ONION / 2
Covergirl GLOSARIO GAFATASTA Gema Fidalgo Gutiérrez “Romana, de Palo Seco, o mejor una Caligráfica”. Esta es Gema Fidalgo, siempre pensando y catalogando todas los tipografías que se le van cruzando en el camino. Le da igual que sea un lápiz, una cámara, o una brocha, le apasiona el arte en toda su extensión y combina todo sus pasiones con el doble grado Bilingüe de Publicidad y RRPP con Marketing en la Universidad San Pablo CEU.
EL CINÉFILO PRESUME DE UNA VARIADA TERMINOLOGÍA. TANTAS HORAS DE FILMOTECA, TANTO CINE DE AUTOR, DEJAN SUS SECUELAS EN EL HABLA. NO NOS PONDREMOS ESTUPENDOS, PERO SI QUIERES PASAR POR DEVOTO SEGUIDOR DE KUROSAWA O WES ANDERSON ESTOS VOCABLOS DEBERÍAN APARECER DE CUANDO EN CUANDO EN TU CONVERSACIÓN. BIOPIC. Lo que viene siendo una biografía en versión película. Desde joyas de los 30 como La Vida Privada de Enrique VIII (Alexander Korda) al Lincoln de Spielberg que, con sus doce nominaciones, tiene pinta de que se lleva algún Oscar. CAHIERS. Du cinema. Bien sur. Si no te suena la revista sagrada de todos esos cineastas franchutes que en los 50 se inventaron
aquello de la Nouvelle Vague (Goddard, Truffau, Rohmer…) no eres nadie. FASSBINDERIANO. O sea chungo, depresivo, malrollero, íntimamente torturado por pulsiones dolorosas. Al estilo del cine opresivo y angustioso del alemán Rainer Werner Fassbinder. ¿Que no te haces cargo? Alquila Las amargas lágrimas de Petra von Kant o El matrimonio de María Braun y seguro que entiendes de qué hablamos.
únete a nuestra tweet party mándanos un tweet con el hashtag #LosOscarConOnion durante la gala de los oscar el 24 de febrero y gana “MEmorias líquidas” de Enric González y un rock beauty gift set de asos @onionmagazine
3 / ONION
CINEFILIa CONFESA ecuerdo la primera vez que vi ‘Casablanca’. El pequeño cine estudio de la calle Magallanes estaba atiborrado de lo que ahora llamarían hipsters, gafapastas de entonces. Las butacas de terciopelo rojo amortiguaban los cuchicheos. Y entonces la sala se quedó a oscuras, súbitamente muda. Y tras el logo triunfal de la Warner Bros. Pictures y los títulos de crédito que, sobre el mapa de África anunciaban orgullosos a Humphrey Bogard, Ingrid Bergman, Paul Hemreiz… empezó la joya de Michael Curtiz. “Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, muchos ojos en la Europa ocupada miraban con esperanza o desesperación hacia la libertad de las Américas”… la voz de locutor tronaba sobre una especie de pelota terráquea en órbita… Y mi acompañante me susurró ¡qué suerte! ¡qué suerte ver esta maravilla por primera vez! Uno piensa en ‘Laura’, en ‘El Sueño Eterno’, ‘El Halcón Maltés’, ‘Ciudadano Kane’, ‘Al final de la escapada’, ‘Rocky Horror Picture Show’, ‘Teléfono Rojo’… (éstas y muchas otras las vi en el Pequeño Cine Estudio)… se acuerda de ‘Hotel Ruanda’,’ El Jardinero Fiel’, ‘American Beauty’… y es difícil escaparse de la fabulosa fascinación del cine, el hechizo de hundirse en el asiento, a solas frente a la
R
pantalla iluminada, absorbido por una historia cruel, romántica o catártica… una se siente como Mía Farrow absorta ante ‘La Rosa Púrpura de El Cairo’ o el pequeño Salvatore de Cinema Paradiso o hasta como el trío de guapérrimos algo libertinos (o casquivanos) de The Dreamers, de Bertolucci. ¿Existe refugio tan incondicional y benévolo como la sala azul de la Filmoteca Nacional, en la calle Santa Isabel? ¿Existen rincones con más encanto que las salas antiguas de los cines de barrio? ¿Quién no recuerda con una sonrisa las noches de bocata de tortilla y Aután en el cine de verano? En Onion, en este número, queremos cantar un aria enamorada al cine, rendir un humilde homenaje a su hechizo. Llenos de adrenalina con la descarga gamberra de Django, felices pese a todo y con ganas de calzarnos las mallas de purpurina para emular a Patrick Swayze tras ‘El lado bueno de las cosas’, más alertas tras Argo, conmocionados hasta el tuétano con la maravilla de Haneke en Amor, queremos pedirte que, si encuentras un rato, vayas al cine. Y en la cola para comprar las entradas puedes ojear nuestra revista, que, además de a palomitas, ya empieza a oler a primavera.
ONION / 4
(staff) María Molina Patricia Bachmaier REPORTAJES Laura Becker Noelia Fernandez Alberto Izaguirre OPINIÓN Y TRIBUNAS Inés Quintanar ines@onionmagazine.es Íñigo Cano Julián Diez ILUSTRACIÓN Gema Fidalgo Marta Cantó DIRECCIÓN DE ARTE Pablo La Casta pablo@onionmagazine.es DIRECCIÓN Ana Bermejillo ana@onionmagazine.es www.onionmagazine.es / @onionmagazine MADRID SUPLEMENTO DE ONCEU c/ Julián Romea, 2. 28040 RUEGOS Y PREGUNTAS: despacho 3. edif Saint Dominique Dpto de Publicidad. Fac. Humanidades. Univerdad CEU San Pablo
And in the middle of the night I may watch you go There'll be no value in the strength Of walls that I have grown There'll be no comfort in the shade Of the shadows thrown But I'd be yours if you'd be mine Stretch out my life And pick the seams out Take what you likeBut close my ears and eyes Watch me stumble over and over I had done wrong You build your towerBut call me home And I will build a throne And wash my eyes out never again But love the one you hold And I'll be your goa lTo have and to hold A lover of the light
5 / ONION
sumario 2 Glosario 3 Editorial 6 Tribuna 8 Tribuna 10 Critica 14 Reportaje 30� Arte 20 Viaje: Tailandia 24 Dossier 28 Descubrir Madrid 30 Nuevas Redes 34 Cultura 36 Música: David Bowie 38 Fotoreportaje 42 Reportaje 46 Cuento
ONION / 6
(tribuna)
La publicidad en la cultura: un condicionante social a lo expresaba el artista y creador del movimiento Pop Art, Andy Warhol, con sus coloridas latas de tomate Campbell’s en los sesenta: la publicidad es cultura. Y es que la publicidad, nacida con la bondad de difundir información sobre los distintos productos a los diversos target, constituye una buena parte de la cultura y ayuda a difundirla. Sin embargo, la publicidad, considerada una de las mayores influencias sociales en el mundo; también alberga oscurantismos en los que la cultura se convierte en un mero sumiso que aguarda las órdenes de la empresas publicitarias. Las dos caras de la misma moneda. Siempre se ha querido pensar que la publicidad actúa como elemento de comunicación en masa, reflejando las distintas pautas y comportamientos que muestra nuestra sociedad. ¿Que te gustan los vampiros? Hagamos un imperio comercial de chupasangres para que disfrutes. ¿Que estás harta de tanto romanticismo literario sin rastro de carne? Aquí tienes la trilogía erótica que te hará perder los estribos por momentos. Sin embargo, la no tan idílica idea que muestra la publicidad como mecanismo que moldea la sociedad resulta más verosímil.
Y
La publicidad como medio en la cultura Seamos honestos, dejando atrás los escasos recursos económicos que El Estado proporciona para la difusión masiva de la cultura, la publicidad es el único recurso capaz de llevar a cabo tan grandes propagaciones de información de forma efectiva y rápida. Las exposiciones de arte, el cine, el teatro, la literatura, la música… la mayor representación de la belleza humana y del universo. Nos enseñan a vivir,
nos hacen reír, llorar e incluso, nos protegen. En definitiva, forman parte de nosotros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no somos conscientes de lo que realmente nos gusta; y si nos gusta, no conocemos más allá de lo que se nos muestra en pantalla, carteles publicitarios o curiosas melodías publicitarias. Entonces, ¿qué pasa con lo que se queda atrás, con lo que no vemos o escuchamos por falta de información? La publicidad condiciona Todos hemos sido testigos de las diversas tragedias sufridas por pintores que murieron en la miseria y su arte no fue reconocido hasta pasados años de sus muertes. Incluso hemos oído hablar de actores que han vivido en la miseria durante años hasta que su talento fuera ‘descubierto’. Silvester Stallone vivió en desdicha por muchos años, incluso después de ser abrazado por la musa de la inspiración y escribir una de las mejores historias de superación que ha habido y que habrá en la historia del cine (Rocky), hubo muchos que cuestionaban la ‘rentabilidad’ de la posible historia cinematográfica y no daban un duro por él. ¿Y si te digo que el guión de Star Wars acumuló polvo en el cajón de la mesa de una productora por años hasta que George Lucas decidió rodarlas con el dinero de su propio bolsillo? Y si no hubiera tenido subvención ni publicidad suficiente. ¿Quiénes seríamos nosotros sin la figura de Darth Vader o Luke SkyWalker? Es una pena pensar que la publicidad es el mayor condicionante tanto para la cultura como para la sociedad misma. La publicidad y la rentabilidad en los nego-
cios son intrínsecamente los factores que limitan y condicionan nuestros gustos, aficiones y sueños. Supongo que veríamos extraño que los recitales de poesía, las exposiciones de museos, los discos de cantautores y demás elementos culturales olvidados, estuvieran en cualquier escaparate, página de revista o cartel publicitario. Desgraciadamente, nos hemos acostumbrado a que nos reciten con armoniosas palabras e imágenes lo que nos debe de gustar. Sinceramente, ¿a quién le gusta de verdad el género tan extendido y banal de las comedias románticas que ha propagado Hollywood? Sin embargo, todos las conocemos e incluso pagamos por verlas en la gran pantalla. Este tipo de películas superfluas y de sentimentalismo absurdo llegan a recaudar hasta el doble de beneficios de lo que han podido recaudar películas de Pablo Llorca Cassanova (cineasta independiente español) o del japonés Y-jirTakita (ganador de un Oscar por mejor película de habla no inglesa en 2008, Despedidas). La publicidad ayuda a expandir y alimentar nuestra sed intelectual y cultural. Globaliza conocimientos y es un factor importante a la hora de considerar la comunicación en masa y el efecto que ello supone en la sociedad. Sin embargo, nuestra completa comodidad ante este condicionante nos anula como indagadores de nuevas divinidades creadas por el hombre y desgraciadamente, estas se perderán en el tiempo. ¿Llegaremos algún día al punto de vaguería integral, que nos impida ver más allá de carteles publicitarios que nos condicionen?
