Onion 6_abril 2013

Page 1


ONION / 2

covergirl "Se llama Rocío Arcenegui y es en el arte donde encuentra una escapatoria a todo este desorden que han montado por aquí. Aunque a veces no llegue a distinguir lo real de lo imaginario, trata de vivir con los pies en la tierra estudiando un doble grado bilingüe de Publicidad y Comunicación Audiovisual en el CEU.Apasionada del arte, la literatura y cinéfila hasta la médula, sueña con llegar a dedicarse algún día plenamente a la Ilustración. Mientras tanto, escandaliza a los vecinos tocando el bajo al ritmo de un tal Jimi Hendrix." http://dewram.deviantart.com/

GLOSARIO GAFAPASTA ¿QUÉ REVISTA UNIVERSITARIA QUE SE PRECIE NO INCLUYE UNA SECCIÓN DE ÓPERA? NOSOTROS HEMOS SUBSANADO TAN LAMENTABLE OLVIDO Y, DESDE EL PASADO NÚMERO, PRETENDEMOS ATENDER A NUESTROS LECTORES MÁS MELÓMANOS. QUE NADIE SE DUERMA… ARIA: Aunque la traducción literal de esta palabra italiana sea ‘aire’, esta composición musical, que casi siempre interpreta de manera solista un protagonista, tiene necesariamente que exponer sus sentimientos: amor, pero también odio, miedo, desolación, desengaño… Lo que sea, pero con convicción. Desde La Donna e mobile de Rigoletto a la Casta Diva de Norma. CABALETTA: Justo tras el aria o a veces después de que intervenga el coro o concertante, solemos encontrar una pieza más viva y alegre. A mayor lu-

cimiento de tenores, sopranos, mezzosopranos, o lo que se tercie. DA CAPO: Desde el principio. O lo que es lo mismo, vuelta a empezar. Otra vez al comienzo de la partitura. OPERA BUFFA (o bufa): Bromista, jocosa, nada seria, despreocupada. Estas comedias cantadas se pusieron de moda en el XVIII y entre ellas encontramos obras maestras como Las Bodas de Figaro de Mozart o El Barbero de Sevilla, de Rossini.

m u s t a r d www.mustard.es @MustardBand


3 / ONION

VINDICACIÓN DEL ENTUSIASMO uizás lo mejor, lo más fascinante, de transcurrir la mayor parte del día en un campus universitario tiene que ver con la probabilidad de encontrar una inspiración, un hallazgo, una reflexión iluminadora, en cualquier esquina. De pronto escuchas a un profesor o un colega, lees un recorte o un anuncio en una corchera, atiendes a una sesión casi catártica de un ‘De Cerca’, escuchas a un profesor visitante internacional (y acabamos de paladear la International Week, menudo lujo) o corriges un proyecto esforzado y lleno de ilusión… y ahí está esa puerta que se abre, esa bombilla que se enciende. “¡Ajá!”. Te dices. Es lo que llaman el momento Eureka: el encuentro con el sentido o la poesía, el descubrimiento de ‘la idea’, la solución al puzle. Como casi todas las cosas genuinamente reveladoras, sucedió en el lugar más intrascendente y humilde: la cafetería de la facultad. Era viernes, y me asomaba, sin gran emoción, a un no muy prometedor plato de palitos de merluza con salsa barbacoa (¿por qué esa salsa barbacoa?). A mi lado se sentaba una profesora del Departamento de Antropología, a quien no nombro por si es tímida. Entre mis refunfuños por

Q

el cuestionable sabor de mis viandas, la profesora me comentó montones de cosas interesantes y entre ellas, mi joya, el gatillo que iba a desencadenar mi fascinación, el libro que estaban leyendo ahora mismo sus alumnos. Aquí ocurrió la iluminación, la anécdota que hila este editorial. Porque quien no haya leído todavía la delicia de ‘El sentido del Asombro’ de esa pionera del ecologismo que es la estadounidense Rachel Louise Carson, de esa enamorada de la vida, debe, absolutamente hacerlo, hacerlo sin demora, con hambre, ya mismo, bucear inmediatamente en ese elogio entusiasmado de la maravillosa curiosidad humana, en ese panegírico de nuestra sed de maravillarnos. Ahora que están en flor los frutales de la calle, que los días han crecido tanto, que todo huele a vida y a posibilidad, ahora que es cuestión del último sprint para llegar a la meta del final de curso, que no dejemos de abrir los ojos, solo así vamos a poder exprimir las cosas que cazamos en nuestro entorno, todo eso que tenemos al alcance la mano o la mirada. Y que no dejemos de asombrarnos, estupefactos, ante la contagiosa maravilla de estar aquí y ahora.

“LOS QUE CONTEMPLAN LA BELLEZA DEL MUNDO ENCUENTRAN RESERVAS DE FORTALEZA QUE LOS ACOMPAÑARÁN DURANTE TODA LA VIDA”. RACHEL CARSON.


ONION / 4

(staff) Patricia Bachmaier Victoria Herrá Pablo Seara Victor Moratalla REPORTAJES María Lafuente Blanca Marín María Molina Laura Rumeu Alicia Escobar OPINIÓN Y TRIBUNAS Inés Quintanar ines@onionmagazine.es DIRECCIÓN DE ARTE Pablo La Casta pablo@onionmagazine.es DIRECCIÓN Ana Bermejillo ana@onionmagazine.es www.onionmagazine.es / @onionmagazine MADRID SUPLEMENTO DE ONCEU c/ Julián Romea, 2. 28040 RUEGOS Y PREGUNTAS: despacho 3. edif Saint Dominique Dpto de Publicidad. Fac. Humanidades. Univerdad CEU San Pablo


5 / ONION

sumario 2 Glosario 3 Editorial 6 Tribuna 8 Reportaje: Benetton 12 Dossier: Mercedes 16 Ad Men 18 Reportaje: Erasmus 22 Entrevista 25 Fotoreportaje 30 Cine 34 Actualidad 36 Obituario 38 Cuento


ONION / 6

(tribuna)

La publicidad y el tabaco: un verdugo social EL TABACO HA ESTADO EN CONSTANTE CONTROVERSIA EN LA SOCIEDAD. DESDE VAQUEROS INDOMABLES DEL DESIERTO HASTA LA APARICIÓN DE BEBÉS Y DENTISTAS RECOMENDANDO MARCAS DE TABACO, LAS EMPRESAS TABACALERAS SE LAS HAN INGENIADO PARA SER PARTE DE NUESTRA SOCIEDAD. INCLUSO ARREMETIENDO EN SU CONTRA PONIENDO EN VIGOR DISTINTAS LEYES EN LAS QUE SE LES PROHÍBEN EXPONER SUS MARCAS DE FORMA ABIERTA, ESTAS SE LAS HAN INGENIADO PARA SEGUIR SIENDO UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS DE SALUD EN NUESTRO PAÍS. /INES QUINTANAR esulta evidente que la publicidad ejerce una enorme influencia social y contribuye a consolidar hábitos de consumo, estilos de vida e incluso valores. La innegable necesidad de apoyo en imágenes estereotipadas para vender un producto, ha convertido a la publicidad en un agente socializador y conformador de valores. En cierto modo, es una práctica publicitaria sana que ayuda a las empresas a definirse y a ser reconocidas dentro de un mercado muy amplio. Refuerza ideas en el consumidor y propaga ideales e ilusiones. ¿Quién no piensa en felicidad y solidaridad cuando ha de opinar sobre Cocacola? ¿O en la gran satisfacción personal que supone conducir tu propio coche en plena carretera cuando topamos con un BMW? Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que esa delgada línea entre la publicidad y la ética; la fuerza y símbolo de la publicidad en la sociedad y la legalidad se difunde hasta puntos inimaginables.

R

de los españoles de 15 años o más fuma tabaco en la actualidad. SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) también aporta su granito de arena asegurando que "han visto que el 51% de los jóvenes menores de 13 años se ven sometidos al tabaquismo pasivo en el hogar” (2010). Las leyes vigentes prohíben la exhibición y publicidad de tabaco en medios de comunicación del día a día como la televisión, la radio, las revistas y periódicos; e incluso ha llegado a restringir a estas empresas en zonas públicas y lugares en los que el público y consumidor más vulnerable pueda verse expuesto a este producto. Supongo que se creerán muy avispados y perspicaces. “Seguro que así conseguimos reducir el consumo del tabaco” pensarían. Sin embargo, las empresas tabacaleras siempre encuentran algún hueco hondo y oscuro donde la legalidad de las circunstancias es cuestionable.

