Le Monde entier est toujours là. El mundo entero siempre está ahí. The Whole world is always there. BLAISE CENDRARS
inspiracion / creatividad / agencias / campañas / arte / fetiches / entrevistas / frenesí / cultura / yoga / música
Madrid. nº 1. Septiembre 2012
your ad here No pierdas la oportunidad de anunciarte en
Sing along, dear reader Lo mismo que aquellas tarjetas de cumpleaños que, al abrirlas, nos deleitaban con simpáticas tonadas, Onion Magazine tiene vocación de karaoke. Bienvenido a la primera revista de la historia con hilo musical.. “I, I hear the sound of a gentle word On the wind that lifts her perfume through the air... I’m pickin up good vibrations She’s giving me excitations...BAH, BAH, BAH.. good vibrations... bahbah...”
Glosario gafapasta Incorpora nuestra sofisticada terminología en tu discurso cotidiano y no habrá conversador que igualarte pueda... Liga más, gana más y convence mejor. ¡Alzad vuestras voces sin temor, émulos de Elmer Gantry! MAINSTREAM. Vulgar y corriente, de la plebe, vaya, como de moda y extendido cual plaga, que se ve o escucha por doquier. Cultura popular en todo su esplendor. Cítese el libro homónimo del sociólogo francés Frederic Martel para mayor rigor... o pedantería. MISE EN ABYME. En francés siempre para mayor ‘gla-
mour’. Mejor para hablar de literatura, arte o fotografía, Con escasas acepciones gastronómicas o deportivas. En castellano, hipnótica construcción ‘Matrioska’ o en muñeca rusa: el cuadro dentro del cuadro dentro del cuadro dentro del cuadro, cada vez más y más dentro, más y más profundo.
ana@onionmagazine.es EN PORTADA - BLAISE CENDRARS Poeta francés. Señor con boina, Enamorado. Pianista. Frustrado estudiante de Medicina. Corresponsal bélico. De nombre real Luis Federico y suizo de nacimiento. Impertérrito viajero. Entre sus extravagancias, escribir un poema de dos metros de altura (a la pequeña Jehanne) o enrolarse en la Legión francesa para combatir en la I Guerra Mundial. He Matado, uno de sus libros, contiene seguramente las páginas más bellas escritas jamás sobre la guerra. ELMER GANTRY. Soberbia novela satírica de Sinclair Lewis y magistral película dirigida por Richard Brooks. Nunca Richard Burton fue tan cínico.
3 / ONION
Manifiesto cebollista... NOS CONSTA. Que aquel que se dedica a lo que ama no trabaja nunca porque no se le ocurre que su empeño sea trabajoso. Así que hemos planeado dedicarnos a lo que nos fascina. Y, por lo tanto, confiamos en que tendremos suerte y podremos vivir siempre de vacaciones.
arte. A veces, de lo que se trata es de mirar al mundo con ojos de turista. Onion nace con esa vocación: la de acercarse a la Cultura, las Ideas, las Artes, la Publicidad,. (a casi todo, nos hemos propuesto ser una publicación ecléctica)... con el ceño entornado del guiri dispuesto a sorprenderse.
CREEMOS. Que cualquier cosa, observada con la disposición justa en el momento oportuno, tiene su belleza: lo mismo las cebollas, que los lirios silvestres, tanto las películas en blanco y negro de Godard como los exámenes de la convocatoria extraordinaria de Historia de la Publicidad, a veces mucho más los silbidos de un albañil que contonea sus caderas mientras pinta una pared que un Nocturno de Chopin interpretado por la Sinfónica del Metropolitan. Somos capaces de entusiasmarnos con idéntica autenticidad y con fervor parejo delante de un automóvil de carreras o bajo las alas abiertas de la Victoria de Samotracia. Hay mucho mundo ante el que entusiasmarse. Vivir, al final, es un ejercicio de descubrimiento. Descubramos, entonces.
CONCLUIMOS. Que la postura más fácil y más cínica es la de considerar que lo que nos rodea no nos motiva, que es aburrido, que resulta imperfecto, que no está a la altura. A nosotros esta postura nos sale impostada y, por el contrario, nos parece que el talento radica a menudo en daarse cuenta. Darse cuenta de las Oportunidades, de la Magia y de la capacidad de contagio que tienen las grandes ideas.
SE NOS OCURRE. Que no hace falta vivir en un Museo para estar rodeado de obras de
Y ANTICIPAMOS. Que el camino será largo (nosotros así lo esperamos, según le auguraba Kavafis a Ulises). Sabemos que iremos perfeccionando lo que somos, lo que hacemos, nuestras metas poco a poco. De antemano, lector (¡mi semejante! ¡mi hermano!) te damos las gracias por creer en nosotros lo suficiente como para girar esta primera página de nuestra revista.
Onion se permite recordar el célebre diálogo de Seberg con Melville, citando a Parvulesco en ‘Au bout de soufle’: “Votre grand ambition dans la vie? Devenir inmortel, et puis mourir” (Volverme inmortal, y después, morir).
YA HAN CREÍDO EN NOSOTROS Y TENEMOS QUE AGRADECÉRSELO: ANIBAL MALVAR (Periodista), FERNANDO MARUGÁN, CARMEN LLORENTE, FRAN DÍAZ, MARÍA VALVERDE, ÁNGEL BARTOLOMÉ, ALVARO DE LA TORRE, HENAR ALONSO, EMILIANO BLASCO, ARIADNA CÁNOVAS (Profesores) CUSTO QUINTANAR y MARÍA ÁNGLEA CÁRDENAS
ONION /4
(staff) these feet are made for walking
Patricia Bachmaier. patricia@onionmagazine.es Carmen Ortiz Antó. carmen@onionmagazine.es Cano Ballesteros. cano@onionmagazine.es ESTILO DE VIDA Nuria Cuenca. nuria@onionmagazine.es REPORTAJES Blanca Marín. blanca@onionmagazine.es María Lafuente. maria@onionmagazine.es Noelia Fernández Aceituno OPINIÓN Y TRIBUNAS Inés Quintanar. ines@onionmagazine.es MODA Belén Carrillo. bebo@onionmagazine.es ILUSTRACIÓN Noelia Santiago Monteseirín COLABORADORES Ramón Duerto. Miriam Rodríguez Vázquez. Alejandra Rovira CORRESPONSALES En Nueva York: Bárbara Nino DIRECCIÓN DE ARTE Pablo La Casta. pablo@onionmagazine.es Patricia Bachmaier. patricia@onionmagazine.es DIRECCIÓN Ana Bermejillo. ana@onionmagazine.es www.onionmagazine.es / @onionmagazine MADRID c/ Malcampo, 18, 2ºA RUEGOS Y PREGUNTAS: despacho 3. edif Saint Dominique Dpto de Publicidad. Fac. Humanidades. Univerdad CEU San Pablo
“You keep saying, you got something for me Something you call love but confess You've been messin' where you shouldn't have been messin' And now someone else is getting all your best These boots are made for walking And that's just what they'll do One of these days these boots Are gonna walk all over you Yeah, you keep lyin' when you oughta be truthin' And you keep losing when you oughta not bet You keep samin' when you oughta be changin' Now, what's right is right but you ain't been right yet These boots are made for walking And that's just what they'll do One of these days these boots Are gonna walk all over you
5 / ONION
SUMARIO Todo esto vamos a contar 02. Glosario gafapasta
18. Noticia de un secuestro
02. En Portada
03. Manifiesto cebollista
04 These feet are made for walking
06. TRIBUNA, Centrifugado de moda
08. TRIBUNA A dos notas bajo tierra
10. Infiltrada en BASSAT OGILVY
14. Respaso y apuntes CANNES,
17. EL MARTÍNEZ. Fernando Marugán
24. MODA CEBOLLA
26. AD MEN George Lois
28. AGENDA Las Soledades de Hopper
30. PhotoEspaña 12. Balance
32. ICONO Anatomía de un BIC
34. Fetichista Casas
36. FICCIONES El ser olímpico
38. El cazador cazado. Aníbal Malvar
40. FICCIONES La Balada
42. BREVES He aquí el hombre
42. BREVES Del cómic a la ciencia
43. BREVES Se acabó la discreción
48 LA CONTRA
22. 20. Abracadabra CEBOLLA Un pueblo con Neuromagia mucha capa
30. Yoga-Break
“But I would walk 500 miles / And I would walk 500 more / Just to be the man who'd walk a 1,000 miles / To fall down at your door”
You had one eye in the mirror as you watched yourself gavotte And all the girls dreamed that they'd be your partner They'd be your partner, and... You're so vain, you probably think this song is about you You're so vain, I'll bet you think this song is about you Don't you? Don't You?
ONION /6
(TRIBUNA)
BELLEZA Y MEDIOS El centrifugado de Moda os cánones de belleza siempre han sido tema de considerable importancia y repercusión en nuestra sociedad. Desde la belleza interior y espiritual del medievo, pasando por las voluptuosidades barrocas, y por el radical cambio británico del siglo XX, donde “gracias” a modelos como Twiggy o su muy reconocida sucesora: Kate Moss, el canon de belleza se proyectó en mujeres firmes, jóvenes y extremadamente delgadas. Aunque esta proyección de mujer insalubre cambia por momentos, o ¿quizás no tanto? La realidad es que el clamor sociocultural de la delgadez ha penetrado definitivamente en nuestra sociedad y por ello, la mayoría de las mujeres viven en constante problemática con respecto a su imagen física; intentando alcanzar lo irreal, provocando estrés, infelicidad y en el peor de los casos: trastornos alimenticios que pueden llegar a causar la muerte. Historias como las de las modelos Eliana Ramos, Carolina Reston o Isabelle Caro, quien ayudó en la campaña de Oliviero Toscani contra la anorexia meses antes de morir, rebotan en la mente al hablar de este tipo de tragedias; desgraciadamente, culpa de la proyección de los medios de comunicación sobre lo que tendría que ser una mujer. La sociedad, aunque aún no siempre consciente, comienza a superar estas barreras sociales y por ello, muchas revistas, iconos de moda en todo el mundo, se han apuntado a “eso de la moda sana”. Revistas, causantes de fijar estos absurdos cánones de belleza intentan “remediar la situación” y cambiar estos sólidos y tan arraigados patrones de belleza que les han representado durante años. ¿Oportunismo o convicción? El hecho es que revistas como Vogue, Elle,
L
Harper´s Bazar o revistas de ropa cotizada como Ralph Lauren ya lo han intentado. Sin ir más lejos: la portada de Vogue España (Junio 2012) afirmaba que “amaban las curvas” y que reclamaban a una “mujer más real”; lo ideal para llevarse al bolsillo a cualquier lectora acomplejada por su aspecto, todo hubiera sido más bonito aún, si cabe, si no hubieran puesto de portada a la modelo alemana Toni Garrn; con 1,80 metros de estatura y la talla 36 entre su esquelética cintura. Elle Francia tampoco pudo evitar el intento de lavado de imagen desesperada colocando a Adele en portada, eso sí, retocando para hacer parecer más delgada a la cantante británica (2011).
LA MAYORÍA DE LAS MUJERES VIVEN EN CONSTANTE CONFLICTO CON RESPECTO A SU IMAGEN FÍSICA Después del acusado abuso de photoshop por parte de la marca Ralph Lauren a la modelo Filipa Hamilton (2009), no les quedó más remedio que disculparse y recatarse un poco en la delgadez de sus modelos, asegurando que solo trabajan con “modelos sanas”. Modelos sanas a las que luego despiden por estar muy gordas, ya que medir 1,78 cm y pesar 53 kilos es una aberración estética imperdonable. No solo se refleja en portadas, que representan las más evidentes y desesperadas intenciones por un lavado de imagen. Franza Sozzani, directora de Vogue Italia ya afirmaba en el blog de la
revista: “La moda siempre ha estado en el punto de mira por ser uno de los promotores de la anorexia, y nuestro compromiso es la prueba de que la moda está lista para entrar en la primera línea y luchar contra este desorden alimentario”. Aunque las secciones de las revistas tampoco se quedan cortas. Las ya muy conocidas secciones sobre dietas sanas de actrices o entrevistas a celebrities embarazadas que afirman alegrarse de poder comer lo que quieran y no tener una talla 36. Un ejemplo reciente de cómo muchos aprovechan vivir en la cúspide de la era del culto al cuerpo para sacar beneficios es la dieta Dukan. Este famoso nutricionista promete aceleradas y milagrosas pérdidas de peso a base de alimentación constante de proteínas; lo que puede provocar serios daños al hígado debido al exceso de proteínas ingeridas en el cuerpo. Desde luego, una cosa está clara: la mujer de hoy en día no se acepta tal y como es; intenta cambiar de aspecto de forma forzosa para ser aceptada y admirada en sociedad y eso la lleva a la frustración, infelicidad constante e incluso a la enfermedad. Los medios de comunicación alimentan esa inseguridad y proponen soluciones extremas e insalubres. Cada cuerpo es único y bello en su complejidad. Es bueno cuidarse, mantener una dieta sana y hacer deporte ya que, todo ello, nos ayuda a estar equilibrados por dentro y se refleja en el exterior. Pero no debe de ser una prioridad en nuestra vida, ya que antes, viene nuestra felicidad, que conlleva la aceptación de uno mismo como persona en todo aspecto. /INÉS QUINTANAR
7 / ONION
La plaza pública ONION MAGAZINE BUSCA DISTINTAS OPINIONES SOBRE ESTE ASUNTO QUE TANTA CONTROVERSIA LLEVA PROVOCANDO DURANTE AÑOS, Y AÚN MÁS EN LA ACTUALIDAD. PARA ELLO, BUSCAMOS CUATRO AMIGAS CEBOLLERAS DISPUESTAS A CONTARNOS CÓMO VIVEN ELLAS ESTA REALIDAD, QUE EN DEFINITIVA, NOS AFECTA A TODAS. /INÉS QUINTANAR
Anabel Vázquez: Periodista todoterreno, colaboradora en medios de moda y viajes, blogger (Vanity Fair), Especialista en marketing de moda.
Sofía Sánchez Irazusta: modelo y estudiante de Periodismo en la USP CEU, actualmente, imagen de la marca de ropa Poete.
¿Cree que las revistas femeninas y la publicidad de moda proyectan una imagen inalcanzable y frustrante de la mujer? Anabel: Proyectan una imagen inalcanzable, pero no se si frustrante. La comunicación de moda es una ficción y, como tal, juega en una liga diferente a la realidad. Esas imágenes son construcciones elaboradas con el fin de soñar con ellas, el negocio se basa en el camino recorrido para alcanzarlas. Por supuesto, siempre el intento es en vano. Ahí puede radicar la frustración que menciona, pero depende de la madurez de la mirada del que abre la revista. Sofía: Desde mi punto de vista, las revistas proyectan la imagen que en el fondo a casi todos nos gusta ver. Una mujer de la calle la vemos en la calle, en los anuncios de Dove o en números especiales de tallas grandes de diferentes cabeceras, las mujeres que compramos esas revistas sabemos lo que vamos a ver y es lo que queremos encontrar. La moda puede ser un mundo un poco fantasioso, eso es cierto por lo que hay que tener un poco de cabeza y saber diferenciar cada cosa, pero para nada es una imagen frustrante, es la imagen de la moda. Paloma: En su mayoría, sí, pero creo que la reflexión al respecto es cada vez mayor. No es casualidad que recientemente hayamos visto cómo grandes marcas hayan recurrido a mujeres reales para sus campañas o que las revistan apuesten por mujeres de más edad, más talla o físicos poco convencionales. Alejandra: Sí, porque reflejan una imagen de perfección, unas medidas
Paloma Leyra, veterana en la edición de revistas femeninas (Harpers, SModa) hoy trabaja en el nuevo proyecto Grazia, en España.
