Madrid. diciembre 2012. n°3
INSPIRACIÓN / CREATIVIDAD / AGENCIA / CAMPAÑAS / ARTE / FETICHES / ENTREVISTAS / FRENESÍ / COCINA / OPINIÓN / LITERATURA / NETWORKING / CINE / ILUSTRACIÓN / VIAJES / EVENTOS / MODA /
ONION / 2
covergirl GLOSARIO GAFATASTA Nació en el 92 aunque los noventa no son su época. Vive enamorada de la Movida Madrileña y la culpa de su afición por las fotos la tiene un grandísimo Alberto García Alix . Estudia el doble grado de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es adicta al cuero, a las tachuelas a los tatuajes y a las fotografías en blanco y negro.
El ‘hipster’ no nace, se hace, y parte de su educación como baluarte de las tendencias, pasa por introducir, en su conversación cotidiana, términos que delaten su sofisticación, audacia y estilo. Si lees este número de Onion, los siguientes vocablos serán como el pan tuyo de cada día ‘cool’. Hoy va de profesiones… MIXÓLOGO: ¿Quién hablo de cocteleros? ¿Acaso Paco Martínez Soria? Ahora el ‘bartender’ vanguardista se apoda con un nombre creativo y presume de sabiduría con un sufijo de lo más erudito (se ha oído de todo… hasta scientific bartender, y no es broma). Antropólogos de barra, entomólogos de la licorería, brindad por el nuevo reinado del GinTonic.
RECRUITER: Al empleador de toda la vida, al inquietante ejecutivo de Recursos Humanos, ahora lo que mola es llamarle en inglés, ‘recruiter’: especie taimada, que hoy se presenta habitualmente en su variedad domesticada, si bien –tal como está el mercado laboral- tenemos que acabe catalogándose como ‘en vías de extinción’.
m u s t a r d www.mustard.es @MustardBand
3 / ONION
HOJAS DE OTOÑO comódate. Está lloviendo al otro lado de los cristales. Las hojas secas alfombran el quicio de tu ventana y las aceras semidesiertas. ¿No prefieres acurrucarte bajo la manta mientras ojeas nuestro último número? A tu vera una copa de balón te tienta con el cóctel de moda de esta temporada, cortesía de Miriam Carne. Puedes fantasear con recorrer Europa en tren (de la mano de Marta Ventero), imaginar que escalas las cumbres más altas junto a un montañero experimentado de mirada filosófica (te acompaña también Laura Vera), o tal vez te apetece más debatir con nosotros si el último ‘boom’ editorial, las supuestamente audaces “50 sombras de Grey”, son todo un descubrimiento o más bien una monumental tomadura de pelo… la lucha dialéctica está que arde en nuestro Ring.
A
LA INTIMIDAD DE UNAS ZAPATILLAS Con este número de Onion te invitamos a descubrir los secretos de los más enormes magnates de la publicidad, como William Bernbach, a que sientas en carne propia lo que vive un becario de McCann Erickson –como Gonzalo Blasco- o a que desentrañes la peculiar intimidad de unas zapatillas Converse, por obra y gracia de la pluma de Patricia Pérez. También puedes coger el paraguas y aven-
turarte por las calles mojadas camino del Matadero (no te pierdas el reportaje fotográfico de Laura Ruméu y Ana Mulas para planificar bien tu visita), o puedes revisitar los mejores carteles del imprescindible Saul Bass si es que tus pasos te encaminan al Círculo de Bellas Artes (no dejes de leer la reseña de María Molina si lo que quieres es conocer bien al genio de Vértigo o Anatomía de un Crimen). A Paul Verlaine (si nos creemos su Chanson d’Automne) le herían con su monótona palidez “los largos sollozos de los violines del Otoño”, pero a nosotros las semanas que preludian la Navidad nos dan ganas de ponernos las pilas a tope para poder cerrar el año con el mejor balance. (“¡Encantamiento de oro! Cárcel pura, / en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, / echado en el verdor de una colina! / En una decadencia de hermosura, / la vida se desnuda, y resplandece / la excelsitud de su verdad divina” y ahora a quien citamos es a Juan Ramón Jiménez). Y es que decía Ungaretti que, al final, “estamos como en otoño, en los árboles, las hojas” (“siamo come d'autunno sugli alberi le foglie”), a punto de amarillear y de caer... La vida es breve y de hoja caduca. Así que exprímela, descúbrela, explora sus recovecos y sus rincones más profundos. Estamos en otoño. Carpe Diem.
ONION / 4
(staff) Amina Zaineldine María Molina Marta Ventero REPORTAJES María Lafuente mlafuentesb@gmail.com Noelia Fernández Aceituno Patricia Charro Patricia Pérez Gonzalo Blasco Miriam Carné OPINIÓN Y TRIBUNAS Inés Quintanar ines@onionmagazine.es Laura de Vera ILUSTRACIÓN Gema Fidalgo Noelia de Santiago Julián Diez Elena Tato DIRECCIÓN DE ARTE Pablo La Casta Donday pablo@onionmagazine.es Miriam Rodríguez Vázquez
colaboradores Zäpp Amezcua
Freelance para Lanetro.com, Diagonal, El Mundo, Sogecable y Europroducciones, siempre en redacción de Cultura y espectáculos y escribiendo opinión desde 1996. Su blog “el taller de Pertegaz”, ya extinto, ha recibido varios premios. Además, ha trabajado en los gabinetes de prensa de varios teatros de Madrid y ha colaborado en la producción de musicales como La Bella y la Bestia, Burbujas Mágicas y los espectáculos de Sara Baras y Joaquín Cortes en Sudamérica. Hoy es redactor Jefe de Antonia magazine (www.antoniamag.com)
daniel arjona
DIRECCIÓN Ana Bermejillo ana@onionmagazine.es www.onionmagazine.es / @onionmagazine MADRID SUPLEMENTO DE ONCEU c/ Julián Romea, 2. 28040 RUEGOS Y PREGUNTAS: despacho 3. edif Saint Dominique Dpto de Publicidad. Fac. Humanidades. Univerdad CEU San Pablo
Some nights, I stay up cashing in my bad luck Some nights, I call it a draw Some nights, I wish that my lips could build a castle Some nights, I wish they'd just fall off But I still wake up, I still see your ghost Oh Lord, I'm still not sure what I stand for oh What do I stand for? What do I stand for? Most nights, I don't know anymore...
Daniel Arjona Rubio es redactor en El Cultural de El Mundo. Ex alumno del Master de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo, trabajó también en el diario Qué! y como coordinador de las colecciones "La Guerra Civil Mes a Mes" y "El franquismo año a año" (Unidad Editorial)
5 / ONION
sumario
glosario
2
22 ad men
editorial
3
24 saul bass
tribuna
6
26 gin tonic
m煤sica el ring
8
10
28 interrail 32 linked in
infiltrados 14
34 entrevista
icono 16
38 foto reportaje
reportaje 18
42 cuento
Ilustraci贸n: Pablo La Casta
ONION / 6
(tribuna)
NAVIDADES Y LA DICTADURA DEL CONSUMISMO INÉS QUINTANAR
Ilustración: Pablo La Casta
adrid comienza a emanar esa particular sensación navideña, que nos invade todos los años, por los poros de su piel: luces de colores por las calles, Papá Noel asoma de entre los escaparates, ofertas navideñas, sorprendentes acrobacias en anuncios de cava, incluso marcas de turrón que nos inspiran volver a casa por Navidad. Aunque, espera un momento…¿por qué en Noviembre? No es una novedad el hecho de que, cada vez, vivimos más tiempo la Navidad. La intrépida y tan apresurada primacía de propagar magia navideña por las calles nos embriaga a todos. Sin embargo, vivir en constante festividad puede resultar tedioso e incluso puede llevar a un punto de aborrecimiento integral. Adelantar la Navidad sólo consigue quitarle magia a la festividad; y es que, cada vez se olvida más el origen y el propósito de la Navidad en nuestra sociedad. No obstante, no deja a nadie insatisfecho. El consumismo se propaga desde muy tempranas fechas, para aumentar beneficios. Mientras, los consumidores viven felices en su propio oscurantismo, admirando objetos que no necesitan o que nunca les será de mayor utilidad más que la que le den en una semana o dos, hasta que se cansen. Así funcionamos, y así nos intentan manejar las empresas y comercios.
M
LA CRISIS Y LA NAVIDAD Ni que decir tiene, la trascendencia de estas intenciones consumistas por parte de entidades políticas y comercios en un país en el que la crisis se expande por momentos, como vientos huracanados que arrasan a su paso, llevándoselo todo. Frases como ‘ estamos en navidad’ o el clásico ‘mañana Dios dirá’ comienzan a ponerse en boca de la sociedad, gracias al sentimentalismo comercial que nos arrebata cada vez más pronto. A pesar de que el paro aumentara en un 25,8% desde el mes de Noviembre, y que el sueldo mínimo de los españoles ascendiera a 16.500 euros brutos al año, según el Instituto Nacional de Estadística; muchos sueñan con un futuro mejor, y es que, según datos oficiales de ‘Loterías del Estado’ la crisis ha aumentado el consumo de los bonos de lotería en un 28,4% con respecto al año pasado. La Navidad es tiempo de dar lo mejor de nosotros a los que más queremos y brindar oportunidades a los que no tanto. Un periodo para encontrarse de nuevo y mejorar como personas. Época de nuevas esperanzas e indiferencias hacia los malos recuerdos. Aunque, siempre tendremos a alguien que nos diga que nos podemos encontrar a nosotros mismos en el reflejo de la pantalla de un Ipad. Comienzan las rebajas y la propaganda lacrimógena que envuelve esta dictadura consumista tan temprana. ¿Sabremos poner balance a este derroche sin sentido?
recetas de gustave Up on melancholy hill There's a plastic tree Are you here with me? Just looking out on the day of another dream Well, you can't get what you want But you can get me So let's set up and see, love 'Cause you are my medicine When you're close to me When you're close to me
el confesionario ¿ES LA NAVIDAD UN RECURSO PUBLICITARIO? Por supuesto, pero no por ello es inmoral. La Navidad ha ido transformándose, adaptándose a la sociedad occidental, al igual que los publicistas. Ya no se trata solamente de una celebración, también se ha convertido en un culto al consumismo. Los publicistas solo tratan de hacer su trabajo y esta época del año es perfecta para dejar patente el trabajo de los creativos, que tienen que trabajar más que nunca. ¿DEBERÍA LA NAVIDAD EMPEZAR EL 1 DE SEPTIEMBRE… Pienso que es extremadamente temprano. Para muchos, se trata de una época del año donde puedes dejar las preocupaciones a un lado y reunirte con la familia. Si durase tanto tiempo, esta perdería su verdadero significado. Detalles como los adornos en las calles, las luces navideñas, los regalos, pasarían a un segundo plano, formando parte de la rutina, que es justamente lo contrario a lo que aspira la Navidad. …Y DURAR HASTA EL 4 DE FEBRERO Como bien dije antes, una extensa duración de esta festividad resulta innecesaria, incluso perjudicial emocionalmente. Las rebajas de Enero ya agotan los últimos destellos de la Navidad, por lo que alargarla hasta Febrero no tendría sentido. La gente terminaría cansándose de esta época que pretende, precisamente ser un escape de una realidad dura, sobre todo en los tiempos que corren. ¿QUEDA ALGO DE LOS VERDADEROS VALORES NAVIDEÑOS? En una sociedad como la nuestra, esta respuesta hay que buscarla dentro del círculo familiar. La Navidad es un evento único al año donde nos permitimos dejar un hueco para nuestro disfrute. En momentos como este, con la crisis como desencadenante de tantas desgracias, estos valores pueden aflorar más fuertes, uniendo aún más a los miembros de la familia, ayudándoles a sobrevivir a estos tiempos tan difíciles. PABLO SEARA
ONION / 8
(música)
De cómo cambiamos la pandereta por guitarras eléctricas LA INDUSTRIA MUSICAL VIVE SU PUNTO ÁLGIDO EN EL PERIODO NAVIDEÑO. CONOCEDORES DE ESTE DATO, ARTISTAS DE TODOS LOS ESTILOS VERSIONAN VILLANCICOS, OFRECIENDO UNA NUEVA BANDA SONORA PARA LAS FIESTAS. DESCUBRE EL ORIGEN DE LAURA DE VERA / ESTA TENDENCIA Y LOS TEMAS QUE ONION TE RECOMIENDA. adrid, finales de noviembre. El frío helador se mezcla con las prisas… ¡y con las luces navideñas! El espíritu de estas fiestas se instala cada vez antes entre nosotros. Y no solo este, sino los regalos, las felicitaciones, la lotería… y los villancicos, la “banda sonora” de fin de año. El origen de los villancicos es muy antiguo: sus primeras “versiones” datan del siglo XV, como canciones populares paganas, que fueron adaptadas a los ritos cristianos. Pero tranquilos, que no pretendemos hablar ni de historia antigua ni de ese casette rancio que suena en casa de vuestros abuelos en Nochebuena, sino de las últimas interpretaciones que nacen en los estudios de las mejores discográficas del planeta. Y es que en los artistas más populares se han sumado en los últimos años a interpretar a su manera estas canciones, robando protagonismo a los coros de niños habi-
M
Ilustración: Gema Fidalgo
tuales de estas fechas. Empapados de espíritu navideño, no queremos dudar del cariño con que artistas multimillonarios realizan sus covers, pero como aún no hemos sacado los espumillones de la caja, vamos a ver la influencia que el marketing ha tenido en esta nueva tradición. Comenzaremos nuestras pesquisas mirando hacia el otro lado del charco. La Navidad comienza en Estados Unidos un poco antes de lo que tenemos por costumbre en Europa, con la festividad de Thanksgiving. Una vez digerido el pavo, el mercado americano comienza lo que en el argot del marketing se conoce como Christmas creep: dos meses de consumismo navideño, que sustenta uno de los periodos altos para la economía del país. Uno de los sectores más beneficiados es el de la música: hasta un 40 por ciento de sus ingresos anuales se facturan en estas fe-
chas. Las radios musicales han sido uno de los grandes promotores de los villancicos, aumentando su popularidad y notoriedad. La mayoría de las canciones que actualmente se escuchan en Estados Unidos, y por extensión en todo el mundo, tienen su origen en los años 30 y 40. De temática menos religiosa y más festiva, han sido interpretadas por artistas clásicos como Frank Sinatra (I’ll be home for Christmas), Louis Armstrong (White Christmas) o Ella Fitzgerald (Sleigh Ride). Actualmente podemos disfrutar villancicos para todos los gustos y estilos: desde canciones rockeras hasta el pop más tradicional, pasando por jazz, r&b o excéntricas composiciones que siguen poco o nada la tradición. Os dejamos con nuestro top-ten de villancicos, para que triunféis musicalmente en las fiestas de este año.