7 / ONION
La Plaza pública Elena Fernández:
Helena Acevedo:
Axel Alonso:
Entusiasta de las artes gráficas y diseñadora de camisetas. Amante de la fotografía y la ilustración. Esta joven artista estudia Comunicación y Periodismo en la universidad CEU San Pablo.
Enamorada de la fotografía y la música; esta estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad CEU San Pablo. Se divierte creando proyectos audiovisuales y disfruta del buen cine.
Joven embriagado por la industria electrónica. Apasionado del cine, el teatro y las artes gráficas.
¿Cree que la publicidad homologa la cultura?
ces nos es imposible percibir ¿Afecta la publicidad de forma directa a la cultura (eventos culturales, libros, cine, teatro…)
usa la publicidad como ayuda a su rentabilidad, por tanto, sí, se ve directamente afectada en mi opinión.
Elena: creo que en cierto modo sí condiciona la cultura. Los productos que consumimos aquí, son diferentes a los que se consumen en cualquier otra parte del mundo. Y lo que nos anuncian es realmente lo que conocemos, lo que no, podemos llegar a ello pero es más complicado. Axel: Totalmente, ya que sin la ayuda de la publicidad, ya sea a través de los medios de comunicación o del boca a boca (que está directamente ligado a éstos) habría (y hay) un sin fin de publicaciones, obras, actuaciones, y demás tipo de eventos culturales que pasarían completamente desapercibidos. Helena: En el fondo, todo lo que la publicidad maneja es, al fin y al cabo, productos. La publicidad hace la función de mediador entre el producto y el posible vendedor. Creo que es necesaria para dar a conocer mucha cultura que a ve-
Elena: Creo que sí, según lo que nos venden se crean unas tendencias, y eso se marca en lo que consumimos. Si por ejemplo se pone de moda crepúsculo y nos lo venden hasta la saciedad pues se ponen de moda libros que se ajustan a esa temática y consumimos más de eso. Axel: En mi opinión la publicidad es estrictamente necesaria para promocionar cualquier "producto". Ya sea un libro, una obra de teatro, o un detergente, sin el respaldo de una buena campaña publicitaria, es muy difícil que el público tenga conocimiento de la existencia de estos "productos". Helena: Hoy en día todo está directamente afectado por la publicidad. Bien es verdad que la publicidad que más se ve suele ir ligada a productos de marca, por así llamarlo. Pero la cultura también
¿Cree que puede haber otro tipo de financiación alternativa que no afecte de forma negativa a la cultura? Elena: No, la verdad es que no. Es que creo que la publicidad ha existido desde siempre. Antes se ponían también anuncios, de otras formas, pero con los mismos fines y no se le ha encontrado sustituto en todo este tiempo. Quizá el problema es que habría que regular más la cantidad y la calidad de publicidad, porque está llegando un momento en el que la felicidad se basa en tener lo nuevo y la filosofía no debería ser esa. Axel: No conozco actualmente ninguna otra vía de financiación. Al menos que sea rentable para cualquier evento cultural o producto. Helena: La verdad es que no creo que exista ningún tipo de financiación más viable que el que se encuentra ahora.
ONION / 8
(tribuna)
Paletillos de medio pelo E uropa ya no es un continente. Se ha convertido más bien en una clase, y, como el graciosete de turno, España no es capaz de llegar a esas notas que harían sonreír a sus padres, eso sí, el resto de los que la acompañan en esta aula, se parten la caja con él. Mientras los trajeados políticos buscan remedios para que el pan llegue a las mesas, Campofrío pretende la calderilla que aún queda en los bolsillos de los pobretones españoles. Tras llamar a la emotividad con preciosos planos y música, personajes cuyos nombres, por sí solo ya levantan una sonrisa, lo que hacen es buscar las perras. “Que nada ni nadie nos quite nuestra manera de disfrutar la vida”. Así reza la campaña de la compañía. El pueblo parece unirse motivado por la misma empresa. Los cómicos dan vida a un guion escrito con la mejor pluma, una que manipula los sentimientos y busca una lágrima, de tristeza o felicidad, eso da igual. En el fondo se pretende que se recuerde, y para ello, se atacará lo que sea preciso. Además de invitar a ídolos, y hacer lo que sea para vender algo más, también ayudar a empeorar las cosas fuera. Cuando el New York Times mostró sus cuidadas imágenes de España, las voces de los periodistas parecieron unirse con la intención de cambiar esta perspectiva tan funesta. El mensaje ahora lo quiere retransmitir Campofrío. Tras revelarnos, se nos muestra como diferentes al resto, y hace ver la bondad y majestuosidad que aún reside en esta península, aunque eso sí, aquí todos son unos payasos. Al menos sus alegres protagonistas lo comparten en parte, y, alejados de calculadoras, parecen querer decir, “no es para tanto”, pero sí lo es. Merkel no va a cambiar de punto de vista a cambio de un salchichón. Una pena. Los que quizás sí debieran empezar a hacerlo serían los medios. Que la fiesta, co-
mo en España, en ninguna parte, de acuerdo, pero ya no es tiempo de fiesta, sino de resaca, y ahora hay que buscar la aspirina para evitar el dolor de cabeza, y ponerse a trabajar. Por ignorar el problema, no se resuelve, y no por hacer un par de bromas todo cambiará. En el reparto de la herencia de la vieja península nadie parece dispuesto a dejar pasar su oportunidad. Si bien la época en la que España resultaba envidiable ya ha pasado, aún se puede encontrar ese sentido del humor español. Ya no somos los que más construimos, sino los que más casas desalojadas acumulamos. Sin lugar a dudas en algo ganaremos, y puede que con el tiempo todo cambie y nos convirtamos en capitán del buque europeo, pero aún debe llover mucho hasta entonces. Lo que sí puede estar más cercano es un cambio fuera. Nos hemos convertido más en una colonia europea que en otra cosa. Somos un destino turístico tranquilo y no demasiado caro; solo nos faltan los safaris. La situación también aparece en más aspectos, y es que nuestras cifras sirven para reconfortar al resto de los países cuando las suyas bajan. Si bien de nada sirve que haya otro peor que tú, sí que anima un poco. “El paro habrá aumentado…pero al menos no somos España”. Y no es que no se intente, que sí se hace. Los gastos deben adelgazar, mientras que los ciudadanos se preocupan por no morir de hambre. El problema es la mentalidad. Se podría hacer carrera en los hoteles con pulsera. Ahí se vería la naturaleza de los distintos países. Mientras el inglés toma algo en el pub, acompañado de un libro, el español lo único que porta con él que tiene alguna letra es el pasaporte. El francés buscará la hora a la que sale el primer autobús hacia la ciudad. Aunque las guías que haya leído no recomienden
9 / ONION There's an old voice in my head that's holding me back Well tell her that I miss our little talks Soon it will all be over, buried with our past We used to play outside when we were young and full of life and full of love. Some days I feel like I'm wrong when I am right. Your mind is playing tricks on you my dear.' Cause though the truth may vary This ship will carry our bodies safe to shore Hey! Don't listen to a word I say Hey! The screams all sound the same. Hey! Though the truth may varythis ship will carry our bodies safe to shore su visita, él lo hará. Si el español baja a algo habitado no será más que para comprar recuerdos para sus amigos, eso sí, Made in China. Los españoles, cansados de no hacer nada, serán los que destaquen en fiesta, y gritos, y borrachera…y vomitonas, y resacas y todo lo que implique ese nivel de entretenimiento que solo se logra matando neuronas bajo el etílico. Al final, cuando la pulsera parezca estar a punto de desintegrarse, será hora de irse. La vuelta al mundo real, y darse cuenta de una cosa importante. El inglés habrá leído y poco podrá contar en la oficina sobre su viaje. El francés no hablará en su trabajo sobre lo que hizo, sino lo que vio. Eso sí, el español podrá contar mil cosas que ha hecho, e incluso sobre lo poco que ha aprendido, y así presumir en la cola del paro.
Y quizás sea mejor así. El anuncio de Campofrío cerró el año en LaSexta y Antena 3. Casi como una llamada sus palabras zanjaron 2012. Ahora le llegó el turno a los españoles que tanto nos quejamos y criticamos una situación sin proponer soluciones. Es fácil estar tras una pantalla aporreando un teclado contra una mala situación, pero más complejo resulta hallar la respuesta que a todos importa. Y quizás, la que uno pueda encontrar sin que la presión haga que su cabeza tiemble, sea que el cambio debe ser interno y de mentalidad. Que todo no sea más que una mala temporada de la que se saldrá con una importante lección aprendida y es que, si ni nosotros mismos nos tomamos en serio, ¿quién lo hará? ÍÑIGO CANO
Imagen: Íñigo Cano
ONION / 10
(critica)
La asignatura pendiente del cine
Well I don't want to hang around with you I've got my motor baby and I'm gonna see you through You think I want to be alone with you It doesn't matter baby cause you're overreacted, too But since you're down there, where will I just be I'm getting fine girl, dressing up for stormy weather So touch me down in the past where my mother will last And it's true that I'm in for a punch and a blast Yeah down in the past where my mother will last And she will make sure that you remember
¿Palomitas? Listo. ¿Botella de agua? Listo. ¿El mando en la mano y la manta cerquita, por si acaso? Listo. Preparaos para una sesión de cine un poco particular: voy a hablar sobre películas de profes. Nadie se escapa a ellas, y menos aún los sábados por la tarde delante del televisor. Desde verdaderos petardos como Sister Act hasta obras maestras del cine como Los 400 golpes, el séptimo arte se ha empeñado una y otra vez en rodar películas ambientadas en centros educativos, con muy diversos resultados. Dos de los estrenos del 2012 volvieron a insistir en este tema (Dans la maison y Detachment), también con diferente suerte. En este año que aún huele a nuevo, tenemos ya el estreno de Las ventajas de ser un marginado. Al parecer se trata de un tema incombustible. Vamos a darle un repaso. Respecto a los últimos estrenos del 2012, Dans la maison ha sido una película que ha funcionado bien en las salas de cine y que ha gustado prácticamente a todo aquel que la ha visto, estando tanto público como crítica de acuerdo al calificarla como buen cine. No pasa lo mismo con Detachment, una película del director que hace unos años nos dejó boquiabiertos con American History X pero a día de hoy nos ha dejado con Detachment sumidos en la ambigüedad de no saber si reír o llorar. Esta película bien podría haberse llamado El tópicazo de lo tópico, pues se trata básicamente de eso, de tópicos: un profesor con un pasado oscuro incapaz de sentir o amar con una madre suicida o alcohólica y un abuelo tocado de la cabeza a causa de traumas varios; alumnos más que estereotipados
(el malote, la ligera de cascos, la chica rellenita y marginada...); profesores histriónicos e histéricos -ojo a Lucy Liu- y una larga lista de desgracias andantes que hacen que el espectador se pregunte una y otra vez “¿también este es un alma torturada?”. Porque sí, esta es una película de almas torturadas. Detachment Aunque en el caso de Detachment el exceso de tópicos causan tedio y le quitan toda credibilidad a una historia de por sí poco creíble, hay que reconocer que en este tipo de películas resulta demasiado complicado no caer en ciertos estereotipos: el profesor que quiere salvar a una clase llena de causas perdidas y/o procedente de barrios marginales (otro estereotipo prácticamente inevitable), como sucede en Rebelión en las aulas o Detachment; el alumno cargado de traumas y torturado existencialmente, que está presente en Detachment (¡cómo no!), en El club de los poetas muertos y en La ola, teniendo este personaje el mismo final en las tres películas (¿acaso a alguien ya le sorprenden estos finales?); el alumno brillante y rebelde que finalmente entra en razón gracias a un providencial docente que le abre los ojos, como en El indomable Will Hunting; y el personaje redentor, casi siempre representado por un alumno y que purifica la terrible carga del profesor de turno: la joven prostituta enviada por la providencia de -adivinad- Detachment o el pequeño protagonista de El verano de Kikujiro (aunque aquí no tengamos profesor), que rescata al niño del personaje de Kitano en el viaje que ambos comparten.