“perfectas”. Dan a entender lo feo que son las estrías o una talla 38 de pantalón, cuando lo que deberían hacer, es fomentar un cuerpo sano, un cuerpo con curvas. Las revistas femeninas en algunos casos fomentan un cuerpo insano, esquelético, un cuerpo que nos hacen creer que el hombre quiere ver, y en algunos casos alarmantes llegan a fomentar la anorexia. ¿Le parecen hipócritas los intentos de algunas cabeceras por proponer otro modelo de belleza? Anabel: Me parecen poco eficaces. Yo no quiero ver en la portada de una revista a una chica como yo. No quiero un espejo, quiero una idealización. La moda se basa en el deseo y no se siente deseo ante lo demasiado similar. Es cierto que se ha abusado de cuerpos antiestéticos, pero no creo que haya que condenar a una revista porque use mujeres delgadas: es una convención y tiene su justificación. Dicho esto, creo que la premisa de partida siempre es la salud: la belleza pasa por la salud. Sofía: Si te refieres a los "especiales de tallas grandes" y ese tipo reportajes que sacan alguna revistas, un poco. Saben que no es lo que va a vender, lo que las amantes de la moda van a querer tener. Si de verdad quieren cambiar el modelo de belleza tendrían que hacerlo en sus editoriales de cada mes no en un especial ya que con eso lo vuelven a sacarlo de lo normal. Paloma: No. Las revistas procuran ser vanguardistas no sólo al seguir las tendencias, sino como reflejo de los
Alejandra Ferrer: estudiante de Terapia Ocupacional, interesada por las tendencias, el estilo y amante de la moda.
cambios sociales. Y esta propuesta parte de una reflexión profunda y sincera, pero todos los cambios llevan su tiempo. Nadie dijo que un modelo de belleza fuera para toda la vida. Alejandra: Si. Porque no nos engañemos, la delgadez está de moda y lo estará siempre, por tanto veo inútil que pretendan hacernos creer que ahora lo que se lleva es una talla 40 de pantalón, o una talla 80 de pecho, cuando sabemos todas que lo ideal serían unos cuantos números de mas en algunas partes, y otros de menos en otras. ¿Llegará un día en que este debate resulte obsoleto? Anabel: No lo tengo claro. No veo un futuro de comunicación de moda hiperrealista, aunque disminuirán los abusos de Photoshops. Pero al final, esa vuelta a la naturalidad y a la belleza de cara lavada y talla 38 no deja de ser una moda que funciona por contraste. Sofía: No creo que este debate quede obsoleto nunca, la moda es un mundo muy llamativo tanto para lo bueno como para lo malo y sobre todo los estereotipos físicos que este mundo marca.siempre estará en boca de alguien. Paloma: No lo creo, aunque probablemente fije su atención en otro aspecto no muy distinto. Parte de la gracia de los medios de comunicación es generar debates. Es una manera de hacer que la sociedad haga autocrítica, reflexiones y cambie. Alejandra: Lo dudo. Para ello tendría que cambiar mucho la sociedad, y el mundo no está preparado.
ONION /8
(TRIBUNA)
A DOS NOTAS BAJO TIERRA O que el verano nos pille con otitis RAMÓN DUERTO-ORLANDO
y sen cillo
N
es, ent i r os r abem s co os nada de nueva
fo on c s no
o nl co s o am rm
y adoram p re os iem lo s e d o sm mi
.
ra rte ho
spaña da pena, basándonos en los anuncios y la música que encontramos en ellos nuestro país cada día está peor. No sabemos nada de nuevas corrientes, nos conformamos con lo mismo de siempre y adoramos lo hortera y sencillo. Es una verdadera lástima pero es cierto, la música en nuestros anuncios es tan mala que fomenta el movimiento de dedo, todos haciendo zapping. La calidad musical desciende cada año, desde que empezó la música pop con grupos como The Beatles o The Beach Boys todo ha ido a peor. Las chicas ya no gritan por ver a George Harrison o Dennis Wilson, ahora se mueren por niños con ridiculos cortes de pelo o cantantes que buscan más una portada en Cuore, que una buena reseña. Por suerte todavía tenemos ese lugar llamado música independiente que mantiene el espíritu de calidad por encima de la venta de discos. A pesar de que este mundillo alternativo cada vez es más importante parece que la mayoría de los creadores de anuncios no lo han encontrado todavía. Sus mapas musicales se suelen limitar a lo mismo de siempre, temas que suenan a gramola, grupos nacionales aburridos y el típico intento de canción del verano. Se puede decir que en cuanto a la creación del anuncio con la canción del verano existen dos corrientes. La primera es la que creó Estrella Damm con Summercat de Billie The Vision and The Dancers, una corriente bastante respetable y basada en grupos nórdicos con temas veraniegos. La segunda es la chulo-playa, la vía fácil y popular. Encontrar el típico tema de house pegadizo que a todo el mundo gusta. Es esta segunda opción la que destroza nuestra cultura musical y es la opción que ha tomado Vodafone este verano. La canción de Ruben Bonel y Will Simms es tan hortera como insultante. Estos dos han cogido los elementos del éxito de otros productores
E
como David Guetta, con el toque latino correspondiente y una voz de rapero de pacotilla, llenando la canción de estribillos ridículos y fáciles de memorizar. Esta es sin duda la peor canción que encontraréis en esta lista, a partir de aquí la cosa no mejora pero es menos ofensiva. EL TREN DE ESTRELLA DAMM Los de Orange se han lanzado al tren de Estrella Damm y han intentado hacer un anuncio parecido, dirigido a jóvenes y centrado en el verano. La canción, si no la conoces puede hasta parecer pegadiza, pero es solo parte de tu imaginación. El tema es de Macaco y lo que se escucha es solo el estribillo, ya que si se escuchara por completo nadie tomaría el anuncio en serio. Macaco no es un mal músico, pero es menos original que Bart Simpson escogiendo ropa. No es solo el hecho de que todas sus canciones suenan igual, el problema es que el catalán también aparece en el nuevo anuncio de Braun, todo esto son elementos que van sumándose en nuestro subconsciente hasta que se te queda la idea de que Macaco es un plasta que no para de salir en la tele y siempre hace lo mismo. Esta elección de canción es un pequeño fallo para Ingnitionk agencia encargada del anuncio, que si hubiera hecho los deberes podría haber encontrado un grupo nórdico divertido como Kakkmaddafakka para animar sus anuncios y además transmitir originalidad y frescura. El spot de Estrella Damm de este año ha decepcionado un poco, teniendo en cuenta que ellos fueron de los creadores de este fenómeno de anuncio promotor de grupos, podrían haber sido un poco más originales y buscar algo diferente. Villarrosás está entrando en un bucle muy propio de Ikea, que con suerte acabará el año que viene, cuando ya no queden grupos nórdicos de indie folk. No estoy en contra de La-
9 / ONION
“There are still some things I’d like to say to you Some things you should see but since were not that close no more I’m gonna have to let it be... Although it’s really annoying, and is bugging me a lot Im just gonna be quiet, and maybe you will work it out - but i doubt it You cant say no forever, no no no, sometimes you should let it slide, ah ah ah aaaah, I know I’m not so clever, no no no no, but you’re not the picky kind”
crosse, de hecho les fui a ver en directo hace ya tres años y son muy buenos, pero incluso en Suecia hay muchos otros grupos que no tienen porqué hacer el mismo tipo de música que suena siempre en los anuncios baleares. Podrían intentar crear algo sorprendente con una canción de jj o de Postiljonen. Hasta aquí los encargados de la selección de música no han metido demasiado la pata, porque en el fondo estos tres anuncios venden y las canciones a pesar de ser poco originales hacen su trabajo. La ONCE sin embargo me ha cogido por sorpresa y ha decidido elegir como banda sonora de su último anuncio al mítico conjunto de rock progresivo ASIA. En Bassat-Ogilvy no se han molestado ni en meterse en Pitchfork a ver qué se cuece y sin pensarlo dos veces han apostado por lo fácil, que en este caso es un clásico entre los clásicos. A primera vista no parece un error demasiado grande, porque no lo es ya que la mayoría de la gente que vea el anuncio no encontrarán el problema a primera vista. Pero sin quererlo estarán pensando que la música no encaja con las imágenes y la narración. Nos están hablan-
RAMÓN DUERTO-ORLANDO
do de gente de 20 años con imágenes contemporáneas y de fondo suena un tema de principios los ochenta. Señores de BassatOgilvy bastaba con hacer como Movistar y conseguir una cover que pase por algo novedoso. La cantidad de nuevos artistas con canciones buenas y jóvenes no se puede calcular, pero parece que encontrarlos sea la búsqueda del Santo Grial. Cuando lo único que hace falta es buscar algún blog de tendencias u ojear alguna revista de música. Está claro que el problema no es solo que los gustos de la gente cada día se deterioren más. Lo más grave es que los que generan estos gustos son demasiado vagos para encontrar algo mejor. No estoy hablando de una dictadura musical en la que no se permita el pachangueo o la canción ligera, pero si que se debería exigir un mínimo de calidad cuando se trata de elementos estimulantes de la opinión pública. Los niños están creciendo con Pitbull y Enrique Iglesias, mientras que yo crecí con Oasis, Pulp o The Strokes y mis padres con los Beatles, Led Zeppelin o The Clash. La cultura músical de este país está en decadencia.
ONION /10
(INFILTRADOS)
EN BASSAT OGILVY. Madrid LO QUE NO TE ATREVISTE A PREGUNTAR EN EL COIE DE TU FACULTAD, LO QUE NO SE CUENTA EN LA PÁGINA WEB DE ESTA AGENCIA. SECRETOS, TRUCOS Y VIVENCIAS COTIDIANAS... TODO LO QUE NECESITAS PARA TRIUNFAR COMO BECARIO TE LO CUENTA OTRA BECARIA QUE SE HA EMPADO DEL DPTO DE CUENTAS DE UNA DE LAS GRANDES DE LA PUBLICIDAD / BLANCA MARÍN e despierto antes de que mi iPhone me de los “buenos días”. No es normal, soy de dormir, estoy nerviosa. Doy vueltas, tanto físicas como mentales. Espero a que suene la alarma. Suena. ¡Al fin! No dudo qué ponerme porque mi ropa me espera en la silla desde anoche. Opto por algo discreto, no formal, pero tampoco informal: me visto de azul mar y blanco. Me tomo un café “Roma” de Nespresso y pongo rumbo a María de Molina 39. Hoy es día 5 de junio, hoy es mi primer día en Bassat Ogilvy y entro a las 9. ¿A las 9? La línea 9 del eficaz metro de Madrid juega a mi favor y me adelanto unos minutos…Espero fuera, que tampoco quiero colgarme el cartel de impaciente el primer día. Cuando las manecillas de mi reloj forman un ángulo recto, respiro hondo y empujo las sonoras puertas de cristal, que son inconfundibles porque cada una tiene dibujado un monigote muy simpático. El suelo es rojo, las paredes blancas con figuras y las chicas de recepción muy amables. Me piden que espere un poco. Me siento en el único banco que hay, que es de color rojo también. Al sentarme me pongo a observar con más detenimiento lo que me envuelve: las figuras de la pared no son figuras, son pequeños personajes: parecidos entre ellos, pero no iguales, que llevan frases como “big ideas are usually simple ideas” de acompañante; a mi derecha queda una especie de cubo blanco y también unas escaleras que suben y otras que bajan. Rojas también. Sí,
M
hay mucho rojo. Para mí, los minutos de espera son horas de reloj así que, me invento un juego: cada vez que entre alguien, debo adivinar en qué departamento trabaja (Ahora quellevo con ellos un mes, confieso que mis dotes de vidente dejan mucho que desear). Entra un chico desmontando su bici en recepción, aparece otro chico vestido de negro con cadenas y una dilatación en la oreja, entran dos chicas dejando un rastro de perfume a 2km sobre el suelo (¡vaya taconazos!) y finalmente aparece una mujer que se presenta, se disculpa por la espera y me conduce al piso dos (subo esas escaleras rojas de las que os hablaba). Mientras subimos me pregunta que qué tal. Le digo que súper nerviosa. Ella se echa a reír y me dice que es normal. He optado por algo que nunca falla: la naturalidad. A LA ALTURA DE PENALTI ¿El piso dos tiene un campo de fútbol dibujado en el suelo? ¿O son cosas mías? No, no son cosas mías. A la altura del penalti, me espera Rocío, mi jefa; bueno, propiamente hablando: me espera Rocío, Directora de Cuentas de una empresa de automóviles muy conocida. (Con el paso de los días veré que no tendré que aprender tanta jerga como temía: en Ogilvy utilizan mucho palabras “jóvenes”, palabras que están de moda entre los “teen” como “flipar”, “desfasar”, “tronca”,o “rayar”). Rocío, que tiene acento
del sur y es encantadora, me presenta al resto del equipo: muchas “Marías” y “Marías algo”, bueno, y a un par que no se llaman “María”. María Luisa es la encargada de enseñarme la “ofi” y de presentarme a… ¿toda la oficina? Despegamos desde cuentas, cruzamos el campo de fútbol y andamos por los distintos departamentos. Me hace mucha ilusión cómo me presenta: “Ésta es Blanca, la nueva chica de Cuentas, que estará con nosotros durante el verano”, con esa introducción ya estoy empezando a formar parte del grupo; eso es lo que me ilusiona. Reparto besos y más besos; no me acuerdo de ningún nombre, pero ¿qué más da? ¡Ya me los aprenderé! Me hace gracia ver que algunas personas que me presentan han formado parte de mi juego de adivinación. Ahí me doy cuenta de lo que os contaba, que no valgo para vidente. Todos me dedican una sonrisa y unas palabras de bienvenida y alguno, hasta me cuenta un chiste de esos de risa fácil, de esos que le sacan una sonrisilla hasta al más serio. ¡Qué gente tan simpática! Nadie es seco y nadie mira por encima. Mis nervios han desaparecido, aunque, todavía, no estoy como en casa. Normal. Llevo una mañana. Parece que los monigotes que he visto pintados en la recepción también me quieren dar la bienvenida: mientras María Luisa y yo recorremos la Planta 2, me da tiempo a fijarme que los personajes, ¡están en todas partes! en las puertas de los baños, en las máquinas de comida y ¡hasta en los interruptores de la luz! La verdad es que le dan color a la agencia (aunque color precisamente no le falte…) y un toque de personalidad. Terminamos el tour cruzando el campo de fútbol y aterrizando en cuentas de nuevo. Mis mejillas ya descansan después de tanto trabajo, y me siento con María Luisa que pone en papel lo que me acaba de enseñar. Me esquematiza en forma de mapa la Planta 2, la de Ogilvy, que he redibujado yo para enseñároslo: (mira el mapa) EN CONTÍNUO MOVIMIENTO Presto mucha atención y trato de memorizar el mapa en la cabeza; pues sé (de lo poco que sé) que los de cuentas están en continuo movimiento por la agencia. Durante mis paseos con María Luisa, una protagonista ya para vosotros, no dudo en preguntar cualquier duda que me surge (no creo que me haga parecer tonta, creo que me hace parecer nueva, que al fin y al cabo, es lo que soy. Nadie nace sabiendo, así que, ante cualquier duda, yo disparo). Así pues, pregunto sobre el grupo en sí y aprendo que Bassat y Ogilvy trabajan de forma especializada: uno en TV y el otro en marketing relacional y digital. María Luisa, que ha sido un encanto, abandona su labor como mentora y me asigna un ordenador temporal. Me propone que “trastee” (sí, utilizan mucho slang) por la base de datos: echándole un ojo a los briefings, a los Artes Finales, a las guidelines… A las 14h pasadas, una chica con el pelo negro que aún no sé como se llama me dice que es la hora de comer. ¿Ya? ¡Qué rápido me ha pasado la mañana! Tengo hasta las 15:30, así que aprovecho lo cerca que vivo y me voy a comer a casa (soy la envidia de todos).