9 / ONION
top
10 1
Jingle Bells
DIANA KRALL En estas fechas una buena orquesta puede acompañar muy bien al frío y la buena gastronomía navideña, así que recomendamos el CD del mismo nombre de esta maestra del jazz contemporáneo.
2
happy xmas (war is over)
7
i saw mummy kissing santa claus
8
santa baby
9
christmas tree
JOHN LENNON Una estupenda alternativa a las canciones más tradicionales, de la mano del genio de The Beatles. El videoclip, denunciando las atroces repercusiones de la guerra en los niños, es una llamada de atención para recordar lo verdaderamente importante.
white christmas
DESTINY’S CHILD Tema clásico por antonomasia, del que podemos encontrar numerosísimas y fantásticas interpretaciones: Louis Armstrong, Bing Crosby, Coldplay, The Drifters… pero nos quedamos con la originalidad y potencia de las voces de Beyoncé y compañía, con mención especial para la versión de Lady Gaga.
3
all i want for christmas is you
4
don’t shoot me santa
OLIVIA OLSON Una buena banda sonora para escribir la carta a los Reyes Magos. Interpretada también por artistas tan diferentes como Mariah Carey o My Chemical Romance, os recomendamos la versión de Olivia Olson, porque, aunque la película Love Actually no sea apta para diabéticos… ¡menuda voz tiene la niña!
THE KILLERS La banda de Las Vegas comercializa cada año una canción navideña de espíritu irreverente, estribillo pegadizo y título cautivador. Aunque The Cowboy Christmas Ball y Joseph, better you than me también merecen un puesto en este ranking, nos quedamos con Don’t shoot me Santa, por todos aquellos que no se hayan portado demasiado bien este año…
5
6
let it snow
MICHAEL BUBLÈ Otra de las voces de estilo clásico y crooner actuales, Michael Bublé es un experto en discos navideños. La canción que presentamos es perfecta para una buena nevada.
AMY WINEHOUSE La diva del soul despliega su maravillosa voz en esta original canción navideña, que podemos rememorar y seguir disfrutando después de su fallecimiento en 2011.
MARILYN MONROE Aunque seguramente a más de uno le suene la versión de la película “Mean girls”, queremos recordar la versión de esta belleza clásica. Otras rubias que se han atrevido con este irónico tema han sido Madonna, Taylor Swift o Kylie Minogue.
LADY GAGA Provocativa y sorprendente, la diva del pop lanzó esta canción en 2008, y es el ejemplo perfecto de cómo se puede estirar el concepto “navideño” hasta límites verdaderamente insospechados.
10
blue christmas
ELVIS PRESLEY A “El rey” también le gustaban los villancicos, y con su voz única y su estilo imperecedero interpreta una de las canciones más agridulces para estas fechas.
ONION / 10
(el ring)
15-m
amor
De orígenes doctos y esperanzadores Las irrepetibles charlas con expertos, seminarios políticos y debates no violentos, ya se hacían notar desde el año 2009/2010 en algunas universidades del sur de España. Hartos del abuso político sufrido desde hacía años, los estudiantes comenzaban a formar sus ideales en base a la revolución. Parados y jubilados se unieron a las plataformas de apoyo a la sublevación, con bases neoliberales. Comenzaron a uniformarse y señalaron el 15 de Mayo en el calendario como día fetén para su primer movimiento masivo. Desde ese momento, representantes y activistas de varios grupos, blogs y plataformas entre los que se destacan Anonymous, ADESORG, Estado del Malestar, Ponte en Pie, Juventud en Acción o No les votes, unidos bajo la denominación común de ‘Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana’ convocaron una serie de asambleas, donde profesores y expertos en materia económica, social y política, ilustraban a los ciudadanos sobre su propósito. Al mismo tiempo, les aportaba las bases intelectuales necesarias para poder entender, lo que estaba a punto de suceder. Definido como un movimiento pacifista, apolítico y apartidista, la plataforma ‘Democracia Real Ya!’ fue creada a partir de las miles de personas que, a través de las redes sociales, apoyaban firmemente al movimiento revolucionario del 15-M. Así, con el paso del tiempo, movimientos y pueblo aportaron el apoyo que se necesitaba para tener suficiente trascendencia como para despertar las mentes del pueblo español; ésta fue su primera intención a la hora de convocar la fecha inicial, junto con el ya escrito manifiesto, que conforma sus ideales e intenciones: Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas.
Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011) Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo. Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011) CONCLUSIONES DEL MOVIMIENTO Finalmente, y una vez solidificado el movimiento con un gran número de seguidores, se redactó un documento en el que se reclamarían diferentes cuestiones (en concreto, terminaron siendo catorce propuestas), firmado por los españoles, de acuerdo con el movimiento y sus intenciones. Entre ellas se hallaba ‘la efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial’, la ‘abolición de sueldos vitalicios de clase política’ y ‘cambio inmediato de la Ley electoral para una absoluta condena y rechazo de la corrupción’. Algo que todos pensamos, es bueno para el avance de nuestro país y nuestra sociedad. Actualmente, el movimiento se compone de una página web oficial y un blog por el que se convocan todas las manifestaciones del movimiento y se plantean quedadas para mantener debates sobre propuestas a estudiar y reclamar al gobierno, al menos, dos veces al mes. También hay, solidificada, una red que engloba diferentes movimientos, con ideales similares a los del 15-M, repartidos por todo el mundo. INES QUINTANAR
11 / ONION
Por una política mediocre
oido
Ilustración: Julián Diez
La ideología posee una fama inmerecida. Probablemente útil en el pasado evolutivo, cuando la constitución de grupos de caza y supervivencia y el parejo aumento de la complejidad de las interacciones determinó el crecimiento de nuestra inteligencia a costa de la homogeneización identitaria (y de la guerra sin cuartel con otros grupos), hoy vela el encuentro desprejuiciado con la realidad precisamente cuando disponemos de la capacidad teórica y técnica para su comprensión. El 15 de mayo de 2011 España sufrió una erupción ideológica con toda la sintomatología habitual: fundamentalismo del discurso, cerrazón de miras, mitología de prácticas de tanto peso histórico como catastrófica eficacia (asamblearismo) y, como más gravoso síntoma, la impugnación de todo un sistema por ciertas y limitadas disfunciones de una parte del mismo. El sistema es la democracia capitalista y a la suma (o resta) de las mencionadas disfunciones la llamamos “crisis”.Que crisis hay, ¡sólo faltaba! y, sus damnificados reales y sufrientes. Pero las crisis forman parte de un aparato respiratorio de envidiable salud, pese a todo, que, aspiración tras expiración, expiración tras aspiración, ha lanzado a nuestra asombrosa especie hacia una prosperidad y bienestar cada vez más generalizados y planetarios. Y algo más útil: ha logrado que ya no importe gran cosa quién gobierne.La sabrosa mixtura de capitalismo y democracia se permite el lujo de prescindir de políticos apasionantes (como Mussolini o Pol Pot) porque, si el mercado y las instituciones más o menos funcionan, los señores elegibles no son determinantes. Semejante política mediocre nos libera así para proyectar la pasión hacia lo que verdaderamente importa: leer a Plinio, estudiar álgebra o Mad Men. El 15M, con indudable buenas intenciones, perseguía una política apasionante de peligrosa deriva totalitaria que, además, maldita la falta que hace para ser felices. DANIEL ARJONA
ONION / 12
(el ring)
50 SOMBRAS DE GREY Y LA SOCIEDAD DEL PEST-SELLER Tenemos conocimiento de la existencia de las plagas desde hace unos cinco mil años. La vulnerabilidad del ser humano ha ido retroalimentándose con esas grandes desgracias globales cuya historia llega a nosotros a través de los más apocalípticos escritos. Pero el avance ha permitido que ese hombre per sé inamovible y frágil sucumba a las posibilidades del per accidens en una sociedad de consumo frenética como ésta. Esta reflexión me inquieta tras fagocitar con asco y estupefacción las más de quinientas páginas de 50 Sombras de Grey, la última abominación de una de las plagas más dañinas de la sociedad intelectual contemporánea: el mercantilismo editorial. Las editoriales cuentan con su particular ángel exterminador, una Tizona y una Colada fundidas en el mismo acero que reparten mandobles de palabras regurgitadas, intentando contaminar lo que queda de la sociedad del libre pensamiento. Les hablo del fenómeno Best-Seller, o mejor dicho, “Pest-Seller”, la nueva Peste Negra. Erika Leonard James, paridora de esta aberración, sabía perfectamente lo que el mercado pedía. No es de extrañar que la editorial de turno le hubiese encargado un libro picante y perfectamente adaptable a cine y televisión a una mujer que dedicó media vida a la producción de series y que, para mas inri, está casada con un guionista. Apesta. El entramado es bien sencillo, el lector está cansado de tanta novela histórica y tanto vampiro enamoradizo sediento de todo menos de sexo. Era necesario romper, y para ello qué mejor que recurrir al machacadísimo recurso de la cenicienta de la sociedad moderna (más visto que el tebeo) y devolver a la audiencia lo que le gusta: un buen polvo. El lector ya no es lector, es un voyeur, el espectador de una historia soez, vulgar, mezquina y MISÓGINA. Sigo sin comprender cómo una mujer
puede valorarse tan poco y retratar en su estereotipado protagonista la ignominia más vergonzosa: la autora debe pensar que la mujer de hoy en día es lela perdida. He tenido la suerte, y entiéndase el sarcasmo, de hacerme con una primera edición original sin traducir; prestada, pues sería una de las últimas desesperaciones en las que invertiría un céntimo. Debo reconocer y reconozco que he intentado hasta en tres ocasiones leerme esto y sólo la imposición me ha llevado a celebrar, entiéndase de nuevo el sarcasmo, la consecución del objetivo al grito de “a la tercera va la vencida”. Como era de esperar, la falta de cualidades para la escritura se hace presente desde el principio con faltas de ortografía y de puntuación que la editorial ni se ha preocupado en corregir. Cuando lo que te interesa es vender, todo vale. La lectura es rápida, de párrafo corto y constante sucesión de diálogos, la acción es ágil y es complicado abandonar la lectura. Pero esta señora no tiene capacidad descriptiva alguna y lo que ha preparado realmente es un guión. Nada queda a la imaginación. Eso sí, hay que soportar hasta cincuenta páginas sucesivas de juegos de sumisión de clase B protagonizados por dos personajes que son de todo menos creíbles. Y para colmo, después de cada polvo, hay que sufrir las ensoñaciones de una pusilánime sin ego que se hace llamar mujer y que pierde su integridad personal por un casanova de tres al cuarto al que le va el mambo. Es agotador. ¿“Sumisión” una práctica sado tan sumamente light y tan aparentemente traumática? Creo que la autora no ha visto una fusta ni unas esposas en su vida. El perfil del amo real dentro del mundo del sado, dista mucho del mandamás de sacarina comprador compulsivo de juguetes que es Grey. Para que el personaje venda, es necesario darle el
toque de caballero andante de las sitcom televisivas. Tedioso. Como ven, lo que más me fastidia es la falta de originalidad en la construcción de esta barbaridad que hacen llamar obra literaria. No me he podido creer nada. Cuando un autor recurre a los arquetipos ha de tener mucho cuidado. Creo que asistimos a la remodelación de un universo paralelo donde se mezclan Conexión Samantha con ¿Quién vive ahí?, utilizando el torno de un lenguaje sordo y vacío. Seguramente muchos de los lectores y lectoras que no son detractores como yo lo han entendido con esos símiles Como las grandes editoriales casi siempre piensan que somos imbéciles, igual no caen en la cuenta de que hemos leído historias similares narradas con mejor gusto, o al menos escritas con corrección. A la mente me vienen grandes novelas eróticas escritas en los 60 por señores más serios como Henry Miller o William Goldman (y sus seudónimos). La industria ahora produce basura como estas cincuenta sombras de la memez, que se ha colado en millones de hogares ofreciendo una muestra de realidad ridícula, hilarante, carente de calidad alguna. Vacúnense contra esta plaga que viene en forma de trilogía para asegurar llenar bien los bolsillos de esos fariseos de las letras. Por mi parte, recurriendo a la RAE, a Cervantes y a las buenas formas definiré esta hediondez como un bodrio: “caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos” o, de nuevo según la RAE, “cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto”. Es normal que con tanta mezcolanza literaria sea víctima de semejante INDIGESTIÓN Y por supuesto, próximamente en cines… ZÄPP AMEZCUA
13 / ONION
