es vivída de diferente forma según la generación, el género, la clase y la etnia, reconociendo que los actores sociales, como Jesús Cristóbal Pat Chable -Pat Boy-, son protagonistas en estos procesos culturales. Cada vez son menos las personas que perciben a la cultura como un arcón de objetos antiguos, estáticos, nostálgicos y omnipresentes. El caso de Pat Boy y su propuesta musical, es ejemplo de los intercambios culturales generalizados que se dan en el mundo posmoderno. Lo importante de este caso es que el joven cantante utiliza un género surgido en Nueva York en los años sesenta del siglo pasado, en la comunidad negra de South Bronx, para transmitir interesantes mensajes


: cuento

en su lengua originaria; esto es lo valioso. Ritmo de rap y rima en lengua maya es la propuesta. Jesús Pat nació en el poblado maya de José María Pino Suárez, asentamiento de campesinos que emigraron de San José Primero, lugar este que fue fundado por rebeldes que abandonaron en 1901 la ciudad sagrada de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah (hoy Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo). Fue en diciembre de 1992 cuando Antonio y Anita vieron nacer a su segundo hijo, de un total de siete, a quien meses después llevaron al santuario de Tixcacal Guardia para ser bautizado por el sacerdote maya. Pat Boy adquirió conocimientos y habilidades en su entorno cultural y en el sistema educativo formal. De niño acompañó a su padre en las labores de la milpa y de la selva; de esta manera conoció la existencia de los yumtsiloob y de los balamoob, Señores y dioses, así como todos sus rituales comunicativos. De su relación con la naturaleza, Jesús siempre trató de encontrar equilibrios y armonía: agradecía a la tierra y a la lluvia la buena cosecha de maíz, calabaza, ibes y frijol; a cambio de ello, nunca agredió a animal alguno de la selva: “no sé, no le he encontrado el chiste de matar a un animal. No…, desde mi niñez, nunca, nunca maté a un pájaro, ¿para qué quiere uno matar a un pobre animalito?”. En su poblado natal y en el vecino asentamiento de Señor cursó su educación primaria y secundaria. Siendo estudiante, conoció a través de videos a raperos de Estados Unidos, a quienes comenzó a imitar en sus vestimentas y en sus movimientos. Bajo esa influencia formó con algunos amigos el grupo Viernes 13 con quienes recreaban el hip hop: “éramos pobres, pero nos vestíamos con estilo: tenis blancos, playeras… Íbamos a Playa del Carmen para conseguirlos”. Pero de quien tiene la influencia musical definitiva es de su hermano Alfredo. Fue él quien primero salió del poblado y regresó con discos, nombres y un equipo de sonido. Alfredo cantaba y hasta adquirió el nombre artístico APCH, El aldeano. Sin embargo, los videos y discos de hip hop fueron sólo adminículos tecnológicos que motivaron a Pat Boy para traducir mucho de su cultura en su propia lengua, el maya. Pero Jesús Pat va incluso más allá de sus creaciones musicales. Utilizando las modernas plataformas de la comunicación,

concretamente las llamadas redes sociales, Pat Chablé se muestra muy activo difundiendo su propuesta. Con cinco mil amigos en Facebook y ochocientos seguidores de su página oficial, Pat Boy mantiene comunicación con personas de Europa y de toda América. “Somos mayas ya evolucionados, los que quedamos después de la Guerra de Castas. Somos sus herederos, los que seguimos viviendo”. La lengua y la música son un binomio para transmitir cultura y mantener la identidad. Así lo percibe y lo practica Pat Boy. La lengua maya utiliza al hip hop para establecer una interacción con los mayahablantes: ideas, sentimientos, memorias y valores son transmitidos a través de rítmicas ondas sonoras logrando un producto posmoderno que fomenta el patrimonio cultural intangible. Pat Boy, el joven que no olvida los acordes de la maya pax (música ceremonial maya) que escuchaba en su infancia, ahora nos ofrece una selección de diez piezas musicales que vitalizan y salvaguardan su lengua. Luego de dos años de trabajo -entre viajes al estudio de grabación en Xalapa, arreglos musicales, registros fotográficos, diseño y maquila-, el álbum Soy un máasewáal materializa un proyecto de promoción cultural realizado con apoyo del Programa de Desarrollo Cultural Maya, instancia que integra a la Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo y a sus pares culturales de Yucatán, Campeche, Chiapas y la Dirección de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Inscrito en la llamada música popular contemporánea indígena, el material discográfico contó con la dirección musical de Manuel Monforte y la colaboración de artistas como Andrés Jorgensen, Mauricio Palos y David Corona en el diseño y la fotografía. Con Soy un máasewáal, Pat Boy reafirma quién es, de dónde viene; no se confunde, pero aprovecha “los recursos tecnológicos y los géneros que hoy escuchan los jóvenes para hablar directamente a la gente y decirles que, sin olvidar el pasado, debemos ver el futuro, pues todo evoluciona”. Con estas palabras y su propuesta, Pat Boy actúa por mantener la diversidad cultural, evita la pérdida de una lengua, evita que desaparezca un mundo.