EL CASO DEL TABACO A pesar de crearse distintas leyes para regular la publicidad del tabaco e intrínsecamente reducir su consumo, las empresas tabacaleras han sabido estudiar de forma exhaustiva los diversos recovecos legales existentes que facilitan la exposición de marcas de tabaco. Uno de los mayores problemas que presentan este tipo de productos es la alteración de la mente, comportamiento y bien hacer de los más vulnerables. Y es que, estas empresas no solo se centran en mantener a sus fieles consumidores en el mercado, sino en atraer a sus futuros clientes: los jóvenes y adolescentes. Según un estudio difundido por la empresa de información de Europa Press el Día Mundial sin Tabaco (2012), el 33%

EL CINE: UNA VÍA LEGAL ESCAPATORIA Hablan de la prohibición de la publicidad del tabaco en la televisión; pero ¿qué pasa con el cine? El cine, maquina de los sueños pasa muchos y vía global de comunicación para otros. Los grandes proyectos audiovisuales son ahora uno de los primeros objetivos y métodos de comunicación por parte de las empresas tabacaleras. Son conscientes, millones de personas pagarán para ver una película en la que el tabaco formará parte de la personalidad de un personaje relevante que hace de la historia algo memorable; aunque espera, aún hay más. Estas empresas no solo son conscientes del poder de convicción que supone que su marca de tabaco salga en una película de cine, sino que se percatan de

que las posibilidades de que esa película sea emitida en algún canal de televisión es muy alta. A pesar de ser emitida en un medio donde la prohibición de publicidad de tabaco es evidente, se sigue emitiendo. Entonces ¿se están cruzando los límites de la ilegalidad? Técnicamente, es un producto hecho para exhibición en pantallas de cine y no en televisión y por supuesto, es una gran ventaja para ellos. Rodrigo Córdoba, médico y presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo afirma que “la industria tabacalera necesita captar cada día 480 nuevos clientes entre nuestros niños, niñas, y adolescentes. Pocos adultos empiezan hoy a fumar. Son los menores de edad, de 13 a 17 años, los que lo hacen, de forma muy irracional, identificando la experimentación con el tabaco con hacerse mayores. La publicidad refuerza este proceso y vincula el tabaco a los valores juveniles (atractivo sexual, práctica deportiva, rebeldía, éxito, sofisticación, etcétera)” LOS VIDEOJUEGOS Cuando piensan en restringir a las empresas tabacaleras para proteger a los menores, que en definitiva son los más vulnerables a la atracción de estilo de vida que vende el tabaco, no sé qué piensan que hace un joven o un adolescente en su día a día. Sí, ven la televisión e incluso algunos leen prensa, pero ¿la radio? A veces creo que se hace todo lo posible para hacer las leyes más absurdas e incoherentes. Prohíben la publicidad del tabaco en la televisión, pero no lo hacen en los videojuegos: plataforma esencial en el día a día de un joven adolescente que solo piensa en ir a clase, salir de fiesta y jugar a la X Box, PlayStation e incluso juegos de ordenador.


7 / ONION

Las empresas tabacaleras han visto en este medio de diversión juvenil una mina de oro. No solo se han limitado a exponer sus marcas en videojuegos ya creados; sino que han creado sus propios juegos de entretenimiento fácil gracias a las aplicaciones banales de los Smartphone. Esta realidad ha creado un fenómeno muy favorable para las marcas tabacaleras: el “advergaming” (o juegos publicitarios). Una forma de entretener al consumidor en su día a día y a su vez, exponerle sistemáticamente ante la marca

¿Quién no ha jugado alguna vez a la aplicación Logo Quiz? “CUIDAMOS TU SALUD” Otra retorcida forma de llamar la atención de los más jóvenes es la de provocar en ellos un sentimiento de aventura y agresividad. Desde que el tabaco se introdujo en el mercado, se ha intentado promover valores como la valentía, la sensualidad, el ser duro, atractivo, culto e incluso buena persona. Desde que la ley prohibiera la promulgación de este tipo

de publicidad engañosa en la que se transmitían valores y modos de vida que nada tenían que ver con el consumo del tabaco, el Ministerio de Sanidad decidió obligar a las empresas tabacaleras a llevar un mensaje en los paquetes de tabaco en el que se transmitieran las distintas consecuencias de consumir este tipo de producto. Frases como “Fumar mata” o “Fumar disminuye el flujo de sangre” comenzaron a verse en todos los paquetes de tabaco del país. Esta ley fue aplicada en la mayoría de países Europeos, y en toda América. Sin embargo, un estudio realizado por especialistas en distintas universidades de Estados Unidos, Suiza y Alemania (2010: fuente Europa Press) revela que el hábito de fumar se ve "como una forma de hacer frente a la inevitabilidad de la muerte". Y aseguran que "en general, cuando los fumadores se enfrentan a mensajes de advertencia relacionados con la muerte en los paquetes de cigarrillos, producen intentos activos de lidiar con ello, como se refleja en su deseo de continuar fumando”. Es decir, este tipo de mensajes en las cajetillas de tabaco incentivan el deseo de consumir el producto, especialmente, entre los más jóvenes. Las empresas tabacaleras siempre encuentran alguna forma de hacer llegar su mensaje a su target principal, que son los más jóvenes. A pesar de los “esfuerzos” legales y las reprimendas hacia estas empresas, los castigos, consecuencias legales y seguimiento de cumplimiento de las normas no es suficiente e incluso a veces nulo. ¿Llegará alguna vez la sociedad a desbancar el tabaco como una forma de vida? ¿Se podrá restringir de verdad la publicidad del tabaco para evitar su influencia en los más jóvenes?


ONION / 8

(reportaje)

UNITED COLORS OF BENETTON nited Colors of Benetton fue fundada por Luciano Benetton en Ponzano Veneto (Italia) hace ya casi 50 años. Desde entonces, su presencia ha ido creciendo, hasta convertirse en una de las marcas más importantes de la actualidad. Cuenta con más de 6000 tiendas repartidas en todo el mundo, y sus prendas ocupan armarios de toda clase de mujeres. Precios asequibles, diseños interesantes, colores atractivos… sí. Pero, sobre todo, ganas de llamar la atención. Y es que si por algo se caracteriza Benetton, es por saber dar de qué hablar. Desde que Oliviero Toscani tomase, allá por los 90, la dirección artística de la empresa, sus campañas siempre se han situado en el centro de la polémica. Incluso después de que Toscani abandonase Benetton, y que Fábrica, el propio Grupo de Comunicación de la empresa, se hiciera con las riendas, cada nueva acción va acompañada de una amplia gama de reacciones; crítica, sorpresa, estupor, indiferencia… todo vale para hacerse notar. Algo que nos llevará a plantearnos si es cierto que no importa que hablen mal de ti, lo que importa es que hablen. Para ello, recorreremos las campañas más atrevidas y polémicas del grupo italiano, desde que Oliviero Toscani comenzara a trabajar para la marca hasta el famoso UNHATE, y el impacto que causaron en la sociedad.

U

EL SELLO TOSCANI Oliviero Toscani es, sin duda, uno de los fotógrafos más osados y descarados de los últimos años. Su forma de entender el mundo y la publicidad ha quedado grabada en las mentes del público en forma de anuncios. Trabajó con Benetton entre 1982 y 2000, y gracias a él la marca se convirtió en lo que es ahora. Muchas de sus campañas han pasado a la historia co-

mo muestra de hasta dónde puede llegar la publicidad. Campañas que buscan tocar la fibra sensible, provocar asco, o simplemente molestar, como pasó con el Papa y la campaña de 1991 en la que se mostraba a un cura y a una monja dándose un beso en la boca. Otra de sus campañas más famosas, también de 1991, fue Piedad, en la que David Kirby, un famoso activista, muere de sida rodeado de sus seres queridos. Además de la crueldad de la escena que se retrataba, llamó la atención el asombroso parecido del propio Kirby con Jesús, algo que no fue muy bien acogido entre los católicos. Las críticas no se hicieron de esperar. Pero sigamos hablando de acciones memorables. En 1993, la campaña Sexos mostraba un mosaico de genitales masculinos y femeninos. Aunque fue retirada al instante, el impacto estaba causado. Mamá Negra Amamantando a Niño Blanco, de 1990 juega con el problema racial, que está presente en otras tantas campañas de Benetton. Niño recién Nacido, de 1991, muestra un bebé recién salido del útero. Fue retirada también en muchos países por herir la sensibilidad del público. La Guerra del Golfo, 1991 sobre el conflicto, combina el verde y el blanco, los colores de la paz y también de Benetton, en forma de un cementerio norteamericano de guerra. Y Cuestión de Corazón, 1996, retirada en Gran Bretaña, muestra tres corazones humanos exactamente iguales, cada uno con una inscripción: BLACK, WHITE, YELLOW. La última campaña de Oliviero Toscani de la mano de Benetton fue Condenados a Muerte, de 1999. Muy comentada en su momento, hoy en día todavía se recuerdan las imágenes de los presos, con el sello SENTENCED TO DEATH impreso encima. Más tarde diría Toscani:

“Volvería a hacer esa campaña y otras iguales. No se trata de que yo use los males del mundo para vender ropa, sino que el hecho de vender ropa me permite luchar contra los males del mundo. ¡Y lo seguiré haciendo con Benetton y sin ellos!" FABRICA; THE BENETTON GROUP COMMUNICATIONS RESEARCH CENTER En 1994 Benetton decide crear un centro dedicado a la investigación en comunicación. Aparece así Fabrica, idea del propio Oliviero Toscani, A partir del 2000, Fabrica seguirá su camino sola, pero manteniendo la idea con la que Toscani había caracterizado las campañas de Benetton; acciones impregnadas de contenido moral y social. Para ello, Fabrica ha trabajado con instituciones como ONU, ACNUR o FAO. Una de sus primeras campañas, ya sin el amparo de Oliviero Toscani, fue Volunteers in Colors, de 2001. Con la colaboración de Naciones Unidas, y coincidiendo con el Año Internacional de los Voluntarios, Benetton publica una serie de fotografías tomadas por James Mollison en la que de nuevo toma una posición activa a favor de la igualdad social. Para la campaña, Fabrica estudió los diferentes modos de ser voluntario, lo que se materializa en instantáneas de gran contenido moral y que hicieron que todas las miradas volvieran a posarse en Benetton. En 2003, James Mollison se traslada a Camboya, Afganistán, Guinea y Sierra Leona, para tomar la que será la siguiente campaña institucional de Benetton; Food for Life, con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. En las imágenes, de nuevo cargadas de un sentido más allá de la publicidad de la marca, se pueden leer eslóganes como FOOD FOR PEACE, FOOD FOR WORK,