ENTONCES LLEGARON GREY Y SUS SOMBRAS Hoy en día ya poca gente tiene tiempo, o más bien ganas, de coger un libro y pasarse la tarde sentado en su sofá, devorándolo. Estábamos en busca y captura de un libro entretenido y fácil de leer, no hacía falta que tuviese un mensaje ni una moraleja, simplemente que fuese algo diferente y divertido. Y entonces llegaron Grey y sus sombras. E. L. James ha sido la creadora de esta locura literaria. De niña siempre soñó con escribir historias que cautivasen a los lectores, pero seguro que ni en sus mejores sueños imaginó que su primera novela, Cincuenta sombras de Grey, tuviera esta acogida. Gracias a la reacción del público la revista Time ha nombrado a E.L James una de las cien personas más influyentes del año, los derechos de traducción ya se han vendido en cuarenta países, y Universal Pictures y Focus Features planean ya la versión cinematográfica.. La repercusión de Christian y Anastasia ha sido tal que se han vendido más de 40 millones de copias en todo el mundo. Este best-seller se ha comparado con el mismísimo Harry Potter ya que las existencias de este libro se han agotado más rápido que las historias del mago. La popularidad de 50 sombras de Grey no solo se ha medido en ventas sino que partiendo de el se ha creado una línea de juguetes eróticos relacionados con las del libro. Cómo y por qué se ha hecho un libro de este género tan imprescindible para las mujeres y cómo y por qué Christian Grey y Anastasia Steele han causado tanto revuelo comparado con otros protagonistas de novelas eróticas como Lolita. Podríamos decir que su éxito se debe a que la autora E.L. James, a sus 60 años, ha conseguido crear una saga como la de Crepúsculo pero esta vez para adultos. Es cierto que en un principio se encuentra alguna relación entre esta saga y 50 sombras de Grey, pero a medida que transcurre la historia podemos ver que los personajes de esta última
son mucho más profundos y tienen un pasado que permanece escondido, como es el caso de Christian. No voy a negar que la forma en la que está escrita esta novela no es de las más cuidadas, pero el mérito de la autora es que con 60 años ha conseguido romper los tabúes con los que las mujeres han vivido mucho tiempo. Este libro ha conseguido que tanto las niñas de 15 o las mujeres de 50 hablen del libro sin pudor. Esto se debe a que la principal virtud de esta novela es que lo pornográfico aparece como un ejercicio de imaginación, ya que la forma en la que están descritas las escenas deja en manos de la lectora interpretar lo que quiera. Y ha sido gracias a ese “ejercicio” que la imaginación de mucha gente se ha disparado incontrolablemente y ha conseguido que se atrevan a buscar lo que Grey le ofrece a Steele tanto física como psicológicamente. Llama la atención que aun tratándose de un género poco leído hoy en día, ha sabido describir las escenas subidas de tono para que todas las lectoras quieran seguir leyendo en cualquier lugar y a todas horas. En un principio las mujeres lo leían medio a escondidas pero poco a poco la lectura de este libro se ha ido expandiendo como lo hacen los rumores y se dispersó hasta tal punto que ahora es imposible escapar a sus lazos. Vas en el metro y los ves, vas en el autobús y ahí esta otra vez y así pasa en múltiples ocasiones. ¿Por qué gusta tanto?, ¿porque el protagonista es guapo?, ¿porque es rico? La respuesta es bien simple, nos gusta por lo excitante que resulta. Pero, no solo las mujeres nos sentimos atraídas hacia esta novela. Es cierto que el público al que atrae normalmente está compuesto por una gran mayoría de mujeres, pero algún hombre valiente se ha atrevido a leerlo aunque lo ha hecho de forma selectiva. Las mujeres miran más allá de las escenas picaronas, buscan encontrar la historia de amor detrás de toda esa lujuria y mo-
mentos carnales. Mientras que los hombres ojean el libro, en vez de leerlo de cabo a rabo. Lo ojean en busca de esas escenas tórridas porque hasta a ellos les pica la curiosidad del porqué del gran éxito de esta novela. Por lo tanto, aunque de maneras desiguales, 50 sombras de Grey ha conseguido atrapar o al menos atraer la atención no solo de mujeres de mente abierta si no también de hombres curiosos. Esta trilogía compuesta por 50 sombras de Grey, 50 sombras más oscuras y 50 sombras liberadas ofrece al público tres cosas diferentes y es por eso que todas las que se hayan leído los tres libros estarán de acuerdo en que cada libro es diferente al anterior. Los personajes son prácticamente los mismos y las escenas X siguen estando presentes, pero la historia que hay de fondo y la personalidad de los personajes principales van cambiando. Eso es lo que más atrae del libro ver como Christian Grey va madurando y dejando atrás su pasado más oscuro y como Anastasia Steele consigue domesticar al sex-symbol de Grey y como ella misma pasa de ser una niña recién salida de la universidad a una mujer con la mente muy abierta. Supongo que para gustos los colores y digo esto por que soy consciente de que no es un libro que guste a todo el mundo ya que lo pueden tachar de cliché o de misógino. Lo que cautiva de este libro no es la veracidad de los personajes, ni mucho menos, sino la necesidad que sentimos todos de soñar de vez en cuando con una relación diferente y que muchos podrían tachar de vulgar e incluso de soez. Puede que para algunos la relación descrita sea así, pero la opinión de los que ya nos hemos leído la trilogía es bien distinta. Lo vulgar pasa a ser nuestro deseo y anhelo gracias a la sugerente frase de Christian Grey, “We aim to please” (“Nos proponemos complacer”) con esta frase lo dice todo de él mismo y de lo que nos encontramos en el libro. CRISTINA BARBERÁ
ONION / 14
Imágen: Facebook Oficinas McCann Erickson
(infiltrados)
24h. no son suficientes para un día en McCann FORMAR PARTE DE MCCANN MADRID DEJA HUELLA Y ESTA FORMA PARTE DE UN CAMINO ACADÉMICO Y PROFESIONAL. UN CAMINO QUE SABES DÓNDE EMPIEZA PERO NO CUANDO PUEDE LLEGAR A TERMINAR. /GONZALO BLASCO -¿Dígame? -¿Gonzalo Blasco? -Sí, soy yo. -Hola, soy Josep Roure, director de producción de McCann Madrid. Te llamaba por si estabas interesado en un contrato en prácticas en el departamento de Cuentas… Así empezó todo, un día normal y corriente del pasado julio aunque no fue hasta septiembre cuando empecé a trabajar con ellos. Desde mi primer día de trabajo en McCann Erikson, tuve una idea bastante clara de cuál iba a ser el ritmo de trabajo en esta empresa. Tal y como me dijeron, fui a Paseo de la Castellana 165, a eso de las 9 de la mañana. Subí hasta la 7ª planta, donde está la recepción, y dos amables secretarias me dijeron que esperase que iban a ponerse en contacto con Josep. Mientras esperaba sentado, observando a mí alrededor, enseguida capté que era la planta donde estaban las cuentas de Telefónica, L’Oreal y Coca-Cola. Me encantó que la mayoría de trabajadores fueran jóvenes y de todo tipo de estilos y perfiles. Ahora ya sé, que esas chicas tan guapas y
arregladas son las de L’Oreal y que los que no paraban de correr de un lado a otro y que tienen un monopatín son Campofrío. -Perdona Gonzalo, ponte al teléfono que es Josep que quiere hablar contigo. -¿Si? -Hola Gonzalo, soy Pep. Antes de nada, discúlpame por no poder estar allí para recibirte pero estamos hasta arriba de trabajo, ahora mismo estoy en una reunión. Por qué no te tomas un café y vuelves a las 10 que espero haber terminado. Cuando volví a las 10, ya estaba Josep esperándome y me confirmó que contaban conmigo. Me enseñó las 10 plantas que forman MCann Erickson Madrid, recordé lo visto en verano. Es un edificio enorme, moderno y con toques de color que remarcaban el puntito industrial que tienen algunas plantas. Me fue presentando a todos con los que nos cruzamos “Este es Gonzalo el nuevo trainee en cuentas”, todo el mundo desconectaba momentáneamente de lo que estaba haciendo para darme la bienvenida y mostrar interés por mí. Finalmente me llevó a mi mesa donde estaban mis compañeros de departamento, a los que ya conocía del
día de verano que fui a conocer el edificio y me comunicaron que estaba dentro. SIN ‘CUARTELILLO’ ¡Por fin! Sentado. Un poco de relax para liberar los nervios, no me acordaba de ningún nombre ni recuerdo muy bien que hay en cada planta… A ver, repaso mental. ¿Primera planta? Sí, es la que tiene por puerta una boca gigante, creativos. ¿La segunda? TDH, algo de envases, gráficas y demás… ¿Tercera planta? Momentum, madre mía eso lo había oído antes, me suena que algún amigo mío hizo prácticas allí. ¿Cuarta? MRM. Cuentas, por supuesto. ¿La quinta? Upps Ni idea, me tocará preguntar o enterarme… ¿Sexta? Madre mía, tampoco lo recuerdo ¡AHHH! ¿Séptima planta? Sí, allí he llegado; recepción y más cuentas. ¿La octava? Informática, administración y RRHH. A esta seguro que vuelvo. ¿Novena planta? ¡Sí! Paredes llenas de premios, salas de reuniones inmensas y muchísima luz. Esta es la planta de Presidencia y Future Brand y la décima la cafetería. Bueno, para ser el primer día no iba tan mal la cosa… Ese primer día de trabajo en el que
15 / ONION
sueles estar aterrizando, en el que esperas un poco de cuartelillo, de papeleo, que dedicas a poner todo en orden y de que te expliquen cosas, ese, yo jamás lo tuve. A los quince minutos de estar sentado en la mesa me dijo mi jefe, “Gonzalo coge tus cosas que nos vamos a una locución y después tenemos una comida con un cliente”. Y sin haber asimilado del todo que estaba de prácticas en McCann Erickson, me ví en una locución de un anuncio para Santander y, posteriormente, en una comida de empresa, en el Café Real del Bernabéu, con un cliente para cerrar el guión de un video para online que se iba a empezar a rodar la semana siguiente. Un montón de sensaciones y pensamientos agolpados me vinieron a la cabeza en el taxi mientras íbamos a la comida tras la locución, pero sobre todo incertidumbre y emoción. Esto era real, esto es el mundo de la “publi”. Tras una comida en la que estuve más observador y simpático que participativo, pero en la que conseguí ganarme un poquito a todos los participantes. Volvimos a la oficina para recoger las cosas e irnos a casa, ¡viva el horario de jornada intensiva! Sobreviví. Ya soy uno más en mi departamento. Lo que más me gusta es que el buen rollo y el sentimiento de grupo es básico. No pretenden crear un grupo de trabajo, pretenden crear un grupo de amigos y como están tan acostumbrados a recibir gente, no tuve ningún problema para integrarme. La hora del café es sagrada. Todas las mañanas, una tropa de once personas recorre toda la oficina hasta llegar a la décima planta. La cafetería la lleva por un argentino simpatiquísimo que pone unos cafés y unos pinchos de tortilla superiores. En el momento del café se habla de todo, del trabajo, de viajes, películas, problemas personales… todo vale, pero lo que se habla en la décima planta se queda en la décima planta. Llevo ya 3 meses en prácticas, echo la vista atrás y me parece mentira que el tiempo pase tan deprisa, pero también echo la vista hacia delante y veo que me quedan otros 3 meses para seguir aprendiendo y disfrutando de esta empresa. Soy consciente de que ya soy uno más en el departemento porque… me encargan proyectos, gestiones y responsabilidades sin necesidad de supervisión y sin que tengan que repetirme las cosas. Confían en mi. Cuentan conmigo porque se ha organizado una cena de departamento con sus correspondientes copas posteriores y
he sido invitado. Porque una compañera que se va 3 meses por motivo de trabajo organiza una comida y cuenta conmigo. Me he ganado la confianza de mi jefe y puede hablar de forma más relajada conmigo… me siento como en casa. Lo han conseguido, somos un grupo de amigos en el trabajo. Es evidente que no soy el único trainee en la empresa. Un gran grupo de chicos y chicas de entre 23 y 26 años forman parte de McCann Erikson Madrid. El buen ambiente entre nosotros se nota, hacemos piña y nos ponemos al día en los pasillos comiendo algunos de los bollos que hay casi a diario en la primera planta debido a los muchos cumpleaños de los que trabajamos allí. El mundo de la publicidad con azúcar en la boca se ve con otros ojos. Me doy cuenta de que este puesto de cuentas, que al principio me atrajo más
por la empresa que me lo ofrecía que por el puesto en sí, cada vez me gusta más y que es una profesión que me apasiona. Cada día es completamente distinto que el anterior, es cierto que hay días en los que estas desbordado de trabajo y otros en los que te puedes permitir el lujo de investigar sobre posibles clientes y sobre los videos más punteros de Youtube e Internet, pero el mundo de la publi es así, imprevisible. Sinceramente, creo que es precisamente eso lo que más me gusta de este puesto, lo dinámico que es. El cambiar constantemente de proyectos, el tener que adaptarte de una cuenta a otra, el hecho de poder seguir un proyecto prácticamente de inicio a fin… Si de algo estoy seguro es que cada mañana, cuando voy a McCann, voy a aprender algo nuevo y que no me voy a aburrir.
ONION / 16
(icono)
converse Las zapatillas que dieron la vuelta al mundo a sea por obligación o por gusto, las Converse han formado parte de nuestro armarios durante muchos años. Este hito en el mundo del calzado fue inventado por Marquis Mills Converse, quién abrió en 1908 su primera fábrica en Malden, Massachusetts. Nacieron como una zapatilla cómoda y sencilla fabricada a partir de caucho, pero su gran éxito fue la utilización de lona en sus modelos, una década después. Mucho de su éxito vino gracias a los jugadores de baloncesto, quienes usaron Converse como zapato oficial, debido a la gran resistencia que proporcionaba el nuevo material.