FOTO: MAURICIO PALOS

Para mayores informes dirigirse en Facebook a: www. facebook.com/patboy.rapmaya o www.facebook.com/Pat-Boy y en Twitter a: @rapmaya

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 39


:abecedario In memoriam 1950-2015

: Toribio Cruz Iniquidades

C

arajo, Lucrecia, ya deja de gozarte con ese estúpido apretar de piernas. Joder, estás más que empapada, y nada más a lo tarugo… Ahí viene, Lucrecia, al fin sale de su oficina para que puedas llenarte de esa mirada medio infantil que poco a poco madura en su sonrisa, y en la que siempre te imaginas mordisqueando la barba partida. Canijillo, bien que le va esa pose, ¿y qué decir de su ética?... Mujú, la impone, incluso, por sobre los caprichos de su contraparte, el sindicato. Gracias a su carácter es Jefe de Departamento; su pulcritud y celo por el trabajo son dogma para sus compañeros, subordinados, y hasta para sus jefes; pero como nunca falta un pelo en la sopa, su modo tan huraño sigue siendo un enigma, sobre todo para las ofrecidas esas, dizque casaderas. Creo que a mamá le patinaba el coco cuando me dijo: “”... Anda, Lucrecia, búscalo hasta que lo encuentres, se llama César Uriártegui, lo conozco desde chamaca, por eso sé que al menos te conseguirá empleo””. Mal haya sea, es tan bueno que ni se digna voltear a verme, así que, por favor, Lucrecia, ahora no te hagas de la boca chiquita, porque va para el estacionamiento... Tranquila, no comas ansias... Ya echó a andar el vehículo. Viene de reversa. Golpea fuerte en la cajuela y has como que te atropelló. Se detuvo. Aprisa, el vestido hasta la cintura para mostrar tus valores. ¿A quién le importa la llovizna? ¡Tonta, así luce más lo terso de tus facciones, y de la blancura de tus piernas ni qué decir! ¿Que el agua está muy fría? Claro, para eso es invierno. Calma, niña, así tu desmayo se verá más real. Ahora ya tienes público, puercos libidinosos, sientes las miradas royéndote la... ¡Jesús, cómo te palpita!... Vaya, con su abrigo te protege de las cachondeces. Ahora te levanta... Bien, cuando acabe de acomodarte en el asiento, como que no quiere la cosa te le irás acurrucando... Así, así, ¡por vida de Dios, qué calientito está! ¡Huele a macho en todo su esplendor!... Escucha nada más cuánta incoherencia: ¿un médico? ¿Está loco?... Bien, creo que ya es tiempo de volver en ti: ¡Señorita, bendito sea el cielo que no pasó a más! La llevaré a una clínica.“Por favor, no se moleste, con un poco de aire fresco será suficiente; ¿me lleva a la alameda?” “Mira nada más cuantas flores en los prados; son el entorno perfecto para… ¿Y que se fuera animando? Seguro, sólo sería alzarte un poco el vestido, el liguero no es problema, tu calzón nada más para un ladito, abrirle la bragueta un poco... Sí, ahí tras aquel arbolote... “Eeeh, perdón, sí, me llamo Lucrecia.” “Tan lindo nombre para las circunstancias en que venimos a conocernos, sobre todo con esta lluvia.” Te aparta de los ojos el cabello mojado. Te ve con ternura. Te estrecha... Demonios, sólo con paternalismo. Ahora es cuando, eso es, las manos por el cuello. ¡Qué boca tan deliciosa! ¡Su lengua... Ay, Dios, ahora... ¡Sí, atarantada, restriéga-