ONION / 12
Y aunque ponerse trascendente está muy bien -más adelante nos pondremos con eso-, también hay que dejarse llevar un poco. Las comedias también han invadido muchas veces las universidades e institutos para hacer películas que, si bien no son ninguna obra maestra, sí que han pasado a la historia como verdaderos clásicos: el que no halla visto Grease que levante la mano. Seréis muy pocos los que no hayáis visto esta película, aunque hay que reconocer que es muy fuerte la tentación de cambiar de canal cuando la emiten por enésima vez en la televisión un domingo por la tarde. Otras comedias que son huéspedes habituales en esas franjas horarias en nuestros televisores (algunas con más éxito que otras a la hora de sacarnos una sonrisa) son American Pie (son universitarios, dicen), Chicas malas o Una rubia muy legal. Pero también hay películas con el elemento de la enseñanza que se alejan en la medida de lo posible de estos tópi-
cos: desde Los 400 golpes de Truffaut, pasando por películas españolas como La lengua de las mariposas y llegando hasta China con Amor bajo el espino blanco, sin olvidarnos de clásicos como La Soga. Quizá sean minoría, pero sólo hay que saber buscarlas: Un dios salvaje, por ejemplo, un peliculón que a través de mostrar la histeria progresiva de cuatro pirados (literal) nos hace reflexionar sobre el tema que nos ocupa, la educación. Pero no es, ni mucho menos, la única película que trata este tema de una manera fuera de lo habitual. Canino se centra en la enseñanza en lo que refiere al ámbito familiar (aviso: puede herir tu sensibilidad) de una manera similar aunque más retorcida a cómo lo hace Las vírgenes suicidas. La cosa no acaba aquí: ¿y las películas sin profesores? Tampoco son escasas, muchas de ellas utilizan la más que recurrida metáfora del viaje para describir el descubrimiento (en muchas ocasiones, de ellos mismos) que llevan a cabo los prota-
gonistas, casi siempre niños. Este es el caso de El regreso, película que aparentemente tan sólo cuenta el viaje de dos niños con su padre recién reaparecido pero que, cargada de simbolismo, llega mucho más allá. También es el caso de la ya nombrada El verano de Kikujiro, otra película viajera que acompaña a Kikujiro (peculiar personaje) y a Masao en busca de la madre de éste, aunque lo importante será el camino que recorran juntos. En definitiva, el tema de la enseñanza y el ambiente de institutos y universidades es muy recurrido en el mundo del cine, hasta prácticamente llegar al punto de titularlo de explotación. Quizá se trate de un tema más que exprimido y al que ya no le quedan muchas más vías que caer en lo ya visto, pero hay que reconocer las grandes obras con las que cuenta en su haber. Ahora, escoge una de las tantas películas de las que te he nombrado (¡ninguna de las de domingo por la tarde, por favor!), ponte cómodo y disfruta. Va a merecer la pena. MARIA MOLINA
ONION / 14
(reportaje)
30” de arte a relación entre el cine y la publicidad va mucho más allá del producto emplazado o del merchandising. Cada vez es más frecuente ver a las grandes estrellas del cine en comerciales de la pequeña pantalla. Pero los actores no son los únicos. Ocultos detrás de sus cámaras, o incluso delante, muchos directores de cine han sido capaces de poner su creatividad al servicio de un producto en menos de un minuto. Antes de llegar a la meca del cine, Ridley Scott se curtió en el campo de la publicidad, a la que agradece su visión del mundo y su concepto de la vida. Y es que casi tan conocido como sus películas es el spot que dirigió para Apple en 1984. Un anuncio que muchos han calificado como el mejor de la televisión. La condición que puso Steve Jobs, fundador de la compañía, fue clara: “que el mundo se pare”. Y si bien hablar de parón planetario sería excesivo, la sociedad americana se detuvo el 22 de enero de 1984 cuando el anuncio se pasó por primera y única vez en el intermedio de la Superbowl. 1984 no volvió a ser como 1984. Scott se inspiró en el libro homónimo de George Orwell, , para contraponer en una sutil metáfora la era Microsoft a una nueva realidad gracias al nuevo ordenador de Apple. El anuncio del director americano impulsó el éxito de la manzana y consiguió unos 150 millones de dólares en valor publicitario. Seis años después, en 1990, el director de Blade Runner volvió a repetir en la Superbowl, esta vez para presentar el nuevo deportivo de Nissan. Apenas sesenta segundos necesitó Scott para demostrar la velocidad del coche japonés. Fuera de los minutos de oro de la competición americana, también realizó anuncios para Kodak con motivo de las Olimpiadas de Barcelona 92, para Chanel o para la pasta Barilla.
L
No fue el único en anunciar el producto de la marca italiana. En 1980 Federico Fellini puso su talento al servicio de la pasta. Al contrario que el americano, Fellini no necesitaba dinero ni reconocimiento. Tenía 60 años y desde hacía tiempo era considerado uno de los grandes del cine. Aún así no se resistió a probar suerte. Primero fue Barilla, a la que el director asoció con el lujo y la exclusividad; después le tocó el turno a Campari; y a principios de los 90, Fellini culminó su carrera con los tres comerciales, Las malas noches, para el Banco de Roma. La última obra del maestro italiano, que murió un año después de que se estrenaran. Pero Scott y Fellini no son los únicos que se han adentrado en la publicidad. Los hay que recurren a ella por necesidad y otros por placer. Una lista en la que aparecen nombres como David Fincher, Tony Scott, Michel Gondry, Roman Polansky, Scorsese, David Lynch, Wes Anderson, Michael Mann, Soffia Coppola, Baz Lurhmann o Jean-Pierre Jeunet. El director David Fincher debe parte de su éxito en el cine a sus inicios en la publicidad. Aunque hoy es más conocido por películas como El curioso caso de Benjamin Button o La red social, Fincher empezó realizando videoclips y anuncios. Son famosas sus campañas para la American Cancer Society, en especial, la de 1984. Ese año un joven David trataba de concienciar a las madres americanas del riesgo de fumar durante el embarazo con un impactante spot de un feto fumando. En 2008 volvió a colaborar con esta asociación con el comercial Stand up to cancer, en el que colaboraron conocidos rostros de Hollywood. Pero su anuncio más recordado es Mechanical Legs para Adidas. Una compleja combinación de creatividad, técnica, balonces-
They say Taylor was a good girl never one to be late complain express ideas in her brain Working on the night shift passin out the tickets you're gonna have to pay her if you want to park here. Well mommy's little dancer' squite a little secret working on the streets now never gonna keep it .It's quite an imposition And now she's only wishin' That she would have listened To the words they said .Poor Taylor. Well she just wanders around unaffected by the winter winds, yeah and she'll pretend that well she's somewhere else so far and clearabout 2,000 miles from here.
15 / ONION
ONION / 16
17 / ONION
to y efectos especiales. El francés Michael Gondry también dirigió varios anuncios para Nike y en su currículo cuenta con spots como la campaña Holiday de GAP, con estética de videoclip, o el comercial para Air France; aunque su trabajo más recordado es el anuncio Drugstore para Levi’s: planos subjetivos, ambientación americana, blanco y negro, juventud y un toque de rebeldía para vender el clásico 501. Tony Scott empezó en la publicidad de la mano de su hermano Ridley y, al igual que él, acabó dedicándose al cine. Sin embargo, nunca olvidó sus orígenes y en 2001 BMW contó con él para dirigir el corto Beat the Devil, de su serie BMW Films en la que también participaron otros directores como Ang Lee, González Iñárritu o Guy Ritchie. En cuanto a Iñárritu, el conmovedor spot para P&G dedicado a las madres olímpicas, ‘El mejor trabajo’, lleva firma del mexicano (‘Babel’, ‘Amores perros’, ‘Biufitul…) Ritchie (Snatch,Sherlock Holmes), en 2008 repitió en el mundo de la publicidad, esta vez para Nike y con Fábregas, Cristiano Ronaldo, Rooney, Gallas y Wenger bajo sus órdenes para contar la historia de un futbolista hasta convertirse en una estrella del deporte rey. Y de los campos de fútbol ingleses a la elegancia parisina para sumarse a la combinación director de cine-actorperfume de lujo, o lo que es lo mismo Guy Ritchie tras la cámara, Jude Law enamorado de una misteriosa mujer en París y Dior Homme. Una fórmula de éxito que también ha funcionado en otros casos. Baz Luhrmann eligió una ambientación similar a la de su película Moulin Rouge para que Nicole Kidman brillara con luz propia en el anuncio de Chanel nº5. El año siguiente el perfume viajó de París a Estambul en el Orient Express de la mano del director Jean-Pierre Jeunet y su musa Audrey Tautou. Joe Wright, director de Expiación, también eligió a su actriz fetiche, Keira Knightley, para
anunciar Coco Mademoiselle de Chanel atravesando París subida a una moto. Wright ha sido el encargado de realizar el anuncio de Chanel nº5 de este año en el que por primera vez el protagonista es un hombre, Brad Pitt. Los perfumes de gama alta transmiten en sus anuncios elegancia, lujo y distinción pero también deseo. Un sentimiento que el artista Francesco Vezzoli quiso materializar en forma de anuncio. Roman Polanski fue el encargado de poner imágenes a un falso perfume, Greed (Avaricia), que termina provocando una pelea entre Natalie Portman y Michelle Williams. Sin duda los directores tuvieron buen olfato a la hora de elegir los anuncios y cuesta encontrar alguno que no se haya dejado envolver por el aroma a éxito seguro que desprenden. David Lynch cayó rendido a los efectos de Opium de Yves Saint Laurent, y repitió con Gucci by Gucci; Martin Scorsese dedicó cuarenta segundos a un perfume de Armani; y Soffia Coppola dio un estética naif y dulce a Miss Chérie de Dior. Pero los perfumes no han sido su única incursión publicitaria. Coppola firmó una campaña para H&M y Marni con una repercusión bastante limitada al mundo blogger. Más éxito sin embargo tuvieron Lynch con sus campañas para PlayStation, traducidas en 140 millones de ventas, o Martin Scorse con el spot para American Express en el que Robert Deniro pasea por Nueva York mientras dedica una carta de amor a la ciudad. My life. My card era el nombre de la campaña que lanzó American Express, para la que también trabajó Wes Anderson. El director de Moonrise Kingdom dirigió un spot protagonizado por él, con un día de rodaje como trama y la necesidad de tener la tarjeta de crédito siempre a mano, incluso en el trabajo. Cine español y publicidad Los ingresos del cine español, salvo contadas excepciones, nunca han destacado
ONION / 18