Y
CHUCK TAYLOR, LA ESTRELLA DE CONVERSE El famoso jugador de baloncesto de la época, Chuck Taylor (1901-1969) se con-
virtió en la imagen de la marca durante cincuenta años. Taylor fue el encargado de llevar la marca a todos los rincones del mundo y de rediseñar el modelo clásico, añadiéndoles un parche con su nombre y símbolo en la parte del tobillo. También trabajó para proporcionar a la zapatilla mayor comodidad, flexibilidad y apoyo. Con todo esto el jugador consiguió cambiar el nombre de Converse por Chuck Taylor All Star Converse, aunque todo el mundo las llamara simplemente All Star. CAMBIO DE DISEÑO Poco después, la marca, que también se dedicaba a la fabricación de neumáticos, formaría parte del uniforme de los deportistas en los Juegos Olímpicos y del de los soldados estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial, formado por calzado,
prendas de vestir, botas para pilotos y militares del ejército, parkas, trajes protectores de goma y ponchos. Aunque seguía ganando popularidad, Converse tuvo que cambiar su diseño por exigencias de la NBA. Para ellos abandonó los clásicos diseños con un lienzo negro superior y suela de caucho negro o el que era todo en blanco con ribete azul y rojo, para adentrase en las nuevas modas con colores más llamativos. Pero no fue lo único que cambió, también se añadieron materiales como el vinillo o la piel que intentaban mantener la marca en lo más alto de las ventas norteamericanas. LA COMPETENCIA SE ADUEÑA DE CONVERSE Tras la gran aceptación que tuvo Converse durante los años 20 hasta los 70, en
17 / ONION
She's blackening my name My army never came It's water under the bridge Be careful who you tell Cause you gotta look her in the eye And you gotta love your way of life Cause you gotta guilty, filthy ya know it's out of your control 2001 tuvo que luchar por la competencia y por el capital, pero al final cayó varias veces en bancarrota. Fue en 2003 cuando la marca de material deportivo y competencia directa de las All Start, Nike, compró Converse por unos 305 millones de dólares (unos 240 millones y medio de euros). A partir de aquí las fábricas estadounidenses encargadas de la fabricación de Converse fueron trasladada a China, Indonesia y Vietnam. Esto provocó un gran escándalo que se vio reflejado en las ventas, ya que muchos clientes dejaron de comprar debido al cambio de localización. Otros muchos, tomaron esta medida, pero por miedo a que Nike cambiaran el estilo clásico de las zapatillas Converse. CONVERSE EN LA PUBLIDAD Converse lanzó en 1986, Choose Your Weapon una campaña publicitaria de Ingalls, Quinn & Johnson, cuyos protagonistas, Larry Bird and Magic Johnson, eran los mayores rivales en el baloncesto. Hoy en día este deporte sigue siendo una parte fundamental de los spots de la marca y nunca falta un balón de baloncesto como protagonista. Una campaña realizada en 2010 por la agencia M2 Comunicaciones con eslóganes como “You’re On”, “You’re Up “, o” You’re It”, llevó a cabo varios eventos en ciudades como Berlín, Los Ángeles o Sydney con el lema “Spark”, “chispa”. Con estos eventos Converse lanzó cortometrajes con 24 artistas, mostrando sus talentos como el artista y estudiante taiwanés, Liu Yao Bang de 24 años, con escenas coloridas con objetos cotidianos o los españoles Laura Sierra y Balthazar, con sus películas, fotos y dibujos. PATRICIA PEREZ
Imágen:Patricia Pérez
ONION / 18
(reportaje)
No solo de libros viven los escritores
Imágen: cedidas por marcas
“For sale: baby shoes. Never worn”. La historia más corta del mundo atribuida a Ernest Hemingway bien podría utilizarse como slogan de una campaña publicitaria. No se sabe si realmente es obra suya o un apócrifo ya que existen varias versiones de la misma anécdota, eso sí, las seis palabras siempre son las mismas. Unos dicen que el escritor americano estaba reunido con el Círculo Vicioso en el Algonquin Hotel en Nueva York cuando retó al resto de miembros a escribir el cuento más corto. Para darle más emoción Hemingway apostó 10 dólares que recuperó al momento, ya que en tan solo seis palabras escribió una historia completa. Otros dicen que fue su amigo y rival literario F. Scott Fitzgerald quien lo desafió. Leyenda o realidad, lo cierto es que escribir historias y transmitir mensajes en pocas palabras es el trabajo diario de los copywriters publicitarios. Si como cuenta la historia fue Fitzgerald quien retó a Hemingway, sabía la dificultad que esto tenía. El autor de El Gran Gatsby empezó su carrera en la publicidad por amor. Eso sí, no por amor al oficio sino a Zelda Sayre, que se negaba a casarse con él hasta que no tuviera un trabajo serio. Así que al joven escritor no le quedó otra que irse a Nueva York a buscar empleo. La idea de dedicarse al periodismo y a la literatura no tardó en esfumarse ya que ningún periódico quiso contar con su firma. La única opción que se le presentaba era trabajar como copywriter para la agencia de Barron Collier. No era el trabajo de sus sueños, pero una paga de 35$ semanales y Zelda
19 / ONION
esperándole en Alabama para casarse eran motivaciones más que suficientes. Su labor en la compañía consistía en escribir vallas publicitarias hasta que le llegó su efímero éxito como copy con un sencillo eslogan para una lavandería de Iowa “We keep you clean in Mustican”. Aunque aquello le sirvió para ganarse un aumento de sueldo, el estilo de vida que llevaba hacía imposible que le salieran las cuentas, así que pocos meses después de llegar a Nueva York, hizo las maletas y volvió a casa de sus padres. Los mensajes breves se habían quedado en la agencia neoyorquina y ahora nadie ponía límites a su pluma por lo que Scott Fitzgerald retomó la novela que había empezado a escribir mientras estudiaba, A este lado del Paraíso. No obtuvo grandes ingresos con su publicación, pero pudo cumplir su sueño: dedicarse a la literatura y casarse con Zelda. En esa misma época otra escritora, la inglesa Dorothy Sayers, también trataba de ganarse el pan con la publicidad. Ella lo hacía en Londres, en la agencia S.H. Benson, donde empezó a trabajar en 1922 por 4 libras semanales. Un mes de prueba fue suficiente para que la compañía descubriera su talento y le ofreciera seguir trabajando con ellos, con subida de sueldo incluida. Sus primeras cuentas fueron empresas de alimentos, en concreto la marca de mostazas Colman’s. Aunque estaba cansada de realizar campañas para salsas, su idea de crear el Club de la Mostaza y su contraseña, Pass the Mustard, please!, se extendió como la pólvora y medio millón de personas se
unió a esta curiosa sociedad. Su siguiente trabajo fue crear la publicidad de la cerveza de Guinness junto al ilustrador John Gilroy. El equipo Sayers-Gilroy ideó la serie Zoo: delfines, tortugas, cuidadores de zoo… Pero sin duda el más reconocido fue el tucán que Dorothy acompañó con el claim “If he can say as you can. Guinness is good for you. How grand to be a Toucan. Just think what Toucan do”. El éxito fue rotundo y la marca de cervezas siguió utilizando al tucán hasta 1982, fecha en la que decidió que había llegado el momento de cambiar. A pesar de sus logros publicitarios, nunca había abandonado su idea de ser escritora y en 1930 dejó Benson para dedicarse por completo a la escritura, aunque no olvidó sus años en la agencia y los convirtió en novela en Murder must advertise. También en Londres, pero casi cuarenta años después, el escritor Salman Rushdie probaba suerte en la publicidad por recomendación de un amigo. La promesa de una vida acomodada, dinero rápido y un trabajo sencillo llevaron a Rushdie a presentarse a las pruebas de la agencia JW Thompson. No tuvo suerte, pero decidió seguir llamando a las puertas de la creatividad. Tras su paso por una pequeña agencia y publicar su primera novela, Rushdie encontró un trabajo un par de tardes por semana en Ogilvy & Mather que le permitía seguir escribiendo. Entre sus trabajos en la agencia destacan su eslogan para diario británico Daily Mirror, Look into the Mirror towomorrow, you’ll like what you see o el Irresistibubble para la marca de chocolate Aero,
We’re self imploding Under the weight of your advice I wear a suitcase Under each one of my eyes Finally I know now what it takes It takes money and airplanes If you love me let me go Back to that bar in Tokyo Where the demons from my past Leave me in peace I’ll be animating every night The grass will be greener on the other side And the Vampires and Wolves Won’t sink their teeth I’m sick of dancing with the beast
ONION / 20
un juego de palabras fruto de la casualidad. En 1980 decidió que había llegado el momento de dejar la publicidad para convertir la literatura en su trabajo. Por la misma agencia, pero en Nueva York, pasó Don DeLillo. Su llegada a la publicidad no fue por gusto sino más bien porque con poco más de veinte años y recién terminada la carrera el trabajo como copy era más parecido al mundo editorial. El autor de Cosmopolis o Americana se dedicaba por entonces a los anuncios impresos y realizó una campaña para los almacenes Sears Roebuck. Poco más se sabe de su paso por la publicidad, apenas cinco años a los que puso fin en 1960 cuando una revista de la Universidad de Cornell publicó su primer relato, El río Jordán. Sin embargo, DeLillo ha repetido en varias ocasiones que no dejó la publicidad para dedicarse a escribir sino simplemente porque aquello no le gustaba y estaba cansado de cuentas mediocres sólo para medios impresos. Helen Gurley Brown era la secretaria de una agencia de publicidad de Los Ángeles, Foote, Cone & Belding, cuando el propio Belding le ofreció la posibilidad de trabajar como copywriter. Brown aceptó y empezó a trabajar con pequeñas cuentas, aunque gracias a su talento consiguió encargarse de la de MaxFactor. Gurley entendía que el producto, una sombra de ojos, debía llegar a la nueva mujer que empezaba a aparecer en la sociedad americana. Wild Irish Eyes, Siren Eyes y Eyes in Limelight fueron los nombres para el producto y el claim invitaba a la mujer a potenciar su lado más provocador: “Está bien ser un ángel casi todo el tiempo, pero esta noche deja que tus ojos saquen su lado malvado. Profundos, oscuros y malvados…sugiriendo, solo sugiriendo desenfreno y maldad”. Aquello fue solo el principio de una larga relación con el público femenino, ya
21 / ONION
que unos años después se convirtió en redactora-jefe de la revista Cosmopolitan y la convertió en icono de la revolución sexual; el mismo mensaje que transmitió en su libro Sex and the single girl. Pero no todos pueden decir lo mismo que Helen Gurley. Augusten Burroughs llegó a la publicidad cuando era un adolescente y sin más formación que la educación básica. Eso no le supuso ningún obstáculo para trabajar como copy en Ogilvy, Saatchi o DDB y realizar campañas para Beck’s, American Express o UPS. Pero al mismo tiempo que crecía su fama, lo hacía también su adicción por el alcohol. Trescientas botellas de whisky se almacenaban en su casa cuando el director de la agencia para la que trabajaba lo mandó a rehabilitación. Una historia que él mismo cuenta En el dique seco, uno de sus seis libros. Burroughs, al que siempre le gustó escribir, reconoce que la publicidad ha sido su mejor escuela, porque en ella ha aprendido a desechar una idea si no funciona y a trabajar con disciplina incluso cuando la creatividad está en horas bajas. NOELIA FERNÁNDEZ
ONION / 22
(ad men)
bill bernbach el publicista que dice la verdad a traves del ingenio HOMBRE DE PRINCIPIOS Y CREATIVO POR ENCIMA DE LOS NEGOCIOS. DEFENSOR DE LA VERDAD Y LOS CLIENTES. CREADOR DE IDEAS GRANDES PARA PRODUCTOS PEQUEÑOS. ARROGANTE, INTELIGENTE Y CAÓTICO. FIEL AL HUMOR COMO HERRAMIENTA DE LA PUBLICIDAD. / MARIA LAFUENTE n realidad me llamo William pero, como todo chico con un nombre largo, busqué un apodo más cómodo. Hace ya más de cien años desde que nací pero tranquilos, no soy una figura histórica. Mi vida sería la de cualquier otro universitario al salir del refugio de las clases de no ser por un anuncio del Times. ¿Cómo? Me explico. Empecé a trabajar en Schenley Distillers, pero en mi tiempo libre me dedicaba a hacer garabatos y crear conceptos publicitarios. Lo intenté, mandé un trabajo a Lord&Thomas pero no recibí ninguna respuesta. Y, de repente, abro el Times y…un momento, ¡ahí estaba! El anuncio que les había mandado. Lo reclamé de inmediato y me vi ascendido y reubicado al sector de publicidad. Y así empezó a cambiar mi profesión - ya ven, por leer el periódico - . Allí conocí a Grover Whalen, el jefazo de Schenley que me protegió. Me dediqué a escribirle discursos y a conocer gente, entre ellos a Paul Rand quien causó un gran impacto en mí. Después pasé los dos años de rigor en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial y, finalmente, acabé en Grey Advertising. Ascendí rápido - un poco arrogante pero en esta vida hay que ser arrogante si quieres dedicarte a la publicidad -. Llegué a director creativo pero me di cuenta de que Grey podía perder su apetito inspirativo así que decidí que ya era hora de abrir otra agencia. Propuse a Herb Strauss y a Ned Doyle unirse a mí, pero Strauss me rechazó así que Doyle convenció al experto gerente Max Dane. Y ahí estábamos los tres, creando una de las
E
agencias más grandes y exitosas de la historia: Doyle, Dane y Bernbach (DDB Worldwide). Uno dedicado a los clientes, otro a la administración y otro a crear, solo crear. Porque nuestra agencia, nuestra casa, “se fundó sobre la base de que la creatividad es la fuerza más poderosa en los negocios”. Y ahí me vi yo metido, un muchacho del Bronx convertido en creativo y en un tipo influyente – sino pregúntenselo a Apple, por qué me metería sino en su campaña de “Think different” - . Dejémonos de tanta historia. Comencemos con lo interesante y lo que nos reúne aquí: la publicidad. No dejé un libro con mis conocimientos o diciendo cómo convencer al cliente, lo siento - aunque si que inspiré varios libros -. Pero mis principios siempre han sido los mismos. Yo soy lo opuesto a mi compañero Ogilvy, hay que dejar de intentar convencer al cliente de que se fije en nuestros anuncios. ¿Y saben por qué? ¡Porque son inteligentes! Intentan esquivarlos de todas las maneras posibles. Hay que dejar de hablarles y empezar a conversar con ellos. Llegarles de alguna manera para que no olviden tu producto pues “la diferencia entre lo que se olvida y lo que permanece se llama habilidad” y nosotros debemos usar nuestras habilidades para crear acciones: ideas, creatividad, personas, respeto y libertad. En eso debe basarse un anuncio, he ahí mis principios. Una idea creativa que respete a las personas. Pero no en el sentido de que puedas ofenderlas, sino decirles la verdad – ¿la verdad en publicidad? ¡Inconcebible! -. Simplificar las cosas, decirles algo nue-
vo porque la imitación es un suicidio. Y funciona. Por mucho que tu idea sea atractiva, el cliente podría no estar interesado, podría no ser lo que busca - al igual que un vestido de marca puede parecer atractivo a la vista y horrible al cuerpo - . Mi experiencia con el pequeño Beetle lo confirma, “Think small”. Gran campaña con lo opuesto a lo esperado: una imagen con el producto en pequeño. Incluso con el copy de Lemon. ¿A quién se le ocurre poner limón, la palabra prohibida en el mundo automovilístico por significar fallos? A nosotros. Y me repito: funcionó. Qué decir tiene del impreso de Avis con el famoso copy “Somos los segundos, pero lo seguiremos intentando”. Sincero y gracioso, al grano. Otros comerciales como el famoso muñequito Speedy para Alka-Seltzer, los cigarros bailarines de Lucky Strike o Gorilla para los equipajes de American Tourister me enseñaron que la mejor publicidad es aquella que utiliza el humor y el ingenio. Para que estas ideas crezcan necesitamos dar libertad a nuestros mentes creativas – aunque las de nuestros trabajadores convivan con la pregunta que causa sus pesadillas: ¿Qué opinará Bill? – e innovar sin miedo. Yo lo hice, siendo el primero en unir un copy con un director de arte como equipo. Hay que ser arrogante, equivocarse, ser el caos en persona. Hay que librarse del miedo y romper las reglas - que para eso están -. Dejemos de ajustar la idea a la técnica y pasemos a centrarnos en la idea. “La publicidad es como el amor, tan pronto usted lo analiza, desaparece”.