40 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

telo! ¡Úntatele, así, así! Qué bárbara, te vas a... ¿Por qué te mira así? Su parpadear parece de chiquillo regañado. Ajá, y sus manos no saben por dónde agarrarte: “¡No, por favor, usted todavía es una niña!” “Mi amor, ¿es qué no entiendes?” ¡Imposible, soy su jefe! Mis canas no son compatibles con su juventud.” “Abrázame, apriétame fuerte, es lo único que pido” ¡Menso, deshace el abrazo y te deja con las ganas! Sus manos son tan recias, pero con qué delicadeza te toca... Ahora huye, se te va de las manos, Lucrecia. Ni hablar, Lucrecia, lo de ayer casi te llevó al cielo, pero hoy, aunque no seas su secretaria particular, Socorro te compadeció permitiéndote llevarle el café a esa escultura viviente, desde luego que como retribución al eterno insomnio que vives por él, es poco, pero bien vale la pena volver a tocarlo aunque sea por la punta de los dedos... Condenado, regaña a tu amiga por andar de Celestina… No importa, Lucrecia, la que persevera alcanza”. Por fin llegó el viernes, todos se atropellan para escapar hacia su fin de semana, Lucrecia, por favor aprovecha el tumulto. Te está mirando, rápido, ademanes de impotencia como si te faltara aire. Diablos, qué duro está el piso. Ni hablar, el porrazo justifica tu hambre por él... Ahí viene... Hinca la rodilla para levantarte. “¡Jiménez, Perera, háganse cargo de la señorita! ¡Usted, llame a una ambulancia!” ¡Maricón, ahora se larga rumbo a la bodega. Al fin llegó el lunes, pero desde la condenada máquina de escribir que no te permite aspirar a más, debes conformarte con verlo a través de la división de cristal. Una, con una maldita vez que fuera tuyo lo harías desvanecerse en tus brazos, y luego... bueno, de momento ojalá te mirase aunque sea por el rabillo del ojo. Las vacaciones sin verlo fueron un presidio. Este salón es una hermosura, qué elegancia, cuánto adorno floral, y tú, Lucrecia, finge que te encanta el vino, para que no digan que eres engreída. Se ha reunido la nómina completa de la empresa, ojalá fuera cumpleaños de tu César, no del barril con patas que tenemos como jefe absoluto, ese que a miradas te lame hasta por dentro. Casi es de noche, válgame Dios, Lucrecia, te corresponde hablar a nombre del personal administrativo. ¿Cuál será tu discurso? ¿Que nada más ves a tu jefe te empiezas a mojar?... “Lucrecia, es el aplauso con que solicitan tu presencia, carajo, mujer, el pódium está por allá...” Buenas noches; nuestras felicitaciones más cordiales al señor presidente de la Compañía. Los empleados, eeeh... hace calor ¿verdad?... El afecto se acrecienta... los salarios son buenos... aunque... el señor César Uriártegui es muy injusto, mediocre, porque... “Ave María, metiste la pata y ahí viene César. Nunca le habías visto esa cara de ogro, dice que lo mejor es acompañarte para que abandones el local; de ribete, el gentío dice que estás hasta las chanclas de briaga.