11 / ONION
IMAGEN: BASSAT OGILVY
We don't need no education / We dont need no thought control / No dark sarcasm in the classroom / Teachers leave them kids alone / Hey! teachers! leave them kids alone! / All in all it's just another brick in the wall/. All in all you're just another brick in the wall”/
ONION /12
Por la tarde llamo a “salvador Sergio” para poner en marcha mi mudanza: la mudanza consiste en el traslado de una mesa a otra. En mi caso, la mudanza es sencilla, porque no tengo nada que llevar. Lo curioso es que la gente se muda mucho. En mi mesa, que somos 8, ha habido 5 mudanzas este mes. El encargado de problemas técnicos y de ayudar con los equipos y sus mudanzas se llama Sergio, lo sabe solucionar todo, y por eso le he querido apodar: “salvador Sergio”. Además no para en todo el día: 2194 (la única extensión que me sé). Me instala el ordenador y ayudo en un par de cosas. Miro el reloj y ya es la hora de irse a casa. Tengo ganas de reunirme con mis amigos y contarles cómo me ha ido el primer día: quiero contarles cómo es la agencia y cómo es la gente. También tengo ganas de volver mañana, tengo ganas de descubrir realmente cómo es Bassat Ogilvy. 5 DE JULIO: DÍA 30 Hoy hace un mes que entré en la agencia. Ya tengo decorado mi sitio con: varios post-it de colores, un recorte de periódico con los grandes de la selección sujetando la copa y un calendario. Mi sitio está alegre, pero si el mío está alegre, el de mis compañeras de mesa es un mundo de alegría: tienen desde plantas y cubos de Rubik hasta collares de flores hawaianas y peluches que hacen ruido al agitarlos. Estoy pensando en traerme a mis peces, quedarían muy bien y gozarían de muy buena compañía… Aunque con el dilema del aire acondicionado… No sé yo si vivirían mucho. Mejor que se queden en casa. Ya traeré una foto. En Ogilvy no somos puntuales. Si llegas a las 9, te encuentras todas las mesas vacías y un silencio que casi asusta. Pasados dos días desde mi día cero, me sumé al horario real de los “ogilvyeros”, que es el de llegar entradas las 9. No os penséis que decidí sumarme sin preguntar a mi jefa primero… Que no lleguen a la hora no quiere decir que no sean serios en su trabajo; porque si algo son, además de buena gente, es trabajadores. El silencio que reina a las 9, a las 10 ni se huele. A las 10 huele a un café que acompaña a los teléfonos que no dejan de sonar; al sonido de la impresora; a los distintos equipos de cuentas, que luchan por contentar al cliente y conseguir un equipo de creativos cuanto antes; y a los creativos en busca de ideas. No me preguntéis por qué, pero en esta agencia, siempre van con prisa. Siempre. Ahora pensaréis: “para salir antes…” ¡Qué va! ¡Si aquí nadie sale a la hora! Incluso los becarios curran más tiempo de lo normal. A mi aún no me ha pasado, puede que salga con 15 o 20 min de retraso, pero eso no es nada comparado con ellos. Nuestros cafés, que se compran en las máquinas de los monigotes o en la cafetería Café&Té de enfrente (recomiendo la segunda opción aunque sea menos económica), incontables
veces, cuentan con guarnición. Casi cada día se celebra algo: la despedida, el cumpleaños, la victoria de un concurso… Y es tradición llevar desayuno. El desayuno estrella son las porras y los churros, aunque hay muchos cocinillas que traen sus home-made cookies y sus rosquillas que saben igual de bien que lo primero. El desayuno se deja al lado del campo de fútbol, en unas mesas estilo taburete que parece que hayan sido construidas exclusivamente para nosotros. En algunas ocasiones, en lugar de desayuno, hay aperitivo o incluso merienda. Recibimos un email común con el motivo del desayuno/aperitivo / merienda... y nos levantamos todos a felicitar a quien sea y a tomar el rápido tentempié. Un email común también llega para poner en marcha la compra de los regalos cuando una persona se marcha. Las mesas del campo de fútbol se llenan de gente que quiere dar un cálido abrazo a aquel que se va. La gente se emociona y dice unas palabras. Es bonito. Los Ogilvys son amantes de la cele-
13 / ONION
IMAGEN: BASSAT OGILVY
bración, incluso, cuando no hay motivo. Todos los jueves se reúnen miembros de los distintos departamentos en un bar a la vuelta de la esquina que se llama Valdivia. “Las cañas de los jueves” son famosas y su asistencia es casi un requisito, como me dijo Cris: “al fin y al cabo, la “ofi” es curro; tenemos que salir y crear lazos”. En la oficina hay esta esencia, este color y esta jocosidad porque el trabajo que hacen les gusta. Hay buen rollo, se ayudan (muy importante) y trabajan duro por conseguir lo que quieren. La gente de cuentas, que es la gente con la que estoy trabajando y la que más he visto, vive al cliente; y además, no se conforma con poco; son muy persistentes. Personalmente, admiro a la gente de cuentas por sus ganas, su actividad, su fuerza y sus victoriosos resultados, pero a mi, de momento, no me atrae. Todos los departamentos son igual de esenciales, pero los creativos… ¡los creativos son genios! Sus cabezas están hechas de otra materia, estoy segura. Se les ocurren cosas que son una pasada.
Ojalá algún día llegar a ser uno de ellos. No llegará solo, lo sé, hay que trabajar durísimo…pero lo intentaré. Ya estoy volviendo a casa, he despedido a los monigotes (¡hay más de 180 personajes distintos!), a los colegas del curro y me voy maravillada de lo que he aprendido hoy. Hay días que me voy sabiendo más, y otros, aprendiendo menos, pero lo importante es que siempre me marcho sabiendo algo nuevo. BECARIO FUTURO Antes de terminar me gustaría dar un consejo al becario futuro: El trabajo en una agencia es como una montaña: habrá días que no des abasto, y habrá otros, que vivirás relajado. Es un mundo distinto, donde eres una pieza más de un reloj que no se detiene. Una pieza de menor importancia que las piezas de mayor antigüedad. Así que no te relajes, consulta cualquier duda y haz el trabajo bien y a tiempo. Para los que me lean y no formen parte del mundo de la comunicación… ¡no sabéis lo que os perdéis! Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las 8! Bueno, a las 9.Bueno, a las 9 pasadas… EL TRABAJO EN UNA AGENCIA DE PUBLI ES COMO UNA MONTAÑA RUSA. ES UN MUNDO DISTINTO DONDE TÚ ERES UNA PIEZA MÁS DE UN RELOJ QUE NO SE DETIENE LAS CAÑAS DE LOS JUEVES EN EL VALDIVIA SON FAMOSAS Y SU ASISTENCIA ES CASI UN REQUISITO, “TENEMOS QUE SALIR Y CREAR LAZOS”
ONION /14
(repaso y apuntes)
CANNES RADIOS ANTIMOSQUITOS, TINTAS SOLARES, BANCOS DE RECUERDOS, ORQUESTAS DE JUGUETE, CANCIONES PEGADIZAS,... MUCHA CREATIVIDAD, CONTROVERSIA Y ALGUNA QUE OTRA SORPRESA ASÍ FINALIZABA LA 59º EDICIÓN DEL FESTIVAL CANNES LIONS EL PASADO 23 DE JULIO. / INÉS QUINTANAR l festival de publicidad siempre ha dado mucho de qué hablar; comenzó a dar sus primeros pasos en Venecia (1954), para entonces, ya consiguió coronarse como el festival de spots publicitarios por excelencia, marcando diferentes categorías y premiando la publicidad más creativa, sugerente y comunicativa . Por supuesto, este año no iba a ser menos. Desde Film hasta Creative Efectiveness, 15 categorías completaron el prestigioso festival del que solo las mejores campañas pudieron llevarse el león de leones del festival: los Gran Prix. Figuras como Nike, Axe o Google dejaron claro su constante cometido por comunicar al mundo de forma creativa, incluso Benetton, la controvertida marca conocida por el creador de sus compañías publicitarias Oliviero Toscani fue merecedor de uno de estos premios por su reclamo social (Press Lion Gran Prix). Por supuesto, no faltaron las menciones especiales y pre-
E
mios a las agencias publicitarias y a los publicistas más jóvenes y creativos, quienes también “pillaron trozo de tarta” del festival de Cannes Lions. El esperado festival publicitario también fue una oportunidad para organizar seminarios con expertos en publicidad, analizando, desmenuzando y discutiendo sobre cómo sociedad y publicidad conviven en un entorno tan cambiante. Fue el caso de estudiosos y publicistas como Amir Kassaei, integrante en la agencia de publicidad DDB, quien ofreció una nueva ponencia sobre “la revolución creativa” afirmando que “la mejor publicidad es aquella que no parece publicidad”, terminando con consejos a los oyentes como “si el cliente no está asustado,es que su idea no es suficientemente buena”. R. Reichman, directivo en la agencia Goviral afirmó que “las agencias publicitarias todavía perciben la publicidad digital como un estorbo” y aseguró que,
15 / ONION
al contrario de lo que opinan muchos publicistas, este es el futuro y además es ilimitado, por lo que hay que adaptarse a ellas. Está claro, que como en la cocina, en publicidad, las mejores recetas solo se conocen después de probarlas. Como hicieron muchos estudiantes y publicistas que acudieron a los talleres de formación que organizaba el mismo festival, ayudando a crear armonía entre provocativo y llamativo con lo leal y lo veraz. LOS PREMIOS Cada categoría dividía los diferentes formatos publicitarios y su forma de comunicar, ayudando así al jurado a determinar si la pieza publicitaria fuera merecida de algún prestigioso león. La categoría Film Lions constaba de unos requisitos muy específicos: un clip audiovisual donde se mostrara la campaña anunciante. “Back to the start”. de la cadena de comida rápida “Chiplote” se llevó los mayores honores seguidos de su lema publicitario “Cultivate a better world”. Los creadores del spot, Creative Artists Agency, quisieron dejar patente la imagen sana y limpia de sus comidas, haciendo hincapié en la necesidad de cambio de alimentación y distribución de comidas en todo el mundo. No contentos con llevarse uno de los grandes, fueron coronados por segunda vez en la categoría de Branded Content and Entertainment por la distribución de los medios y su efectivo mensaje. Dentro de la categoría Creative Efectiveness, Axe fue la más conmemorada, la famosa marca de desodorantes masculinos que ha llegado a crear un imperio con su mítico “efecto Axe”, persuade a los hombres de convertirse en Adonis irresistibles frente al género femenino. Después de su atrevida campaña “Hasta los ángeles caerán”, obtuvieron un mayor número de ventas. Al igual que Nike y su “FuelBand” que fueron los protagonistas dentro de la categoría de Cyber Lions, de la misma forma que la innovadora campaña de publicidad “Curators of Sweden”. Nike optó por promocionarse dentro de la plataforma Youtube, distribuyendo sus vídeos dentro de las distintas redes sociales, animando a los usuarios a comprobar por ellos mismos la eficacia de sus pulseras “cuenta calorías”. La respuesta de los usuarios fue claramente positiva y muchos de ellos subieron sus propias propuestas. No satisfechos del todo, consiguieron llevarse otro de los Gran Prix: Titanium and Integrated. Por otro lado, Suecia dejó atrás las formas rudimentarias para promocionar su país con la campaña publicitaria “Curators of Sweeden” con la red social Twitter como vía de comunicación. La plataforma consistía en elegir a un ciudadano aleatorio y que rotaría cada semana, para que comentara su día a día dentro del país con la acotación “@Sweden”; dando a conocer las distintas variedades culinarias, artísticas, culturales, entre otras. Esta campaña obtuvo grandes resultados y ha conseguido que países como México o Estados Unidos sigan su ejemplo, dando una imagen de democracia total y colaboración absoluta de los ciudadanosdentro del país. La categoría Desing Lions, que condecoraba los mejores diseños publicitarios, aplaudía a la agencia austriaca “Austria Solar” por “The Solar Annual Report” que proclamaba una nueva forma de leer, mediante la introducción de una innovadora capa de tinta que solo se podría leer si la luz solar reflejaba en las (pág. 16)
spain is different uienes se fueron insatisfechos fueron las agencias de publicidad españolas, que consiguieron un total de 19 leones, 9 menos que en la anterior edición. Álex Román, jurado en Film Craft durante esta 59º edición de los Cannes Lions y director de “The Third and the Seventh”, asegura que “En España no hay guiones muy interesantes” y que quedó “muy sorprendido al terminar la primera ronda y ver que no pasó casi ninguna campaña de publicidad española”. Los premios españoles más destacados fueron “El concierto de juguetes” para la empresa Toys `R´ Us, que reconstruía una orquesta profesional a base de juguetes de la tienda (agencia CHINA) o “Inyección y Herida” para Playstation de la compañía publicitaria TBWA. Uno de los más comentados y merecedor de un león de bronce fue “Polo de inaccesibilidad” para la marca de cerveza Corona, de la empresa de publicidad JWT en el que se propusieron cambiar las vidas de 7 personas que viven en el punto de la tierra más alejado del mar y llevarles hasta él. Otro de los bronces fue para “El pueblo pitufo”, idea de la agencia Bungalow 25 para Sony Pictures; que consiguió volver completamente azul pitufo a un pueblo entero, contagiando la magia de los pitufos y envolviendo al mundo entero en los famosos dibujos animados. Contrapunto BBDO para la Fundación Reina Sofía también accedió a un león de bronce por su campaña audiovisual: “Banco de recuerdos”, con lo que intentaban concienciar a la sociedad sobre la enfermedad de Alzheimer; proporcionando a los usuarios una nueva forma de guardar sus propios recuerdos o apadrinar los recuerdos de otros, haciendo una donación económica a la investigación de esta enfermedad. "El Plan B", de Optimedia Madrid / Novaemusik para Ballantine's también obtuvo un león de bronce. Sin embargo, quien se llevó la plata fue "Nacimiento", "Levantamiento de peso" y "Parachute", de EURO RSG para Strepsils. Aunque España solo se hiciera con 19 leones este año, muchas campañas españolas fueron reconocidas y honoradas por su creatividad y hubo algunas reclamaciones, por parte del jurado, debido a la falta de leones a las campañas españolas. Está claro que la crisis ha podido afectarnos en algunos aspectos, pero desde luego, no en nuestra inventiva.
Q
28? 19
leones
ONION /16
páginas del libro. En el rango de márquetin directo (Direct Lion) fue American Express quien se llevó el gran león, con su campaña para promocionar el pequeño comercio estadounidense “Small Business Saturday”, creando un día oficial para los pequeños comercios y una plataforma online para que cada autónomo pudiera promocionarse con vídeos y fotos para comunicar sus diversas ofertas a los posibles clientes. Gracias a esta innovadora idea, También consiguieron hacerse con el Gran Prix Promo & Activation. HELP REMEDIES El Gran Prix For Good fue para “Help Remedies” y su campaña publicitaria “Help, I Want To Save a Life” quienes ofrecen una nueva y cómoda forma de ser donante potencial para ayudar a personas con leucemia. Aseguran, que esta campaña no solo ha concienciado a los ciudadanos, sino que han aumentado el número de donantes en un 190%. Por otro lado, la compañía Google y su idea de voice search fueron los que se llevaron el gran león de Media por su forma innovadora de búsqueda por voz. El mismo ejemplo seguió Cocacola con su campaña “Hilltop, reimagine Cocacola”, con lo que ganaron el Gran Prix Mobile. Los usuarios enviaban una Cocacola desde su dispositivo móvil a cualquier cabina de Cocacola del mundo, creando sensación de comunicación y unión global. La compañía de refrescos también consiguió el Gran Prix Outdoors por su campaña en China, al igual que la compañía de coches Mercedes Benz, quienes optaron por una novedosa idea: “The invisible drive”.