Ilustraci贸n: Noelia de Santiago
ONION / 24 I've been kicked off my land at the age of sixteen ,And I have no idea where else my heart could have been ,I placed all my trust at the foot of this hill ,And now I am sure my heart can never be still ,So collect your courage and collect your horse ,And pray you never feel this same kind of remorse. Seal my heart and break my pride ,I've nowhere to stand and now nowhere to hide ,Align my heart, my body, my mind, To face what I've done and do my time.
(agenda)
SAUL BASS DISEÑOS DE VÉRTIGO an sólo por 2€ -o gratis si presentas el Carné Joven-, podrás subir las escaleras de mármol del Círculo de Bellas Artes (C/Alcalá, 42) y acceder a la Sala Picasso, situada en la primera planta de este emblemático edificio. Lo que encontrarás en ella no serán cuadros del genio cubista sino una exposición de otro artista: Saul Bass. Quizá no te suene su nombre, pero es el creador de carteles que sin duda han dejado huella en la memoria de todos. Otto Preminger fue el primero en confiar en él en 1959. Más adelante también lo hicieron directores consagrados de la talla de William Wyler, Alfred Hitchcock, Billy Wilder o Stanley Kubrick. En la exposición encontrarás carteles -en diferentes versiones y tamaños- de más de 20 películas, entre ellas la inolvidable Vertigo (de entre los muertos) o Anatomía de un asesinato. Dentro de esta colección privada, cedida temporalmente al Círculo de Bellas Artes por el escenógrafo, figurinista y cineasta Gerardo Vera, también podemos ver pequeñas joyas como un cartel de La Lista de Schindler, que fue prácticamente condenado al olvido por no ser lo suficientemente comercial pero cuyo diseño está cargado de la crudeza que caracteriza a esta laureada película. Los carteles de Bass están caracterizados por la sencillez; trasmiten un aura de humildad y matices naïve que, si bien en películas como La lista de Schindler se ven relegados a un segundo plano, en las comedias de Billy Wilder se fusionan perfectamente con la filosofía del director. Por otro lado, los carteles hitchcoc-
T
kianos, aunque mantienen un poco este estilo, consiguen darnos verdadero vértigo cuando el artista se lo propone, y es que el cartel de la eterna película de James Stewart y Kim Novak no podría ser otro que el diseñado por Saul Bass. Sus diseños, abstractos y rompedores, seña de identidad de un renovador arte contemporáneo, marcaron una etapa en el diseño cinematográfico y ya son una parte inherente al imaginario colectivo del cine. No sólo fue el diseñador de estos carteles sino que también participó en la creación de la mítica escena de la ducha en Psicosis o en numerosos títulos de crédito, que inconfundiblemente, llevan su sello. Podrás ver proyectados en una gran pared de la sala algunos de los títulos de crédito creados por él, como por ejemplo los de Anatomía de un asesinato. FILMOTECA BASS Con motivo de esta exposición, el Cine Estudio del CBA dedicó un ciclo de cine a Saul Bass, que duró desde el 11 de octubre hasta el 4 de noviembre y en el que se proyectaron 8 títulos, entre los cuales figuraron obras maestras del cine tales como Vértigo, Con la muerte en los talones, Horizontes de grandeza o Psicosis. Si eres filmófago, disfrutarás viendo los diseños que Saul Bass pensó para los carteles de películas como la dulce Ariane de Wilder, Exodus de Otto Preminger o la escalofriante El resplandor del genio Kubrick. Y, si no lo eres, no te preocupes: te sorprenderá igual y, quizás, salgas con ganas de ver una buena película. MARÍA MOLINA
ONION / 26
(tendencias)
gintonic & gintime WINSTON CHURCHILL DIJO “EL GIN TONIC HA SALVADO MÁS VIDAS Y MENTES DE GENTE INGLESA QUE TODOS LOS DOCTORES DEL PAÍS.” DÉJAME DEMOSTRARTE QUE TENÍA RAZÓN. DÉJAME ENSEÑARTE COMO ESTA BEBIDA TE VA A SEDUCIR. DÉJAME QUE TE CUENTE COMO TE VA A EMBRIAGAR. DÉJAME QUE TE CUENTE COMO EMPIEZA TODO. /MIRIAM CARNÉ MIRANDA ntro en un bar. Me siento en una mesa. Pido un gin tonic. Observo la gente a mi alrededor. ¿Qué sucede? Hay menos personas que quedan a tomar un café o una cerveza. Ya no se lleva beber como hombres ya que tradicionalmente el alcohol blanco estaba asociado a las mujeres. Quizá se esté perdiendo la masculinidad o quizá sea solo una moda. Lo que sí es cierto es que el hombre deja de lado los viejos tabúes para acercarse, ¿a la mujer? ¿O simplemente a la bebida que causa furor entre ambos sexos, distintas edades y clases sociales? El gin tonic que bebían los padres “a las 8 de la tarde” (una ginebra, la misma tónica), queda atrás para hacerse un hueco en la noche de jóvenes y no tan jóvenes, dando cabida a múltiples marcas tanto de ginebra como de tónica, a diversas esencias y frutas. No era una bebida apta para todos los gustos, era considerada amarga, seca y cítrica por eso en sus orígenes se utilizaba como digestivo después de las comidas. Fue introducida por la armada de la compañía Indio Británica, para combatir las enfermedades que transmitían los mosquitos a los soldados británicos desplazados a la India. La malaria era un continuo problema hasta que en 1700 los británicos descubrieron la quinina. Esta sustancia se extrae de la corteza del árbol y podía ser utilizada para curar esta enfermedad aunque fuese terriblemente amarga. Años más tarde los británicos encontraron una mezcla (agua, azúcar, lima y ginebra) para añadir a la quinina y que así pudiera ser mas agradable. La reina Isabel, la mujer del rey Jorge VI de Inglaterra, al morir a los 102 años, fue homenajeada por los londinenses no solo con ramos de flores sino que también por botellas de Beefeater que le dejaban a las puertas de Clarence House por
E
haber tenido una vida volcada a esta bebida. Así hasta hoy, que se ha diversificado el consumo de este cóctel, alcanzando un público más joven hasta tal punto de convertirse en el boom del gin tonic. Pero, ¿por qué? ¿Qué ha hecho para encantar a los consumidores? Quizá sea porque es una bebida “glamurosa”, elegante o sofisticada y da un toque de madurez. Quizá sí pueda ser una moda entre las personas el que ahora el consumo de este combinado haya crecido, porque desde la llegada del gin tonic han cambiado muchas cosas. Si nos paramos a pensar un momento; por un lado, los bares se han adaptado y han cambiado por esta nueva tendencia. Han introducido sofás y música relajada, en ambiente. Por otro lado, siempre hay un momento para tomar un gin tonic, a diferencia de otras bebidas como puede ser el ron o el whisky, que no es recomendable tomarlos al mediodía. Este versátil combinado puede beberse como digestivo después de una comida o en la sobremesa, porque no es una bebida para los amantes del botellón. La ginebra contiene menos porcentaje de alcohol que otras bebidas alcohólicas ya que su graduación es de en torno al 40º. El whisky por ejemplo, contiene entre 40º y 62º por ciento de alcohol dependiendo de las variedades y su sabor es mucho mas fuerte. Esta revolución también ha llegado a los amantes de esta bebida, quienes consideran que la moda intoxica el placer de beber un elegante y pausado cóctel. Ahora tienen que compartir copa con los que consideran intrusos. Existen 240 marcas de ginebras y muchas de ellas Premium como puede ser Bulldog, Seagram’s, G’vine, Tanqueray, Citadelle y Hendricks. Hendricks, destilada en Escocia, es una de las ginebras más conocidas entre los bebedores de este combinado, es co-
nocida como “la ginebra del pepino” ya que al mezclarlo con este le da un sabor muy peculiar. Seagram’s, fue destilada en Canadá, y entre los secretos de su excelente sabor juegan un papel esencial sus peculiares ingredientes como el cardamomo. El precio de la botella se encuentra en los 14 euros. Una de las ginebras que más se consume y más requerida por los consumidores es Bombay Sapphire. Su sabor es suave y extraordinario. Entre los ingredientes de esta ginebra destacan: las almendras y piel de limón de España, bayas de enebros de Italia, cilantro de Marruecos, y bayas de Java, entre otros. El resultado es un sabor delicado y refrescante, con ausencia de toda sensación alcohólica. Su precio oscila en torno a los 20 euros. No obstante, aparte de las numerosas ginebras y sus características no se puede dejar atrás ; las tónicas ya que son el apellido del combinado y representan la mayoría de la copa. La tónica es un refresco carbonatado aromatizado con quinina. Solo unas pocas gozan de ser la consideración de premium como FeverTree, Fentimans,1724, Schweppes y Q tonic que es considerada la ideal para dietas. Según Calabiug, experto en la preparación de gin tonic, la tónica Fever tree es la mejor, la más suave para nuestro paladar y la más fácil de combinar. Es también su tónica favorita y considerada la mejor por Ferrán Adrià. Lo que hace atractivo al gin tonic, a diferencia de otros combinados, es la cantidad de diferentes preparados entre tónicas, ginebras y sus aromas. Q Tonic por ejemplo, es perfecta para combinarla con G’Vine, el resultado es floral y suave. Aquellos que les guste el sabor más amargo o potente, el perfecto es Hendricks con Fever Tree y rodajas de pepino o pétalos de rosa. Suena delicioso ¿verdad? Sabe aún mejor. Incluso FeverTree con la ginebra Bombay Sapphire crea un fuerte y po-
27 / ONION
I'm waking up to ash and dust I wipe my brow and I sweat my rust I'm breathing in the chemicals I'm breaking in, shaping up, then checking out on the prison bus This is it, the apocalypse Whoa I'm waking up, I feel it in my bones Enough to make my systems blow Welcome to the new age, to the new age tente sabor acompañado de rodajas de lima. O para aquellos que les guste el sabor a mediterráneo, Gin Mare junto a la tónica 1724 ofrece notas verdes perfectamente integradas con las hierbas aromáticas y puntas especiadas: cardamomo y cítricos muy bien ensamblados. La polémica llega cuando hay que servir el combinado en una copa. "Es una bebida muy simple, como lo es el Martini, por eso, es muy fácil equivocarse" comentó Jamie Walker, un mixólogo inglés y el embajador de la marca mundial de ginebra Bombay Sapphire. Es muy complicado crear el perfecto gin tonic porque uno de los elementos fundamentales que es la copa influencia a todo el combina-
Ilustración: Gema Fidalgo
do; de ahí la disputa entre servir el gin tonic en copa de balón o de sidra. Algunos expertos dicen que la copa de balón es más ancha y grande de tal manera que podemos introducir la nariz y sentir los aromas mientras bebemos el combinado. Otros dicen que el gin tonic se debe tomar en vaso parecido al de la sidra y con un máximo de dos piezas de hielo, nada más. Tal como lo sirven en coctelerías como el Dry Martini Bar o el Tirsa, ambos en Barcelona, que son los bares con más renombre de nuestro país en el ámbito de los cócteles, reconocidos por grandes maestros como Ferrán Adrià. De esta forma ganamos en sabor y en capacidad de percibir los matices.