: cuento

Así ni quien diga nada, mientras estemos solitos en el auto. El aguacero hace que el vapor de nuestros cuerpos húmedos empañe el parabrisas. Lucrecia, quita las llaves al interruptor de encendido. Forcejea, dile, grítaselo en la cara para que reaccione: “¡Poco hombre! ¡Tómame, maldito!”¿Que soy una niña tonta? Ni idea tienes a qué grado, mi cielo. Vamos, desgárrate la blusa, así, que salte hasta el último botón. Diablos, su negativa es rotunda; ah, pero su vista titubea, mujú, tan cierto como que te llamas Lucrecia, porque ya conduce sin saber a dónde. Míralo, se ve convencido de que no llegará a más, pero ignora tu domicilio, mejor, esta tormenta es un regalo de Dios, justo lo que necesitas para otro desmayo”. ¡Suertuda, te trajo al motel! ¿Habitación número diez y ocho? ¡Tu edad! ¡Cabalístico, obligadamente buen augurio!... Magnífico, te carga rumbo al apartamento; sus manos en tus muslos, su aliento... Al fin, la cama. Pobrecito, qué rictus de preocupación, entonces se acabó la borrachera: las manos por su cintura para que no escape, un beso, así, así, ya te lo echaste encima. “¡Espera, chiquilla, necesitas un buen baño que te despabile, traeré una toalla” “¡No, mi amor, tú no vas a ninguna parte!” Caramba, Lucrecia, le diste en la cara con la pantaleta”. Divino, Lucrecia, tu César en vez de ceder, se retroalimenta; y el cielo parece estar de acuerdo con sus relámpagos, que también te estallan dentro. Casi amanece, qué hermosa agonía son sus palabras y caricias languideciendo desfallecientes. “Pequeña, eres increíble, demasiado mujer para tu edad.” “Eres el compañero que tanto necesito, mi Señor, mi dueño, ¡cuánto te quiero!.” “No eres de aquí ¿verdad? tu modo de hablar es una dulzura.” “Soy tapatía.” Qué casualidad, también nací en Guadalajara.” “¡No me digas! ¿Conoces la colonia Independencia?” “¡Por supuesto que la conozco!” “Papacito lindo, fíjate que nací en Apeninos 666”” ¿Qué le sucede, Lucrecia? ¿Hiciste algo indebido? Sus ojos recorren la estancia como en busca de asidero para algún pensamiento náufrago” “Corazón, deja de preocuparte por mi juventud, lo que realmente interesa es que estamos aquí metidos hasta el fondo el uno en el otro; anda, descansa para que te repongas; ninguna objeción, mi rey, me has dejado tan vacía y a la vez tan llena, que sólo te puedo besar como remedio contra cualquier protesta que asome a tu alma” Ah, Lucrecia, has dormido bastante y todavía te sientes desganada; no cabe duda, es un verdadero semental, y si él ha sido tu primera vez... ¿Qué sucede?, imagina que duermes y se va, tal como imaginaste a tu madre abandonada en un hotel. Lucrecia, ¿será por eso que ella casi suplicó que lo buscaras? ¡Mujer, creo que ya le salieron patas al asunto!...

Bueno, ¿y si la cara de tristeza que puso al mencionarle la Calle Apeninos 666, donde mamá trabajaba como recamarera, fuera pura coincidencia?... Ni hablar, Lucrecia, a lo hecho, pecho, además, lo que no es de tu año no te hace daño, de manera que si el señorón este es tu primer hombre, y con el tiempo tengas qué servirle de bastón porque eres su hija, será tu macho para toda la vida y se acabó tu cuento.”

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 41


:abecedario

: Daniel Baraggia

Día de Muertos en Pomuch

A

diferencia del resto de México, las calaveras y huesos que se ven en Pomuch el Día de Muertos o Hanal Pixán, en maya, no son de azúcar o harina, sino que son humanos. En esta poblado de Campeche, fundado tras la caída de Chichén Itzá hace unos ocho siglos, se realiza un inusual rito familiar que consiste en visitar el panteón para desenterrar a los idos, asear sus huesos y ponerlos luego en un altar en seña de afecto y respeto. Tras la fiesta, con bebida y comida que gustaban a los ancestros, se les regresa a sus nichos hasta el año siguiente. La serie fotográfica reseña esta antigua costumbre.

42 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015


: fotografía

WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 43


:abecedario

: Gerhardo Van Junker Microficciones

Gerhardo van Junker (1991) es el pseudónimo de Gerardo Hidalgo, escritor y músico nacido en Villa Mercedes (San Luis, Argentina). Narrador y a veces poeta, ha publicado los libros Feria de Sensaciones (23 Microrrelatos), el librorigami Sobre el croto y el campana y las Micro/Novelas Entre el manicomio y el cementerio y Microterapias todos editados desde 2013 por su Editorial Rorschach.

Decidido entonces a resolver “el misterio de Ignacio”, entrevisté una a una a las convalecientes. Pero nada raro: besos, caricias, tomarse la mano y una foto; más tarde cortaba la relación. Volví a mi casa sin nada. Soñé con Ignacio que se sacaba fotos con las chicas y después las dejaba. No sé por qué pero ese tramo giraba en torno a la cámara. Desperté con la sensación de que no cerraba algo. En la mañana hablé con ellas. Les pregunté: “¿Exactamente en qué momento cortó con vos?”; a lo que respondían “después de la foto con la cámara rara”. Me la describieron como una polaroid, las cámaras instantáneas. Ahora tenía una pista. Restaba ir a la casa de Ignacio.