9 / ONION



11 / ONION

FOOD FOR EDUCATION… que se acompañan de hombres, mujeres y niños para los que encontrar alimento es la única forma de escapar de otros problemas graves como la violencia, o la falta de un hogar. En 2005 Benetton lanza James, una campaña en la que los protagonistas son primates como James, Pumbu, o Bonny. Con la ayuda de la experta en simios Jane Goodall y siempre con James Mollison detrás del objetivo, las fotografías buscan captar la atención sobre la desaparición de animales en peligro de extinción en todo el mundo. Especialmente polémica fue la campaña Victims de 2008, coincidiendo con las Olimpiadas de Pekín, y que muestra a un monje tibetano y a un soldado chino rezando cara a cara, y bajo la palabra Victims. No tan llamativa pero sin duda novedosa por su forma, es la campaña It´s my time de 2010, en la que Benetton buscó a

través de la web y del resto de plataformas, personalidades y estilos de jóvenes de todo el mundo, en una nueva apuesta por la desaparición de las diferencias sociales y de las barreras raciales. Y finalmente llegamos a UNHATE, la campaña con la que Benetton logró en 2011 atraer de nuevo todas las miradas hacia su marca. En el marco del Día Internacional de La Tolerancia, Benetton llevó a ciudades de todo el mundo una serie de instantáneas en las que diferentes líderes políticos y religiosos aparecían besándose: Benedicto XVI y el Jeque AlAzhar, Sarkozy y Merkel, Obama y Hugo Chávez… La campaña del beso, como ha sido conocida, pronto se retiró, pero fue noticia en todos los medios y llegó a ganar el Press Grand Prix en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes. Para completar la acción de guerrilla, Benetton lanzó en la web el Kiss-Wall, en el que las personas pueden entrar y subir sus propias fotos de besos. También ha

creado Unhate Foundation, con diferentes proyectos en marcha en países de África, Asia y América del Sur. En 2012, UNHATE lanzó Unemployee of the Year, en la que los protagonistas son los jóvenes en paro. La campaña causó muchas críticas, que acusaban a Benetton de aprovecharse de la coyuntura económica y de hacer publicidad de un drama que afecta a miles de jóvenes. Pero Benetton había conseguido lo que quería, que todos hablasen de nuevo de la marca. En conclusión, Benetton ha logrado con sus campañas ir más allá de la imagen de marca de ropa. Comprometiéndose con diferentes causas, aunque en muchos casos gane enemistades y pierda clientes, ha enseñado como la publicidad puede también ser un medio social de concienciación. Ahora solo queda ver con que nos sorprenderán la próxima vez. ALICIA ESCOBAR


ONION / 12

(dossier)

¿Algo está pasando en Mercedes-Benz? gosto del 2012. Mercedes sorprende al público con un anuncio de la Agencia de Publicidad Contrapunto BBDO llamado "Ruptura". ¿Qué ocurría en la empresa alemana fabricante de vehículos más antiguo?. ¿Qué pretendía conseguir Paco Castillo y David Albardonedo con esta campaña?. ¿Qué estaba pasando en Mercedes-Benz? Lo que sucedía y sucede es que uno de los coches más vendidos de la marca, el modelo clase A, cambiaba su imagen para siempre. Mercedes-Benz sacó a la venta la primera generación de clase A (denominado

A

internamente W-168), allá por el año 1998. Su objetivo estaba muy claro: rebajar la edad media de sus clientes. El perfil de consumidor tradicional de la marca tenía una edad en torno a los 55-57 años. Su público era mayor y los tiempos cambiaban. Cuando una persona compraba un coche de la marca Mercedes-Benz, dado el alto nivel de satisfacción que tenía del producto, cuando quería un segundo coche u otro, normalmente, repetía con otro modelo de la misma marca alemana. En este momento, la empresa de vehículos de alta gama pensó en rebajar la

edad media de sus clientes. Quería atraer la atención de consumidores en la treintena, ya que le daba tiempo vital para comprar entre dos o tres coches más en su vida, que si sus consumidores tenían una edad alrededor de los 55 años. El argumento era muy sencillo, pero a nadie se le había ocurrido hasta entonces. De esta manera, salió al mercado la clase A de Mercedes-Benz: un vehículo rompedor con la imagen tradicional de la firma, con un diseño arriesgado para la época y destinado a un público joven, totalmente distinto al regular en la marca. Sin embargo,


13 / ONION

esto no llegó a cumplir todos los objetivos. Se consiguió en parte. El coche tuvo una gran acogida por los usuarios. Los clientes que lo compraban deseaban un coche familiar, cómodo para un uso con niños y para tareas, que en esta sociedad, están asignadas a las mujeres (cuidado de los niños, llevarles al colegio, al club....). Esto hizo que se convirtiera en el segundo coche de la casa y el vehículo para personas mayores con movilidad, ya que gracias a su estructura era muy cómodo para ellos. En definitiva, aunque el volumen de ventas era importante, solo capto al público jo-

ven femenino y todavía predominaba el público mayor. De este modo, en el 2005 salió la segunda generación del clase A (W-169 ). Era una repetición del modelo anterior y el fabricante no arriesgó en cambiar el concepto que en 2012 ha querido modificar. El nuevo Mercedes clase A (W-176) es una renovación en todos los aspectos. Esto es lo que nos quiere transmitir la campaña "Algo está pasando en Mercedes" de Contrapunto BBDO. Además del anuncio nombrado ante-

riormente, "Ruptura", se crearon cuatro spot publicitarios más que nos explican aún más sobre el nuevo cambio de la marca. Toda la publicidad de la campaña ( http://www.contrapuntobbdo.es/thework/mercedes-benz/index.html) te explican cuál es el objetivo del nuevo modelo. De los 5 anuncios la campaña de BBDO vamos a centramos en cuatro. El anuncio número 2 destaca la imagen renovada que tiene el modelo. Al principio, la amiga del cliente de Mercedes-Benz le dice: "¡Ah claro!, te casas con


ONION / 14

Ramón, tener hijos y todo eso…" Despunta la imagen que tenía el primer modelo A (W-168) describiendo las cualidades que este poseía. Pero, a pesar de esto, al ver el coche cambia de opinión. No entiende lo que ocurre. ¿Se separan o se casan?. El nuevo vehículo no es un coche familiar, ya que no tiene maletero para la sillita infantil, la bicicleta… Además de no gozar de la comodidad que busca la persona mayor. Lo que quiere la chica de la publicidad es un coche moderno, renovador, de una firma que le proporcione seguridad, comodidad, elegancia… Por lo tanto, es la imagen de un coche para personas jóvenes sin hijos.; En el anuncio número 3 se percibe lo que realmente quiere la marca es reinventarse para conseguir llegar a la nueva generación de españoles, con espíritu dinámico. Es importante apreciar el sentido que tiene "el frenazo" que hace el chico del grupo indie, puesto que no da crédito a que su amigo se vaya a comprar un Mercedes. Un vehículo de esta firma tradicional no es el estilo de los jóvenes del anuncio. Sin

embargo, esta es la intención de la marca. Romper. Frenar. Cambiar de público. Cuando los amigos del comprador del nuevo coche ven la fotografía del vehículo, parece que varían de opinión. Es algo totalmente distinto a la imagen que están acostumbrados a ver y se sorprenden, se interesan por el coche. Y hasta puede que ellos también decidan comprarlo; En el anuncio número 4, la chica que está en el concesionario Mercedes se encuentra a su antiguo novio. Este se asombra al verle. ¿Cómo está ella probando un Mercedes? ¿Antes no le atraían y ahora sí? ¿Ella ha cambiado? ¿Qué pasa?. El ex-novio entiende que si está dispuesta a comprar el vehículo de la marca es por que algo se ha alterado. Pero no es que ella haya cambiado, es Mercedes-Benz. Es la marca la que se ha renovado con una reposición en sus vehículos y ofrece otro espíritu más vital para los jóvenes. Podemos captar que el rechazo que hace la señorita a su antiguo compañero es una metáfora que hace BBDO y, especialmente, Mercedes-Benz de que no va a volver


15 / ONION

a lo antiguo. Le gusta la modificación y se queda con ella; El anuncio número 5 que fue el que la Agencia de Publicidad llevo, en primer lugar, a la prensa, "Ruptura", hace entender el cambio de posición de la marca. La pareja que se separa. Mercedes-Benz se aparta de su imagen tradicional. La pareja comienzan distintos caminos, pero él quiere que ella conserve algo de lo que compartieron: el coche. Mercedes quiere enfocar el nuevo modelo a un público más joven, pero sin perder de su esencia. La chica se sorprende: ¿Es un Mercedes?. Aquí es la clave. ¿Chico joven con un Mercedes?. Algo está cambiando. Los tiempos cambian. La marca de vehículos lo sabe. Los coches tienen un tiempo de vida. No porque el automóvil se estropee sino porque la moda cambia. Si Mercedes-Benz se posiciona en un público joven, el cliente podrá comprar más coches y, de este modo, las ventas mundiales crecerán, no solo en este momento sino también a la larga. Por lo tanto, Mercedes-Benz tiene que cambiar.