por cuantiosos por lo que para muchos directores la publicidad se presenta como una oportunidad para subsistir. Víctor Erice, director de El espíritu de la colmena –quizá la más conocida de sus tres películas-, encontró en la publicidad una vía de escape a través de la que poder desarrollar su pasión y fue el encargado de dar la bienvenida al año 1981 con un spot para Nescafé con mensaje navideño. Bigas Lunas se despedía de 1992 con Sharon Stone y Antonio Banderas rodeados de burbujas Freixenet. El director volvió a adentrarse en la publicidad hace
apenas un año con tres spot para KH7, que seguían la línea de sus películas, lo que provocó un aluvión de críticas y comentarios. Tampoco escaparon de la polémica los anuncios de Álex de la Iglesia para FNAC en 2002. Los dos comerciales de la serie Discusiones Elevadas fueron censurados por TVE por su contenido violento. Más suerte tuvo Alejandro Amenábar que utilizó la publicidad como merchandising de su propia película. El mismo año del estreno de Los Otros, el director realizó una campaña para El Corte Inglés con
una ambientación similar a la de su cinta, y con la misma protagonista, Nicole Kidman. Aunque sin duda quien ha encontrado el mejor filón en la publicidad ha sido Isabel Coixet. Su productora, Miss Wasabi, no solo trabaja en películas y documentales sino también en publicidad. Coixet ha dirigido anuncios como el de Estrella Damm en El Bulli, de Villarrosas; el de Movistar de Young&Rubicam Mdd; o producciones propias para clubes de fútbol como el Celta de Vigo o el Betis. NOELIA FERNANDEZ
ONION / 20
(viajes) FORMAS DE VIVIR DE MANERA ORIGINAL: LA CREATIVIDAD LLEGA HASTA LOS CONFINES DEL PLANETA araíso, maravilla, salvaje, de ensueño, verde, azul celeste, playa, Tailandia. Palabras que no describen casi nada de este país tan admirado del sudeste asiático. Folios y folios no conseguirían almacenar todo su encanto. Un sentimiento de paz invade a todo aquel que se atreva a pisar su tierra, su arena blanca y suave acarician los pies, y el sol deja su huella en la piel. Si hay algo que describa Tailandia, es la creatividad. Sí, no es solo un país lleno de playas y selva, sino que de cada elemento que lo compone, sabe aprovechar hasta el más mínimo detalle. De cada árbol, de cada planta, de sus playas, de sus corales de los arrecifes… hasta utensilios hechos de cáscara de huevo, como adornos para el pelo. Su originalidad se manifiesta de distintas formas, que en una civilización como la nuestra no seríamos capaces de imaginar. Es una cultura que irradia tranquilidad, sensibilidad y color. Las calles de la capital, Bangkok, están llenas de gente, se caracteriza por ser una ciudad bulliciosa de ritmo frenético motivado por sus 12 millones de habitantes. La ciudad es muy singular, las calles están llenas de puestos, sobre todo de comida, degustaciones “exquisitas” y tradicionales tailandesas, desde nuddles y arroz tres delicias hasta insectos, como el escorpión, todo un manjar . Además de los puestos, que son bastante notables en la ciudad, también domina en ella el color de los comercios, de los tuctucs, que son el medio de transporte más utilizado en Bangkok. Son una mezcla entre un sidecar y una motocicleta, con tres ruedas y descubierto por los lados, en los que caben tres personas. Pero tal vez, el elemento más presente sea el olor especial que
P
la identifica. Un olor indescriptible, es una mezcla entre los puestos de la calle y distintas especias como inciensos… También es resaltable que Tailandia tiene un marcado sentimiento de aprecio hacia sus mandatarios que se manifiesta numerosísimas representaciones gráficas de sus altezas reales a lo largo del país. En las carreteras, en las calles de las ciudades, en los pueblos, en los edificios oficiales, etc. La moneda del país es el “Bath”, y un euro equivale a unos 39 baths. Aunque el país está creciendo y avanzando hacia una mayor calidad de vida para sus habitantes, todavía hay unas grandes diferencias económicas entre los distintos estratos sociales. Por supuesto que la clase que más abunda es ala de aquellos que luchan por salir adelante y poder llegar a tener una vida mejor. FLOTANDO SE VIVE MEJOR ¿Habéis oído alguna vez de gente que flota? Flotar sobre el agua, y vivir así. Un modo de vida original, ideal, inimaginable. Suena a relax, paz y reflexión. Sin dinero ni elementos superficiales, que tanto mandan en nuestro mundo. Solo tú y tu casa flotante, sobre el agua y bajo el sol. Un mercado flotante, a unas horas de Bangkok, nos muestra una forma de vivir que a todo occidental dejaría perplejo. Un grupo de personas flotan sobre el agua de un río selvático. Viven en pequeños bungalós, con toda su vida integrada en ellos. Se transportan con unas góndolas alargadas y con un pequeño motor, o a remo. Son comerciantes de frutas, y prendas, casi todas hechas por ellos. No conocen otra forma de vivir que la de flotar sobre el agua, probablemente, no saben lo que es el asfalto.
Estas personas solo conocen la tranquilidad, no conocen el estrés ni la ansiedad que se experimenta en países desarrollados, donde el ambiente de la vida es acelerado y frenético. Ellos viven en la naturaleza, respiran aire puro que sale de los árboles de su alrededor. Su mente está abierta a todo y relajada, y tienen un estilo de vida sumido en la felicidad. En los últimos años, desde que el mercado flotante salió en una película de la saga de “Misión imposible”, protagonizada por Tom Cruisse, se ha convertido en una atracción turística, pero el mercado sigue conservando su esencia verdadera y tradicional. LAS JIRAFAS NO SOLO SON ANIMALES Las mujeres jirafa, son una de las tribus más famosas de Tailandia. Se encuentran en el norte del país, en la zona de Chiang Mai. Solo transmiten dulzura, paz y color. Viven en un pequeño poblado de casas de madera, también en la selva. En la aldea también hay un colegio de tamaño reducido, que tiene una capacidad de unos veinte niños, y al final del poblado, encima de una montaña hay una pequeña iglesia cristiana, prueba de que una vez unos misioneros europeos pisaron su poblado. Al verlas me di cuenta de que el diseño y el color está en todas partes, hasta en el último lugar más recóndito de la tierra. Absolutamente todo lo que nos rodea es arte, que parece que es una cualidad innata del ser humano. Las personas que viven en esta aldea son auténticos artistas, y las mujeres y niñas adornan sus caras angelicales con pinturas naturales, sacadas de plantas y flores de colores, y sus maquillajes son con motivos tribales. Su ma-
Imagen: Miriam Rodriguez
ONION / 22
yor característica son los collares dorados que rodean sus cuellos, deformándolos y alargándolos como el cuello de una jirafa, de ahí su nombre. También llevan estos collares redondos alrededor de los brazos, las rodillas y los tobillos. Las mujeres jirafa proceden de la antigua Birmania, que hoy es Myanmar. Y su lenguaje es un dialecto entre el birmano y el tailandés, no aconsejo intentar aprenderlo, ya que es realmente imposible. SENSIBILIDAD AL CIELO Tailandia es un país con una cultura sensible y sentimental. Rezan y rinden culto a Budha, como en muchos países asiáticos. En sus rezos encuentran paz, y los fieles depositan ofrendas en los templos para los sacerdotes y servidores de Budha, que solo se sustentan con lo que les dan las personas que se acercan a los templos. Los monjes son personas totalmente entregadas a Budha, se bañan en los ríos, y no pueden lavar sus túnicas, por lo que los creyentes les depositan nuevos atuendos en los templos. A veces queremos que exista algo que
nos ayude con algún aspecto de nuestra vida que no logramos cumplir. Si estamos en el campo cogemos un “panadero” y soplamos, haciendo que todas sus plumillas suban arriba mientras pedimos un deseo y esperamos que se cumpla. Otros repiten el mismo concepto pero con margaritas, arrancando cada uno de los frágiles pétalos blancos, y por cada uno de ellos decimos “se me cumple, no se me cumple”…y así hasta el último. Si se nos cae una pestaña a la mejilla, también la cogemos y la soplamos, deseando algo a la vez que observamos expectantes por que suba arriba. Es curioso que cada vez que pedimos un deseo lo lanzamos al aire en distintas formas, como un panadero, un pétalo de una margarita, o una simple pestaña de nuestro ojo. Tenemos la esperanza de que llegue al cielo y algo allí, nos lo cumpla. ¿Es que el cielo cumple todos los deseos? ¿son las estrellas cada uno de ellos? En el sudeste asiático, un ritual, el ritual de las “luces de la esperanza”, también busca cumplir los deseos y encontrar la paz. Se propaga por todo el
sudeste asiático transportando por el cielo todos los deseos de aquellos que volcaron sus esperanzas y su ilusiones en una pequeña luz. El rito consiste en lanzar al cielo, por la noche, un cubo de papel de color blanco, impulsado por una llama de fuego, mientras se pide un deseo. Hecho el ritual, la noche se ilumina con los deseos de miles de personas, hasta que ya no se diferencien de las estrellas. Las luces de la esperanza son pequeños cubos de papel impulsados por una pequeña llama que calienta el aire del interior y hace que asciendan con fuerza hacia arriba. Es un ritual en el que se da prioridad a los sentimientos, a la esperanza, a los deseos, al amor, a la belleza… Observar desde abajo este ritual te hace sentir pequeño. Al mirar arriba, ves todas esas luces que flotan suspendidas en un fondo oscuro, tan oscuro que sobrecoge el corazón, y de pronto te das cuenta de que estas contemplando un sinfín de deseos, de peticiones y de aspectos de la vida importantes para todas aquellas personas que están a tu alrededor. MIRIAM RODRIGUEZ
Luz de la esperanza
ONION / 24
(dossier)
Dentro Coca Cola... ¡y acción! E l emplazamiento de producto o product placement es una de las maneras más rentables que tienen las productoras de financiar sus películas. Hoy día vivimos rodeados de estos impactos minuciosos y casi somos inmunes a ellos. Pero no dejan de ser una herramienta infalible para dar a conocer nuevos productos y sus nuevos usos. Allá por los años 30 había nacido en Estados Unidos un nuevo producto, el frigorífico, tenían que dar a conocer su utilidad, sus ventajas y debían conseguir una demanda carnívora. Qué mejor manera que utilizar el cine para que sus estrellas lo expusieran y de paso rebajar unos `cientos -de dólares la producción. Tenemos dos tipos de emplazamiento, el pasivo, y el activo. El primero se deriva en dos categorías, cuando los personajes interactúan con el producto aunque no lo mencionan (este suele ser el más habitual), o simplemente cuando aparece pero los personajes no interactúan ni lo mencionan. En cuanto al emplazamiento activo tenemos también de dos tipos, el que es mencionado y además se interactúa con él, y el product placement que además de interactuar con el producto o marca, lo alaba y menciona sus características (anuncio convencional el cual el espectador rechazaría de inmediato). Este último ejemplo es algo especial, ya que es emitido adrede al tratarse de un reality show en el que la publicidad tiene que estar por alguna parte. Son muchos los ejemplos que podemos citar cuando hablamos de product placement. Sin ir más lejos, el primer producto que se vende en una producción es su localización. Las ciudades donde se desarrolla el film son el primer escaparate que visualiza nuestro espectador. Su ejemplo