Otra bebida amenaza el reinado del gin tonic, el Vodka. Es el más consumido hoy en día en Estados Unidos ¿Podrá conquistar España? Puede mezclarse con tónicas y no solo eso sino otros cócteles como el clásico Bloody Mary. Más graduación alcohólica, más intenso, más calorías…a pesar de sus hándicaps, el mercado y un buen marketing se empeñan en ponerlo de moda. No obstante, no debería ser una amenaza para el gin tonic y menos aún para sus amantes; porque si finalmente el Vodka fuera la nueva moda de combinado, el gin tonic siempre quedará para sus amantes, y como bien saben ellos…las modas pasan y la sed perdura.
ONION / 28
(reportaje)
interrail Una experiencia indescriptible “No es la gente la que hace los viajes, sino que los viajes hacen a las personas” (Brandom, 35) RANDOM ES UNO DE LOS MILLONES DE AVENTUREROS QUE AÑO TRAS AÑO SE LANZAN A VIVIR LA EXPERIENCIA INTERRAIL. SI ESTAS INTERESADO EN CONOCER EUROPA DESDE UN PUNTO DE VISTA COMPLETAMENTE DIFERENTE, SI TE GUSTA LA GENTE Y LAS CULTURAS, ENTONCES ESTA ES TU MEJOR OPCIÓN. INTERRAIL ES OTRO CONCEPTO DE VIAJE QUE TE PERMITE DESPLAZARTE DE FORMA ILIMITADA POR EUROPA GRACIAS A UN BILLETE DE TREN. HACE 40 AÑOS, GRUPOS DE JÓVENES DE
B
TIPOS DE TICKETS La primera decisión que deberías tomar a la hora de planear tu InterRail es si quieres visitar un país o varios. Por un lado, existe el “Billete Un País” que te permite conocer y explorar una nación durante un mes. Puedes viajar a todos sus rincones y dispones de 3 a 8 días de uso de tren. Si estás interesado en visitar un territorio a fondo esta es tu mejor opción. Si por el contrario, te gustaría conocer diferentes estados, también se ofrece el “Billete Global”. Dentro de esta modalidad hay dos opciones: el clásico y el flexible. Con el clásico puedes viajar durante 22 días o un mes a cualquier región que desees pagando un precio fijo. En cambio, con el flexible solo pagas los días que viajas. Con esta opción de billete dispones de 5 días (120horas) de trayecto en tren en hasta 10 jornadas de viaje, o 10 días (240 horas) en un viaje de 22 jornadas. Todo depende de tu presupuesto y de los países que quieras conocer. El “Billete Global” es válido en casi todos los países de Europa (30 estados) menos en Albania, Bielorrusia, Estonia, Latvia, Lituania, Moldova, Rusia y Ucrania. PUNTO DE VISTA En 2011 más de 250.000 europeos de todas las edades disfrutaron de esta experiencia. Desde jóvenes que buscan aventuras, salir de fiesta y divertirse lejos de casa; hasta adultos que buscan cono-
TODA EUROPA PROBARON ESTA EXPERIENCIA POR PRIMERA VEZ Y LA SIGUEN RECORDANDO COMO UNA DE LAS MEJORES DE SU VIDA. A DÍA DE HOY, MANTIENE SU ESENCIA Y CIENTOS DE VIAJEROS SIGUEN EXPLORANDO PAÍSES EUROPEOS Y DESCUBRIENDO SUS PARAJES OCULTOS. HAY CIENTOS DE POSIBILIDADES DE VIAJE, ERES TÚ QUIEN DECIDE QUÉ TERRITORIOS QUIERES VISITAR; TÚ CREAS TU PROPIO ITINERARIO. ESO LO HACE ÚNICO. TODO PUEDE PASAR EN ESTA AVENTURA. MARTA VENTERO
cer nuevas culturas, ir de compras o relajarse en alguno de los rincones exóticos que Europa puede ofrecer. De cualquier modo, es una dosis de madurez y riqueza personal. No importa cuáles fueran tus expectativas al montarte en el primer tren, lo cierto es que InterRail es una experiencia única en la vida. “Fue algo que me ayudo a moldear mi personalidad y convertirme en la persona que soy hoy” (Jorge, 50) Ha cambiado la vida de millones de europeos. Cuando empezó, hace 40 años, el límite de edad estaba en los 21 años pero después de su renovación en 2007 la barrera de edad se eliminó. Cualquier persona puede disfrutar de este viaje si tiene un espíritu y una mente joven. “Una vez que lo pruebas, te atrapa” dijo Louis, 23 años. Aporta un sentimiento de libertad como si viajaras por una Europa sin fronteras. Todo está al alcance de tu mano. Algunos viajan en familia, otros con amigos, e incluso hay aventureros que deciden hacerlo solos. PRECIOS “Es vivir una aventura. Es viajar a todas las ciudades y países que puedas. El lujo queda fuera de esto” (Cristina, 19) -Billete Otra de las ventajas de InterRail es que no supone una gran inversión de dinero. Si estas interesado en el “Billete Global” y tienes entre 12 y 26 años puedes
comprar tu billete por 200 o 400 €, dependiendo de los días que quieras estar. Si eres mayor de 26, puedes conseguir tu billete desde 300 hasta 600€. Hay una opción también para aquellos que quieran un viaje más sofisticado o buscan la comodidad en primera clase (400/900€). Si ese no es tu caso, y estás pensando en pasar un mes explorando un estado a fondo, entonces puedes conseguir tu “Billete Un País” desde 50€ para conocer naciones como Bulgaria, Republica Checa y Serbia. Las más caras son Francia y Alemania cuyos billetes están alrededor de los 139€. Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Paises Bajos no están incluidos. - Alojamiento y comida Es complicado establecer un precio fijo al alojamiento y comida ya que depende de cada viajero. El verano pasado, 18.000 españoles, de los cuales el 76% eran estudiantes menores de 21, compraron sus Billetes InterRail. Los jóvenes tienen un presupuesto inferior y muchos de ellos no ponen pegas a pasar una noche en la estación de tren o a dormir en hostales. Patricia de 21 dijo “Este viaje no incluye hoteles, rutas ni reloj”. Pero también están aquellos que prefieren dormir en hoteles y reservar antes de salir de casa, para esos el precio será superior. Independientemente de qué tipo de viajero seas, en lo que todos están de acuerdo es que la esencia de InterRail es improvisar. “De hecho, odio planear”
Ilustraci贸n: Gema Fidalgo
ONION / 30
“ “ “
Es vivir una aventura. Es viajar a todas las ciudades y países que puedas. El lujo queda fuera de esto (Cristina, 19)
” ” ”
Simplemente me monto en un tren y veo a dónde me lleva (Peter, 19)
Este viaje no incluye hoteles, rutas ni reloj (Patricia, 21)
MI MOCHILA MENOS SIEMPRE ES MÁS. RECUERDA QUE VAS A LLEVAR TU CASA EN LA MOCHILA DURANTE CASI UN MES, ASÍ QUE SERÁ MEJOR QUE DECIDAS QUÉ NECESITAS REALMENTE PARA ESTE VIAJE. Aquí tienes algunos consejos: •Una pastilla de jabón para lavar la ropa •Un vaso de plástico para beber agua •Una navaja •Un chubasquero, unas gafas de sol y una gorra •Una cámara de video o fotos •Dinero y documentación •No lleves un saco si estás pensando en dormir en hostales u hoteles.
asegura John, 23. Lo único que se necesita durante el viaje es tu billete y la mochila. “Simplemente me monto en un tren y veo a dónde me lleva” (Peter, 19) UNA EXPERIENCIA DE VIDA Gracias a que he ahorrado con el precio de mi billete ahora puedo gastarme más dinero en mi lista de souvenirs. Día 1 Llego a la estación de Sta. Maria Novella, Florencia. Mientras paseo por Via Guicciardini paso por delante de Maldova. Aquí tienen unos guantes de piel magníficos, así que decido comprar unos guantes para mi madre (55€) Día 2 En mi segundo, mi amiga propone hacer una parada en Venecia y conocer la ciudad de las máscaras. A mi hermana le encantan así que voy a la tienda de Alberto Sarria. (Máscara Nasone 85€) Día 4 Mi tren llega a Salzburgo, mi amiga y yo andamos por la ciudad visitando los principales museos y monumentos. Nos han hablado de Fürst, una confitería, donde podemos comprar Mozartkugeln. Compro una caja de Hofbauer Mozartkugeln (9€) para mi abuela. Día 7 Nos bajamos del tren en la Estación de Berlín, hemos oído hablar de una boutique en la calle Kleine Hamburger. Se llama Konk y tiene cosas realmente interesantes. Me doy un capricho (Vestido 341€) Día 9 Es nuestro segundo día en Amsterdam así que decidimos visitar Bruselas que esta a solo 3 horas en autobús. Una amiga acaba de alquilar un piso de modo que echamos un vistazo por FEEK para comprarla un detalle. (Jarrón de diseño 280€) Día 10 De vuelta a Madrid con nuestras mochilas llenas de souvenirs e historias que contar. Un viaje increíble. "No puedo describir la experiencia en una palabra o una frase, simplemente hazlo y lo entenderás" (Cayetana, 18)
Ilustraci贸n: Fernando Garc铆a
ONION / 32
(Linked In)
Entrevista a José María De Lara Barreiro JOSÉ MARÍA DE LARA (CARTAGENA, 08/06/1981), ES LICENCIADO EN PERIODISMO Y MASTER EN GESTIÓN DEL NEGOCIO ENERGÉTICO. DESDE 2012 TRABAJA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN Y PRESIDENCIA DE REPSOL, DENTRO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN REGIONAL Y DEPORTIVA, DONDE SE ENCARGA DE LA ESTRATEGIA Y LA RELACIÓN CON LOS MEDIOS. / PATRICIA CHARRO na revista que le aporte como profesional, aquella película que le marcó y un tuitero al que seguir. No soy un fiel lector de revistas ni le presto demasiada atención a Twitter, pero intento seguir con regularidad los blogs de Ramón Trecet y Arturo Pérez-Reverte, dos ‘monstruos’ del periodismo. En cuanto a las películas confieso que mi favorita es Pulp Fiction, pero cada vez que veo La Misión acabo ‘tocado’. Según su experiencia, ¿cuál es la cualidad que más se valora en el día a día en el trabajo? En mi opinión la predisposición debe ser la base para desempeñar cualquier trabajo. Si partes de ahí todo lo demás no supone un problema. Nadie llega a un empleo sabiendo qué tiene que hacer y cómo hacerlo pero si uno muestra voluntad entonces aprende de sus errores y crece. Un consejo para una primera entrevista de trabajo. ¿Recuerda la suya y cómo la superó? Es importante no especular acerca de lo que el ‘recruiter’ está buscando, porque es muy difícil saberlo. En una ocasión participé en una dinámica de grupo como una parte más de un proceso de contratación. Consistía en un caso práctico muy técnico en el que yo era el único periodista entre ingenieros y economistas, que por cierto se sorprendieron mucho de ver entre ellos un perfil como el mío. Traté de buscar mi hecho diferencial entre todos y aplicarlo al caso. Y me llamaron para contratarme. Un lugar o ciudad para inspirarse y un momento del día para trabajar. Una ciudad, Cartagena, donde nací y crecí, y adonde regreso siempre que puedo. Un lugar, fondeado frente a la playa de Ses Illetes en Formentera. Después de pensar en estos dos lugares me cuesta de-
U
cirte un buen momento del día para trabajar, pero quizá a última hora de la tarde, cuando la oficina se ha vaciado, el teléfono y los correos te dan un respiro y el silencio reina a tu alrededor. ¿Qué recomienda a los estudiantes del CEU que se gradúan este año? Dadas las circunstancias, y si tienen un mínimo apoyo económico, les recomendaría emigrar al extranjero. Hay quien piensa que las oportunidades se encuentran en los países en vías de desarrollo pero ese es destino para perfiles más técnicos. Norteamérica y Asia serían los lugares que yo escogería. Una vez allí me ‘vendería’ como profesional de la comunicación y no solo como periodista. Las empresas le dan cada vez más importancia a las relaciones externas y a la estrategia de comunicación, y ese es el vector que explotar en las grandes corporaciones. Tengo entendido que trabaja con varios ex alumnos del CEU. ¿Es frecuente encontrarse con antiguos alumnos de esta universidad en el mundo de la comunicación? Para mí fue toda una sorpresa coincidir con dos ex alumnos del CEU al incorporarme a mi puesto actual, era la primera vez que me ocurría. Pero en los últimos tiempos me sucede cada vez más a menudo que leo, veo o escucho a un antiguo alumno de nuestra facultad en los medios de comunicación y reconozco que me siento orgulloso. Tengo entendido que trabaja con varios ex alumnos del CEU. ¿Es frecuente encontrarse con antiguos alumnos de esta universidad en el mundo de la comunicación? Para mí fue toda una sorpresa coincidir con dos ex alumnos del CEU al incorporarme a mi puesto actual, era la primera vez que me ocurría. Pero en los últimos
tiempos me sucede cada vez más a menudo que leo, veo o escucho a un antiguo alumno de nuestra facultad en los medios de comunicación y reconozco que me siento orgulloso. Como periodista, ¿cómo ve el futuro del periódico en papel? La pregunta del millón. Me gustaría tratar de contestarla sin caer en el catastrofismo de algunos pseudogurús obsesionados con la era digital. En mi opinión está claro que la sociedad de la información, gracias a los medios tecnológicos de los que dispone, demanda más que nunca inmediatez y esto, qué duda cabe, va en contra de la prensa escrita. Por eso creo que el futuro de los periódicos está en ofrecer reflexión y análisis como hechos diferenciales. Quizá el día de mañana los diarios no sean precisamente eso, diarios, y se liberen de la esclavitud de ‘ser el primero’ para centrarse en ‘ser el mejor’. No tiene sentido leer una noticia en papel que ya leíste en el móvil antes de acostarte. Hagamos memoria… La universidad es una etapa fascinante. ¿Se anima a compartir alguna anécdota con nosotros? La vida universitaria da para muchísimas anécdotas y más si, como fue mi caso, se une a la experiencia de vivir en un Colegio Mayor (CMU Chaminade). Como es lógico no todas se pueden contar, pero una que sí y que además me cambió la vida tiene que ver con el programa Erasmus. Una improvisada juerga nocturna me ‘obligó’ a presentarme a la prueba nivel de inglés para acceder a la Beca sin apenas dormir. Estuve sopesando si presentarme o no para finalmente acudir pensando que no tenía nada que perder. Esa mañana, sorprendentemente, estuve especialmente inspirado y obtuve una buena calificación que me permitió acceder a la