Lo que ha pretendido la Agencia de Publicidad BBDO es que el público se sienta que él puede ser uno de los próximos compradores del nuevo y revolucionario Mercedes-Benz clase A. Los protagonistas podemos ser cualquiera de nosotros. Desde el joven que se separa de su novia de toda la vida, el músico del grupo india o una mujer de negocios; y a todos les queda mucha vida, es decir, tienen un futuro. La mejor forma de cambiar es acercarse al porvenir: los jóvenes. Se pretende aproximar a los hombres y mujeres de entre 30 años responsables de la transformación de la sociedad moderna. Ellos tienen el poder y la influencia en este mundo. Mercedes-Benz, una de las marcas con más prestigio en el mercado automovilístico, junto a la Agencia de Publicidad BBDO persiguen llegar a este cliente vital, independiente y moderno que rompe con lo establecido, pero que confía en la calidad y la seguridad de la marca. VICTORIA HERRÁ


ONION / 16

(ad men)

Leo Burnett na manzana verde. Eso es lo que mejor me define: una manzana verde, que no amarilla. Es más, la primera vez que abrí mis puertas, los americanos creyeron que era un frutero. Tanto el color como la fruta tienen su explicación. Estábamos en medio de la Gran Depresión y, ¿qué menos que ofrecer una manzana a gente hambrienta? Así que puse un cuenco de manzanas en la recepción de mi agencia – que no era una frutería – para todo aquel que quisiera una. El verde también puedo explicarlo. No es que les tenga manía a los demás colores. Pero todo el que conozca mi firma sabrá porqué el verde es mi color. ¡Me olvidaba de mi lápiz negro! El lápiz de las ideas grandes, las ideas pioneras y absurdas que nos gustaba desarrollar para nuestros clientes. Y con eso ya os podéis hacer una idea de mí. Una manzana, un color y un lápiz. Ya sé que algún que otro publicista se estará preguntando qué pasa con mis estrellas. El símbolo por excelencia de mi agencia: una mano intentando alcanzar las estrellas. Pues bien, no lo he olvidado. ¿Cómo podría? Es la filosofía de mi casa: “Al tratar de alcanzar las estrellas, puede que no consigas obtener ni siquiera una, pero ten por seguro que tampoco obtendrás barro”. La verdad es que no nací publicista. Mi carrera fue periodismo, y mi mujer la hija de uno del gremio. Pero cuando era pequeño y veía trabajar a mi padre en los dibujos de su tienda, creó que se encendió en mí la curiosidad esencial que debe tener todo creativo. Y ese es el gran secreto del talento creativo, “tener curiosidad por la vida en todos sus aspectos”. Trabajé durante una década para Mckee’s Company y después fui cinco

U

años vice-presidente y jefe creativo de Erwin,Wasey&Company. Pero en 1935 fue cuando empezó mi carrera de verdad. Con un adelanto del seguro y la casa hipotecada me volqué en mi cuenco de manzanas y fundé Leo Burnett Company Inc. Pasé de tres clientes a ganar a 28 agencias el pulso por la cuenta de El Instituto Americano, mi primer trabajo para Kellogg’s y el reto de Pillsbury. Y, como mejoré la imagen de Procter&Gamble, debió de extenderse mi fama porque acabé creando los iconos más conocidos del mundo: el tigre Tony de Kellogg’s, El Gigante Verde Jolly, el león Huberty de Harris bankers, el Poppin’ Fresh de Pillsbury y, como no, mi gran éxito: el sheriff de Marlboro. El hombre Marlboro encendió por primera vez su cigarro con filtros y, lo que era un producto afeminado, pasó a convertirse en el representante de la virilidad. No me olvido de Charlie el atún, que debutó años después para Star-Kist y el colorido tucán Sam para Kellogg’s Froot Loos. Después llegarían otros anuncios: Allstate pondría su publicidad en buenas manos, United Airlines volaría por los cielos y el café helado de Nestlé acertaría con el taste de los americanos. Me gustaría otorgarme el mérito de la creación de la botella de Heinz para llamar la atención de los adolescentes, la adquisición de Tampax, Nintendo, Walt Disney, los caramelos mentolados de Wringley’s Altoids y demás pero…ya me había dado un ataque al corazón. Pero no me fui sin antes despedirme de mi gente y darles unos cuantos “avisos”. Pero tranquilos, no debí aterrorizarles mucho porque adoptaron mi discurso “Cuándo quitar mi nombre de la puerta”

como filosofía. ¿Y cuándo era ese momento? “Cuando olviden que es el hombre solitario que, por estirar su mano más alto, algunas veces alcanza a tomar, por un momento, una de esas sensacionales e inaccesibles estrellas”. Y ese será el momento de quitar mi nombre de las puertas, cubrir con pintura el símbolo de la mano estirada y tirar las manzanas por el hueco del ascensor. Tendrán que buscarse un nuevo nombre. Mi filosofía siempre fue la misma. Si hasta tenía una carpeta en mi escritorio, mi corny language (lenguaje cursi). No es que fuera empalagoso sino que contenía palabras o ideas de lo que un anuncio debía ser, la expresión adecuada para definirlo. Creo que lo importante de un anuncio no es que el anunciante sea bueno sino que el anuncio me diga lo bueno que me hace cuando lo utilizo. Nosotros queríamos que los consumidores digan “este producto es genial” en lugar de “este anuncio es genial”. En resumen: “Haz que sea simple. Haz que sea memorable. Haz que invite a mirarlo. Haz que sea divertido de leer”. Y parece que era la filosofía adecuada. Fui nombrado por Time como uno de los tres gigantes de la publicidad y recibí numerosos premios, lápices y leones. Mi agencia fue catalogada una de las 100 mejores compañías en América para trabajar y agencia del año en más de una ocasión. Y así, lo que empezó con un cuenco de manzanas acabó con un puñado de estrellas.

“Renunciar a los errores es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es renunciar a las ideas.” MARIA LAFUENTE



ONION / 18

(reportaje)

Feel the erasmus Este artículo va dedicado a: Temerosos que no ven el día de partir en busca de horizontes desconocidos. Afortunados que están conociendo, o en su día conocieron, el mundo erasmusil. Curiosos que no podrán, por unas razones u otras, vivir esta experiencia. Y por último, a los que no se incluyen en los apartados anteriores. Os invito a sentir, conocer o revivir la experiencia de la que todo el mundo habla. VIVES EN MARTE? El programa ERASMUS (acrónimo en inglés: “European Community Action Scheme for the Mobility of University Students”) es un programa que permite y facilita a estudiantes universitarios movilidad académica (de un año o un semestre) a cualquier Estado miembro de la UE, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza o Turquía. Hemos definido “Erasmus” para invitar a la lectura a los que todavía no conocían el término; sin embargo, a partir de esta línea, desvinculamos “Erasmus” de la previa definición para referirnos a la experiencia personal que el programa crea. En otras palabras, la definición de “Erasmus” para este artículo se refiere a la suma de experiencias, la mayoría independientes del mundo académico, que convierten un simple programa de movilidad en un año o semestre irrepetible, único e inolvidable. FASES DEL ERASMUS Toda experiencia, además de tener un principio y un fin, sufre una evolución. En este caso, la evolución será distinta pero parecida para cada viajante: distinta por-

que cada ser humano siente de una manera determinada y, a su vez, parecida porque toda persona-erasmus, o al menos yo y un grupo extenso de gente que conozco, ha vivido o está viviendo una serie de etapas comunes: FASE 1: WHEN YOU SAY GOODBYE, I SAY HELLO El comienzo de un Erasmus no comienza ni agradeciendo los tweets “felizestancia” de tus amigos la noche anterior a tu partida, ni tampoco con el último abrazo de un ser querido antes de pasar el control de seguridad en el aeropuerto. La experiencia comienza cuando te sientes solo. No te asustes que este “solo” actúa como sinónimo de independiente, libre y adulto; y es sin lugar a dudas una de las mayores ventajas del Erasmus. Algunos se sienten así al entrar en Duty Free y otros al atarse el cinturón del avión. Depende. Lo dicho: distintos pero parecidos. Al recoger las maletas y poner rumbo a X dirección estarás pensando que te vas a perder y que no sabrás preguntar la dirección porque no hablas el idioma. Aunque probablemente te pierdas y no entiendas qué dicen, tranquilo que no hay nadie que siga perdido buscando su vivienda. Así que tú también la encontrarás. Los 3 primeros días son papeleo, compras del hogar e instalación. Aunque te sientes libre e independiente no es lo más entretenido, y menos aún si te toca pasear por el laberinto de IKEA (¡que Dios te libre!), pero al 4º día empieza lo bueno, lo bueno que no termina hasta el final. FASE 2: LAS COPAS DE JOHN DOE Una vez instalado verás como tu universidad organiza unos cursos de bienvenida

para internacionales. Aquí en Leeds lo llaman “Induction week” y son cursos dedicados exclusivamente a conocer gente mediante actividades. Recuerdo que nos organizaron en grupos y nos hicieron construir la montaña más alta de globos. No es broma. Ese primer día de encuentro tienes que soltarte y poner Facebook a funcionar. Y ahora me diréis, ¿qué tiene Facebook que ver con todo esto? Pues mucho, y por dos razones: 1. Es importante que tengas una vía de comunicación con tus nuevos colegas. Al ser comienzo de curso, pocas personas tendrán cuenta de teléfono. Os recomiendo agregar a cuantas personas mejor, no para convertirte en el RRPP de la ciudad, sino por tener un abanico más amplio de posibilidades. 2. Los grupos Facebook, por lo menos en esta generación, son de gran utilidad. Investiga y súmate a los de internacionales o a los de tu propia universidad. Sabrás a qué discoteca ir según el día, adónde ir los días de fútbol, conocerás el bar donde tomarte una caña y hasta podrás comprar TVs de segunda mano que alguien revende. Recuerdo perfectamente mi primera caña organizada por el grupo International Students Leeds 2012-13 con gente desconocida. Suena peligroso “desconocido” pero en realidad, todos los que formamos parte del grupo queremos lo mismo: conocernos, integrarnos, divertirnos; así que no hay por qué asustarse. Nico, Bebo y yo (que nos conocimos por papeleo universitario antes de la Fase 1) nos presentamos en Walkabout, sin na-