REPELE MOSQUITOS El Gran Prix Radio caería sobre la empresa “Go Outside Magazine” y su “Repellent Radio”; creadores de una radio “repele mosquitos”. Gracias a la frecuencia, no detectable por el oído humano, que simula el aleteo de una libélula, crucial depredador de los mosquitos. “Banco Popular Puerto Rico” también optó por renovar su imagen desde la radio: creando un nuevo cover de la antigua canción “No hago más ná”, del mítico grupo salsero puertorriqueño: El Gran Combo. Con ello, se hicieron con el último Gran Prix de esta edición 2012: Pr Lion. muchos apostaban por Procted and Gambles y su campaña “The Best Job” para Gran Prix, aunque solo llegó a Gold Lion, la campaña que apoya a las madres en su arduo trabajo, obtuvo buena respuesta. Aunque los Gran Prix fueran repartidos, muchos de ellos no se fueron con las manos vacías; cuantiosos de leones de oro, plata y bronce fueron merecedores de varias ovaciones por su creatividad y gran afán de comunicación. Como es el caso de Pom Wonderful, con su proyecto audiovisual, ganador de un Gold Lion: “The Greatest Movie Ever Sold”, en donde se muestra las dificultades de todo tipo de negocios para salir adelante debido a la falta de patrocinadores y la desconfianza de las empresas en nuevos proyectos. Volkswagen tampoco se quedó sin uno de los leones de oro gracias a su impactante campaña “Don´t Make Up and Drive”, que pretendía aconsejar a las mujeres sobre su comportamiento al volante mediante un vídeo dentro de un Canal en Youtube, famoso por sus consejos de belleza.
el
Martínez FERNANDO MARUGAN De todos los hoteles que celebran fiestas en su terraza junto a la playa durante el Festival de Publicidad de Cannes, sólo hay uno que comparte apellido con millones de españoles: el Martínez. Obviamente, éste ha sido el lugar de reunión de toda la colonia de publicitarios-’creatas’ españoles, que tienen la enorme suerte de que sus agencias les pague el pastón que cuesta el viaje, la estancia y las acreditaciones para asistir a esta reunión de todo el que es algo de esta profesión en el mundo, que es este Festival. Yo he sido uno de esos afortunados y gracias a mi agencia, viví en el Martínez esa experiencia, dura e inolvidable, de ver reunidos en pocos metros a todo el bestiario de esa profesión. Todo el que vaya allí puede ver a todas las “vacas sagradas” de la creatividad española, junto a los creatas-ladillas que siempre buscan pegarse a alguien famoso y que son capaces de conocerse de carrerilla todas las campaña de Toni Segarra, el nombre de su madre, de su mujer, de sus hijos, del perro… y que luego se abrazan a un francés calvo y con gafas infiltrado en la fiesta, creyendo que es su “amigo” Toni. En el Martínez también te puedes encontrar con 20 creativos que te dirán que son el auténtico padre de ese spot español que acaba de ganar un León, aunque tú sabes que padre de verdad no hay más que uno (bueno en publicidad tres: director creativo, director de arte y copy). En fin, que el Martínez es para la publicidad española lo mismo que un podio para una carrera de coches; allí se han bañado con champagne todos los Leones que ha ganado España en el Festival, cuando se ganaban, porque aunque ahora parezca imposible España llegó a ser durante años el tercer país con más premios en Cannes, luego fuimos el sexto, el octavo, el undécimo, el decimoquinto y ahora somos… ¿ahora somos alguien en el palmarés? Bueno, aunque ya casi no tenemos leones, siempre quedará algún publicitario español tomando una copa en el Martínez durante el Festival (aunque ahora muchos prefieran colarse en la fiestade los argentinos, fingiendo acento y familia en el barrio de Palermo). FERNANDO: Copywriter en McCann Ericksson, Publicis, Ártika y Equipo Tres; Director Creativo en Imaxe Publicidad, Intermedia y Zamorano Asociados. Y profesor de diversas asignaturas de publicidad en distintas escuelas y universidades: Redacción Publicitaria,Dirección Creativa, Creatividad, Estrategia Creativa, Identidad Corporativa, Empresa de Publicidad…¡y Producción Publicitaria en la Universidad San Pablo CEU!
ONION /18
(actualidad)
NOTICIA DE UN SECUESTRO EN EL AÑO OLÍMPICO, ADIDAS FRANCIA Y SU AGENCIA, SID LEE PARÍS, PROPONEN UNA ACCIÓN ORIGINAL PARA LANZAR LAS NUEVAS ZAPATILLAS CLIMACOOL. ¿EL TARGET? JÓVENES DE ENTRE 14 Y 19 AÑOS CON INTERÉS SÓLO RELATIVO EN EL ATLETISMO PERO CON MUCHAS GANAS DE CORRER POR UNA MISIÓN / MARÍA LAFUENTE
E
repente oigo a Teddy Riner, el campeón del mundo de Judo, dándome instrucciones para correr por toda la ciudad y cumplir una misión. ¿La recompensa? Conocer grandes figuras del deporte con Adidas. Y claro, ahora entiendo la envidia con la que me miraban. Deben de haber visto el anuncio. Y ahora, dejo de pensar y empiezo a correr para cumplir mi misión. Ready to run. CAMPEÓN DE JUDO Esta podría ser la historia de cualquier chico que se esté probando unas Climacool, la nueva marca de zapatillas de Adidas. En Francia estaban preocupados del poco interés que sentían los jóvenes de entre 14 y 19 años por el atletismo. Para despertarles, la agencia Sid Lee Paris creó una acción publicitaria que consistía en que cualquier cliente de esas edades que se estuviese probando unas Climacool podía ser el elegido para un concurso. Pero no uno cualquiera. Este trata de co-
CRÉDITOS IMAGEN: SID LEE PARIS
ntro en una tienda de Adidas en Francia. Veo unas zapatillas que, la verdad, no son mi estilo pero me han llamado la atención. Climacool las han llamado. Me siento en el banquito y una señorita me trae mi número con una mirada sospechosa. Pero bueno, a saber, estos franceses están locos. Iluso de mí que no sabía lo que me esperaba. Cuando tengo las zapatillas puestas, entran unos tíos musculosos de estos que piensas que, o bien son de una película de matones contratados por la mafia, o están hasta arriba de esteroides. Y para mi sorpresa veo que se acercan a mí, me cogen en volandas y me sacan corriendo de la tienda. ¡A plena luz del día! Algunos compradores de la tienda se quedan horrorizados pero veo que otros me miran con envidia (¡¿envidia?!) y que los dependientes no mueven un dedo. La señorita de la mirada sospechosa ahora exhibe una pedante sonrisita. Me meten en un camión y me ponen un pinganillo. Y de
CRÉDITOS IMAGEN: SID LEE PARIS
rrer portoda la ciudad durante una hora siendo dirigido telefónicamente, por medio de un pinganillo, por el campeón de judo Teddy Riner. La misión podía consistir ir desde coger unas pizzas, pasando por buscar a un desconocido y llegando a colarse en casas o saltar en paracaídas. ¿El tema? Darles una buena razón para correr. Quien cumpla la misión podrá conocer a un famoso deportista galo. Así, te dan una tablet con las instrucciones, te ponen un pinganillo y te sueltan en la calle. La adrenalina corre a la vez que tus Climacool y la presión va aumentando con cada instrucción del experto mientras te grita que vayas más rápido, más lejos, más tiempo. Las víctimas de está acción tienen la oportunidad de conocer a sus ídolos. Y no podía ser otra marca que Adidas la que consiguiese tal éxito. Esta increíble campaña se produjo en abril esperando llegar a los jóvenes del grupo objetivo. No es que les convenciera, sino que las ventas aumentaron y cada vez más clientes iban a las tiendas de Adidas hasta el punto de llegar al 500 % más de visitas. Esta espectacular hazaña ha hecho pensar a más de un publicista. Personalmente las guerrillas, marketing directo y demás acciones de este carácter tan sorprendente, me han encantado siempre, y creí haber visto mucho. Pero hasta ahora el secuestro de víctimas – encantadas con su misión – me era desconocido. Y no solo aumentaron sus ventas – con lo que, por supuesto, los responsables de Adidas estarán encantados –, sino que han acaparado la atención de medio mundo. Han revolucionado a los jóvenes hasta el punto de que un chico se pase horas y horas esperando ser secuestrado. Han dado un golpe maestro a su rutina para introducirles en un pequeño cortometraje que parece una película de acción. Y claro, ¿quién no quiere ser protagonista de su propia pe-
lícula? La atención mediática ha conquistado Twitter, blogs y páginas y páginas francesas. El mundo de la publicidad está cambiando, eso está claro. Los anuncios de la televisión están pasando a imágenes impactantes en la calle, acciones directas y hasta, por lo visto, delitos. Interactuando de esta manera con los clientes hace parecer a la marca más cercana y accesible. Total, a cualquiera podría pasarle, o eso es lo que Adidas quiere dar a entender. ¿Es mejor, pues, está nueva publicidad? Viendo el resultado yo diría que sí. En fin, me voy al país galo a una tienda de Adidas, a ver qué pasa. O mejor dicho, a quién.
ONION /20
(primos cebolla)
UN PUEBLO CON MUCHA CAPA EN UN LUGAR DE LA MANCHA DE CUYO NOMBRE NO QUIERO ACORDARME... ¡ESPEREN, SÍ QUE ME ACUERDO! VISITAMOS NUESTRO PUEBLO TOCAYO EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. Y EXPLORAMOS UN VALLE CASI DESIERTO EN LA PLANICIE CASTELLANA QUE, DESDE TIEMPOS DEL MÍO CID, REBOSA HISTORIA Y HUMANIDAD. SU PÁRROCO, DOS MATÍAS GUERRA, NOS HIZO DE GUÍA / INÉS QUINTANAR n un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…esperen, ¡sí que me acuerdo! Ya lo dijo Miguel de Unamuno, con su mueca de puerro abandonado en el último cajón de la nevera: Castilla es una idea. Pero Cebolla, en la provincia de Toledo, es un hallazgo. A la vera del Tajo, esta apacible villa de aire medieval ha conseguido cautivarnos con sus lozanos campos manchegos, enigmáticas ermitas e historias inverosímiles. A pesar de lo que otros muchos puedan pensar sobre este pequeño y perdido valle de 2.800 habitantes, Cebolla rebosa simpatía y humanidad. Los cebollanos aguardan el albor para continuar arando sus campos cubiertos de higueras y olivos, aunque la industria del aluminio y la carpintería también les da de comer. Su aspecto sereno y campechano hacen a uno arroparse, aún más si cabe, entre los campos manchegos. Su nombre no procede del cultivo de la planta, sino de la palabra árabe “yevayla” (cerro o montecillo). Pese a la poca extensión de Cebolla, ya se reconocía a sus gentes en el Cantar del Mío Cid << Grandes son las ganancias que Mío Cid obtuvo allá,-tomaron Cebolla y cuanto hay adelante;-saqueaban el campo y empiezan a regresar...->> (Versos 1149 y ss. CMC). Así nos ilustraba el párroco del lugar: Matías Guerra, quien nos acompañó durante esta maravillosa aventura manchega. Matías consiguió nuestra atención mostrándonos la iglesia de San Cipriano, refugio religioso de los cebollanos. Edificada a principios del siglo XVII, la iglesia posee una planta de cruz, con tres naves y crucero con un campanario a los pies; lleva bautizando y consagrando a las gentes de Cebolla desde 1544. Aunque lo que más nos engatusó fue el Cristo de marfil, situado al pie del altar que arrastraba una atípica historia “manchegohollywoodiense”:
E
Según nos relataba el párroco Matías: un hombre procedente de Valencia se obcecó con un sorprendente secuestro “exprés”. Un objetivo claro: robar una de las piezas de mayor valor de la iglesia: El Cristo de marfil. A las pocas horas de cometerse el hurto, envió una “nota” a la parroquia exigiendo una determinada cantidad de dinero si lo querían de vuelta. Por supuesto, el secuestrador valenciano no tardaría en añadir algo más de dramatismo burlesco, propio de las famosas historias del director José Luis Cuerda, y mandaría un dedo cortado de la estatua en señal de “advertencia”. Sin embargo, este criminal sin escrúpulos pronto sería detenido gracias al rastreo de una de sus llamadas. Como si de un caso del famoso detective Poirot se tratara, el conflicto fue zanjado y recopilado como anécdota cebollera. LEJOS DEL MUNDO Situada a tres kilómetros de la villa, y subida en cerros manchegos la Ermita de San Illán. Construída al hijo de San Isidro y Santa María de la Cabeza, es uno de los principales patrones de Cebolla, junto con La Virgen de la Antigua, también eternizada en las paredes de la Ermita. Uno de los recuerdos cebollanos que más se lleva a casa son las baldas de la Virgen de la Antigua y de los milagros de San Illán. Desde luego, un lugar maravilloso donde perderse, ya que se encuentra aislado del resto del mundo y solo se puede ir en coche; aunque con auténtica comida manchega. El restaurante Cantarranas, situado en el centro del pueblo, tiene todo tipo de comida manchega que se precie: desde gachas manchegas hasta migas, cordero o perdiz; y por supuesto, ambientado con elementos típicos de la zona como porrones, ajetes, botijos, ruedas de arado… Aunque tranquilo, Cebolla posee su encanto nocturno, ya que, la mayoría de
21 / ONION
¿CUÁNDO IR? Septiembre es el mejor momento para acercarse a Cebolla. Del 7 al 10 celebran las fiestas de la Virgen de la Antigua y, en el tercer domingo del mes, la Romería. PATRONOS: San Illán -el hijo de San Isidro- y la Virgen de la Antigua Habitantes: 3.400 GENTILICIO: Cebollanos EQUIPO DE FÚTBOL: Torpedo 66 Cebolla
IMAGEN: INES QUINTANAR
pubs y bares permanecen abiertos toda la noche y los jóvenes aprovechan para avivar un poco la plaza cebollera. Por supuesto, no olvidamos a los jóvenes deportistas, que han conseguido formar una página web donde inscribirse para recorrer una bonita ruta por los alrededores de la villa, y ya de paso, hacer una ruta gastronómica por los diferentes restaurantes que componen esta ruta. Sin embargo, las ferias y fiestas del pueblo son el momento más animado de Cebolla, puesto que vienen familias y jóvenes de todos los pueblos de alrededor para contemplar la villa nocturna mientras disfrutan de ferias con atracciones, puestos de comida y discotecas. Al ser un clima seco y de temperaturas extremas, siempre es recomendable visitarlo en épocas más suaves como primavera u otoño. Aunque el tiempo no impide que los cebollanos salgan a sus calles a divertirse y se tomen algo con sus amigos. Desde luego, un pueblo digno de su nombre, ya que, a pesar de su reducida extensión; hay muchas “capas” de Cebolla que lo convierten en la opción ideal para una escapada hedonista de fin de semana.
ONION /22
(entrevista)
ABRACADABRA...¡neuromagia! UN JUEGO DE CARTAS, UNA VARITA, TUBOS DE ENSAYO, BATAS BLANCAS... ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN ENTRE SÍ? ¿Y SI METEMOS TODO EN UN SOMBRERO? ¿O EN UN LABORATORIO? ¿ACASO TIENEN RELACIÓN MAGIA Y CIENCIA? SUSANA MARTÍNEZ CONDE NOS DA LA RESPUESTA Y... ¡ABRACADABRA! NEUROMAGIA / NOELIA FERNÁNDEZ ACEITUNO
icenciada en Psicología Experimental, doctora en Medicina y Cirugía, alumna del Premio Nobel David Hubel, profesora en el University College de Londres y actual directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neourológico Barrow en Phoenix (Arizona), Susana Martínez Conde nos explica esta curiosa relación entre neurociencia y magia.