mundialmente más reconocido es Nueva York. Cada recoveco de esta ciudad queda retratado por los miles del películas y series que tienen lugar en ella. Sus barrios, gentes, restaurantes, hoteles, etc. Uno de los casos de mayor éxito se produjo cuando Eliot fue colocando cacahuetes uno tras otro, para que aquel excéntrico y amigable extraterrestre llamado E.T le siguiera por toda la casa. Las ventas de esta marca , Reese s- , aumentaron en toda Norteamérica, y se empezaron a repartir en todas las salas estadounidenses. Para que funcione este tipo de publicidad ha de encajar a la perfección en el contexto de nuestra película, serie, programa, etc. Hay que saber que el protagonista no es el producto o la marca, por lo que el product placement tendrá que girar en torno a la producción y no al revés. Uno de los personajes con más tirón para las marcas, es el ahora célebre 007. En efecto el famoso agente internacional del MI6 James Bond, es un imán para las marcas. Es elegante, arrogante, irónico, sexy, temerario, valiente... facultades muy buscadas por las marcas, por eso no dudan en asociarse con él. Las más reconocidas, BMW, Aston Martin, Omega y Martini, mezclado no agitado (curioso que el original en inglés diga justo lo contrario, shaken, not stirren). Aunque hoy en día son muchas las que se han subido al carro del personaje creado por Fleming y corren el peligro de sobreponerse unas a otras y finalmente el espectador no recordará ninguna. Casos particularmente excéntricos los encontramos en cintas como Náufrago. Tom Hanks, de un ejecutivo de FedEx que, tras un accidente de avión en el que trasladaba paquetes de esta com-
25 / ONION
It's way too late to be this locked inside ourselves The trouble is that you're in love with someone else It should be me. Oh, it should be me Sacred parts, your get aways You come along on summer days Tenderly, tastefully And so may, we make time Try to find somebody else This place is mine You said today, you know exactly how I feel I had my doubts little girl I'm in love with something real It could be me, that's changing! And so may, we make time To try and find somebody else Who has a line
ONION / 26
pañía de envíos, queda recluido en una isla apartada del mundo. Tras unos intentos de suicidio, decide dar lo mejor de sí mismo e intentar volver a la civilización motivado por llevar de vuelta con él un paquete de FedEx que nunca abrió. Como si se tratara de un slogan publicitario en el que se dice “Siempre, siempre y siempre a su destino”, Hollywood se inventó este guion en el que el protagonista era una marca y FedEx fue la que invirtió en este spot de dos horas de duración. En España han sido las series las que más han explotado este formato de publicidad. Se vio en nuestra nación por primera vez a comienzos de los 90 en la famosa Médico de Familia. Quién no ha reconocido en nuestras series más familiares aquellas mesas llenas de productos de primera necesidad como la leche Puleva, o algunos de no tanta necesidad como los caramelos Haribo. Lo podemos encontrar también en films más actuales, como Tengo ganas de ti, y es que Mario Casas es perfecto si quieres promocionar una compañía aérea como Vueling o afianzar otra como Coca Cola. Iberia es otra que se ha apuntado un tanto con la sonada Las Aventuras de Tadeo Jones. Pero si tenemos que recordar un producto por encima de otros en el cine español, es aquel cartel de Schweppes que aparecía en aquella película de Álex de la Iglesia, El Día de la Bestia. Algo en lo que deberíamos pensar es cómo financiar una película con este tipo de publicidad si en ella no cabe mención para las marcas. Es decir, si tenemos una película ambientada en la
27 / ONION
Watching the people get lairy It's not very pretty I tell thee Walking through town is quite scary It's not very sensible either A friend of a friend he got beaten He looked the wrong way at a policeman Would never of happened to Smeaton An old leodensian I predict a riot época medieval, ¿Cómo se la vendo a los anunciantes? Esta pregunta se la harán muchos productores, pero la respuesta es la ambientación y la insinuación. Hace poco una serie española ambientada en la época romana sugirió a una lechera que abastecía a diferentes pueblos. Uno de los productores del Grupo Antena Tres reconoció que se trató de un truco para hacer referencia a la lechera de Nestlé. Aunque también se podrá hacer men-
ción a una marca a modo de humor, como es el caso de Destino de Caballero que cuenta con la participación de la famosa marca deportiva Nike en la armadura de Heath Ledger. Por último, aunque suene a humor, no deja de ser un fallo garrafal en la imagen de una marca asociarse con alguna película corrosiva, o con algún personaje desastroso para los valores que persigue. No podemos resumirlo mejor que con el ejemplo de Torrente. La próxima vez,
empresas como Ferrari o instituciones como el Atlético de Madrid, tendrán que pensárselo mejor o serán puestas al mismo nivel, aunque su repercusión y cobertura sea total. En conclusión, estamos ante una relación recíproca. El cine necesita a las marcas, y las marcas necesitan al cine, pero mucho cuidado ya que elegir mal dónde aparecer, o abusar de esta sinergia, no puede traer otra cosa más que problemas. ALBERTO IZAGUIRRE
Imagen: Marta Cantó
Gema Fidalgo
ONION / 30
(nuevas redes)
Do you rock the Rank? L a mejor artista femenina a día de hoy es Beyoncé: es guapa, baila bien, tiene una voz espectacular… Pero, espera… ¿no estás de acuerdo? ¿Dirías que tú eres más bien de Rihanna? Con miles posibilidades y tanto donde elegir, es muy difícil conocer una opinión clara en algún debate como éste: ¿Quién es la mejor artista? Hay infinitas preguntas que podemos hacer, ¿Qué prefieres, Burger o McDonalds?, tortilla de patata, ¿mejor con o sin cebolla?, o incluso ¿Cuál es el anuncio más divertido de Bimbo? Nunca fue tan fácil dar una opinión como en esta página web: TheRanking.com. Éste es el objetivo de esta plataforma, preguntar a otros usuarios cualquier pregunta en la que nos cueste elegir y que se nos pase por la cabeza. Al entrar en la página, podemos acceder al link “¿Qué es TheRanking.com?”, lo que nos lleva a un vídeo promocional que se autodefine como “La expresión pública de las preferencias reales de la gente”. Y es que, ¿cuántas veces hemos considerado como mejor algo que ni siquiera hemos comprobado por nosotros mismos? Las opiniones se suelen basar en declaraciones de expertos, y aquí es donde entra el cambio: el número uno lo decide la gente normal, es la opinión de las masas. Y es una opinión realista y certera, ya que ningún usuario puede votar más de una vez por ranking. En estos tiempos difíciles poca gente se atreve a emprender, pero quien se arriesga puede conseguir el éxito. Esto es lo que le pasó a esta ‘start-up’, producto nacional en este caso. Con una inversión inicial de 2 millones de euros, Theranking.com nació en el 2011. Se presentó en el Foro Internacional de Contenidos Digitales, y tras el lema Do you rock the Rank?, se lanzó a la web. La idea surgió de Nicolás Luca de Tena, quien además es el principal inversor del proyecto. El equipo de desarrollo de la página es el grupo OZU, encabezado por Marcos Enríquez y Rocío Herrero, y compuesto por otros seis emprendedores con más de quince años de experiencia en el mundo de Internet. ¿CÓMO SE USA? Algo que ayuda mucho es que la página
está perfectamente integrada en las redes sociales. Comenzamos por lo tanto dándonos de alta mediante un mail, o a través de Twitter o Facebook. Una vez dentro, podremos ver todas las categorías que hay: cine, tecnología, música, coches… unas 21 opciones donde elegir, además de “lo más votado”, “recomendado” y “lo último”. Después de votar la primera vez y “guardar puntuación”, nos daremos cuenta de que los votos están asociados a un sistema de puntos que aumenta cada vez que opinamos. Lo mismo ocurre cuando creamos un ranking, otra de las posibilidades de la web. Cuanto más votemos y más nos involucremos en la página, más podremos descubrir sus infinitas posibilidades, e incluso podemos llegar a ser uno de los “rankers” más activos. Además, creando rankings y compartiéndolos conseguimos que la plataforma nos ofrezca los ejemplos que más encajen con nuestros históricos, al igual que personas a las que seguir. Las sugerencias son ilimitadas y podremos así encontrar usuarios con nuestros mismos gustos. Y sí, cuando hablo de seguir me refiero a que, como toda web social que se precie, bajo la influencia de Twitter en TheRanking.com también podemos hacernos seguidores de usuarios y conseguir que nos sigan a nosotros. El objetivo es compartir de forma pública las votaciones para crear una opinión mayoritaria. Pero también se pueden hacer ranking privados y compartirlos sólamente con quienes deseemos. Aún así, según la propia web lo divertido es, precisamente, crear un ranking y hacerlo crecer y crecer: “Aquí lo votamos todo, lo decidimos todo y entre todos. Pero no sólo votamos, también compartimos”. CONCEPTO RED SOCIAL Y así, con todas estas características, podemos incluir la idea de la plataforma en el término de "red social". De hecho, además de estar vinculado a Facebook y Twitter, un proyecto de la web es pedir el voto en un ranking a través de estas plataformas, de manera que se extienda a través de nuestros amigos y seguidores. Para recompensar la continuidad como usuario, la plataforma establece un
sistema de recompensas por el que votando acumulamos puntos. Por lo tanto, cuanto más votes y más activo seas, más importancia tendrás, obtienes más y más créditos y, finalmente, los canjeas por premios. Más de 15.000 rankings, la mayoría de ellos creados por los propios usuarios, un total de 25.000 visitas diarias y alrededor de 600.000 visitas mensuales, de acuerdo con los datos que aporta la propia página. La visión de futuro es positiva, y al tratarse de la única red social de este tipo, las expectativas son muy altas, aún más en ámbito internacional.