ONION / 20

da que perder y todo por ganar. De ese día florecen ligues, amistades y novios que aún hoy conservamos. Una vez hayas establecido una primera toma de contacto, empezarán las invitaciones (vía Facebook y WOM) a copas y fiestas de John Doe. No te lo pienses dos veces y ve a todas. Al principio te parecerá raro presentarte sin que el anfitrión te haya invitado personalmente o sin saber si quiera quién es. Mi consejo es que no cometas el error de quedarte en casa: estás invitado. Todos lo estáis. El Erasmus funciona así: todos somos amigos de todos y los internacionales son tus aliados. Seguro que te codeas con nativos, pero los extranjeros (casi por Ley), cuando no nos encontrarnos en nuestro “habitat” o país de origen, nos agrupamos como imanes. No te quedes con los de casa, empápate de otras culturas y disfrutarás el triple. La fase 2, que es la de adaptación, es fantástica. Inicias tus amistades, sales de fiesta, descubres tu ciudad…Empiezas a sentir la fase 3, que ahora veréis que es la mejor. Bueno, tengo que añadir, que además de las invitaciones a casa de John (todo un amigo ya para nosotros) empezarán las clases. No os voy a vender la moto, las clases…pues son clases. Eso sí, podéis ser afortunados como yo y tener fines de semanas de 4 días. Sí, os lo podéis montar muy bien. FASE 3: LA ESENCIA La fase 2 establece los cimientos de la fase 3, que es la que se lleva la medalla de oro. Para entendernos: si fuese un caluroso día de verano, ir a la playa e hinchar la colchoneta, sería la fase 1; bañarse en el mar, la fase 2; y cerrar los ojos y tumbarse fresco sobre la colchoneta acariciando el mar y su brisa de la mano de un mojito, sería la fase 3. La fase tres consiste en disfrutar y dejarse llevar. Descubrirás el placer de la independencia si eres de aquellos que nunca habían vivido solo. Montarás tus propios horarios de comidas, cenas y de entradas y salidas de casa; y además, el problema del desorden (si eres de los que les gusta guardar la ropa encima de la silla en lugar del armario) ya no será un problema. Por otro lado, te sentirás más seguro

contigo mismo. Tu fluidez con el idioma mejorará y te verás hablando con personas de todo tipo. No crearás ninguna rutina ya que todo el mundo está siempre dispuesto a todo. Se viven los días como si fuesen a ser el último, de verdad. Adorarás el ambiente y amarás tu ciudad. La conocerás como la palma de tu mano, siendo capaz de indicar dónde está Correos a un desconocido además de saber adónde hay que ir los miércoles por la noche. Te lo pasarás en grande. Seguro. Sin embargo, la verdadera esencia de la frase 3, es la que no viene reflejada arriba y la que no os puedo describir. No es que no quiera, simplemente es que es imposible hacer de mi experiencia personal, la general. Dejadme aclarar este punto: Poco a poco (irónicamente porque las semanas vuelan como el tiempo) te sentirás confidente de aquellas personas por las que sentiste simpatía al principio. Estas personas pasarán a ser colegas, y después amigos, o quién sabe, quizá novios o novias. Junto a estas personas crearás tu Erasmus, ese erasmus exclusivo, único y personal que hace de un erasmus, TU erasmus. Por eso, todos los Erasmus son distintos, porque tus amigos se convierten en los personajes de la historia que tú escribes. Tú decides cómo y con quién vivir una novela romántica o un libro de aventuras. Está en tu mano. Un buen erasmus nunca es cuestión de suerte, es cuestión de ganas. Estarás tumbando acariciando el Sol…. Y mirarás la fecha (lo que acabo de hacer yo ahora mismo) y ya será 15 de marzo y pensarás: ¿CÓMO el tiempo pasa tan deprisa? Se acerca el final, la temida fase 4. La de bajarse de la colchoneta e irse a casa con ella doblada bajo el brazo.

FASE 4: EVERY TEAR IS A WATERFALL Lo único que sé es que las despedidas siempre son tristes y que los finales dependen del escritor. Unos harán del “final” un “hasta pronto”; otros llorarán hasta quedarse secos; otros acogerán el fin con algo más de ganas al tener esa persona especial esperando en casa; y unos cuantos lucharán por quedarse indefinidamente. Dependerá de lo que cada uno deje atrás.

Creo que seré de los primeros…bueno, y quizá de los segundos también. Os contaría qué se siente al vivir la cuarta fase, la del cierre, pero no sé cómo porque afortunadamente aún no la he vivido. Anoche salí a cenar con mi amiga María por el centro de Leeds. Tras reírnos a carcajadas al recordar algunas de nuestras anécdotas, hablamos de lo duro que será marcharnos y de lo triste que será dar esos últimos abrazos. “Ojalá volviese a ser septiembre” decíamos. Ojalá. No podemos controlar el tiempo, pero sí que podemos valorarlo. No sé qué sentiré al subir al avión por última vez, pero lo que sé seguro es que habré valorado cada segundo y minuto de mi Erasmus. Si algún día tengo la oportunidad, os contaré qué sentí. Sin embargo, por ahora, me tumbo al Sol y me dejo guiar por las olas y la esencia de la Fase 3. BLANCA MARIN

DECÁLOGO DEL ERASMUS 1. Conoce a gente de otros países. 2. Haz de tu nueva casa un hogar. 3. Adáptate al estilo de vida. 4. Aprende a hacer tortilla de patatas antes de marcharte. 5. Intenta encontrar a esa persona especial. 6. Encuentra tu rincón favorito de la ciudad. 7. Mantén el contacto con los de casa. 8. Retrata y guarda tus memorias en fotografías. 9. Aprovecha día y noche. 10. Y una vez concluido tu Erasmus, mantén el contacto con aquellos que hicieron de tu año, “el” año.



ONION / 22

(entrevista)

Cara a cara con Michael Haneke LLEVAN MUCHO TIEMPO PREPARÁNDOLO Y POR FIN HA LLEGADO: LA ÓPERA “COSÌ FAN TUTTE” DE LA MANO DE MICHAEL HANEKE. SU DIRECCIÓN ESCÉNICA DE LA OBRA HA PERMITIDO A ONION ACERCARSE AL DIRECTOR DE CINE Y SABER QUE PIENSA DE LA ÓPERA, SUS MOTIVOS PARA DIRIGIR Y MUCHO MÁS. Haneke se estrena en el Teatro Real con su nueva producción, la conocida obra de Mozart “Cosí fan tutte”. En su tiempo esta ópera fue tildada de inmoral y superflua, pero a día de hoy se considera uno de sus trabajos más profundos. Mozart, enemistado con su esposa, ahogado por las deudas y condenado por el Rey, escribió una obra difícil en tiempos difíciles; así lo ha expresado Haneke. ¿Cuál es su objetivo principal con esta ópera? ¿Porqué Cosi fan tutte? H- Quiero que la gente descubra todo el poder de esta ópera. En el momento de su estreno fue un fracaso, pero en estos años se ha revalorizado y encontrado todo un análisis psicológico de la sociedad de la época. Quiero que os dejéis sorprender por mi ópera. ¿Qué diferencia ve entre el lenguaje del cine y el lenguaje de la ópera? No creo que se deba hacer esa comparación Tienen mucho que ver el cine y la ópera respecto al ritmo; hay que acompasar ambos a la música. El cine tiene más características que la ópera, pero no es prudente ponerlos el uno al lado del otro. La ópera tiene siglos de vida, no se puede tratar igual que al cine, que es un arte más “joven”. Una cosa muy importante en el tea-

tro de otra época es tener en cuenta el tiempo en el que se creó y el tiempo actual, el historicismo puro es una ilusión. Por eso yo he intentado mantener un equilibrio entre ambas épocas. Aun así no quiero hablar de “Cosi fan tutte”, no quiero dar un manual de instrucciones para ver la ópera porque es el público quien debe juzgarla. Es el trabajo del director preparar bien la ópera para que el espectador entienda las emociones, la trama. ¿Cuál es su motivo para hacer ópera? Es por la emoción y la poesía, pero sobretodo por la pieza y la presentación. Aun así tengo que decir que no me veo como un director escénico de ópera, si no como director cinematográfico; por eso no cojo todas las óperas que me ofrecen. Cuando miro a una ópera me pregunto si me corresponde dirigirla; si no me veo capaz, por mucho que me guste, no la hago. Por ejemplo, aunque me gusta Wagner no haría una puesta en escena suya. Hemos oído que es la última ópera que dirigirá… ¿es cierto? ¿No podría tentarle alguna otra ópera? En principio es la última que dirigiré, después de “Amour” tengo muchas ganas de escribir más guiones, muchas ideas.