L
¿Qué es la neuromagia? Inventamos el término en 2008 para describir la colaboración incipiente entre dos campos que en principio pueden parecer dispares y, sin embargo, tienen muchísimos puntos en común. Puede hablar de neuromagia porque además de científica es maga Bueno (risas) maga aficionada. Cuando empezamos a intentar desvelar cuáles son los mecanismos que subyacen a la percepción de la magia y qué es lo que la magia nos puede aportar en el laboratorio, mi marido, Stephen L. Macknik, y yo decidimos que nos gustaría aprender desde dentro qué es lo que entraña crear un pequeño espectáculo
EL CEREBRO NOS ENGAÑA SIEMPRE de magia, desarrollar el truco, ejecutarlo…Tomamos lecciones de magia durante un año y conseguimos pasar el examen de admisión de la Academia de Artes Mágicas, el Magic Castle de Hollywood. Un poco por los pelos, pero entramos. ¿Qué tiene la ciencia para que la gente se quiera acercar a ella? Si la ciencia aburre es culpa del científico que no la comunica bien. Nosotros juga-
mos con ventaja porque las ilusiones siempre son atractivas. por su componente artístico, estético y sorprendente, Además, contamos con la presencia de un mago, Javier Benítez, Chango. Cuando se unen ciencia y arte, especialmente la magia, se produce una combinación insólita y llamativa. ¿Qué dicen sus colegas científicos de que ahora sea maga? No me considero maga, mi trabajo es la neurociencia. A nuestros colegas les parecer curioso nuestro ingreso en la Academia de las Artes Mágicas, pero hemos tenido una respuesta muy positiva con respecto a colaborar con magos y ver cómo pueden estas disciplinas apoyarse. La reacción inicial ha sido de sorpresa, pero a continuación nos decían ¿cómo no se nos ha ocurrido esto antes? ¿Y por qué se le ocurrió antes que a ellos? Mi formación es en neurociencia visual y en laboratorio, uso a menudo las ilusiones porque disocian la realidad objetiva de la percepción subjetiva. Eso nos da una herramienta para abordar las bases neurales de nuestra experiencia consciente. Mi laboratorio ya llevaba una serie de años organizando el concurso anual para seleccionar la mejor ilusión del año; un evento en el que participan tanto científicos como artistas, diseñadores gráficos, matemáticos, magos… y en 2005 nos invitaron a organizar conjuntamente el Congreso Anual para el Estudio Científico de la Conciencia. Tradicionalmente es muy académico, reúne a científicos y filósofos interesados en cuestiones de conciencia. En 2007 iba a celebrarse en Las Vegas y queríamos hacer algo especial... Decidimos organizar dentro del paraguas un simposio especial al que invitamos a cinco magos a que nos explicaran por qué funcio-
nan sus trucos. Fue el comienzo de la neuromagia. ¿Temen los magos desvelar sus secretos? Al contrario. La reacción general de los magos ha sido muy positiva. Se dan cuenta de que sus contribuciones impactan en el desarrollo de la neurociencia y pueden ayudar a entender mejor las patologías. Además, nuestro interés hace que el público valore más el trabajo del mago. Un truco que puede llevar cinco minutos en el escenario puede tener detrás meses e incluso años de trabajo muy duro. El espectador no se da cuenta. Pero la magia es un arte muy complicado y una de las formas de arte más académicas que existen hoy. Este conocimiento de la magia y la ciencia le ha servido para escribir Los engaños de la mente (Destino, 2012) Los engaños de la mente (www.sleightsofmind.com) es un libro de divulgación sobre cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro. Tras haber publicado una serie de trabajos en revistas académicas, nos dimos cuenta de que nuestros aprendizajes tienen aplicación en la vida diaria. ¿De qué otras formas nos engaña el cerebro? El cerebro nos engaña siempre. La magia es una versión acentuada de lo que nos sucede cotidianamente: experimentamos ilusiones. La mayoría de lo que percibimos es total o parcialmente ilusiorio. Casi nunca tenemos una correspondencia perfecta entre realidad y percepción. Llamamos ilusiona los casos en que la discrepancia es mayor. ¿Aprendemos a ver venir los engaños del cerebro? Podemos estar alerta ante ciertos tipos de engaño, ser mas críticos con nuestra
IMAGEN CEDIDA
23 / ONION
percepción, pero lo único que podemos hacer es darnos cuenta de la limitación del cerebro. Algunos de los engaños más básicos tienen que ver con el propio cableado neuronal y la forma en la que está programado nuestro cerebro. ¿Cómo se esfuerza nuestro cerebro por encontrar explicación a cosas que parecen inexplicables o sobrenaturales? Está constantemente buscando explicaciones, patrones, regularidades… Cuando nos preguntamos por qué algo ha sucedido y buscamos el origen o encontramos la causa verdadera, o damos con una razón que no es la verdadera, una causa ilusioria. Esta puede ser la raíz de la superstición por ejemplo; el atribuir una causa incorrecta a un efecto. Antes comentaba que las limitaciones del cerebro desmontan el mito de la multita-
rea, ¿qué queda entonces de este superman o superwoman del siglo XXI? Los seres humanos que existen en el siglo XXI son los mismos que existían en la época de las cavernas. Al sistema nervioso no le ha dado tiempo de evolucionar. La multitarea no existe.Cuando intentamos hacer más de una cosa al mismo tiempo la hacemos mal. Nuestro cerebro ha evolucionado para adaptase al entorno, para asegurar la supervivencia y la transmisión de nuestros genes. Nuestro cerebro sigue evolucionando aunque más despacio. La información y la tecnología nunca van por delante de nuestro cerebro porque si no, no funcionarían en nuestra sociedad. Hemos adaptado esa tecnología a nosotros. La diferencia entre la necesidad de la información que tenemos ahora y la que teníamos hace cien, doscientos, trescientos años es muy superficial. Tenemos los mismos cerebros y las mismas capacidades de pro-
cesamiento de información que siempre tuvimos. ¿En qué consiste el concurso de ilusiones visuales? Es un concurso internacional en el que se elige la mejor ilusión del año. La ilusión que ganó este año ha sido táctil. El único requisito es que sea una ilusión nueva que se haya publicado en el año anterior a la edición del concurso o inédita. Las ilusiones participantes son evaluadas por un tribunal internacional de científicos, artistas, educadores… Ellos seleccionan las diez ilusiones finalistas y se invita a los creadores a participar en el concurso celebrado en el Teatro Filarmónico de Florida. durante la gala los creadores de esas ilusiones tienen cinco minutos para presentar su ilusión y todos los miembros del público votan a la mejor ilusión del año y se conceden trofeos al primer segundo y tercer premio.
¿DÓNDE ESTÁ MI MANO? La mano que desaparece fue la ilusión ganadora de la octava edición del concurso de ilusiones. El psicólogo Robert Newport y su equipo, Helen Gilpin y Catherine Preston, (Universidad de Nottingham, Reino Unido), se alzaron con la victoria gracias a su caja de ilusión multisensorial Mirage. Entran en juego la vista y el tacto. Más de diez años necesitaron para desarrollar este proyecto, en el que resulta imprescindible un voluntario. Este coloca sus manos dentro de la caja y quedan separadas por dos líneas azules que se mueven hacia el interior. El voluntario, que ve lo que ocurre gracias a la pantalla superior de la caja que proyecta la imagen, debe intentar que las líneas no rocen sus manos pero a la vez tratar de no moverlasl. La imagen de la ma-
no derecha termina desapareciendo y el “conejillo de Indias” tiene que encontrarla, pero al intentar buscarla a tientas con la izquierda percibe que su derecha no está donde debería. El voluntario sabe que su mano sigue existiendo y que no la ha perdido, pero no es capaz de encontrarla. He aquí la ilusión. La caja multisensorial escondía una pequeña trampa: no se veía realmente lo que pasaba en su interior y en menos de 25 segundos el voluntario ya había movido sus manos más de lo que el pensaba. Esta ilusión tiene aplicaciones científicas. Simula la pérdida de conciencia de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. (http://illusioncontest.neuralcorrelate.com/)
ONION /24
(MODA CEBOLLA)
VíSTETE POR CAPAS TRIUNFA EN TU PRIMERA ENTREVISTA DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES, IGUAL QUE NUESTRAS AMISTADES DICEN MUCHO DE NOSOTROS, NUESTRA MANERA DE VESTIR NOS PRESENTA ANTE LOS DEMÁS. QUIZÁS LA PRIMERA IMPRESIÓN NO CUENTE… O SÍ, SI NOS ENFRENTAMOS A UNA ENTREVISTA DE TRABAJO. Y DE ESO HEMOS VENIDO A HABLAR EN ESTA SECCIÓN, EN LAS PRÓXIMAS PÁGINAS PODRÁS ENCONTRAR UNA SELECCIÓN DE PRENDAS INSPIRADAS EN LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS Y LOS DIFERENTES TONOS DE PIEL Y CABELLO. SEGURO QUE CON ALGUNO DE LOS OUTFITS QUE TE PROPONEMOS TRIUNFARÁS EN TU ENTREVISTA DE TRABAJO. /BELÉN CARRILLO
One... two... three! El color blanco es por excelencia el color del verano, hace resaltar la piel bronceada y da mucho juego a la hora de combinarla, podrás lucir estos pantalones de Pull & Bear por 15,99€ . Los estampados militares es una tendencia que siempre vuelve y parece que en los próximos meses va a estar muy presente en las tiendas así que ¿Por qué no adelantarse? En la nueva colección de Bershka podréis encontrar la camiseta (c.p.v). Te proponemos además que complementes tu look con un chaleco vaquero, este es de TopShop 25€, un básico que debes tener en tu fondo de armario. Calzado y bolso en tonos marrones, unas sandalias romanas nunca son una mala elección, las podráás encontrar en Asos por 32,58€, y los flecos son el must it de este verano por eso creemos que con este bolso de Minnetonka -79€- acertarás. Dale un toque a tu look con pulseras y collar de Parfois -4,99€ y 16,99€-
25 / ONION
“I saw her today at the reception A glass of wine in her hand I knew she was gonna meet her connection, At her feet was her foot-loose man. And you can't always get what you want, Honey, you can't always get what you want You can't always get what you want But if you try sometime, yeah, You just might find you get what you need! We went down to the demonstration to get our fair share of abuse, Singing, "We gonna vent our frustration" If we don't we'll blow a fifty amp fuse So, I went to the Chelsea Drugstore to get your prescription filled
Three... two... one! Cada vez está más a la orden del día que los hombres se preocupen por su apariencia, por eso en OniOn Magazine también queremos proponeros algunos outfits para vuestras futuras entrevistas de trabajo. Los pantalones chinos son un clásico que nunca fallan, son cómodos y con los bajos doblados dan un toque distintivo a quién los viste, nosotros te proponemoss estos de River Island por 20€. Una camisa siempre viste y a nosotros cómo combinan las telas en Penfield -78,40€- nos encanta para acompañar a los chinos. Y en los pies… Dolfie -160€-, los mocasines de toda la vida desde otro punto de vista, producto made in Spain.
ONION /26
(ad men)
GEOrGE LOIS Publicista y diseñador. Arrogante padre de la publicidad y valiente provocador. NADADOR CONTRACORRIENTE. JUGADOR DE BALONCESTO. PORTADISTA PARA ESQUIRE. APRENDIZ DE SANTA CLAUS. SANTO PATRÓN Y SALVADOR DE LA MTV POR OBRA Y GRACIA DE MICK JAGGER. MALHUMORADO. MALHABLADO Y ACÉRRIMO DETRACTOR DE LA SERIE ‘MAD MEN’ CUALQUIER PARECIDO CON DONALD DRAPPER ES PURA COINCIDENCIA / MARÍA LAFUENTE i vida ya está muy bien resumida en mi biografía pero que no os engañen, para conocerme no necesitáis leerla entera, con el título ya estáis servidos. Una frase que me han repetido tantas veces que no pude evitar nombrar al libro así. Ten cuidado, George. Tantas veces escuchada…y tantas otras ignorada. Pero supongo que siempre he sido un nadador contracorriente”. Empecé rebelándome en el High School of Music and Art desarrollando mi creatividad. Pero, cuidado, no esa creatividad que se han inventado hoy en día, que consiste en poner a la cara bonita del mes en portada. La creatividad de verdad, la de la Gran Idea. No me quiero poner en plan “mi época fue mejor” pero, joder, cada día lo tengo más claro. Ahora la industria se copia entre sí y saca los mismos productos. Las revistas ponen a aspirantes a famosas cargadas de photoshop; la televisión realities, shows y demás porquería. Dicen que ya no volverá a ser como antes ni que va a cambiar. Pero también dijeron que un negro nunca saldría en portada en una revista – y menos vestido de Papa Noel – y ya ves. A lo que iba. Mi gran pasión era el baloncesto pero qué sorpresa la mía cuando rechacé la beca que me ofrecía la Universidad de Siracusa – el sueño de cualquier chico del Bronx – para irme a estudiar al Pratt Institute. Duré poco, un año. Lo dejé para trabajar, y más tarde me reclutaron para la guerra de Corea.
“M
Al volver a Nueva York, empezó mi carrera. Después de trabajar con DDB me volvieron a llamar loco – qué gente más repetitiva – por dejar la gran agencia en la que todo publicista deseaba trabajar para crear otra junto con Fred Papert y Julian Koenig (PKL), y más tarde la mía propia. Grandes 60. Grande Revolución Creativa. Un día Harold Hayes me llamó porque necesitaba a alguien para diseñar sus portadas en Esquire. La primera portada que hice fue la de Sonny Liston ganando el título de los pesos pesados, cosa impensable como parecían demostrar las apuestas. Pero yo sabía que tenía razón. ¿Éxito? No, solo pasión. El pobre Hayes no sabía que iba a contratar a un arrogante pero persuasivo diseñador que elegiría la portada del próximo número y se la enseñaría el día antes. Obviamente él sabía de qué tema iba a ser, pero podía no conocerla visualmente hasta el día anterior. La gente se olvida de que soy publicista. La mayoría me conocen como el que hizo las 92 portadas para Esquire, ese del que montaron una exposición en MOMA, el que estuvo en los años 60 y luego desapareció. Pero es al revés. No se si fue mi persuasión o mi talento lo que hizo posible la creación de tantos buenos anuncios. El caso de la MTV es lo que marcó un antes y un después. En aquella época ningún rockero quería participar en la MTV porque creían que destruirían su música y la verdad es que la
odiaban. Pero yo les dije que conseguiría a Mick Jagger y así lo hice, le convencí. Después de esperarle durante una hora en el estudio, finalmente apareció y me trajo dos amigos por si quería hacerles un hueco en el vídeo. Mick Jagger fue el salvador y la campaña de “Quiero mi MTV” la salvó. Aparte de la MTV, también trabajé en otras grandes campañas – Tommy Hilfiger, USA Today…y por supuesto la dirección del vídeo “Jokerman” con Bob Dylan en el 82 – y con logos. Y después de todo mi trabajo, cuando estoy supuestamente jubilado – aunque colaborando con mi hijo – voy y me entero de esa tontería de que el protagonista de Mad Men, Don Draper, está inspirado en mí. A dónde vamos a parar. Amigos, pueden preguntarle a cualquiera la opinión que tengo al respecto. Os aseguraran que las palabras “machistas, bebedores de martinis y sobones sin talento” estaban en mi descripción. Seguro que los médicos de verdad piensan lo mismo de Anatomía de Grey que yo de Mad Men. En fin y para resumir, tal vez fui el padre de la idea de que imagen y texto debían ir juntos siempre sorprendiendo, siempre contundentes; y tal vez fui el padre de la publicidad. Pero como a todos los padres, me llevan la contraria y por muchos consejos que dé y por muchos valores que intente inculcar, la gente hará lo de siempre – lo que hice yo – : lo que le da la gana. DAMN GOOD ADVICE. Phaidon, 2012
Seguro que los m茅dicos de verdad piensan lo mismo de Anatomia de Grey que yo de Mad Men. Ilustraci贸n: Noelia Santiago
ONION /28
(agenda)
LAS SOLEDADES DE HOPPER E n todos sus cuadros, en todos sus personajes; en cada color elegido e incluso en los luminosos espacios de sus cuadros, Hopper está solo, solo frente a sí mismo y sucircunstancia: el gran artista de la soledad. La actriz Helen Hayes ya lo vaticinó: “En todo el mundo no hay tanta soledad como en la gran ciudad”, una verdad que bien conocía Hopper. Llega al Museo Thyssen – Bornemisza uno de los pintores más turbadores del siglo XX de Estados Unidos.Es la mayor selección de sus obras jamás exhibida en Europa a causa de que los cuadros normalmente están diseminados por todo el país, y por ello reunirlos ha costado más de dos años. El reconocimiento artístico siempre se ha tomado su tiempo y Hopper no fue una excepción, por lo que se pasaría casi toda su vida trabajando como ilustrador comercial. Este trabajo le permitió viajar por todo Estados Unidos, recorriendo los diferentes ámbitos de la sociedad americana y aprendiendo de una cultura que supondría el núcleo de su inspiración. La exposición cuenta con sus obras más jugosas. Hopper se caracteriza por el aislamiento de sus personajes y la calma que transmiten; incluso aquellos en mo-
Sol de la mañana.
vimiento tienen cierta quietud sobrecogedora, como si se hallaran en letargo. La mirada perdida, la incomunicación, el ensimismamiento... serán constantes en su pintura, pero ante todo, es el realismo lo que guió a Hopper durante su carrera. Es en 1925 cuando Hopper empieza a producir sus mejores cuadros. Su estilo, que siempre se apartó de las modas de la época, se centra en mostrar el otro lado de la sociedad americana. El desarraigo de las familias tras la crisis del 29, el desasosiego humano, o el otro lado del sueño americano encuentran a su mejor representante en Hopper.