EL MISTERIO DE IGNACIO

En lo más alejado de la cordillera, ahí se levantaba su ranchito. Aplaudí y salió su mamá. –Hola Doñita, ¿puedo hacerle unas preguntitas sobre el Ignacio? La señora se echó a llorar y se metió adentro. Al rato salió el padre: –¿Qué querés pingo? –Hablar del Ignacio, ¿Por qué anda muy raro? –M’hijo está enterra’o, se lo llevó la hepatiti’ A. El padre decía la verdad por las lágrimas que se escabullían, pero entonces ¿quién era el que se hacía pasar por Ignacio?

En el sur las noches son más largas en invierno, por eso nuestros días de clase empiezan y terminan de noche. Ignacio enfermó y faltó por varios días. Es feo, o al menos eso dicen las mujeres. Tiene una verruga con pelos en medio de la frente, como si fuera el cuerno de unicornio. Cuando volvió parecía distinto y lo era: el frágil e inseguro se transformó. Se creía Brad Pitt o Juan Darthés. Me dijo: “voy a salir con la Cecilia”. “Vos perdiste la cabeza” respondí incrédulo. Cecilia es una rubia despampanante y muy inteligente, en otras palabras, fuera de su alcance. Al día siguiente estaban los dos de la mano. Una cosa de locos y más aún, porque salieron tres días y después él la dejó. Entonces el tumbado se fijó en la Laura –morocha, misma categoría que Ceci–, y también salió con ella una semana y la dejó. Así siguió con Martha y Gervasia –las dos a la vez– que luego terminaron con el “efecto Ignacio”: las ex enfermaron; primero palidecían, perdían muchísimo peso y caían en cama. Todo muy extraño, como una especie de epidemia. Creo que fui el primero en darme cuenta. En esos tiempos, la tele transmitía mucho Scooby–Doo, quien en gran medida me influenció. 44 | GACETA DEL PENSAMIENTO Julio - Agosto 2015

El lunes en la escuela quedé sorprendido y atemorizado por verlo a él con mi hermana. Ella no era una chinita fiera pero tampoco linda como las ex de él. Le advertí a mi hermana de la cámara, cuando me acerque a saludarla. Los seguí e Ignacio intentó sacar la foto; mi hermana puso el grito en el aire. Aparecí de atrás y lo tumbé. Puse mi humanidad encima, pero me tiró al diablo. Su cara se hinchó y de su boca emergieron colmillos; estaba a punto de morderme cuando mi hermana lo amenazó. Sostenía una piedra grande encima de la cámara. Él dijo: “si me la das, no les hago nada y me voy”. “¡Rompela! ” grité. El espectro de Ignacio se retorció, se prendió fuego y en menos de un minuto se redujo a cenizas. Por suerte hoy, al momento de escribir esto, las ex están mejor y la Laura estaba tan agradecida que ahora es mi novia. Igual no me explico cómo engordaron tan rápido, pareciera que están… embarazadas…


: poesía

EL CANDADO –Joxelí: ¿te conté sobre el candado que llevo en el cuello? –No, contame pa. Dale. –Cuando iba a esperar el colectivo para ir a la fábrica y la noche se despedía llamando a las estrellas a dormir… »Pasé por delante de la casa de Esteves, el vecino, antes de llegar a la esquina (Chist. Chist.), oí que me chistaban; ahí no más me di vuelta, pero no había nadie. Seguí camino hasta (Chist. Chist.) de nuevo. –¿Señor, ayudarme puede? –¿Qué? –Acá señor, abajo estoy. Acerque el oído a las rejas, esos flacuchos metales. Exhalaban frío. Me concentré en oír y con la escasa luz del celular traté de ubicar al caído en desgracia. –Señor… –entonces di con la voz y recuerdo clarito que pensé: ¿me habla el candado? Lo agarré y examinándolo descubrí qué, por la ranura donde entra la llave, hablaba. –Señor, llave meter y así liberarme puede a mí. El despertador del celular me avisó a los gritos: «¡Se te hace TAR−DE! ¡Se te hace TAR−DE! ¡Se te hace TAR−DE!»; entonces no me puse a pensar, busqué mis llaves e intenté embocar a la ranura. Como erraba mucho, con los dedos palpé y recibí un mordisco de unos dientecillos de metal. No grité porque hubiera perdido tiempo. Abrí el candado, lo metí en el bolsillo y corrí hasta el colectivo. –¡Guau! ¿y te habla? –preguntó la niña. –Sí, pero sólo en mi mente.