ONION / 24

¿Qué Oscar le hace más ilusión ganar? ¿Está nervioso por la gala del domingo? ¡Todos! (risas). Estoy nervioso con “Cosi fan tutte”, pero el cine es más imprevisible ¡y por eso lo estoy aun más! Ha causado mucha conmoción por “Amour”, especialmente entre los jóvenes, ¿se sorprende al ser una historia de unos ancianos? Hago películas para emocionar a todos, así que conseguirlo es un gran logro, pero con “Amour” creo que ha pasado más aun porque es una historia que le puede pasara a todos de una forma u otra: como nieto que ve la realidad de sus abuelos, como hijo que se preocupa de sus padres o como anciano al que le pasa en sus propias carnes. ¿Que relación tiene con el cine? ¿Cree que le debe algo? Por un lado se lo debo todo; he aprendido de lo que he visto y de la tradición. Pero yo he creado mi cine en oposición a lo mainstream que existe ahora. Es irónico teniendo en cuenta que su cine minoritario se ha convertido en un fenómeno de masas ¿Cómo lleva ser tan famoso? Un director nunca está cómodo delante de las cámaras, solo detrás; eso se lo dejo a los actores (risas). ¿Como elige la temática de sus películas? ¿Qué motivos le mueven? Las cosas que me dan placer; me expli-

co: cuando algo me entusiasma no me importa nada más, deja de ser trabajo para ser diversión. Es la ventaja de los artistas que trabajan con lo que quieren. En cuanto a los temas, no hay nada específico: sobretodo cosas que me molestan, me inquietan; ahí empieza todo. En mi trabajo hablo del conflicto de las personas, pero desde lo cotidiano; del día a día que al final te lleva al gran conflicto. ¿Cómo ve la relación entre música y cine? Es una relación un poco ambigua. Odio la música de scort (acompañamiento), que esconde problemas de la trama. Sin embargo la música a veces también puede ser maravillosa. En “Amour” hay un momento en que se oye una música de Bach que enriquece la película inmensamente. Haneke se ha mostrado muy afable durante todas las preguntas. Su barba blanca y su rictus severo contrarrestan con su actitud entre cohibida y amable. Unos días más tarde envía un correo a los periodistas pidiendo disculpas por no poder asistir a la primera actuación de “Cosi fan tutte”, nos pide que crucemos los dedos para la gala de los Oscar. La última frase que pronuncia antes de acabar es la de un director entregado, la frase de un hombre que sabe que ha trabajado duro: “Es después de un largo día de trabajo cuando llego feliz a mi casa”. PATRICIA BACHMAIER


25 / ONION

surferos sobre asfalto

EL PASADO 10 DE FEBRERO,UNO DE LOS PULMONES DE MADRID, EL PARQUE DEL OESTE ACOGIÓ UNA DE LAS PRIMERAS Y MÁS MULTITUDINARIAS COMPETICIONES DE LONGBOARD DEL AÑO. EL FRÍO NO NOS DETUVO, NOS JUNTAMOS UNAS DOSCIENTAS PERSONAS, DESDE LOS MAYORES A LOS MÁS PEQUEÑOS SE LEVANTARON PARA PASAR UN GRAN DÍA COMPARTIÉNDOLO CON TODA LA FAMILY LONG. EL LONGBOARD ES UN DEPORTE QUE ESTÁ EN PLENO AUGE E INUNDA UNIVERSIDADES, CALLES, PARQUES, PLATAFORMAS COMO YOUTUBE Y CANALES DE TELEVISIÓN Y ATRAE TANTO A JÓVENES COMO A ADULTOS. / LAURA RUMEU


ONION / 26

LORDS OF WESTPARK. El Longboarding nació como complemento a la cultura del surf a mediados de los 50. Se originó en las calles de varios lugares de California, donde el surf era el deporte estrella y la geografía de las ciudades permitía jugar con el longboard. Uno de los grupos que más han influenciado este deporte son los Z-Boys, un grupo de skaters californianos que dieron la vuelta al mundo en este deporte, en este equipo estuvieron personas como Jay Adams, Stacy Peralta y Tony Alva


27 / ONION


ONION / 28

DelTRUCO O TRATO. La competición constó de tres pruebas puesto que el Down Hill no se pudo celebrar a causa del mal tiempo. Las pruebas fueron slalom, hippie jump y Freestyle. Más de 60 participantes y solo podía quedar el que mostrara los mejores trucos, el que saltara más alto y el que pasase los conos sin rozarlos. El campeonato estuvo muy reñido pero eso le puso emoción al día.


29 / ONION

AL DÍA. Para enterarte de todos los eventos relacionados con el longboard que se organizan en Madrid, tendencias, encuentros... puedes consultar la página en Facebook de ‘Madrid longboard crew’, seguir su cuenta de Twitter (@madlongcrew). Las chicas, además, pueden encontrar cursos y competiciones en Facebook, en la página nacional Longboard Girls Crew.


ONION / 30

(cine)

Más allá del arcoíris sta vez mi pretexto para escribir aquí sobre cine no es otro que el estreno de Oz, un mundo de fantasía, de Sam Raimi (director de la trilogía de Spiderman), que podéis ver actualmente en los cines (así que ya sabéis, si os animáis, ¡id ahorrando!). Esta película no es un enésimo remake de la adaptación del clásico cuento escrito por Lyman Frank Baum en 1900, sino una precuela cuyo argumento trata sobre los avatares de Oscar Diggs (interpretado por James Franco), un mago de circo de dudosa reputación que se traslada al País de Oz, convencido de que allí la fama y la fortuna acudirán a él. Pero allí se encontrará con las brujas Theodora, Evanora y Glinda, que una vez que empiezan a dudar de él como mago, empezarán a causarle problemas. Y esta es la premisa de la historia de una película que no tiene más pretensiones que entretener a los más pequeños y, por qué no, también a los que somos un poco mayores y aún conservamos algo de nostalgia por lo que se encuentra over the rainbow. Pero para llegar hasta aquí, la historia del cine ha dado muchos rodeos. Seguramente cualquier persona que se pusiera a la tarea de pensar en la película por excelencia del mago de Oz, acabaría por nombrar la mítica película rodada allá por 1939, dirigida por Victor Fleming (director del también clásico Lo que el viento se llevó y que adaptó también en el cine El extraño caso del Dr. Jekyll) y protagonizada por una jovenci-

E

ta Judy Garland que contaba tan sólo 17 primaveras cuando protagonizó la película. Pero el caso es que esta no fue la primera adaptación cinematográfica de este cuento, sino que antes hubo otras tres películas que, obviamente, no contaron con el mismo éxito que la película de Fleming. El pionero en adaptar este cuento en el cine fue Otis Turner, con un cortometraje de 13 minutos y tiene más aspecto de cinta de Méliès que de verdadera película; el siguiente fue Larry Semon con la película titulada Tomasín en el reino de Oz, donde hace una versión bastante libre del cuento y que se centra más bien en hacer una comedia que en contar una historia; finalmente, la tercera de las películas que precedieron a la mítica de Fleming fue The wizard of Oz –hay que reconocer que nadie fue original con el título ni ahora ni entonces-, de Ted Eshbaugh, un canadiense que decide marcar la diferencia realizando un cortometraje de 8 minutos, pero esta vez de animación. Además, esta última tiene alguna que otra característica que la hace especial: está hecha en color, y además no sólo fue la primera adaptación del cuento del mago de Oz en animación, sino que fue la primera – ¡antes que la de Fleming!- que hizo las escenas de Kansas en blanco y negro y las de Oz en color. THE DARK SIDE OF OZ Pero no voy a hablar acerca del argumento (¿acaso hay alguien que no lo se-

pa… o que no sepa buscarlo en Wikipedia?) ni de los actores, las interpretaciones o los giros de guión. Hablemos de otras cosas más interesantes. Como por ejemplo, la supuesta sincronía existente entre el álbum de Pink Floyd The dark side of the moon (1973) y la película The Wizard of Oz (1939). A este fenómeno se le ha llamado The dark side of Oz como fusión de los títulos de ambos componentes (si alguno de vosotros tiene interés por comprobar por sí mismo este efecto de sincronía, tan sólo tiene que buscarlo en Youtube). Si esta sincronía existe realmente o si es solamente el producto de una paranoia de un fan con mucho tiempo libre, posiblemente nunca lo sepamos. En el caso de que exista realmente, los componentes de Pink Floyd lo han negado sistemáticamente, así que en este caso estaríamos ante una de las casualidades más curiosas que han tenido lugar en ese pequeño mundo aún bastante inexplorado en el que cohabitan el cine y la música. A pesar de lo que pueda parecer, esta curiosidad ha tenido bastante repercusión más allá del obvio fanatismo de los fans que montan sus propias teorías conspiratorias –que, evidentemente, los componentes del grupo niegan- y, además de muchas referencias en series como Padre de Familia o discos de otros grupos como Guster, también podremos encontrar guiños en otras películas del mago de Oz, como por ejemplo en la protagonizada por los Teleñecos.