ATMÓSFERAS ÍNTIMAS Son los paisajes urbanos los que llevaron a Hopper a la fama. Mientras que la sociedad admiraba los avances arquitectónicos del momento, Hopper los mostraba descarnados e inhóspitos (pintó el puente de Brooklyn como un amasijo de hierros monstruoso). Las zonas residenciales o el corazón de la ciudad, ambos encontraban sitio en sus cuadros. El paisajismo, que hasta el siglo XIX fue el género más característico en Estados Unidos, lo utilizó como forma de expresión emocional, como el espejo
de las inquietudes de sus habitantes. Pese a que siempre rechazó el estilo impresionista que imperó en la época, sí siguió la forma de entender el color que tenía esta corriente, y lo más importante de todo, la calidad de la luz. En parte por su formación de juventud en Francia y por sus breves viajes a París, Holanda y España (nunca le gustó viajar al extranjero) le permitieron ahondar en su técnica inspirándose en otros pintores: Velázquez, Courbet o Manet le sirvieron de referentes, pero habría uno que le inspiraría de forma especial: Degas. El artista tenía una increíble capacidad de crear una atmósfera íntima, que tanto perseguirá con éxito Hopper. Uno de los aspectos más importantes de sus obras se encuentra en los encuadres. Su pintura ha mantenido una relación muy estrecha con el cine, y muchos directores como Terrence Malick o Isabel Coixet lo han imitado en sus películas. La calidad de la iluminación en sus cuadros crearía escuela. Para los no expertos en este campo se ha hecho en la exposición una recreación de sus cuadros con figuras reales que enseña la calidad de su iluminación.. /PATRICIA BACHMAIER
29 / ONION
en
10claves
Pese a su buena formación y aunque estaba muy interesado en las corrientes artísticas extrajeras, sobre todo francesas, Edward Hopper rara vez salió de Estados Unidos. La crítica fue, en general, muy dura con sus obras, Pese a dibujar desde la adolescencia, Hopper no vio reconocidas sus creaciones hasta que cumplió 43 años. Todos los personajes femeninos que aparecen en sus cuadros están inspirados en su mujer, Josephine. Ella fue su modelo durante sus más de 40 años de convivencia. Deseaba que cuando un espectador se encontrase frente a un cuadro se enfrentase a sus propios miedos y soledades. “Dos cómicos”, fechada en 1966, es su última obra. En el lienzo, dos ac-
tores, hombre y mujer, se despiden desde el escenario. Él y su mujer fallecieron poco tiempo después. La película de Alfred Hitchcock “Psicosis” se inspiró en uno de sus cuadros más fantasmagóricos: la fachada de una casa gris al otro lado de las vías del tren. Su pasatiempo favorito, las regatas, quedan reflejadas en varias de sus pinturas Muchos le han catalogado como el pintor del silencio. Repudió toda su vida el trabajo que se vio obligado a hacer de ilustrador comercial.
P A R A SA B E R M Á S Edward Hopper. “Escritos”. Editorial Elba Mark Strand. “Hopper”. Lumen, 2007
Casa junto a la vía de tren.
Todos los personajes femeninos de su obra estan inspirados en su mujer, Jo, con la que vivió 40 años Dicen que la cinta Psicosis se inspira en uno de sus cuadros, la tenebrosa imagen de una mansion solitaria.
Yoga break 1. De pie, piernas extendidas, brazos flexionados sobre el pecho. Mirada tranquila. Imagina la luz del amanecer 2. Mientras inspiras, extiende los brazos hacia el techo. Crece. Arquea la espalda hacia atrás. 3. Con la espiración, flexiona el cuerpo hacia adelante intentando alcanzar los pies. Flexiona las rodillas si hace falta. 4. Con las manos apoyadas en el suelo, da un gran paso hacia atrás con la pierna derecha. La izquierda, doblada. 5. Plano inclinado. Las dos piernas atrás. Cara de hacer flexiones 6. Dobla los codos. La barbilla, al suelo. Ahora estás tumbado boca abajo. 7. Estira los brazos sin levantar las palmas del suelo. La cabeza, hacia atrás. Posición de la cobra. 8. De nuevo dobla los codos y vuelve al plano inclinado. 9. Dobla la rodilla, esta vez, la izquierda. Eres un guerrero. 10. Junta la pierna derecha a la izquierda que has doblado. No separes las manos del suelo 11. Con la espiración, flexiona el cuerpo hacia adelante intentando alcanzar los pies. Flexiona las rodillas si hace falta.
12. Estira la espalda poco a poco hasta quedar de pie. Brazos hacia el cielo
13. Recoge los brazos en la posición de saludo. ¡Has terminado!
PHOTOESPAÑA’12 300 FOTÓGRAFOS DE 45 PAÍSES EN 300 EXPOSICIONES. ES EL BALANCE DEL PASADO VERANO DE ‘PHOTOESPAÑA 2012’. LA XV EDICIÓN HA UNIDO A ARTISTAS TAN RELEVANTES COMO ANDY WARHOL, ROBERT CAPA O SCOTT SCHUMANN / PATRICIA BACHMAIER ste año Photoespaña, el mayor festival de fotografía y artes visuales de toda España, nos trae casi 300 fotógrafos, 70 exposiciones y 45 países diferentes. Madrid es invadida por el arte y por su infinitud de propuestas y variantes, pero este año no se limita a las convencionales galerías sino que propone nuevas formas de disfrutar del arte: paseando en el Jardín Botánico, visitando la boutique Loewe, o quizá en la azotea del Círculo de Bellas Artes. Esta XV edición nos propone hasta el 22 de Julio un tema común: “Desde aquí. Contexto e Internacionalización”. El año pasado se lograron más de 700.000 visitas, y este año se espera que la cifra aumente. El programa pretende mostrar la relación que hay entre internacionalismo, el arte y la cultura en las fotos; a día de hoy la producción creativa ha aumentado mucho y ahora se basa en la circulación constante en el resto del panorama nacional e internacional. Por eso aunque una selección de imágenes esté dedicada a una cultura o motivo particular y subjetivo de un lugar concreto, ésta tiene como objetivo la expansión por el circuito artístico. Gerardo Mosquera, el comisario de la exposición ha explicado come así la producción de arte nos aborda por todas partes, y por ello es un desafío poder descubrir y mantenerse al día de todos los nuevos escenarios e informaciones.
E
POP UNDERGROUND En los artistas nos econtramos sorpesas, desde muy conocidos a fotógrafos que comienzan a hacerse un hueco en el mundo artístico: del underground Andy Warhol a la inesperada Elena Almeida, hay para todos los públicos. Demostrando que la moda se complementa con la fo-
tografía, Scott Schuman exhibe una selección de sus mejores fotografías de moda callejera en la boutique Loewe. En la calle Alcalá nos encontramos con la colección “Ansiedad de la Imagen”, una muestra conjunta de la ruptura con diferentes tipos de sistemas, la ansiedad política y el estrés informativo al que vivimos sometidos. Otro de los épicos visita Madrid. Robert Capa nos recuerda la Guerra Civil Española con sus 126 carretes de imágenes que se perdieron durante más de 30 años hasta que volvieron a recuperarse. La maleta tiene su historia propia: Capa se la dio a un amigo para que la guardara, pero este fue detenido cuando huía en Burdeos y acabó en manos de el general mejicano Francisco J. Aguilar González; de él pasó a su hija y de ella a su primo Benjamín Taver, que por cierto hasta 2007 no reconoció que no eran suyas. Las fotos en sí tienen mucho más que contar: la resistencia de Madrid o las Batallas de Teruel, una de las exposiciones más cautivadoras. Warhol nos muestra su vida con “De la factory al Mundo. Fotografía y comunidad de Warhol.” En un pequeño universo que creó el artista, un estudio de trabajo servía de punto de encuentro para los más alternativos de la época; fue lugar de culto durante años y de inspiración para Warhol. El Jardín Botánico da la puntada alegre a este festival. Una reunión de diferentes fotógrafos con diferentes aspiraciones pero un mismo objetivo: la narración de la caída del muro y nace la era de la globalidad. Con muchas licencias artísticas, algunas obras pueden calificarse también de pinturas con aires exóticos. Los mejores son Philip LorcaDiCorcia y Günther Förg. No dejarán indiferente.
PHOTOESPAÑA 2012 Del 2 de Junio al 22 de Julio Web www.phe.es Consultar horarios según la exposición. Entrada Libre
“Everytime I see your face, / It reminds me of the places we used to go But all I've got is a photograph, / And I realize you're not coming back anymore...”
“Everytime I see your face, / It reminds me of the places we used to go But all I've got is a photograph, / And I realize you're not coming back anymore...”
31 / ONION
ONION /32
(el icono)
BIC: ANATOMÍA DE UN BOLI HIJO DE UN FILÓSOFO ITALIANO OBSESIONADO POR EL DISEÑO, EL BOLI MÁS FAMOSO CUMPLE 60 AÑOS. EN SU PRIMER ANIVERSARIO, YA SE VENDÍAN 10.000 UNIDADES POR DÍA. HOY ES EL MATERIAL DE OFICINA MÁS FAMOSO DEL MUNDO. CON UN SÓLO BIC CRISTAL PUEDES ESCRIBIR UNOS 2 KILÓMETROS DE PALABRAS Y RESOLVER CASI MIL SUDOKUS / NURIA CUENCA stoy en tu bolsillo, en el estuche del cole de tu hija, en la mesa del despacho de tu padre y en la caja registradora del súper. Muchos artistas y diseñadores me consideran indispensable en su trabajo. Me habréis visto en 160 ciudades de todo el mundo como Nueva York, París, Sao Paulo o Dakar. Formo parte de vuestra vida mucho más de lo que imagináis. Soy el bolígrafo más vendido de todos los tiempos y ¡cumplo 60 años! El boli BIC sigue tan lozano como el día en que salió al mercado. Quizá la clave de su éxito se remonta a sus orígenes y a su creador… El BIC® Cristal® es el fruto de la intuición y la tenacidad de Baron Marcel Bich (1914, Turín) que aunque empezó la carrera de Filosofía, nunca la terminó debido a su espíritu creativo. Su cabeza era un laboratorio de ideas constantes. A los 30 años se hizo socio de Edouard Buffard y juntos, crearon una empresa de artículos de escritura en Clichy, Francia. Por otro lado, en la misma época, los bolígrafos de punta redonda aparecieron en el mercado facilitando enormemente la labor de escribir. Bich se dio cuenta de que este objeto permitía escribir más rápidamente y que podría significar una grandísima revolución en este campo. Pero para conseguirlo, había que mejorar la calidad del bolígrafo y además tenía que ser asequible para todos los presupuestos. Marcel Bich entonces compró una patente del bolígrafo desarrollada por Laszlo Biro. Desarrolló una nueva fórmula para la tinta y llevó a cabo un
E
nuevo diseño en el que había una perfecta armonía entre todos los elementos que componían el boli. Había creado un modelo atractivo, funcional y desechable, característica fundamental del éxito de la marca, puesto que suponía más funcionalidad aún. Un modelo en el que Marcel invirtió todo su capital y que a partir de su lanzamiento al mercado recuperaría de manera casi inmediata. En el primer año, se llegaron a vender 10 000 BIC® Cristal® por día. Cuando el BIC salió al mercado, tan solo costaba 0,50 Francos franceses (unos 7 céntimos de Euro). Hoy su precio en el mercado ronda los 0,20 Euros. Es bastante barato comparado con otros de su misma categoría. El éxito de la marca se debe en gran parte a la modernidad que Marcel Bich aportó al producto desde el comienzo, que incluso dio su nombre (quitando
“CON UN SOLO BOLI BIC SE PUEDEN ESCRIBIR DOS KILÓMETROS DE PALABRAS Y 506 POSTALES” la “h” para evitar confusiones con la palabra malsonante “bitch” en inglés) a la nueva marca. Bich siempre se concentró en publicitar de la mejor forma posible su creación y se rodeó de los mejores diseñadores y cartelistas, entre los que destaca Raymond Savignac, autor de la popular campaña de “Elle
33 / ONION
court elle court la pointe BIC” en 1952, que se puede traducir como “La punta de BIC, que gira y gira” y del personaje del colegial en 1960. Este niño, cuya cabeza es una bolita de metal, se haría también enormemente famoso y es, desde entonces, imagen corporativa de la marca en la mayoría de sus productos. PURA TECNOLOGÍA El boli BIC es pura tecnología. Y aunque a primera vista su diseño es extremadamente simple, no hay nada fruto del azar. Por ejemplo, tiene forma hexagonal para que no ruede por la mesa; el agujero en su capuchón sirve para que si lo tragamos por accidente no nos ahoguemos (hay muchos que muerden el capuchón sin piedad) y el agujerito que tiene hacia la mitad del tubo de cristal equilibra la presión dentro y fuera del boli, empujando la tinta hacia la punta. ¿Sabías que con un BIC puedes hacer 986 sudokus, escribir unos 2 km de palabras y hasta 506 postales? Si eres un poco más atrevido, hasta puedes hacer como James MyIne, que reprodujo con un solo boli la conocida obra de Johannes Vermeer, “La joven de la perla” en tamaño 37x42 cm, en 2010. El BIC no es solo un simple bolígrafo. Se han creado extraordinarias obras de arte como sillas, lámparas, cortinas, vestidos… con “simples” bolis BIC. Las obras se exponen en exposiciones permanentes en el MoMa (Nueva York) y en el Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, de París.
¿SABÍAS QUE..? Cuando los americanos viajaron por primera vez al espacio en colaboración con los soviéticos se pasaron meses intentando diseñar un bolígrafo que soportase la gravedad cero de allí arriba. Después de muchos meses diseñándolo, ya en la nave, los estadounidenses mostraron orgullosos sus bolígrafos todoterreno diseñados especial y exclusivamente para ese viaje espacial. Pasmados, los rusos les miraron incrédulos, sacaron un lápiz y comenzaron a trabajar. LLEVA EL NOMBRE DE SU CREADOR, EL TURINÉS MARCEL BICH , QUE RENUNCIÓ A LA H PARA EVITAR MALOS ENTENDIDOS CON LA PALABRA ANGLÓFONA BITCH
Es idóneo para hacer chuletas, escribiendo directamente en el cristal o metiendo dentro papelitos. Malabares: se puede hacer el truco de girarlo con los dedos perfectamente. La parte de atrás del bolígrafo era perfecta para rebobinar las cintas de cassette. Viene equipado con capuchón anti-estrés. Mordiéndolo te desahogas en los exámenes.
ONION /34
(fetiche sublimado)
Por un puñado de bolis JUAN FRANCISCO CASAS EMPEZO PINTANDO AL ÓLEO PERO DESDE LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS EL BOLI BIC ES SU HERRAMIENTA DE TRABAJO. PARTE DE RETRATOS FOTOGRÁFICOSY RECREA A SUS ‘MUJERES’ EMPLEANDO SOLO LA TINTA AZUL MARINO... Y MUCHA PACIENCIA. / NURIA CUENCA
uchos estudiantes no descubren su verdadera vocación hasta que se plantan en mitad de carrera. ¿Tú cuando descubriste tu vocación por el dibujo? ¿Dibujabas desde pequeño o fue algo que comenzaste a hacer cuando estudiabas Bellas Artes? Siempre me recuerdo dibujando o con plastilina en las manos, aunque es cierto que mi orientación inicial fue la arquitectura y no toqué nada de pintura hasta los 18 años. Lo que si es cierto de que a pesar de venir de un pueblo pequeño de Jaén y no contar con ninguna referencia artística en la familia, siempre me interesó mucho el arte, y en aquellos tiempos sin internet, desde luego que no era nada fácil. Lo más triste es que en realidad nadie te dice que uno se puede ganar la vida con el arte, ni siquiera durante la carrera, lo cual me parece muy grave, así que todo esto ha venido casi de sorpresa.