VENENO

de lapo –la brujita canta la receta. Recorta las partes y las va pegando en la tela blanca. –Termine –aliviada. La luna, baña el patio de tenue resplandor. La bruja arroja fósforos encendidos al cuadro que empieza a arder. Cuando la llama alcanza su mayor tamaño, una silueta emerge. –Mi príncipe de fuego, ámame. –la silueta la abraza incinerándola.

VERDE Verde es la torre de la Calle Angosta. Verde y no rosa, ni rojo, ni azul, ni celeste. Verde. Por ese lugar pase durante dos años. Siempre con el mismo motivo: visitar a mi amada Leonor. En el pórtico toco el timbre como cada tarde y me atiende la misma persona: ella. -¿Qué tal como le va? –me dice. -Bien… ¿Usted? -Yo bien, gracias a Dios. Luego, un silencio incómodo. -¿Cuándo se va a afeitar, cortar el pelo y vestirse como la gente? Y yo con la boca más cerrada que un libro de Stephanie Meyer, nunca la cuestioné. Después de cinco años le propuse casamiento a mi amada Leonor; La escena fue un verdadero cliché: yo de rodillas, con los trovadores dando serenata, bajo la luna, esperando el Sí frente a la familia y los vecinos presentes. -¡Ay, hija! Mirá que groncho y grasa, más vale que digas que no. ¡Yo no te eduqué para eso! Mi amada omitió su opinión y aceptó. Ahora estamos felices y aprendí a querer a mi suegra (lejos, por supuesto)… cada tanto subo a la torre de agua a llevarle la comida.

-No me preguntes qué hice entonces,/ cuando la noche me protegía. -¿Qué hiciste? -Te dije que no me preguntés. -¿Qué le hiciste? -La maté, ¿a quién le importa? Está bajo tierra y no puede gritarme más. -¿Qué sucedería si te dijera que puedo traerla de nuevo? -Cállate idiota, no podés hacerlo. –Levanta las manos y tapa sus oídos. -Marcus, piltrafita, ¿no querés saludar a tu mamá?–pone voz de ancianita. El otro se le avienta al cuello y los guardias se interponen. Lo llevan al cuadrado, sin visitas, sin privilegios, solo él con la figura de su madre sangrando por el cuello y la barriga. ¿Dónde está el porvenir? –Cerebro de mono, tripa de sapo,/ rabo de rata, esencia WWW.GACETADELPENSAMIENTO.COM | 45


:abecedario SECCION NOMBRE

: Günter Grass Sobre lo Finito

Muestra de los originales del último libro del escritor.

A unos cuatro meses de su muerte, con su obra póstuma Sobre lo finito -Vonne endlichkait, en alemán- Gunter Grass de nuevo se convirtió en un éxito en las librerías germanas. El volumen, nacido bajo el sello editorial Steidl, recoge en sus 176 páginas los últimos textos poéticos del premio Nobel de Literatura de 1999, así como dibujos a lápiz del autor de novelas tales como El Tambor de hojalata, Malos presagios y Pelando la cebolla, obras señeras de la literatura del siglo XX.

LO QUE SE FUE: “Hace poco abrí un armario / cerrado desde hace tiempo. / En él había perchas / de las que no colgaba nada. / Colgué entonces, percha tras percha, / ropa de amigos muertos”. EN FRÁNCFORT DEL MIEDO “Donde vive el dinero/se ha instalado el miedo./Gracias a la ley de protección de arrendatarios/no hay forma de desterrarlo,/ engendra hijos que hacen escándalo ante la bolsa/y juegan al viernes negro”.


QUINTANA ROO PRESENTE EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CULTURA MAYA 2015 Para Quintana Roo es un honor participar como Invitado Especial en el Festival Internacional de la Cultura Maya 2015, que tendrá lugar del 16 al 25 de Octubre del 2015 en Mérida, Yucatán, señaló Roberto Borge Angulo, gobernador de Quintana Roo, quien anunció que en el evento participará la Orquesta Sinfónica de Quintana Roo, bajo la dirección de Joel Montero, así como el Ballet Folclórico de Quintana Roo y se ejecutarán recitales de piano; se realizarán presentaciones literarias, habrá muestras de cine, música y artes plásticas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.