31 / ONION


ONION / 32

EL MAGO DE TRAPO Más allá del arcoíris, y más allá de todas las anécdotas y las películas precedentes, también ha habido otras películas posteriores que, al igual que las que tuvieron lugar antes, tampoco han tenido una excesiva repercusión -¿habrá tenido algo que ver Pink Floyd en todo esto? ¿casualidad? No lo creo-, aunque ya se sabe que la sombra de ciertos clásicos es, en ocasiones, demasiado alargada, que diría el otro. Estas son algunas de las otras películas que decidieron embarcarse en la aventura de acompañar a Dorothy y a sus tres peculiares amigos en la misión de viajar hacia la ciudad Esmeralda: The Wiz (El mago) (1978). Esta película es una adaptación cine-

matográfica de un musical de Broadway que es a su vez una adaptación del ya nombrado cuento de L. Frank Baum… En fin, que nos encontramos ante otra versión libre de la historia de Dorothy, que esta vez es una profesora de guardería en Harlem que, cuando está buscando a su perro Toto, se ve transportada al maravilloso País de Oz tras seguir un camino de baldosas amarillas. Ozu no mahôtsukai (El mago de Oz) (1982). Obviamente la animación japonesa no podía quedarse a un lado, y ésta es la aportación que deja a la gran variedad de adaptaciones que se han realizado sobre el mago de oz. A pesar de no ser muy conocida –al menos, no en nuestro país-, cabe destacar que la banda sonora está compuesta por Joe Hisaishi, compositor de la música de peliculones como El verano de Kikujiro. Return to Oz (Oz, un mundo fantástico) (1985). La verdad es que yo nunca me había preguntado si Dorothy volvió alguna vez al fantástico País de Oz, pero al parecer Disney sí. De esto

va esta secuela, de una enajenada Dorothy que, tras acudir a un médico que la somete a un extraño tratamiento, acaba por regresar a ese maravilloso mundo donde intentará reencontrarse con sus amigos, pero las cosas habrán cambiado… The Muppets' Wizard of Oz (Los Teleñecos y el mago de Oz) (2005). Y es que ni los Teleñecos se libran de este fenómeno cultural. Como decíamos antes, en esta película se realiza un guiño a The dark side of Oz y está protagonizada por los pequeños amigos de trapo que nos han acompañado tantos años en la televisión. Obviamente, es una adaptación bastante libre y, digamos, peculiar, que tan sólo se estrenó en televisión. Tin Man (Mago de Oz) (2007). Se trata de una versión libre en formato de miniserie que, sin pena ni gloria, realiza una adaptación bastante libre del cuento del mago de Oz. Lo de adaptación libre lo digo porque hay magia negra –entre otras cosas que, creo yo, en la historia original no salen- de por medio y porque Dorothy es Zooey Deschanel (500 Días Juntos), no por otra cosa.

Y hasta aquí llegamos. Como última anécdota, y para los que no lo conozcáis, podéis echarle un vistazo al videoclip de Hoy te toca ser feliz, de Mägo de Oz –vaya, qué cosas-, que no es precisamente una película, pero bueno, ¿y lo bien que sienta reír en esMARÍA MOLINA tos tiempos que corren?


33 / ONION


ONION / 34

(actualidad)

Advergaming: la publicidad a través de los videojuegos ay quienes todavía consideran los videojuegos una mera forma de entretenimiento para los más pequeños pero la verdad es que, gracias al avance de la tecnología y la creatividad de los desarrolladores, se han convertido en un verdadero arte. Lejos quedan los días en los que las salas recreativas estaban plagadas de Pac-mans o de Space Invaders, una amalgama de píxeles con una mecánica simple y sencilla. Hoy en día, nos encontramos con juegos que reúnen expresiones artísticas como la música, la escritura, la pintura o la narración. Tienen una vida relativamente corta comparados con otros tipos de arte (cuarenta años), pero ya se han convertido en un vehículo lleno de posibilidades. La publicidad no se ha quedado atrás y, en su afán de innovación, se ha adentrado ya en este fantástico mundo a través del advergaming. El concepto de advergaming hace referencia a la creación de videojuegos para publicitar una marca, producto, organización o idea. Durante los últimos años, esta práctica se ha ido extendiendo exponencialmente debido al crecimiento de la industria y los jugadores. También ha ayudado la crisis en la que se hallan inmersos los medios tradicionales, donde la audiencia se ve cada vez más fragmentada. Captar la atención se está volviendo cada vez más difícil y el advergaming se ha convertido en una alternativa útil, atractiva y efectiva, como así ha demostrado la consultora Nielsen. Uno de sus estudios más recientes refleja que la inversión publicitaria vinculada a videojuegos (no solo el advergaming, sino también el product placement y el in-game advertising) ha superado los 823 millones. La firma de investigación Yankee también ha destapado que los profesionales del marketing gastaron 56 millones de dólares en 2009 y que, al año siguiente, el incremento fue de hasta

H

730 millones. ¿En qué consiste el éxito del advergaming? Se trata del resultado del contacto del usuario y la marca a través del videojuego, de la interactividad con el mensaje publicitario y la inmersión que ofrece. Su expansión por los soportes móviles más vendidos (iPad, iPhones y Smartphones) y las redes sociales está dando a conocer cada vez más esta nueva forma de publicitar una marca o un producto. Entre sus ventajas también se incluye la no intrusividad, ya que es el usuario el que decide jugar libremente, dando como resultado una mayor fidelización con la marca. La típica imagen del chico adolescente “friki” como único consumidor de videojuegos es ya un mito. En la actualidad, son consumidos prácticamente por cualquier persona, independientemente de la edad o del sexo que tenga. Según los datos de Entertainment Software Association, las mujeres mayores de 18 años forman parte del 30% de la población total de jugadores y la población mayor de 50 años también participa en la industria. Esta situación ofrece al advergaming un gran rango de impacto publicitario, llegando a gran parte de la sociedad. Se trata de una herramienta altamente viral: son difundidos entre amigos y conocidos a través del boca a boca. Su gratuidad y la posibilidad de competición entre personas hacen de la propuesta aún más atractiva, sobre todo para los niños. Es por ello que las marcas dirigidas a un público más infantil (McDonald’s, Nestlé, Danone, etc.) sean las principales promotoras del advergaming. Esto se debe a varias razones. Primero, están más familiarizados con los videojuegos que cualquier otra generación anterior, por lo que ya conocen el lenguaje de la industria. Segundo, su gran afección hace que desarrollen mayor simpatía e identificación con la marca que un adul-


35 / ONION

to. Finalmente, los juegos actúan como un instrumento de las marcas para educar el consumo de los futuros compradores. Uno de los advergames que más éxito ha cosechado es el “Playboy Condoms Golf Challenge”, cuya mecánica consiste en jugar partidas de golf a través de 7 niveles diferentes de dificultad mientras la anfitriona, Eva, se va quitando la ropa. Demostró que los advergames son una forma excelente de introducir una marca en territorio online, como así avalan los resultados (50 mil visitas al mes, 8000 ingresos en la base de datos, 4700 fans en facebook,

4800 seguidores en twitter…). Así pues, el advergaming se ha destapado como una herramienta atractiva y efectiva para dar a conocer una marca o un producto. Esta nueva forma de marketing ha derribado los viejos tópicos de los videojuegos y, a través de la innovación y la originalidad, ha encontrado un nuevo terreno. Una vez más, la publicidad se ha adaptado a una industria en alza y ha creado un nuevo método excelente, no solo para fidelizar, sino también para aportar diversión. PABLO SEARA


ONION / 36

(obituario)

El cuento de nunca acabar l cuento de siempre acabar es el título de las memorias que escribió Medardo Fraile allá por 2009. Y es verdad, todos los cuentos –también los que escribía él-, se acaban. También acabó su larga y fructífera vida el pasado 9 de marzo, dejando así un poco huérfana a la España cuentista, y por qué no, a la España literaria en general. Aunque lo suyo era escribir cuentos, también escribió novela, teatro, crítica literaria y ensayo. Medardo Fraile nació en 1925, en un Madrid que aún no había sido desolado por una guerra fratricida pero que ya estaba desolado por muchas otras razones. Pasó su infancia entre la capital y Úbeda y en su juventud formó parte del primer grupo de teatro de ensayo de España tras la guerra civil, aunque lo dejó para dedicarse a la narrativa. Lo

E

suyo siempre fue el relato breve, un género que nunca tuvo –y es discutible que aún lo tenga- mucho prestigio en España, lo cual no impidió que Medardo Fraile se convirtiera inevitablemente en uno de los exponentes más importantes de la literatura española del siglo XX. Ha sido Premio Nacional de la Crítica y ha escrito más de una treintena de libros. Pero no son los datos numéricos los que avalan la valía de la obra de Medardo Fraile –básicamente porque el género que él cultivó nunca ha sido valorado como se merece-, sino la calidad de sus obras en sí mismas. Muchos han sido los recopilatorios que se han hecho de sus cuentos, pero sólo uno de ellos es el que está verdaderamente completo, y es el titulado Escritura y verdad: cuentos completos (Páginas de Espuma, 2004).