Muchos se emborronan, pero muy poco en realidad. Además el hecho de que haya alguno pequeño es parte de la naturaleza de la obra; no es una impresión de ordenador, es un dibujo hecho por una persona.
¿Qué maestros te inspiraron en tus comienzos? ¿Quiénes te ayudaron a ser hoy quien eres? Muchísimos, en realidad cada cosa que ves o cada persona que conoces te inspira en su medida. Como artistas hay una larga lista, fotógrafos, pintores, desde Frans Hals hasta Wolfgang Tillmans, y Edwin Wurm, Luc Tuymans, Gerhard Richter…
SUBORDINADAS En las obras de arte tradicionalmente el papel de los hombres era muy diferente al de las mujeres, así como su fin. Mientras que en la representación del hombre se plasma la imagen que éste quiere trasmitir, la representación de la mujer es la imagen que el hombre quiere que ésta tenga. Es una imagen subordinada: en palabras de John Berger, en las obras “los hombres actúan, las mujeres aparecen”. La imagen de la mujer ha sido continuamente examinada desde fuera, su propio sentido de ser ella misma ha sido suplantado por el sentido de ser apreciada como mujer por otro. Las mujeres en mis obras no sólo actúan, sino que además actúan como ellas quieren, es decir, los parámetros de la representación de su imagen son establecidos completamente por ellas como definición de su propia identidad y en relación a ser presentadas dentro de una obra de arte. También tiene mucho que ver lo que suponen dentro de mis propias circunstancias biográficas. En muchas ocasiones, como parte de mi proceso, es la propia modelo la que elige cómo quiere ser representada e, incluso, la imagen final. De cualquier modo, cuando la obra se circunscribe den-
“Blue is the color, of the sky-y-y / in the morning / when we rise / In the morning / when we rise / that´s the time / that´s the time / I love the best...
M
¿Siempre has utilizado el BIC para dibujar, o te iniciaste con otras herramientas? ¿Por qué te decantaste por el BIC? ¿Qué tiene el BIC que lo haga especial para ti? No, el tema del boli surgió hace unos 5 o 6 años, cuando yo ya tenía una buena carrera en el mundo del arte, había ya ganado el ABC de pintura con una obra de óleo. Quería un material cotidiano y dúctil que me apoyara conceptualmente a las imágenes cotidianas con las que trabajaba, y nada más cotidiano que el bolígrafo. El boli BIC regula el flujo de tinta, por lo que supuestamente evita que se produzcan borrones, pero aún así, hay veces que ocurren. ¿Alguna vez se te ha emborronado un dibujo? ¿Vuelves a empezarlo o haces uso de ese otro invento, el Típex?
Hemos visto que tu obra se compone, en su mayoría, de retratos de mujeres. ¿Te has planteado dibujar otro tipo de temas? Me interesa la idea de representación pictórica tradicional de la mujer y cómo, a lo largo de la historia del arte, el sentido de ser de la mujer en su representación artística es suplantado por el hecho de ser apreciada como tal por otro. Hasta hace relativamente poco, nacer mujer ha sido nacer para vivir en un espacio, bajo unos comportamientos y una imagen asignados por el hombre y por ello las representaciones pictóricas de éstas también estaban codificadas y planteadas según dichos parámetros.
tro de unos parámetros marcadamente autobiográficos, de manera inevitable, surge la mujer y el sexo como parte importante de las relaciones, me interesan más estas relaciones que el propio sexo, a pesar de que éstas en ocasiones se manifiesten a través de él. ¿Cómo, cuándo y dónde desarrollas tu trabajo? Las fotos las haga en cualquier parte, y para las obras finales tengo ahora mismo el estudio en Madrid. ¿Has hecho colaboraciones con otros artistas? ¿Te gusta esa experiencia o prefieres trabajar por tu cuenta? La verdad es que no, pero como ya he dicho, para mi parte del proceso es la interacción con los retratados y las ideas que me pueden aportar. Aunque en general estoy abierto a todo. ¿La inspiración hay que buscarla en algún lugar o “te llega”? ¿Dónde adquieres la inspiración necesaria para cada retrato y exposición que realizas? No sé lo que es la inspiración, no creo que ni exista. Uno se pone a trabajar y ya irán saliendo ideas.
¿Qué recomendarías a los estudiantes para que encuentren trabajo en lo que les gusta en estos tiempos de crisis? Eso si que es todo un misterio... no tirar la toalla y sobre todo no dejarse desanimar por las circunstancias. Y ahora algo más personal, para que los lectores sepan que JFCasas es también humano. ¿Cuáles consideras que son tus puntos fuertes? ¿Y los débiles? La cocina y la miopía, respectivamente.
IMAGEN: JUAN FRANCISCO CASAS
¿Cuál ha sido la exposición en la que más gozaste? ¿Y en la que más nervios pasaste? Supongo que la primera individual grande en Madrid en la Galería Fernando Pradilla en 2005 aunque la primera en la que se expusieron dibujos de boli, en la misma .
ONION /36
(ficciones)
EL SER OLÍMPICO SI ESQUIRE NO TUVO REPAROS EN SALTAR A LOS QUIOSCOS LLENA DE CUENTOS DE ERNEST HEMINGWAY Y JOHN DOS PASSOS,Y COLLIERS PUBLICÓ A AUTORAS COMO MARTHA GELLHORN JUNTO A LOS TEXTOS DE SCOTT FITZGERALD,ONION MAGAZINE SE CONSIDERA SUFICIENTEMENTE JUSTIFICADA PARA PUBLICAR LOS CUENTOS DE GRANDES TALENTOS DE NUESTRA FACULTAD. EMPEZAMOS CON UNA FÁBULA TRISTE QUE FIRMA UN ESTUDIANTE DE 3º DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL / CANO BALLESTEROS
Las Pisadas Las pisadas
Respiración Respiración Respiración
fuerzo sfuerzo Es Esfuerzo E El sielncio El silencio El silencio L a grava b a j o t u s p i e Sos l e d a d
l final no es más que la consecuencia de un conjunto de actos. No todos parecen motivar el desenlace, pero lo cierto es que sí lo propician. Cuando María García dio a luz a un delgado chiquillo, no demasiado alto hasta los siete años, pensó en su posible vida. Ella lo imaginaba como un empresario, un juez o algo similar, y el chaval aún estaba en la cuna con el dedo pulgar en su boca y la mirada en el techo. Con el tiempo logró crecer y sus piernas se alargaron a la vez que lograron curtirse. Pasó por el fútbol y luego el baloncesto, pero no era eso lo que buscaba. Lo que él quería era ese descanso, esa paz que solo en carrera lograba. La soledad que conseguía en sus amadas largas distancias no era comparable con nada. Atletismo. Fue con nueve años cuando comenzó a dedicarse a ese marginado deporte de forma específica. Mientras mejoraba en este deporte en el que se corre tan
E
mimaba como si fuese su propio hijo, y casi se alegró más él que sus propios padres cuando lo invitaron a las Olimpiadas. Ese era su momento. Se deslizaba sobre el aire. No existía el tiempo mientras él corría sobre aquella pista verde. Pese a que para él pocos momentos se podrían comparar con las cinco veces que se puso delante de las cámaras para compararse con sus oponentes, lo cierto es que no ganó. En una ocasión logró la medalla de bronce. Eso fue todo. El reconocimiento que consiguió lo hizo acaparar la atención y admiración de sus conocidos. Una medalla olímpica. Lo único que él recordaba era que era de bronce, y nada más. Intentó continuar en lo más alto, y si bien no hubo un tiempo de gloria, sí lo hubo tranquilidad. Intentó perfeccionarlo todo. Quiso lograr ser el mejor, pero parecía que el atletismo no era tan importante para el resto como para él. Cuando al parecer
Ese era su momento. Se deslizaba sobre el aire. No existía el tiempo mientras él corría sobre aquella pista verde. rápido como se puede con el fin de llegar al mismo sitio de partida, también empeoraba el resto de las facetas de su vida; los estudios, y por supuesto su faceta social. Consagró su vida a un deporte y a nada más. A los dieciocho años parecía ser la próxima revelación de la historia. No tenía freno y quien lo veía aseguraba que no competía contra ningún otro humano, sino contra la luz. En el resto se empequeñecía al lado de sus competidores, pero a él ya solo le importaba ese deporte. Su entrenador lo
nada podía pararlo llegó su freno. Un tumor en la rodilla. Cuando se lo dijeron tembló y se estremeció al pensar en la muerte. Le dijeron que era benigno, y si biensus familiares se alegraron, él no pareció hacerlo. Tenía un futuro, ¿pero cómo era? No tenía estudios ni intenciones en esta área y también carecía de posibilidades con el deporte. Cuando terminó con su condena intentó volver a ser el de siempre, pero al contrario que en las películas americanas, no lo logró. Con el tiempo encon-
37 / ONIION
“I'll sing it one last time for you Then we really have to go You've been the only thing that's right In all I've done And I can barely look at you But every single time I do I know we'll make it anywhere Away from here Light up, light up As if you have a choice Even if you cannot hear my voice I'll be right beside you dear
traron otro tumor en su pulmón. Ese le mostró que su vida no sería fácil. Lograron curarlo de nuevo y el chaval levantó el ánimo. Le costó hacer amigos pero lo consiguió. Le resultó complicado encontrar con un trabajo, pero lo logró. Servir bebidas y ayudar en casa, pero con el tiempo parecía que se iba a volver insostenible. Su madre enfermó y él volvió a sentir la mano del destino sobre él. Rezó cuanto pudo, y por primera vez respondió. No murió. No aún. Su nueva senda le mostró un nuevo camino para vivir. Además de un trabajo para ayudar, quería enseñarle al resto lo que había pasado. Con sus escasas aptitudes para la escritura, redactó una novela. Mal escrita pero bienvenida por todos, se convirtió en un pequeño best-seller, e incluso tantearon la posibilidad de convertirla en una inspiradora película, pero nada. El dinero se esfumó, y si conoció el amor, este siempre fue efímero. Su padre se murió después de que lo hiciese su madre. Durante un tiempo se mantuvo con charlas y eventos similares. Según se esfumó su escasa fama también lo hicieron sus posibilidades de tener una vida tranquila. Ya nada era seguro, y las facturas ahogaban. Sin profesión ni estudios parecía ser imposible lograr nada. Sin jubilación ni grandes amigos. Él solo ante el destino; ese grande esquivo al que jamás había caído bien. Se quedó sin casa y buscó un refugio para respirar en la calle. Cartones o un saco. Las dos se convirtieron en opciones para dormir. Los hospicios eran ideales para comer. La oportunidad que trucó su vida también la dirigió para un mejor futuro. En un centro social aprendió lo necesario para poder llevar a cabo una tarea administrativa. Con
esta oportunidad llegó su empleo, y con el tiempo un hogar. Su casa no era hermosa, pero podía vivir en ella y con eso le bastaba. Nunca habría una mujer, pero eso él no lo sabía y confiaba en casarse en el futuro. No lo logró jamás. Tras su segunda experiencia vital escribió otro libro, algo, aunque no mucho, que llegó a venderse bien y se convirtió en una película. Ya no le iba a faltar el dinero jamás. Eso lo tranquilizaba. Dejó el trabajo. Ya no lo iba a necesitar. Con el tiempo comenzó a recorrer las calles. Buscaba esa vida que ahora parecía que le faltaba. Soñaba con correr como lo hacía en sus buenos tiempos. Recorría un parque repleto de árboles y la vida ahora ausente en él. Este estaba cerca de su casa. Su decadente final comenzó por esta rutina y con un álbum de cromos. Antes de llegar a su casa, a la vuelta del parque, se topó con una colección del 2012 de las Olimpiadas. Estaba tirado junto a la basura y se encontraba casi completo a falta de un par de adhesivos. Buscó su foto y al ver su cara se sintió orgulloso. Volvió a casa con ese recuerdo bajo el brazo. La basura se convirtió con el tiempo en un lugar para la memoria. Los periódicos eran recuerdos de lo que en el futuro serían acontecimientos del pasado. De vez en cuando aprovechaba y cogía algo que sería útil. Su casa se volvió intransitable hasta que las pilas de basura casi rozaron el techo. Todos conocían su problema. Los adultos no lo ayudaron. Los niños lo empezaron a llamar el tío genes por un juego de palabras de lo más simple. Al final murió solo, rodeado de la suciedad de la sociedad y con una medalla olímpica de bronce perdida entre muchos más recuerdos.