¿Y LAS EMPRESAS? La plataforma no es sólo una forma de diversión y entretenimiento. TheRanking.com cuenta también con una ayuda para hacer crecer tu negocio. ¿Cómo lo hace? Muy sencillo: mediante el registro de tu empresa en la web podrás saber las opiniones de los clientes, conocer a tus competidores, descubrir qué productos tienen más éxito, y subir posiciones en los ranking de manera que se oiga hablar de ti. Se trata de una forma de hacer notar tu presencia en el mercado. La página tiene una opción de completar información para que tus datos sean accesibles para todos y, así, conseguir nuevos clientes. Además de la publicidad, se añade el servicio de gestionar el negocio mediante el uso de videos corporativos, enlaces web, lanzamiento de ofertas y promociones, patrocinio de categorías que estén en relación con su empresa, y colocación de banners. Todo esto totalmente gratis. Las marcas son valoradas, lo que permite al empresario conocer qué gusta más y qué puede tener éxito, que a su vez ayuda a ordenar los productos en función de la percepción del consumidor. Por ejemplo, Coca-Cola es la empresa preferida para trabajar en España, por encima de otras como Microsoft, Mercadona, Ikea o Google. Como aplicación favorita de IPhone, tenemos Whatsapp, seguida de Facebook, Twitter, Shazam y Dropbox... y todos estos datos los conocemos tan solo mirando en la página y buscando dentro de las categorías.
ONION / 32
Entrevista a Cristina Pérez, departamento de negocios de TheRanking.
Hablamos con TheRanking.com ¿Cómo definirías The Ranking? The Ranking es una plataforma para votar. Todo el mundo puede entrar y valorar en cualquier tema propuesto en las categorías que hemos creado, pero también pueden crear sus propios ranking de cualquier tema que les interese y compartirlos con sus amigos. Si yo ahora creo un ranking, hay posibilidad de que sólo lo veamos tu y yo, o que pueda compartirlo y que lo vea todo el mundo. Dinos, ¿qué diferencia a The Ranking de otras plataformas de opinión? Somos los únicos que estamos certificando los votos. Esto es, tenemos una certificadora oficial que valida que no puede haber manipulación, que solo puede haber un voto por persona en cada ranking y que nadie puede pagar para promocionarse o aparecer en los primeros puestos. Por eso hay que registrarse, para comprobar que los votos son únicos y que da igual de quién sean. Todos valen lo mismo. ¿Cómo surgió la idea? Gracias a la idea del fundador, Nicolás Luca de Tena, que además es una de las personas que más invierte en el proyecto. Lo curioso es que se le ocurrió mientras veía Operación Triunfo. La cuestión es que sí, tenemos Google o Facebook, donde podemos compartir y hablar de nuestros gustos, pero lo que existe y no se representa es que siempre hay un mejor y un peor. La gente tendemos a ordenar las cosas, y no había un portal en España en el que pudiésemos decidir qué nos gusta más, y nuestro único número uno. Junto con la ayuda del equipo de desarrollo y otras personas con mucha experiencia en el mundo de internet, desarrolló la idea. Luego nos fuimos incorporando el resto. Llevamos ya 2 años y éste estamos despuntando. Sois un equipo grande entonces. Hablanos de la organización y las oficinas. Somos 40 más o menos, y como cualquier empresa nos estructuramos por
departamentos. Yo trabajo en el departamento de negocios, y están también los departamentos de ventas, los financieros... Y de gran importancia, el de diseño. Las oficinas las tenemos en Torre Espacio, donde trabajamos todos.
cuente con medios para promocionarse. Todas las empresas tienen además su perfil con su información, una "mini página web". Vimos una oportunidad, y ahora vamos a lanzar un montón de servicios para que se den a conocer.
En la web podemos ver que TheRanking.com está muy orientado a la ayuda a pequeñas y medianas empresas ¿Cómo funciona? Las pymes no pueden competir al mismo nivel que las grandes marcas porque estas últimas pueden gastarse más recursos en marketing. Pero eso no quiere decir que sean las mejores. Se nos ocurrió usar TheRanking precisamente para que las primeras potencien lo mejor que tienen de sí mismas. Aquí, las condiciones se igualan porque los que tenemos el poder somos los consumidores, que puede que prefiramos nuestra tienda de barrio a unos grandes almacenes, aunque la tiendecita no
Sirve por lo tanto como plataforma para la promoción, ¿no? Si, pero también es una forma de que las empresas conozcan al consumidor y lo que quieren. Ellas pueden hacer un ranking que actúe como estudio de mercado, posicionarse y dar a conocer lo mejor que tienen, o hacer encuestas de satisfacción al cliente. Y además, para aquellas que no están en google, si buscamos en los motores de búsqueda por "lo mejor en..." y hay un ranking en las que se incluyan, podrán aparecer en el buscador a través de TheRanking. ¿Qué iniciativa para las empresas se te ocurre?
33 / ONION
Una forma dinámica y divertida de promocionarse es montar un concurso con su clientela: durante 3 semanas la gente puede votar el mejor cóctel. El que gane hace una oferta y sale al 50% el mes que viene. Una idea así ayuda a conseguir la fidelización de los clientes. Y todo esto es gratis. Todas las actividades de The Ranking son gratuitas para todos los usuarios. ¿Que proyección internacional tenéis? Nos estamos dirigiendo sobre todo a público español, pero con un alto porcentaje de usuarios latinoamericanos, precisamente por el idioma. Hay usuarios muy activos en Venezuela y Colombia, pero también en Estados Unidos
donde estamos montando la plataforma en inglés. Para el futuro, pretendemos ampliar idiomas y tener presencia en más países. ¿Cuál es el proyecto de futuro que más os interesa? Lo más inmediato es sacar la aplicación móvil. TheRanking se puede votar y ver desde un smartphone, pero aplicación en sí aún no tenemos, al igual que la aplicación para tablet y Ipad. Ya por último y relacionado con lo que acabas de decir ¿qué futuro ves en las nuevas tecnologías? ¿Algún consejo para gente emprendedora? La tecnología es el futuro. La gente está
acostumbrada a buscar algo y verlo y tenerlo en el momento. Estamos un mundo muy inmediato que sin redes sociales y plataformas web sería imposible. El futuro no estará en el periódico de papel, que no digo que vaya a dejar de existir, pero tiene sus limitaciones. Páginas como TheRanking pueden tener éxito, pero lo difícil es convertir estos negocios en algo tangible que nos dé dinero, porque las plataformas online de más éxito son gratuitas. Lo bonito es que ahora todo el mundo comenta, se mueve, la información fluye y pasa a otros. Hablamos con gente que no conocemos y es genial. El futuro está en esto. LAURA BECKER
ONION / 34
(CULTURA)
Manual de arias para novatos NI LA ÓPERA ES TAN COMPLICADA COMO PARECE NI SUS ENTRADAS TAN CARAS COMO SE CREE. A CONTINUACIÓN OS EXPONEMOS UNAS FÁCILES DIRECTRICES PARA EMPEZAR A DISFRUTAR DE LA ÓPERA Y CONVERTIRSE EN TODO UN EXPERTO; ES MÁS FÁCIL DE LO QUE PARECE ria para arreglarte para una entrevista de trabajo: “Fígaro”, perteneciente a la ópera El Barbero de Sevilla. Fue compuesta por Gioachimo Rossini, y es considerada una de las mejores óperas cómicas hasta día de hoy. La letra es un monólogo del barbero bien satisfecho con su trabajo; hablando de lo importante que es y como cortar barbas y cepillar bigotes es lo mejor que le ha podido pasar nunca. En varios momentos grita “¡Soy el hombre más importante de toda la ciudad!”, desde luego nada mejor que disfrutar de tu trabajo. Y esa es la sensación que transmite: ganas de comerte el mundo, no fallarás en tu entrevista. Aria de vuelta de una cita romántica: “Nessun Dorma”, de la ópera Turandot, compuesta por Giaccomo Puccini. Aunque se considera como el caballo de batalla de Pavarotti, la interpretación más famosa fue en el concierto de “A tres” (en el que participaron Carreras, Pavarotti y Plácido Domingo). La letra habla de la malvada princesa que él príncipe ama, y ha de casarse con él si no adivina su nombre; no es el clásico cuento Disney de amores, pero desde luego inspira más que sus canciones. Una aria que parece llevarte flotando por las nubes con un final apoteósico, la última frase parece sacada de una batalla épica: “¡Escondeos ya estrellas, porque al alba venceré!” Aria de este chico me gusta y me lo voy a ligar: “Ne lieti calice”, de La Traviata. Esta música compuesta por Verdi nos anima a beber porque “el vino avivará los besos del amor”; y así continúa la aria
A
hasta el final, celebrando fiesta, belleza y amor. Te anima a la fiesta y alegría, el ímpetu de un encuentro especial. Aria para sentirse en el paraíso: Casta Diva de la ópera Norma. Compuesta por Vincenzo Bellini y revitalizada por Maria Callas, cuyo nombre jamás se ha de este aria. “Casta Diva” habla de la diosa Luna y como siembra de belleza la tierra. El aria perfecta para que tu día mejore por momentos. Un efecto curioso: si la escuchas por la calle parece que toda la gente está sonriendo y feliz. Aira tras una ruptura sentimental: “O mio babino caro”, de la ópera Gianni Shicchi. Compuesta por el maestro Puccini, contrapone la pasión y la alegría del amor con el miedo al rechazo y el abandono. A todos nos llega un día que estamos tristes; nos ponemos música deprimente y nos deprimimos aun más porque nos gusta autodestruirnos. Este aria es perfecta para uno de esos días en que todo lo vemos gris. Aria para levantarte de buen humor: “Viens, Mallita” de Lakmé. Una aria dedicada a la naturaleza: “Bajo la cúpula espesa, el jazmín a la rosa se asemeja”. Se ha hecho muy popular en los últimos años debido a las numerosas campañas de publicidad y películas que la han utilizado. La ópera trata del amor prohibido entre una sacerdotisa india y un conquistador británico, que la abandona para cumplir su deber para con su patria. Al escuchar la aria puedes sentirte transportada a un exótico lugar de tranquilidad y equilibrio. PATRICIA BACHMAIER
35 / ONION
Your gun went off. Well you shot off your mouth and look where it got you. My mouth runs on too. Shouts from both sides, "Well we've got the land but they've got the view!" Well now here's the clue. Life it rents us. And yeah I hope it put plenty on you. Well I hope mine did too. As life gets longer, awful feels softer. Well it feels pretty soft to me. And if it takes shit to make bliss, then I feel pretty blissfully.