33 / ONION
I sold my soul for the second time 'Cause the man don't pay me I begged my landlord for some more time, He said "Son, the bills are waiting" My best friend called me the other night, He said "Man, are you crazy?" My girlfriend told me to get a life, She said "Boy, you lazy" But I don't mind As long as there's a bed beneath the stars that shine I'll be fine, if you give me a minute, a man's got a limit, I can't get a life if my heart's not in it beca y terminar la carrera al año siguiente en Dublín, donde conocí a la que hoy es mi mujer. Como dijo Ghandi, “todo lo que hagas en la vida es insignificante, pero es importante que lo hagas”. De su aprendizaje en la universidad, ¿qué tres valores ha aplicado a lo largo de su vida profesional? La Universidad me enseñó a trabajar bajo presión, a pensarme tres veces algo antes de ponerlo por escrito y a asumir que no todos somos iguales ante los ojos de la ‘autoridad’. Sus primeras prácticas. ¿Dónde fueron y qué destacaría de su aprendizaje allí? Fueron en el diario El Faro de Cartagena (ya desaparecido), durante el verano tras terminar primero de Periodismo. Aprendí lo que es trabajar en una redacción humilde pero con mucho espíritu de sacrifico, donde me trataron como a uno más y me enseñaron las reglas básicas de esta profesión, sobre todo una: escribir para que cualquiera te comprenda. Teníamos un personaje ficticio llamado ‘la tía Paca’, y la redactora jefe, cuando le pasaba mi texto, antes de leérselo me preguntaba, -¿cómo lo has escrito?, ¿lo va a entender la tía Paca? Un profesor que le marcase en su paso por San Pablo CEU. Delia Contreras, que me enseñó Relaciones Internacionales en 3º de carrera. No me perdía ni una clase. La clarividencia y pasión con la que impartía la asignatura me enganchó desde el primer momento, hasta el punto que fue la directora de mi proyecto final de carrera. Recuerdo que cuando el debate sobre algún tema histórico se alargaba demasiado siempre concluía con un: “Aquí no estamos para hacer política ficción”. Asignaturas suspensas; ¿alguna anécdota? Diseño Gráfico me costó bastante. Re-
Imágen: cedida por José María De Lara Barreiro
cuerdo que en el examen final teníamos que diseñar una página de periódico tipómetro en mano, como si no existieran los ordenadores en pleno siglo XXI. Periodismo especializado II también fue complicada. Se impartía en 5º de carrera, y el problema es que al estar de Erasmus y no tener una asignatura similar en Dublín me tuve que presentar en junio sin haber podido ir a clase. La historia no acabó bien, y yo soy la prueba de que hay profesores que no se apiadan de ti aunque tengas toda la carrera aprobada y solo te falte una asignatura para terminar. Tuve que presentarme a la convocatoria extraordinaria en el curso siguiente. ¿Qué visión se tiene de la Universidad San Pablo CEU en el ámbito profesional? ¿Qué opina usted? Históricamente se ha bromeado mucho cuando alguien decía que había estudiado en una universidad privada, dejándola en mal lugar ante la pública. Conozco compañeros de profesión que no supieron lo que era un estudio de grabación hasta que no consiguieron unas prácticas o un trabajo, y estudiaron en una universidad pública; yo grabé mi primer pro-
grama de radio, edité mi primer vídeo y revelé mis primeros negativos en 2º de carrera. Por tanto creo que nadie puede poner en duda los medios que la universidad privada pone a disposición del alumno. Hablar de la calidad del profesorado es entrar en materia muy subjetiva. Los profesores van y vienen y puedes tener mayor o menor fortuna, pero lo importante es que la universidad ponga todas las herramientas a tu alcance. Una frase para afrontar la vida con alegría y entusiasmo. Yo les diría que busquen la motivación en la labor que les toque desempeñar aunque no sea la más atractiva. Cuando tu jefe te manda un ‘marrón’ normalmente él es el primero que sabe lo que te está dando, y si eres capaz de hacerlo con la misma intensidad que lo que más te gusta al final te llegará la recompensa. El periodismo comienza y termina en la redacción de un medio, pero la comunicación es un término mucho más global que ofrece un amplísimo abanico de posibilidades y te da la oportunidad de afianzarte en sectores donde cada vez más se demanda un perfil como el nuestro.
ONION / 34
(Entrevista)
Juanjo Garbizu, autor de “Monterapia”
simple vista parece que la publicidad y el montañismo no tienen mucho en común, ¿cómo descubrió estas dos pasiones? Primero descubrí el montañismo, de forma tímida y muy esporádica, con 17 años y tan solo un par de años más tarde, comencé mis estudios de Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde mi punto de vista existe una sólida interrelación entre la montaña y la publicidad, ya que la primera ayuda a potenciar nuestras capacidades alojadas en el hemisferio derecho de nuestro cerebro (intuición, creatividad o pensamiento figurado) mientras nos dejamos llevar por un bucólico paisaje. Herramientas imprescindibles para todo creativo publicitario, ya que le ayudan a transformar los información racional contenida en un briefing en un mensaje que cale hondo en la mente del consumidor. La montaña nos obliga a ser más autosuficientes, a la vez que nos ayuda a ser mentalmente más productivos. Personalmente los entornos 100% naturales me estimulan. Por ello mi libro Monterapia lleva como subtítulo; cuesta arriba se piensa mejor.Y muchas otras veces, como es lógico, he utilizado la montaña como
A
bálsamo mental donde poder desconectar. Se suele decir que la primera vez es inolvidable: ¿recuerda su primera ascensión? Mi primera ascensión “seria” la realicé en el Txindoki, una montaña de poco más de mil trescientos metros de altura, ubicada en Aralar, una sierra entre Gipuzkoa y Navarra. Curiosamente se le conoce por el sobrenombre de El Cervino vasco. Tal vez por ello la ascensión años más tarde al auténtico Cervino, en los Alpes suizos, fue un momento muy especial para mi. Curiosamente esta montaña, por su perfección estética, ha formado parte de logos como ParamountPictures o Toblerone, por nombrar algunos. ¿Qué le impulsó a escribir “Monterapia”? ¿Ha sido una ascensión difícil? La idea surgió hace aproximadamente hace un año y como no podía ser de otra manera, ascendiendo a una montaña.El día anterior había asistido a una divertida conferencia de Lofti El-Ghandouri que, como él mismo se define, es todo un provocador de ideas. Mientras subía por las empinadas laderas del Ganboe iba rememorando la charla de la víspera, se me
encendió la bombilla; la montaña también está llena de útiles símiles, de prácticos paralelismos con la vida. Una vez concebida la idea y tras un trabajo exhaustivo elaborando el sumario y poniendo en orden todas las ideas, escribir el libro, como tal, me llevó 8 meses de trabajo. Lógicamente aproveché los momentos libres que me dejaba mi profesión como creativo y CEO de una agencia de publicidad. Me fijé unos horarios y una metodología que me permitieron desarrollar los 12 capítulos que componen la obra y todo hay que decirlo, disfrutando plenamente, ya que fue una especie de catarsis en la que tuve que desempolvar viejos recuerdos. Porque como afirmaba en otra entrevista, en realidad he tardado 51 años en escribir Monterapia, años durante los cuales he tenido que vivir y acumular experiencias muy diversas en la montaña para poder confrontarlas con nuestra sociedad actual. Valentía y valores en la montaña Para comenzar nuestra escalada necesitamos prepararnos: ¿cuál es el equipo básico para todo caminante, tanto de monte como de ciudad? Básicamente dos son los elementos bási-
35 / ONION
cos; uno es el calzado y el otro la mochila, y es precisamente esta última la que nos influye sobremanera en nuestra vida diaria. Por ello el segundo capítulo de mi libro se titula No cargues demasiado peso. Cuando vas a realizar una expedición de alta montaña sopesas minuciosamente todo lo que vas a llevar en tu gran mochila, ya que durante largas jornadas tendrás que cargar con todo ello a tus espaldas. Y si has olvidado algo, ya será demasiado tarde una vez estés allí. Y lo mismo si al cabo de unos días te das cuentas de que tal objeto o tal prenda no eran realmente imprescindibles. En nuestras vidas cotidianas también cargamos todos con una mochila a la que, durante años y sin ser totalmente conscientes, hemos idos incorporando pensamientos, objetos y personas que pueden lastrar de forma importante nuestro camino, sea cual sea el objetivo. Detengámonos por tanto un momento y revisemos nuestra carga intentando aligerar al máximo, quedándonos solo con lo imprescindible. Además de unas buenas zapatillas, tal vez necesitemos cosas importantes que no se encuentran en las tiendas. En su experiencia, ¿cuáles son los valores que nos enseña la montaña? Existentes tantas montañas como personas. Ya que una misma montaña puede ser percibida y vivida de forma muy diferente según la personalidad de cada uno. Pero lo bueno es que, en líneas generales, de la montaña –por muy baja y cercana que sea- siempre se vuelve con algo positivo. A mi la montaña me ha enseñado muchas cosas. Por un lado a desarrollar cierta sensibilidad por la belleza natural de las cosas. Es imposible quedarse indiferente cuando se contempla por vez primera el valle de Ordesa en el pirineo aragonés o una puesta de sol desde la ladera de un monte. Por otro lado el monte, como explico en el libro, también me ha ayudado a fortalecer el carácter. Vivimos tan rodeados de comodidades, con esos centros comerciales donde no hace ni frío ni calor, siempre con la humedad perfecta y donde nunca llueve o nieva, que ya hemos olvidado lo que es caminar un par de horas
bajo la lluvia o sentir auténtico frío en nuestra piel. Sensaciones que nos hacen sentir más vivos, más humanos, más imperfectos. La montaña también me ha aportado amistades entrañables, ya que es un contexto donde se propicia la camaradería, la complicidad, el buen humor. Bajo un cielo plagado de estrellas brotan conversaciones y vivencias inolvidables. En las ascensiones se comparten esfuerzos y sensaciones, llegando a profundizar más y en consecuencia pudiendo llegar a conocer mejor a las personas. Así mismo el monte te inculca cierta disciplina, ya que logra, por ejemplo, que madrugar no se convierta en un castigo. Te enseña a aprender a dosificar el esfuerzo para que, tal como dice el refrán, subas a la montaña como un viejo para llegar a la cima como un joven. Y te ayuda a tomar conciencia de ciertos peligros y como gran prueba de madurez, llegar en ocasiones a renunciar a la cima y darte la vuelta a tiempo. Practicando montañismo he adquirido también una mayor conciencia ecológica, ya que he disfrutado de parajes naturales maravillosos que me gustaría que se preservasen intactos para que las generaciones futuras pudiesen disfrutarlas de la misma manera que yo lo hice. En la montaña también he encontrado un fantástico espacio para la reflexión personal, algo que cada vez más, ya sea por falta de tiempo, de ganas o ambas, cuesta más. Estando en la cima de un monte, contemplando el paisaje, los pensamientos vuelan y tomas conciencia de ciertas cosas que cuando estabas abajo, en la ciudad, no llegaste a percibirlas con la misma claridad. Es un contexto que potencia la intuición y ésta, como se ha demostrado recientemente, puede sernos más útil en nuestras vidas que el puro raciocinio. En los capítulos de su libro podemos leer algunas de sus muchas ascensiones: ¿en cuál ha aprendido más? ¿por qué? Todas las montañas, sean altas o bajas, lejanas o cercanas, te enseñan algo, incluso aunque sea una a la que acudes regularmente. En el trekking que realicé al Tibet hindú a principios de los noventa contacté
Para muchos urbanitas la montaña es ese elemento del paisaje con la cima coronada de nieve que se puede ver a lo lejos si te colocas en un punto lo suficientemente alto de Madrid. Sin embargo, para el donostiarra Juanjo Garbizu (1961) es mucho más. Publicista de profesión, montañero de vocación, ha encontrado en la montaña su segundo hogar y la fuente de inspiración para escribir un libro del que podemos aprender a superar no solo las cuestas más pronunciadas en el monte, sino en la vida cotidiana.