Para muchos, la parte más importante de un relato es el principio, para otros, el final; pero cuando se habla de personas, esto importa más bien poco: a fin de cuentas, ambas cosas en este caso son la misma… Venir al mundo o marcharnos de él, en fin; la hora de ver la luz por primera vez o la de dar a la mar, que es el morir, como diría el otro. Si hablamos de personas, lo importante es el argumento, el desarrollo, el nudo, la trama… vamos, la vida: y la de este cuentista no fue precisamente corta, como sí lo eran sus historias. Sus 87 otoños han dado para mucho. Y esperamos que en los años venideros su nombre cada vez vaya resonando más como uno de los más importantes de nuestra literatura, como verdaderamente se merece. MARIA MOLINA



ONION / 38

(cuento)

amor sorpresa segunda parte a ceremonia acabó, habíamos disfrutado de Estocolmo y sus tierras, durante algunos días, y tocó volver a casa, a nuestra ciudad, con los seres queridos a celebrar, por todo lo alto, este éxito. Embarcamos a las 16:30 horas y salimos de allí a las 17:00. La previsión de llegada a nuestro hogar era a las 23:00 Estábamos en el avión rumbo a Madrid cuando C.P. y un servidor nos pusimos a cantar rancheritas, coplas, gamberradas y rock, a grito pelado. Los pasajeros del avión nos aplaudieron e hicieron la ola. - ¡Qué bien lo pasamos, Víctor! – Exclamó C.P. Y yo dije: - ¡Sí! ¡No hemos empezado mal este viaje. Además que nos llevamos el premio. ¡Mayor satisfacción! -. Pasados diez minutos, C.P. empezó a cantar una canción que decía así: “I don´t need to be the king of the world. As long as I’m the hero of this little giiiirl”. Y yo continué: “Heaven isn´t too far awaaayyy. Closer to be everyday. No matters what your friends say, we’ll find a way” Y dije: - ¡”Heaven” de Warrant! Siempre la cantas cuando pasa algo especial – Y C.P. dice: - “Allí, en Estocolmo, rompiste la promesa. La noche que estuviste cantando, me desperté y bueno, fingí estar dormido. Pero sabes, te perdono. ¿Por qué? ¡Muy sencillo, amigo mío! Porque durante el día no pensaste en ella, aunque en la gala, estuviste a punto de estallar. Pero te perdono porque lo entiendo y soy tu amigo” -. Y yo le contesté: - “¡Gracias C.P.! ¡No sabes lo que me alegra oir eso!”Y C.P. me dijo: - “¡De nada! ¿La echas de menos?” - . Y yo dije: - No paro de pensar en ella, constantemente -. Y C.P. contestó: - ¡No te preocupes! Mañana la verás hombre. Y yo dije: - ¡Tienes razón, otra vez! El avión aterrizó en Madrid a las 23:00 horas. Ya en tierra y mientras estábamos desembarcando, encendí el móvil para avisar de que habíamos llegado y que íbamos camino del Hotel Ritz para pasar la noche allí. Por el camino que anduvimos C.P. y yo hacia la sala de recogida de equi-

L

pajes, íbamos cantando: “Allá en el rancho grande, allá donde vivíííía. Había una rancherita que alegre me decía…” y “Si jugara 14 cartones, ooooh en vez de uno. Entonces tendría más opciones, aaaah, de cantar línea”. En un momento, le pregunté a C.P.: ¿Crees que habrá alguien esperándonos? C.P. respondió: - ¡No lo sé! Supongo que mañana nos harán una fiesta o algo. Llegamos a la sala de recogida de equipajes y empezamos a oir gritos que venían de la puerta de salida. Nos preguntamos qué era lo que estaba pasando mientras cogíamos las maletas. Acto seguido, mientras íbamos hacia la puerta de salida, la gente empezó a aplaudirnos y nosotros, con una cara de sorprendidos, no podíamos dar crédito a esa situación. Y cuando salimos por la puerta que daba al exterior de la sala de equipajes, ¡tachán! Nos encontramos con una comitiva de bienvenida que colapsaba casi toda la salida. Fotógrafos, periodistas, familiares, amigos, profesores, una banda municipal de pueblo, pancartas, etc.., estaban esperándonos allí para recibirnos por todo lo alto. Desde luego, no sabíamos nada. Era todo una sorpresa. Nos pusimos muy contentos y a la vez alucinábamos. Pero yo, más bien estaba empeñado en encontrar a la chica de mis sueños. Y, ¡woila! La encontré cuando ella me gritó: -“¡Víctor! ¡Enhorabuena!”Estaba delante de mí, con un vestido de gala precioso. Miré a C.P. y exclamó: “¡Anda! ¡Ve a darla un abrazo, corre!” -. Y yo le pregunté si iba en serio y esta vez me contestó que sí. Corrí ilusionado hacia ella para darla un abrazo bien fuerte. Pero, desgraciadamente, pasó algo curioso. En vez de darla un abrazo a ella, la traspasé y me pegué una torta “de padre y muy señor mío” contra la pared. Entonces todos los demás no dieron crédito a lo que estaba pasando. Algunos creían que me había estrellado porque estaba borracho, otros porque formaba parte de una actuación. Pero C.P. y yo somos los que de verdad sabíamos que no era por esos motivos. C.P. vino y me ayudó a levantarme. Una vez incorporado, miré hacia atrás y la chi-

ca no estaba. No dábamos explicación alguna y decidimos pensarlo más tarde y solventar el mal trago como si fuera parte de una obra de teatro improvisada al minuto. -“¡Qué bien estar aquí, queridos amigos! Me he dado el castañazo contra la pared porque estaba corriendo a lo loco para bailar algo delante de vosotros y ¡zas! Me he equivocado de camino. ¡A todos nos pasa! ¡Os invitamos a todos a una cena en EL Hotel Ritz! ¿Qué os parece?”- Dije yo. Algo que los demás aceptaron con mucho gusto. Y nos fuimos todos al Ritz. Qué gran cena con baile y todo. Acabamos todos agotados y con ganas de cama. Una vez despedidos todos, C.P. y un servidor nos fuimos a la habitación. Durante toda la noche no pudimos dormir. Estuvimos pensando ¿qué pudo haber pasado en el aeropuerto? Y entonces empezamos a recordar una canción que se llamaba “Child in his eyes” que hablaba sobre la tristeza de un niño y un hombre por no encontrar el amor en su vida. Y de forma mágica esa canción se nos conquistó aquella noche llenando de magia y oscuridad aquel momento. Mientras yo estaba en la cama casi dormido, pero aun así llorando en silencio, C.P. le daba más vueltas a la cabeza y se levantó por la noche hacia el ventanal del cuarto. Dos minutos después se dio cuenta de algo importante y se le encendió la bombilla. Al día siguiente, salimos del hotel y nos fuimos para casa, donde los de la radio: A.P., El Jefe Ojara, Escobar Domingo Jr. y Toñín, nos esperaban con los brazos abiertos. Y como teníamos que presentar un programa, las celebraciones fueron mínimas y nos pusimos todos a trabajar. Unos minutos antes de entrar en antena, C.P. me llamó: - “¡Víctor! ¡Ya sé lo que te ha pasado en el aeropuerto! Y le pregunté: “-¿Qué crees que pasó?-“. Y él me dijo: -“Tú no tienes novia y lo siento por ello. Pero, si que tienes un corazón muy grande y te ha estado jugando una mala pasada por lo romántico que eres“-. Yo no me lo podía creer y le dije que siguiera. El continuó: - “Has soñado tantas veces con estar al lado de una chica, que es imposible que la hayas tenido alguna vez a tu la-


39 / ONION

do. Allí en Estocolmo, lo único que pasó es que tu corazón te ha estado manifestando el deseo de tener una chica al lado. Esa frase de Nanowar of Steel “Think about love, forget the rest” solo fue un presagio de lo que te iba a pasar hoy en el aeropuerto. No es que tengas chica, es que la vas a tener dentro de nada, pero que aún no es el momento. ¡Que llegará cuando llegue!”- Y yo me quedé sin habla – “¡Venga! ¡Vamos a realizar el programa!”– me decía él. Yo caminé hacia el estudio Llegamos al programa. Empezamos la grabación y bueno me tocaba empezar a mí, como siempre hago. Saludé al público con un grito de ¡Buenas tardes! Pero después me quedé en silencio de nuevo. Costó arrancar tres minutos. Hubo un silencio sepulcral. Al final, conseguí decir algo así, todo serio y bueno, aquí tienen lo que dije: - “¡Buenas tardes! Hoy me dirijo a vosotros para comentaros el siguiente mensaje. Hay una canción muy bonita, de un grupo, llamado Survivor, que se llama “The search is over” y que dice así, tradu-

cida a nuestro idioma: “Yo vivía por un sueño, amando por un momento. Tomando todo el mundo en mi mano, siendo ese mi estilo. Y te miro a los ojos y puedo ver en ti, que la búsqueda ha teminado Y has estado conmigo todo el rato”. Creo que con esto lo explico todo. La grandeza siempre se encuentra en el amor. Pero éste nunca se manifiesta de la misma forma. No importa si tienes una chica o no, no importan los golpes que te hayas llevado, no importa los premios que hayas ganado. Escuchen. En Estocolmo pasé por un momento mágico en el que me di cuenta de que no estaba sólo y tenía a buenos amigos a mi lado. Lo único que me faltaba era una chica, engaño que mi corazón creó. Pero eso, ahora que lo acabo de descubrir, me está haciendo pensar que no hay, en la vida, una única persona. Hay amigos, compañeros y gente que te ayuda a ser feliz. Cuando estuvimos mi socio y yo allí en Estocolmo, sentí que fue el momento más increíble de mi vida porque descu-

brí, en poco tiempo y sin darme cuenta, todos estos valores que la sociedad había olvidado, manifestándose alrededor de la fantasía romántica del principio. La grandeza de esa fantasía ha partido de un sueño y deseo pequeño que fue el que ayer, por la noche, provocó que me chocara contra la pared, haciendo que me diera cuenta hoy de la grandeza de su mensaje y que lo resumo diciendo: ¡Viva la vida y disfrutadla, amando con pasión las cosas que realicéis y tened fe en vuestros sueños para que se cumplan siempre, aunque luego “envejecer y morir sean los argumentos de la obra” como diría Jaime Gil de Biedma. Amar la vida es el regalo más especial y sorprendente que os podéis permitir, aunque luego tenga sus dificultades, que también. Pero sobre todo, buscad a alguien que os respete y os quiera de verdad, porque en el fondo, tengais novio/a o no, siempre vais acompañados por alguien que os quiere. “Think about love, forget the rest, coz it is a surprise love.” ¡Bienvenidos al programa de hoy…!” VICTOR MORATALLA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.