MÁS ACCESIBLE DE LO QUE PIENSAS Hay numerosas ofertas que hacen casi obligatorio ir a la ópera. Todos los teatros tiene ofertas especiales para jóvenes y mayores, entradas de última hora al 90% o entradas que llegan incluso a los 12€ en butacas centrales. El Teatro Real específicamente cuenta con los mejores espectáculos de Madrid y ofertas para que se te haga la boca agua; cuatro horas antes de cada espectáculo sacan entradas sobrantes al 90%, y si eres menor de 30 años puedes sacarte la tarjeta Club Joven del Teatro real por solo 15 € (si tienes el carnet joven es gratis) y disfrutar de sus ventajas: Preferencia al acceder a las entradas de última hora y a las promociones para menores de 30 años. Visitas privadas al Teatro Real y encuentro con los artistas. Abono gratuito a la Revista del Teatro Real. Descuentos en los cursos organizados por el Teatro. Imagen: Patricia Bachmaier
ONION / 36
(musica)
EL HIJO PRODIGO egresaba a casa un hijo bastardo. Por madre la música. Por padre el dinero. Ambos encerrados en un matrimonio de conveniencia poco fructífero que ahogaba sus miserias en bares de mala muerte y violencia de género. Una maltratada mujer que callada, solo podía ver como su hijo era pervertido poco a poco en la miseria, conducido y manipulado por su padre. Corrupto. Hundido en unas arenas movedizas con fecha de caducidad. El fango de la fama y el poder, la apoptosis de un ídolo de masas, de un dios de la excentricidad y el glamour. Los excesos, las drogas… Las raíces del vicio y los cielos oscuros de la soledad ocasionada por el éxito, el cruel viento de la envidia y la inseguridad…pueden hacer de un hombre un genio. Pero también pueden destruirlo. Símbolo de minorías sexuales. Látigo de lo usual. ¿Un camaleón musical? Eso es lo que creímos pero solo es una mentira. Una carroñera hiena con rostro de chihuahua que ladra unas falsas notas huecas a cambio de dinero. Que persigue el éxito de su cartera. Se fue cuando estaba en lo más alto. Ahora regresa más castigado, más dejado. Con una voz mancillada por los excesos y las mentiras de su díler. En una época de crisis. La razón de su vuelta es que no puede permitirse la mierda que ingiere. Imagen de millones de pósters que decoraban las blancas paredes de pladur de las habitaciones de adolescentes débiles mentales. Que admiraban sus letras
R
This is ground control to major Tom, you've really made the grade And the papers want to know whose shirts you wear Now it's time to leave the capsule if you dare This is major Tom to ground control, I'm stepping through the door And I'm floating in a most peculiar way And the stars look very different today Here am I sitting in a tin can far above the world Planet Earth is blue and there's nothing I can do
y su espíritu. ¿Qué pensarán ahora? Seguramente no pensarán nada. Ya no importa. Una vieja gloria que regresa diezmado por el paso del tiempo… los decepcionará seguro. Un mundo que se carga a los héroes. Adaptarse o desaparecer. Parece que no es tan diferente al fin y al cabo. Vuelve a la escena musical, violando sus antiguos temas: Heroes, Changes… que sirvieron a una generación entera de irreverentes individuos… Su vuelta a los escenarios no es más que un intento de perdurar en la mente de aquellos que ya le han olvidado o sencillamente por el dinero. Excéntrico de pega para vender. Mancha su figura en pos de una jubilación más próspera. Ya no canta sino que habla. David Bowie es una promesa vacía, y que poco a poco se consume por el paso del tiempo, no somos inmortales. Y su música se va a desvanecer. Se va a disolver. Mejor retirarse a tiempo y ser un héroe que vivir en Marte y perder todo lo conseguido. Larga sombra y esquelética figura…dientes afilados. Ojos pintados y estética femenina. Pellejo y hueso, los tejidos cartilaginosos que conforman sus cuerdas vocales son ahora el nylon dónde tender pololos. Aprovechándose de lo que tuvo para sacar unos últimos dólares a cambio de su alma, de su música. Véndelo todo por que parece que ya no importa. Muchos caprichos y poco tiempo son lo que ha provocado la vuelta de este hijo prodigo a casa. Vuelve a casa un hombre, un hombre cuyo corazón es una
prensa de billetes y cuya garganta es una máquina tragaperras. Todo parece una burda mentira. David Bowie. ¿Depresivo o explosivo? Es solo cuestión de un segundo. Este personaje ha conseguido tocar fondo, y todos sabemos que no resurgirá de la mierda que ha construido. Gracias a su madre y por culpa de su padre. Tras una juventud y madurez de éxito, se retiró. ¿A que carajo viene tu vuelta? Podría decirse que su madre ha muerto y su padre le va a pegar la mayor paliza de su vida. Una paliza mortal, asfixia, sangre y ahogamiento. Bowie estaba muerto, solo quedaba un viejo con voz grave, ojos bicromos de pupilas inyectadas y razón limitada. JULIÁN DIEZ Imagen: Pablo La Casta
ONION / 38
(FOTOREPORTAJE)
EL LEGADO MUSICAL HOY EN DÍA, LAS TECNOLOGÍAS EVOLUCIONAN DE UNA MANERA VERTIGINOSA. NOS PROPORCIONAN MUCHAS FACILIDADES, COMO DESCARGARNOS LA MÚSICA QUE NOS GUSTA O INCLUSO ESCUCHARLA DE MODO “ONLINE”. AUN ASÍ, EL TIEMPO CORRE PERO NO TAN DEPRISA. LO COMÚN SE EVADE Y LO BUENO PERMANECE. CON LOS AÑOS, VAMOS APRENDIENDO A VALORAR LAS TRADICIONES QUE DE ALGÚN MODO NOS HAN SIDO TRANSMITIDAS. HEMOS VUELTO A LA MODA “VINTAGE” Y CON ELLA AL GUSTO POR LA CULTURA, EL ARTE Y LOS BUENOS LIBROS ENTRE OTROS. DAMOS UN PASEO POR “CALLAO”; UNA DE LAS ZONAS MÁS TRANSITADAS DE MADRID, CON EL FIN DE CONOCER NUESTRO “LEGADO MUSICAL”. / ALEJANDRA BORRAJO
DE VUELTA A LOS 60’ Y A SU MARAVILLOSO ROCK. INDAGANDO, VEMOS RECOPILATORIOS DE LOS GRANDES COMO ELVIS PRESLEY O THE DOORS.
EL LIMBO DE LOS VINILOS. ADULTOS FIELES A SUS COSTUMBRES…
41 / ONION
TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE CONVERSAR CON UN COLECCIONISTA DE VINILOS.
NOS MUESTRA SU COLECCIÓN, ORGULLOSO DE COMPARTIR SU PASIÓN CON NOSOTROS.
ONION / 42
(reportaje)
La vuelta al mundo en barco, en elefante, en tren… o en un cartel ueva York, París, Marrakech, Londres, Río de Janeiro o Roma son ciudades a las que nuestra imaginación se escapa de vez en cuando. Cansada de la rutina, del trabajo o de los días de estudio decide que es momento de pasear por Manhattan, tomar un café en alguna terraza parisina o pintar un día gris con los colores del desierto. No es necesario haber estado antes, ya se encargan el cine y la fotografía de llevarnos hasta allí y grabar esas imágenes en nuestra retina. Pero antes de que el séptimo arte nos acercara a cualquier rincón del mundo, los carteles ya hacían soñar con lugares lejanos a generaciones pasadas. Chéret y Toulouse-Lautrec litografiaron el París de la Belle Époque y son, junto con Mucha, los padres del cartelismo. Sin embargo, a la hora de hablar del cartel turístico el protagonismo se lo lleva el francés Hugo d’Alesi, que desde finales del siglo XIX trabajó para la compañía de ferrocarriles Chemin de Fer. Su estilo modernista hacía que el viajero se olvidara del humo que desprendía el carbón, el traqueteo del tren o las eternas horas de trayecto y pensara en encontrarse con los paisajes llenos de luz que D’Alesi prometía en sus dibujos. Chemin de Fer no sólo acortaba distancias a través de los raíles sino también de los carteles: para conocer algunos rincones de París, Lyon, Angers o incluso Bélgica, Suiza o España bastaba con contemplar la imagen unos segundos. Los puertos de todo el mundo también parecían estar más cerca. No importaba si el destino era la costa mediterránea, las últimas colonias africanas, la misteriosa Asia o la nueva tierra prometida: América. La distancia al sueño americano se medía en las dimensiones de los imponentes transatlánticos que surcaban el Atlántico, aquellos que pintaba Cassandre en sus carteles: enormes, inquebrantables y geométricos. Su sello era una inconfundible mezcla de futurismo, cubismo y surrealismo. Con el
N
tiempo, los carteles dejaron de centrarse únicamente en la flota para explotar la belleza del destino y los barcos pasaron a un segundo plano. Como en las campañas de la American President Line con dibujos llenos de color que no solo servían para promocionar la compañía sino también los paisajes de Asia. Sin embargo, el verdadero despegue del cartel turístico llegó con la popularización de las aerolíneas. Todas las compañías aéreas exhibían en sus carteles los mejores destinos, los paisajes más atractivos o las costumbres populares como recursos publicitarios. Air France mostraba sus emblemas patrios más conocidos como el Arco del Triunfo, la Torre Eiffel, Versalles o incluso Lourdes para sus rutas nacionales, y agrupaba los monumentos europeos y los trajes populares en sus campañas para vender sus viajes por el Viejo Continente. La publicidad de las aerolíneas americanas no era muy diferente a ésta. TWA, American Airlines o United Airlines eligieron elementos muy similares para sus carteles y apenas se diferenciaba su imagen de marca. No fue éste el caso de PanAm. La compañía de Juan Trippe supo diferenciarse de sus competidores, no sólo por su multitud de rutas, su flota y la preparación de su tripulación, sino también por su publicidad. PanAm sabía que su mejor baza era su amplia oferta de destinos y horarios, y se vendía como la aerolínea que viajaba a todos los continentes, perfecta para viajeros con poco tiempo o para hombres de negocios. En sus carteles PanAm acompañaba sus largos copies con imágenes ingeniosas como en las que invitaba a conocer los países en persona y no a través de la televisión, o aquellas en las que aseguraba que Europa estaba sólo a una cabezadita. A través de sus campañas, la compañía supo llegar a todos los públicos y dar una imagen de profesionalidad, seguridad y experiencia. Por su parte, la publicidad de la española Iberia tenía un doble papel: promo-
cionar la propia aerolínea y a la vez vender España como destino turístico en una época en la que todavía era un país poco atractivo para los extranjeros. En sus campañas Iberia recurrió al “typical Spanish” por excelencia: toreros, sevillanas, mantillas, peinetas, quijotes y playas; aunque la compañía también lanzó carteles más elaborados con metáforas visuales que recordaban el descubrimiento de América. La España de sol y playa y el Spain is different activaron el turismo y las costas se llenaron de suecas propias de una película de Alfredo Landa. A Iberia no le pasaron desapercibidas las nuevas turistas y las utilizó en su campaña “Las nuevas españolas”, con una chica rubia como protagonista del cartel, que poco tenía que ver con las sevillanas morenas de los años anteriores. Pero antes de las campañas de Iberia, España ya se había sumado, al igual que el resto del mundo, al cartel turístico. El Patronato Nacional de Turismo se estrenó en el mundo publicitario a finales de los años 20 con carteles para promocionar Barcelona, Málaga o el Parador de Gredos y confió el encargo a sus mejores dibujantes Penagos, Tejada, Baldrich, Renau. Litografías sencillas, coloridas y costumbristas, en las que la imagen ganaba territorio a la tipografía que se limitaba a un directo “Visite España” escrito en inglés, francés y alemán. Costas vigías de historia e interiores repletos de arte eran los recursos con los que España competía con los canales de Venecia, las nevadas montañas austriacas, los paisajes vírgenes de Nueva Zelanda o la variedad de América. El cartel turístico fue durante décadas la mejor carta de presentación de los países. No existía Internet, ni redes sociales, ni sesudas campañas de publicidad para promocionarse; unos trazos propios de las corrientes artísticas de la época, colores capaces de emular la luz y apenas un par de frases eran suficiente para que aquellos carteles ampliaran las fronteras de quienes los contemplaban; para per-