ONION / 36
con gentes que apenas tenían nada, pero que por su aislamiento con los occidentales y por puro desconocimiento, tampoco nada ansiaban, por lo que básicamente eran felices. Aquello me dio que pensar, entre otras cosas, que tal vez nuestro paso por aquellos valles remotos les traería cierta insatisfacción. Es como cuando hace años un niño me dijo en Egipto que de mayor quería ser turista. Terrible. Y la expedición al Aconcagua, en la que me tuve que dar la vuelta a tan solo 200 metros de la cima, me enseñó la importancia de saber tomar decisiones muy difíciles en momentos complejos. A la montaña ¿solo o en compañía? ¿Por qué? Ambas son tan necesarias como complementarias. En soledad, caminando por una valle, un bosque o un collado recuperas esa inocente capacidad de sorpresa y admiración que tienen los niños, la fascinación por lo más puro, lo más sencillo, lo más natural. Además de que tu cabeza parece funcionar a un ritmo diferente al de tus piernas. Ni más rápido ni más lento, simplemente distinto y más productivo. Es el momento de la reflexión y la introspección, el poder escucharnos por unas horas a nosotros mismos, algo tan necesario como el respirar, y cada vez más difícil de lograr. En compañía aprendes a conocer mejor a las personas y en consecuencia, por lo general, a valorarlas más. En el monte la gente se abre, es más ella misma, se sincera y aflora la camaradería y el buen humor. Y es que se viven momentos y experiencias inolvidables que cimentan la amistad. Nuevas Tecnologías Una de las características más sorprendentes de este libro es su integración con las nuevas tecnologías. ¿con qué recursos interactivos cuenta el libro? ¿por qué se decidió a incorporarlos? Durante años he ido grabando y editando las excursiones realizadas a montañas de todo tipo. En 2007 decidí crear mendivi-
deo.com y colgar en este site todos mis vídeos de montaña. Gracias a ello disponía de muchas horas de material propio que me han servido como un fantástico banco de imágenes a la hora de elaborar pequeños vídeos que viniesen a ilustrar y complementar el texto del libro. La forma más rápida de visionarlos es capturando los códigos QR repartidos en los 12 capítulos. De esta forma creamos el concepto, por ahora bastante novedoso en el mundo editorial, del libro videoilustrado. Así mismo, el vídeo que se puede visualizar a través del código impreso en la portada se convirtió en nuestro booktrailer, una especie de ciberspot promocional. Como profesional en el campo de la comunicación, ¿qué opina de la “fiebre” de conectividad en la que vivimos actualmente? ¿es partidario de subir el Smartphone a la cumbre? En el libro desarrollo en profundidad la creciente adicción por la Social Media. En contraposición nos encontramos con la sencillez y pureza de la montaña que, como es sabia, casi siempre nos niega la cobertura y por tanto evita la tentación a cualquier tipo de conectividad digital (salvo para hacer una llamada de emergencia al 112, ya que es vía satélite). Esa fiebre a estar “conectados” las 24 horas del día a través de Facebook, Twitter o WhastsApp, nos está mermando a marchas forzadas la capacidad y necesidad de estar a solas con nosotros mismos. Es como si nos convirtiésemos en nuestro peor enemigo, en la última persona con la que querríamos estar. Por ello recomiendo, dentro de una seguridad total, el caminar en la mas absoluta soledad por un valle o un bosque. Yo siempre voy a la montaña con mi iPhone, para usarlo como móvil en caso de un percance, pero sobre todo para conectar el iPod en la cumbre, mientras contemplo el valle abajo y disfruto de mi bocadillo escuchando una música tan evocadora como relajante. Toda una experiencia que recomiendo a cualquiera. No soy en absoluto enemigo de las nue-
vas tecnologías –la prueba es que he incorporado códigos QR en mi libro- pero es que a veces es muy fácil cruzar la fina línea que separa el uso del abuso. Eligiendo destino ¿Podría recomendar tres montes cercanos a la ciudad para principiantes? Ya lo siento, pero desconozco los montes o montañas cercanos a Madrid, ya que normalmente me muevo por el País Vasco o el Pirineo. Imaginemos un viaje de ecuador algo diferente, con la montaña como escenario: ¿a dónde nos llevaría? Si no queremos irnos muy lejos, el Pirineo aragonés es todo un paraíso. Una visita al valle de Ordesa o al circo de Gavarnie, en la vertiente francesa, puede convertirse en un recuerdo inolvidable. Pero si queremos un destino más exótico, el Kilimanjaro en África sería la gran opción. Técnicamente no presenta dificultad alguna. El secreto está en realizar una muy buena aclimatación, por lo que antes subiríamos el vecino volcán del Meru. Y después, para descansar de las alturas, un inolvidable safari (fotográfico, claro) al cráter del Ngorongoro, una especie de edén animal, también en Tanzania. Usted cuenta ya con mucha experiencia en las cumbres (los Alpes, el Kilimanjaro, picos por toda la Península…) pero seguro que tiene algún viaje pendiente, ¿qué destino le haría especial ilusión? ¿por qué? Tengo dos destinos pendientes que espero poder realizar algún día, o al menos uno de ellos. Ambos son del tipo trekking. Uno sería al Santuario de los Annapurnas, en el Himalaya. El otro, la vuelta a las Torres del Paine, en la Patagonia. De todas formas, cuando en primavera me acerco a alguna cumbre del Pirineo que nunca he ascendido, aún hoy en día y después de tantos años, todavía siento un cosquilleo en la planta de los pies. LAURA DE VERA
(fotoreportaje)
A la cultura le llega su San MartĂn
ONION / 38 EL PASADO MARTES TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE VISITAR UN ESPACIO ÚNICO EN MADRID: EL ANTIGUO MATADERO. EL CENTRO CULTURAL QUE SUPERA CUALQUIER EXPECTATIVA, UN TEMPLO DEL ARTE. ASÍ, CÁMARA EN MANO, RECORRIMOS DESDE LA PRIMERA HASTA LA ÚLTIMA DE SUS NAVES RESPIRANDO TALENTO A CADA PASO. / LAURA RUMEU & ANA MULA
LA CASA DEL LECTOR ES EL HOGAR DE LA PALABRA, LA IMAGEN Y EL ARTE. EL ORIGINAL APROVECHAMIENTO DE SU ARQUITECTURA PERMITE ACOGER EXPOSICIONES, CONFERENCIAS Y TALLERES DE CREACIÓN.
LA CINETECA ES DE NUEVO UN ESPECTACULAR PROYECTO DE REHABILITACIÓN CONSTRUIDO CON MATERIALES DE BAJO COSTE. LA ECONOMÍA DE RECURSOS DE ESTE LUGAR REFLEJA A LA PERFECCIÓN LA PERSONALIDAD DEL MATADERO.
LA NAVE 16 ES UN AMPLIO ESPACIO DE USO POLIVALENTE QUE ACOGE INTERVENCIONES VISUALES PARA TODOS LOS GUSTOS. IMPRESIONAN SUS DIMENSIONES PREPARADAS PARA LLEVAR A CABO NUMEROSOS PROYECTOS EN HASTA TRES SALAS SIMULTÁNEAS.
41 / ONION
(Cuentos)
bajo la rosa segunda parte De Amina Zaineldine Traducido por Alexandra Kähr y Rocío Arcenegui. Con la ayuda de Rocío Arcenegui & María García
sí que, una tarde, se sentó en la acera a admirar el cielo y las estrellas, pero siempre con la rosa bajo su chaqueta. Ya nada en este mundo era real para él. La cosa más increíble que le había pasado había sido lo único real. Una mujer desaparecida y una rosa inmortal. Suspiró y miró al suelo. Ahí se encontraba un pétalo, precioso, suave y tan rojo como su rosa. Su corazón se paró. No podía ser. Se estremeció al ver un segundo pétalo caer al suelo. Y un tercero. ¡Estaban por todas partes! Meneando la cabeza, metió la mano en la chaqueta para sacar la rosa. Terribles pensamientos le abatieron. Si su rosa moría, él también, estaba seguro. Aguantando la respiración, y con los ojos cerrados, sacó la rosa. La rosa seguía igual que siempre. Intacta, bella y joven. Sus hombros se relajaron, su corazón volvió a palpitar. Sin embargo, volvieron a caer esas pequeñas gotas escarlatas, pero esta vez caían del cielo y más lejos de él. Siguió aquel camino formado por pétalos como si se encontrara en trance. El cielo era negro y aunque no había ninguna luz para orientarle, podía ver perfectamente la hilera de pétalos. Le guiaban por la ciudad, hasta llevarle a un denso y profundo bosque. También de entre los árboles caían pétalos, uno a uno, guiándole más adentro aún. No oyó ruido alguno que le asustase hasta… …Un ligero llanto sonó detrás de él. Dio un respingo. Ante él se encontraba la escena más melancólica y más bella que podría hallarse jamás. ¡Era la chica! Estaba llorando, pero estaba ahí. Con él. Se puso nervioso y de sus labios brotó una leve sonrisa de alivio.
A
Nada había sido en vano. En realidad podía haberlo perdido todo, más de lo que ya había perdido, pero la había vuelto a encontrar y no la dejaría escapar esta vez. Estaba seguro de que no volvería a desaparecer, no después de todo lo sucedido. -Lo siento -susurró sin mirarle. Estaba sentada en un tronco caído. Parecía demasiado bella para ser real, en parte por el resplandor que emanaba de su cuerpo. -¿Qué? -preguntó mientras se arrodillaba a su lado. -Por lo que te he hecho pasar. No pretendía que eso sucediera. Quería volver a tú lado inmediatamente, pero esperaba, ¡tonta de mí!, que acabarías recordándome tarde o temprano. -¿Recordarte? Nunca te olvidé, nunca pensé en nadie más. ¡Oh, querida! Tú eras todo mi pensamiento. -Me refiero a recordarme de antes. Él se quedó de piedra. -Te solía ver todos los días. Vivías en el edificio de enfrente. Salíamos a trabajar a la misma hora y te observaba. Me llamaste la atención desde el primer momento en que te vi. Y de repente, turbias imágenes empezaron a bombardearle, borrosas, como de otra vida. Una jovencita nerviosa de pie en la calzada buscando sus llaves. Un par de ojos verdes ligados a los suyos en la cafetería de la esquina. Una sonrisa rápida mientras se baja del autobús… -Pero no te veía desde hacía tiempo. -No he… ido a trabajar desde... -dijo en un susurro entrecortado- Ojalá te hubiese hablado antes. -Ojalá lo hubieses hecho -suspiróPero aquí estás, así que da igual. Soltó una risa amarga- No puedo quedarme. Tengo que irme. Dudo que me
ONION / 42
vuelvas a ver. Nadie me ha visto desde hace tiempo. Desde el incendio… No he estado ni aquí ni allí, todo gracias a ti. Ya sí que no entendía nada. ¿Incendio? ¿Ni aquí ni allí? -Pero debo marcharme, ya no me queda nada aquí. Solo tenía que quitarme este peso de encima antes de poder... avanzar, ya sabes. No podía irme sin darte aquella rosa y decirte esto. -Gracias por la rosa -dijo débilmente. -Gracias a ti por quedártela. Tienes que saber que realmente me importabas. Tenía que decirte que te quiero antes de irme. Intentó hablar, pero era incapaz de articular palabra alguna. Ahora las piezas del rompecabezas comenzaron a encajar. Ella se levantó y se adentró en el bosque. Y sin darse la vuelta le pidió un último favor: <<Quédate con la rosa. Nunca morirá>> Una gran luz iluminó el cielo… y ella desapareció.
nd so he sat on the pavement, one evening, staring at the starry sky, the rose tucked in the inside of his jacket. Nothing in the world was real anymore. The most incredible thing that had ever happened to him had become the only real thing. A disappearing girl and a rose that never wilted. He sighed and looked back to the floor. A petal lay there, clean and beautiful, red as his rose. His heart skipped a beat. It couldn’t be. He gave a shudder as he saw a second petal on the street. And a third. They were everywhere. He was shaking as he reached inside his jacket to pull out the rose. Horrible thoughts came to his head. If the rose was dying, surely he was, too. With his breath held and his eyes shut, he pulled out the rose.
A
The rose was as it ever was. Intact, beautiful and young. His shoulders fell with relief, his heart resumed its beating and he was about to close his eyes to sleep when he saw a petal fall slowly from the sky, and it was not the only petal. They were falling from the sky like scarlet raindrops each one further away from him than the next. Entranced, he followed, knowing that he was meant to. The sky was black and he had nothing to light his way, but he could still see the petals no matter how dark it was around them. They led him through town and slowly further and further until he reached a dense, vast wood. Through the trees the petals fell, one by one, leading him deeper and deeper into the wood. He heard no sound to frighten him at all until— A sniff sounded from behind, making him jump a foot in the air. He turned to see the saddest and most beautiful sight there ever could be. It was the girl. She was crying, but she was there. With him. He shook with a weak laugh of relief. It had not been in vain, it had not all been in vain. He may have lost everything, but he had found her again and he would not let her leave this time. He was sure she would not leave after all that had happened. “I’m sorry,” she whispered, not looking at him. She was sitting on a fallen tree trunk, looking too beautiful to be real. She was emitting a faint glow and her head was hanging gloomily. “What for?” he asked, kneeling down by her side. “For what I’ve put you through. I hadn’t known it would happen. I wanted to come back to you at once, but I hoped, silly me, that you might remember me without my help.” “Remember you? I never forgot you, I never remembered anyone else.”
“I mean remember me from before.” He froze. He would find out now. “I used to see you every day. You lived in the building opposite me. We left for work at the same time and I used to see you.” And slowly, pictures burst into his mind, blurry ones, as though from another life. A nervous-looking girl standing on the pavement, searching frantically for her keys. A pair of green eyes locked with his by the counter of the nearby café. A swift smile while getting off the bus… “But I haven’t seen you in a while.” “I haven’t… gone to work in a while,” she said quietly. “I wish I’d talked to you then.” “I wish you had,” I said, sighing. “But here you are. So it doesn’t matter.” She gave a hollow laugh. “I can’t stay. I have to leave. I don’t think you’ll ever see me again. No one’s seen me in a while. But since the fire… I’ve been neither here nor there, all because of you.” He no longer understood. Fire? Neither here nor where? “But I have to leave, I have nothing to do here. I only had to get this off my chest before I did. I wouldn’t have been able to leave without giving you the rose and telling you this.” “Thank you for the rose,” he said feebly. “Thank you for keeping it. You had to know that you were all that really mattered to me. I had to tell you I loved you before I left.” No words could leave him as the pieces fell into place in his mind. She rose gracefully from where she sat and began to walk further into the woods. “Keep the rose,” she said without looking back. “It’ll never die.” A bright light filled the air… and she was gone
Ilustraci贸n: Roc铆o Arcenegui