ONION /38
(entrevista del número)
El cazador cazado entrevista cruzada ¿QUE PASA CUANDO UN PERIODÍSTA EXPERTO ES ENTREVISTADO? LA ENTREVISTA SE DA LA VUELTA PARA ACABAR EN UNA DISCUSIÓN SOBRE LA PROFESIÓN, EL FUTURO Y NUESTRA PROPIA REVISTA. ANÍBAL MALVAR NOS HABLA DESDE LAS ENTRAÑAS DEL PERIODISMO SIN MAQUILLAJE NI EDULCORANTES, PERO ESO SI, CON MUCHÍSIMA PASIÓN. /PATRICIA BACHMAIER uando me hacen alguna entrevista o para una televisión siempre tengo la sensación de que me están haciendo una entrevista del siglo pasado, demasiado encorsetado y académico todo, como pretendéis vosotros enfocar la revista, ¿como va a ser ese nuevo estilo vuestro? Nosotros vamos a hacer algo diferente, no somos la típica revista de estudiantes que aspiran a ser igual que las importantes, los temas y las perspectivas van a ser alternativos, raros a veces y sobre todo intentar cosas nuevas. Tenemos una sección con un elemento fetiche y el propio formato de esta entrevista es diferente; hay que
C
“NO PUEDES QUERER ESCRIBIR COMO PEDRO J. PORQUE ESO YA ESTÁ HECHO, TIENES QUE HACER ALGO DIFERENTE” observar las cosas desde un plano nuevo para conseguir cosas nuevas. Igual que en la medicina que para avanzar hay que seguir investigando Exacto, no aspiramos a una mirada “adulta” tal y como la comprenden algunas revistas o periódicos. Yo noto mucho que los periódicos nos hemos hecho viejos, y que ahora solo se hacen entrevistas a personas o temas que ya son importantes en vez de indagar en otros cosas, ¿vais a indagar en nuevas formas de cultura? Cosas diferentes desde luego, nos aventuramos con lo que vamos encontrando, como por ejemplo la neuromaga, oímos hablar de ello y pensamos que teníamos que cubrirlo porque puede ser interesante. Al ser un formato digital vais a poder
utilizar todos las posibilidades multimedia, pero yo veo por lo general que en este sector no están habiendo avances, se parece demasiado a un periódico impreso y eso es algo que se debería cambiar para poder ir un paso mas allá en el periodismo. ¿Que crees que debería cambiar? Todo más corto, más sencillo, pero igualmente veraz. Si escribes 6 páginas para un artículo digital vas a perder a la mayoría de lectores a la segunda hoja. Ahora mismo el periodismo es una de las profesiones mas despreciadas, ¿te parece legítimo? Si, hemos dejado que nuestros medios se contaminen con la prensa rosa. Ahora mismo aparece en un plató una persona y ya se asume que es periodista, pero no lo es aunque hayan estudiado la carrera. ¿Como podríamos haberlo evitado? No sacando nada de eso; si no sacas nada de pornografía tampoco puedes poner ese tipo de programas porque además hace competencia al periodismo autentico. Le quita tiempo a la gente y destruye neuronas. El otro problema es que se esta haciendo muy mal periodismo y esto ya no es tanto por culpa de los periodistas si no de que se han descapitalizado los medios: los grandes periódicos han elevado el sueldo a los altos cargos y han quitado ese dinero a los reportajes, y ahora ya no existen. No se viaja y solo se recurre el teléfono, y eso es horrible. A la siguiente generación os toca retomar esa forma veraz de hacer periodismo. ¿Que cree que va a pasar con el papel y la prensa digital? La prensa en papel va a desaparecer como tal. Lo que quedará si acaso será
algo así como fascículos de coleccionista que exigirán una gran calidad periodística y mucha profundidad. La noticia se ha vuelto telegramática y poco seductora. Lo que debe mandar es el estilo del autor, su opinión. Los periodistas deben empezar a escribir mejor, a saber hacer la noticia interesante y captar la atención, porque las noticias llevan ocurriendo desde hace miles de años y realmente casi nunca pasa nada nuevo. No puedes poner en primera plana que los niños en África se mueren de hambre porque la gente ya lo sabe. Tienes que tener estilo, que te quieran leer a ti. ¿Lo de ahora no tiene tanta calida como hace un tiempo? Si coges un periódico de los años 80 verás que el diseño era una obra de arte, las fotografías, la calidad. Ahora ya no
“LA CRISIS HA SIDO EL BOFETÓN QUE NECESITABAN LOS JÓVENES PARA DESPERTAR”
tenemos eso. A los grandes fotógrafos ya no les mandan a los sitios o les mandan a hacer una foto a tal hora y otra foto en otro sitio 20 minutos mas tarde; no se les da tiempo ni espontaneidad. La prensa tiene cada vez mas opinión y menos noticia en si, ¿de quien es la culpa? Cada vez hay menos dinero para hacer reportajes y la opinión es fácil y barata. Los medios somos muy tendenciosos, nos hemos amoldado a la dictadura del lector, y si sabes que tienes
39 / ONION
Si vas a pamar elige un lugar que sea/ confortable un tiempo / Pues la eternidad la vas a pasar/ donde eches tu ultimo aliento/ Yo que falleci en la barra de un bar/ no llevo el infierno tan mal/ Me dijo Satan condenado estas/ a arder en mi averno entre copas/ Que horrible vagar por la eternidad/
¿Que ves de esta generación diferente? A los jóvenes de ahora les falta un empujón, han crecido en una época muy buena y como consecuencia no buscan nada, esperan a que le den todo hecho, aunque la crisis ha sido un poco el bofetón que les ha hecho despertar. Antes para conseguir trabajo o practicas te presentabas en una productora o periódico hasta que te decían que si, y eso solía funcionar; ahora hay mas pereza o vergüenza a este tipo de cosas. Además los jóvenes que me llegan no han leído mucho, y para poder escribir bien es necesario leer al menos 3 horas al día; si no ya te puedes despedir del periodismo. Pero también hay que tener una mirada más niña porque nacemos con mucha información y nada nos parece nuevo con tanto bombardeo de información. Estamos en un bar filipino donde hacen cocido madrileño, vivimos en ciudades con miles de culturas diferentes pero en los periódicos no hay nada de multiculturalidad porque los periodistas ya no tienen calle, no conocen desde abajo la noticia. ¿Algún otro consejo a los futuros periodistas? Por parecer algo que no eres a lo mejor te quieren encasillar en un tipo de periodismo. Por ejemplo si eres mujer y vas bien vestida querrán meterte a la sección de belleza, por eso hay que tener mucho carácter además de talento, para no dejarse manejar. La historia d la humanidad es mejorar, y siempre te miraran mal si innovas, te darán palos, pero al final se reconocerá si haces algo bien, pero para ello hay que atreverse.
IMAGEN: AKAL EDITORIAL
lectores de izquierdas o derechas tienes que tender más a ello o te dan un toque. Es totalmente pernicioso para el oficio.
AVANZADILLA ANÍBAL MALVAR, NATURAL DE GALICIA Y EXPERIMENTADO PERIODÍSTA HA TRABAJADO EN NUMEROSAS REVISTAS PERIÓDICOS (EL MUNDO, CRÓNICA, EL CORREO GALLEGO, ETC), CENTRADO SOBRETODO EN POLÍTICA NARCOTRÁFICO Y ETA. NO TIENE MIEDO A METERSE EN CUALQUIER SITIO PARA CONSEGUIR UN BUEN REPORTAJE (DESDE UNA COLONIA HIPPIE HASTA SIERRA LEONA). ADEMÁS NO SE LIMITA SOLO AL CAMPO PERIODÍSITCO; HA PARTICIPADO EN GIONES DE CINE, PRODUCCIÓN Y CÓMICS, ES MÚSICO Y ESCRITOR. ESTE AÑO HA SACADO SU ÚLTIMA NOVELA “ LA BALADA DE LOS MISERABLES” ACLAMADA POR LAS REVISTAS CON MUY BUENA ACOGIDA. POCO LE QUEDA A ESTE HOMBRE POR HACER...
ONION /40
(ficciones)
LA BALADA DE LOS MISERABLES / ANÍBAL MALVAR
a gente asocia la luz con lo diáfano, y eso no es del todo lógico. Muchas de las cosas más reveladoras e imborrables que suceden a hombres, mujeres y animales ocurren de noche, en la más insondable oscuridad. La luz sólo ve lo que alumbra. La luz no tiene imaginación. La luz no es lo contrario de la oscuridad. Ya le gustaría. Es sólo su vestido. Un vestido de colores, de acuerdo. Pero incluso los vestidos de colores se arrancan a mordiscos para cosas más importantes que mirar, como el amor. Yo soy la aurora. Según la mitología, madre de Lucifer. Y he sido testigo de algunos de los hechos que sucedieron a la desaparición de la niña Alma. La gente, los científicos, los astrólogos, los meteorólogos, los noctívagos y algunas putas demasiado ajadas como para ejercer a plena luz creen conocer la hora exacta en que amanece cada día, y eso tampoco es del todo verdadero. El amanecer, la luz, tiene su margen de canallesca. Yo a veces juego, me levanto un poquito más tarde, o un poquito más temprano, sólo por hacer rodar mis dados, por divertirme. Echo mis comodines de luz sobre el tapete de la vida de forma arbitraria, pero, al contrario que los hombres, los fenómenos de la naturaleza procuramos no abusar del derecho a la arbitrariedad. Los seres vivos, en particular los humanos, sufren unos destinos tan azarosos que enloquecerían si dejáramos de organizarles ciertas rutinas. Pero también tenemos prontos. Aquel día alumbré Madrid a las 7:27, cuando los científi cos, los astrólogos, los meteorólogos, los noctívagos y algunas putas demasiado ajadas como para ejercer a plena luz tenían claro que amanecería a las 7:23. No querréis que algo tan bello como la aurora se comporte como un vulgar despertador. Madrid, 7:26. Aquella mañana tenía
L
previsto iluminar la ciudad primero desde arriba, enrojeciendo, antes que el horizonte, los tripones de unos nimbos muy apetecibles que volaban bajo y anunciaban más lluvia. Un efecto óptico que agradecen mucho algunos pintores hiperrealistas. Pero, en cuanto adiviné los uniformes guardiacivileros entre el ramaje de los alerces que hay al oeste del páramo, bastante más allá del Poblao, apresuré la subida y alumbré la hebilla hortera del cinturón que le había regalado la Muda al Calcao, acelerando así la sentencia de muerte del pobre tonto. El capitán cogió el cinturón y el pañuelito de la niña Alma con sus guantes, y preguntó a los pocos curiosos que aún quedaban alrededor del cordón policial que de quién era aquello. Nadie delató al Calcao. Chotearse sin permiso de cualquier cosa, en el Poblao, es un pecado muy grande. A los pocos minutos, cuando los guardias civiles se volvieron al terreno a buscar huellas y otras evidencias, el Manosquietas, que es pequeño y listo como una rata de vertedero, se bajó por el páramo hasta el chabolo del Perro, que está en el centro del Poblao y tiene antena parabólica y placas solares. En el Poblao hay unas ciento veinte chabolas, pero ninguna de aspecto tan palaciego como la del Perro, abuelo de la niña Alma. El Perro, aunque ya pasa de los setenta, se mantiene en forma. Sabe que el día que no pueda darle una buena hostia a su hijo, el Bellezas, dejará de ser baranda y nadie le pagará jubilación. Así que el viejo, en cuanto se enteró de que habían encontrado el cinturón del Calcao cerca del zapatito de la niña Alma, subió a zancadas donde los guardias, sin resbalar en el barro, para comprobar si lo que le había dicho Manosquietas era cierto. Vio el cinturón del Calcao y no lo dudó. Regresó a su chabolo sin decir este odio
41 / ONION
Es una pena que el Calcao no viera el rojo embravecido que entonces sí planté bajo los tripones de los nimbos. Su chabola le hacía sombra al espectáculo que había preparado para él. Me gusta alegrar los ojos abiertos de los recién muertos. Pueden ver durante un rato después de soltar el último aire. Lo he comprobado. Por eso esta obstinación mía, tal vez un poco cursi, en ser siempre tan hermosa.
IMAGEN: B’ARBARA NINO
es mío y salió con una escopeta del 12. Pateó la puerta del chamizo del Calcao y allí lo vio, de pie sobre el camastro, los pantalones atados con un cordal de esparto. Ninguno de los dos dijo nada. El Perro vació los dos cartuchos en el pecho del Calcao y el cuerpo del tardo atravesó la pared de madera y cartones, y el cadáver quedó allí tendido, echando sangre por todos los agujeros por los que se vacía y llena el cuerpo humano y por dos más.
ONION /42
(BREVES) He aquí el Hombre Precisamente cuando el mundo se muestra tan árido, tan implicado únicamente en materias de “supervivencia” o en asuntos financieros, cuando el dinero nos va apartando de aspectos humanistas que emanan algo de sensibilidad, justo ahora, en un pueblo de Zaragoza (Borja) , se despierta un interés inusitado por el Arte, por la Pintura…por la Restauración –nada menosque la Restauración, una ciencia-técnica reservada para las puertas adentro de todos los museos e instituciones. Un asunto raro, sí. La buena de la anciana Cecilia salta a las páginas de todos los medios de mundo, una apacible abuelita hasta entonces. acostumbrada a encarar las actividades típicas de su edad para mantener la cabeza amueblada; clases de pintura, alguna pequeña venta familiar, etc. Y ello tan solo porque se le ocurre cometer una pequeña “travesura”: restaurar por su cuenta un “Ecce Homo” del siglo pasado que ocupaba con discreción un lugar en el Santuario de La Misericordia del ya mencionado pueblito. De su audacia sale un auténtico monstruo (quizás podríamos ser un poco más benevolentes), pero aún con la dosis de objetividad necesaria para juzgar cualquier obra de arte. Y no, esto no se puede reconocer ni aceptar como motivo del notición del verano. Páginas y páginas de periódicos; redes sociales; programas televisivos incluso procedentes de USA cuya observación produce un lamentable horror; pobre Cecilia podemos pensar muchos pero también cabe lugar a ese “¿por qué lo hiciste Cecilia? Mientras tanto, el párroco dice que ya no va a dar Misa hasta que finalice la polémica ya que literalmente asegura que: “ con el follón que hay y con las fotografías de gente que entra y que sale del santuario para tomarse una imagen junto al Ecce Homo de Cecilia, yo no celebro culto hasta que esto se arregle”. Razón no le falta al hombre. ¡Dios mío, el templo está lleno de chinos y japoneses tomando fotos todo el día ¡ Tan desesperado está el párroco que ha pedido que se tape el Ecce Homo para evitar
del cómic a la ciencia
IMAGEN: CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS
mofas. No parece que le vayan a dar la razón. Ahora las restauradoras encargadas acaparan espacios con sus técnicas opiniones y deciden nada menos que restaurar las dos obras : la primera del siglo pasado y la de doña Cecilia. ¡Ahí va el esperpento!. Seríamos capaces de imaginar lo que ocurriría si en nuestra querida España, repleta de instituciones religiosas y monásticas cargadas, a su vez, de obras de arte de todos los géneros, se siguiera el ejemplo del pueblo de Zaragoza en cualquiera de sus expresiones?. El ser humano es mimético. Aprende por mimetismo. Copia. Y más cuando intervienen los medios. Será mejor no dar ideas. Esto se ha sobredimensionado. Es difícil comprender el fenómeno. Probablemente no debamos buscar mucho más lejos. En verano hay pocas noticias que vender; lo escandaloso siempre asegura la clientela (veánse las excursiones repletas de turistas para vez el barco hundido hace unas fechas en las costas italianas); y lo peor: es urgente distraer la mente de la dura cotidianeidad que vivimos, sea como sea….todo vale. / IÑIGO ARROYO
Que en el mensaje es tan importante lo que se dice como cómo se dice no es ninguna novedad. Si además se transmite por escrito, la presentación cobra la misma relevancia. Parece una nimiedad, pero que le pregunten a un diseñador gráfico si detalles como la tipografía o los colores son pequeños. Las letras, al igual que las personas, tienen carácter –valga la redundancia-, rasgos propios y elementos que las distinguen del resto de tipografías. Y como las personas, hay algunas que caen bien y otras que caen mal. Casi nadie se atreve a meterse con la omnipresente Times New Roman; tampoco con la estilizada Didot, capaz de acaparar las portadas de las revistas de moda; y por el contrario, la inocente Comic Sans no deja de recibir críticas. Su historia no se encuentra encerrada en los monasterios de monjes copistas; tampoco se remonta a los tiempos de Gutenberg; ni siquiera apareció durante la Revolución Industrial, ni ligada a ningún movimiento artístico. La Comic Sans, por el contrario, es una letra joven que acaba de alcanzar la mayoría de edad y que ha crecido falta de cariño. Nació en 1994 cuando Vincent Connare la diseñó para la interfaz de un primitivo Windows Bob, y apenas cinco años después ya contaba con su propio grupo de detractores, unidos en Ban Comic Sans; un movimiento fundado por David y Holly Combs, que aboga por un mundo sin la dichosa letrita. Pero Comic Sans también tiene su propio club de fans. Y no, no son solo los escolares de entre 10 y 16 años que eligen este tipo para sus presentaciones en Power Point o para la creación de páginas web; en Internet existen grupos de apoyo como Comic Sans Project o Comic Sans the World. Incluso los científicos han caído rendidos a sus pies –figurados, que es de palo seco-. Y así, de repente, la odiada Comic Sans se coló en la presentación de un gran hito de la ciencia, el bosón de Higgs. Probablemente todavía muchos desconozcan qué supone este hallazgo, pero hay algo que sabrán seguro, aunque sea como simple curiosidad: Comic Sans, esa letra de bocadillo de cómic, fue la encargada de poner palabras a la ciencia. / NOELIA FERNANDEZ
43 / ONION
Se acabó la discreción Hace unos meses el diario alemán Bild sorprendía con una impactante portada con tipos caligráficos con la que denunciaba la agónica situación de la escritura manual. Y su parte de razón tenía, ya que hasta los míticos cuadernillos Rubio, con los que generaciones enteras aprendieron a escribir, tienen ya su versión para iPad. Sin embargo, la fuerza y la personalidad de los trazos manuales todavía conservan su encanto y siguen teniendo su lugar fuera de las pantallas. En un mundo completamente tecnológico, aun quedan quienes siguen utilizando su propia letra para tomar notas.
Pero teclados y pantallas no tienen por qué estar enfrentados con papel y boli, y así lo ha demostrado Moleskine. La elegante y legendaria marca de agendas y cuadernos ha descubierto el éxito de su Artist Marketplace (artistmarketplace.moleskine.com/en), una comunidad online en la que comprar y vender productos customizados. Sus míticas y discretas tapas negras se llenan ahora de color gracias a diversas técnicas como collages, autoadhesivos, reciclados… para complacer los gustos más diversos y exigentes. Los precios también llegan a todos los bolsillos: desde unos accesibles 7 euros hasta los inalcanzables 600. Y si no, siempre quedará la opción DIY. / NOELIA FERNANDEZ
ONION /44