ONION / 44
catarse de que existían otros mundos, otras gentes, otras costumbres, que no estaban tan lejos. Incluso hoy, más de medio siglo después, esos carteles son algo más que una simple imagen vintage y hacen que inevitablemente nos acordemos de los aventureros que se atrevían a conocer destinos inexplorados, de los que se veían obligados a labrarse un futuro lejos de su casa o de los afortunados que podían recorrer el mundo sin preocuparse por el precio de sus billetes o el peso de sus maletas. DEL “ESTÁS INVITADO” AL “AQUÍ NO VENGAS” Tanto los carteles turísticos como sus sucesoras, las campañas de publicidad, siempre se han centrado en realzar lo mejor de cada país y explotar todas sus posibilidades para no limitarse al clásico perfil de turista con cámara de fotos en
mano. Además de idílicos paisajes, agradables temperaturas, monumentos que han visto pasar la Historia o una rica variedad gastronómica, en los últimos años el abanico de ofertas también se ha centrado en las fuentes de inversión, los centros de negocios o las infraestructuras para abrirse a otro tipo de visitantes. Cientos de millones invertidos en hacer lavados de cara e idealizar ligeramente todos los recursos autóctonos. De momento, a nadie se le había ocurrido comentar en sus campañas que ese sol puede no ser tan agradable cuando supera los 40º, que la nieve deja de ser divertida cuando se convive con ella todos los días, que el riesgo de terremoto es elevado o que las playas paradisíacas limitan con la pobreza y la miseria. De momento hasta hace algunas semanas, cuando la prensa europea se sorprendía con la noticia de que
Reino Unido podría estar preparando una campaña de desprestigio con el mal tiempo y el frío como argumentos principales para frenar la llegada de inmigrantes búlgaros y rumanos. Si bien es cierto que esta opción nunca fue confirmada por Downing Street y que se barajaban otras vías políticamente más efectivas, fue la más comentada y polémica. El diario británico The Guardian hizo gala de la ironía y el humor inglés e invitó a sus lectores a enviar sus propias propuestas para esta inverosímil campaña. Desde el mítico Keep Calm convertido en “Ven aquí y limpia baño”, pasando por “El 70% de los días en Reino Unido están nublados” o “Nos odiamos a nosotros mismos, probablemente a ti también” hasta la crítica a la clase política fueron algunas de las sugerencias de sus lectores. NOELIA FERNÁNDEZ
ONION / 46
(cuento)
amor sorpresa “Think about love, forget the rest”. Nanowar of Steel sta historia, está basada en un sueño viviente que me vino a la cabeza en uno de mis paseos por las zonas más significativas de mi vida. Era ya mayor, yo tenía 43 años y mi radio personal ya estaba conformada como empresa. Resulta que un viernes 7 de diciembre del 2033, me llegó una carta de que había sido nominado al Premio Internacional ‘Lunáticos Futuris’ por la radio más joven que ha salido a flote. Me puse muy contento y llamé a toda mi familia y a mis amigos: - “¡He sido nominado al Premio ‘Lunaticus”! - “¡Enhorabuena! ¡Mucha suerte, Víctor!” - me contestaron. Pero hubo una chica que no me contestó al mensaje. Esa persona era muy especial para mí y me hubiera encantado tener su apoyo. Pero, bueno, decidí irla informando de todo lo que haya pasado. Decidí llevarme a mi amigo C.P. para no ir solo y que lo disfrutara también conmigo. La ida y la vuelta en avión a Estocolmo, donde se celebraría la entrega de premios, el transporte, el hotel de 5 estrellas, la habitación doble y las comidas estaban pagadas por el Comité Organizador. Eran algunas de las ventajas que tenían los premiados. Llegamos a Estocolmo el 14 de diciembre del 2033, a las 14:00 horas, dejamos las maletas en el hotel y aprovechamos para hacer turismo. La ceremonia iba a ser la noche del día 15. Aprovechando la ceremonia, el Comité dijo que todos los premiados teníamos una semana pagada por los organizadores para visitar la ciudad. La noche que llegamos, C.P. y yo tuvimos una conversación, mientras nos preparábamos para ir a cenar al hotel. - “¡Esto es fantástico! ¿Verdad?” – Dije yo mirando por la ventana. - “¡Sí! Nuestros amigos deben estar muriéndose de envidia“- Contestó C.P. Y entonces me miró y observó que yo estaba a punto de llorar y me preguntó: - “Creo que sé lo que te pasa ¿La echas de menos, no?”.
E
Y yo le dije: - “¡Sí! ¿Cómo lo sabes?” – Él me contestó – “Se nota que andas preocupado. Yo te digo, como amigo, que la olvides por unos días y que disfrutes, que ese asunto te está llevando a quebraderos de cabeza porque la quieres de corazón y ella no te está contestando a las llamadas. ¡Olvídala y estate aquí conmigo, amigo del acero! Que si no te llevas a casa el premio, te acuerdes de este viaje y de lo bien que lo vamos a pasar. ¿Me lo prometes? ”- . - “¡Tienes razón C.P.!”- exclamé - ¡Dejaré de pensar en ella por unos días! ¡Te lo prometo!” – Y él gritó -“¡Así me gusta, campeón! ¡Qué eres un gran campeón!” Le choqué la mano y después le pregunté: - “¿Tú crees que nos darán el premio? Hay otros tres nominados y son muy fuertes también sus proyectos. Está el fran-
COMENZÓ A SONAR UNA BALADA QUE SE LLAMABA ‘SURPRISE LOVE’ Y YA LAS PRIMERAS NOTAS HICIERON QUE ROMPIERA LA PROMESA HECHA A C.P. cés Monsieur Benjamin Phillipe, el italiano Nappolonni Mastrietta (muy amigo nuestro a pesar de ser rival) y el Griego Mineakkos Gorgoriakkos. Sus radios también son muy jóvenes y han llegado, al mismo tiempo, a expandirse por toda Europa” - . Y él me dijo: - “Tenemos las mismas probabilidades que ellos. ¡Venga! ¡Que vamos a cenar! ¡Deja de enrollarte!” -. Aquella noche después de cenar en el hotel, nos fuimos a dar una vuelta por Estocolmo visitando un museo, puentes importantes, alguna catedral. Así de cansados llegamos al hotel. No hacían más que pararme por la calle para conseguir autógrafos. C.P. y yo nos fuimos a dormir... cada uno a su cama. Aquella noche, como no podía dormir de la emoción, decidí coger
mi mp3 y ponerme música de un grupo de ‘heavy’ que se llamaba Nanowar of Steel. Canciones como: “Odino y Valhalla”, “King” o “Look at two reels”, entre otras, habían logrado despejarme del batiburrillo de autógrafos de fans en la calle y de los ronquidos de mi amigo. Comenzó a sonar una balada que se llamaba “Surprise Love”, y ya las primeras notas hicieron que la promesa, que le había hecho a C.P., se rompiera por unos minutos. Me levanté sin hacer ruido, con la música acompañándome en mis oídos, y me dirigí hacia la ventana. Estuve un buen rato despierto, mirando a la ciudad por el ventanal y me dije: - “¡Te echo de menos, amiga mía! Ojalá pudieras ver todo esto, ojalá pudieras estar compartiendo este éxito conmigo, aunque no estés aquí. Seguro que ahora estarás pensando en mí” -. Pasados los seis minutos de la canción, me volví a mi cama. Cerré los ojos y me quedé dormido. A la mañana siguiente, C.P. y un servidor, fuimos a desayunar al restaurante unos huevos fritos con jamón y nos sentamos con los nominados de nuestra candidatura. Estuvimos hablando de “la mar y sus peces” durante una hora y media. Después de esto, los dos hicimos más turismo yéndonos a un pueblo de las afueras a comer salmón ahumado y algunos otros platos típicos de la tierra. Llegó la noche y la alfombra roja ya estaba puesta en la entrada del teatro. Todos estaban elegantes y guapos para la ocasión. Llegamos a eso de las 20:30 de la noche. La ceremonia empezó a las 22:00. El presentador de la gala se llamaba Tinino Mascaró, un presentador de televisión muy famoso que es español nacionalizado en Italia. Se empezaron a repartir los premios y de pronto, sin comerlo ni beberlo, llegó nuestra categoría. No sé por qué nos pusimos a gritar como locos C.P. y yo cuando nos dieron el Premio ‘Lunaticus’. Quizás fuera por la emoción, o por la ilusión, no lo sé Pero una cosa es cierta, nos lo dieron a nosotros. Su-
47 / ONION
bí al estrado y dije unas palabras. Pero, cuando llegué al último “Y también se lo querría dedicar a…”, resulta que me vengo abajo y por unos seis segundos me quedé en silencio, mientras los demás me decían: “¡Di algo! C.P. me miraba con cara de pánfilo. De pronto, grité: ¡Hay una frase que dice: “Think about love, forget the rest”. Este premio no es muy importante para mí, en lo que a valor simbólico se refiere porque detrás de él hay muchas personas que me han ayudado. No es solo mi premio, Es el de un equipo que me ha apoyado y mío a la vez. ¡Gracias a todos! El amor a los demás también cuenta en estos momentos”. C.P. Me volvió a mirar y esta vez, me observó con buenos ojos, diciendo: - “¡Sí señor, así se habla!”
Al acabar la ceremonia, volvimos al hotel a celebrarlo llamando a todos los amiguetes y familiares. De pronto, me preguntó C.P. a mí: - “¿De dónde te has sacado esa frase, Víctor?” - . Y yo le dije: “Es algo que me enseñó una canción de Nanowar of Steel que se llama “Surprise love”. La escuché a noche en el mp3” Y C.P. me preguntó: - “¿Así que te la aprendiste sin más y se te quedó grabada en la memoria?” Y dije: - “¡Sí!”. Y me contestó: -“¡muy sospechoso veo yo todo esto!”-. Aquella noche no pude dormir tranquilo. Me levanté, me fui hacia la ventana y me puse la canción que escuché esa noche. Me pregunté: - “¿Qué pensará de mí ahora mismo esa chica?” - . Y empecé a cantar hasta “coz is a Surprise Love”.
En esa misma noche, en el mismo momento, en Madrid, la chica de mis sueños tampoco pudo dormir. Se levantó y fue hacia la azotea de su casa. Y dijo: - “¡Víctor! No sé como poder expresarte lo que siento, pero lo pienso hacer” - . Y se puso a continuar la canción. Imaginaos dos personas en dos puntas del mundo cantando el mismo estribillo, como si fuera una escena de Rock of Ages. Aquella noche fue mágica para los dos porque lo que cantaba uno se escuchaba en la zona del otro y viceversa. Pero, por otra parte había vuelto a romper mi promesa. ¿Queréis saber qué pasó después? El sueño continuará más adelante. VICTOR MORATALLA
Imagen: Gema Fidalgo