Revista del Club Centenario

Page 1

EDICIÓN 319 - AGOSTO - SETIEMBRE 2020


2

3


SUMARIO

EDITORIAL

El Cente en tiempos de pandemia

L

a pandemia dejó al mundo en una total desolación. Nuestro querido Club Centenario no escapa a esa realidad. En los festejos del Día del Niño no resonaron las risas tiernas y las canchas siguen vacías, ausentes de la pasión por los deportes de los entusiastas atletas; en el salón de juegos de mesa, que antes reunía a las amigas en amenas conversaciones y vibrantes partidas de cartas, solo reina la oscuridad; tampoco se sentirán el bullicio de los preparativos ni la emoción de las jovencitas debutantes para su presentación en sociedad... Porque en este 2020, la realidad nos mantiene alejados de los espacios llenos de vida. La situación, actualmente, es totalmente opuesta a la que se vivía apenas unos seis meses atrás, cuando todo era alegría, entretenimiento, risas, encuentros con amigos tanto en las diversas disciplinas deportivas, en las propuestas culturales, como en las variadas fiestas sociales. Sabemos que todo este suceso afecta a niños, jóvenes y adultos, y que el Club Centenario es el espacio de distensión para todos, pero en esta época las instalaciones están vacías, sin alma… Sin embargo, en el Club seguimos trabajando para mantener todo en orden, con la excelente colaboración de quienes componen esta gran familia. Los directivos se encargan de desarrollar las propuestas de nuestra institución dentro de lo que hoy se considera normal, hasta que exista una solución a la pandemia mundial y los socios

4

puedan acercarse de nuevo al Club de la manera más segura. Son tiempos de pandemia... con una espera que a veces desespera. Es comprensible. El encierro no viene bien y mucho menos a niños y jóvenes, a ellos los mantiene alejados de las relaciones que son esenciales para la vida, como los espacios para ejercitarse, las temporadas deportivas, las reuniones sociales, para desestresarse y, en general, contrarrestar en un lugar seguro la presión que significa un largo confinamiento como el que estamos viviendo. El Club facilita un estilo de vida sano para niños, jóvenes y adultos, propiciado para mantener la salud física y mental ante estas desilusiones, aunque todavía no es tiempo de planear actividades presenciales. Hasta que eso vuelva a suceder, nos ocupamos de continuar unidos a través de las clases virtuales de gimnasia y yoga que se ofrecen cada semana con los profesores de siempre, desde los sitios webs Facebook e Instagram. Surubi’i es otro lugar para aprovechar y disfrutar. En la medida que las autoridades de salud vayan flexibilizando, iremos volviendo poco a poco. Es necesario. Por ahora, tenis y golf reabrieron sus puertas con turnos y protocolos de seguridad e higiene; también la peluquería de nuestro flamante Centro Recreativo Centenario (CRC). Ya llegará el regreso definitivo tan esperado, el reencuentro con los amigos y todo serán postales de alegría.

5


ÍNDICE

INSTITUCIONAL

30 34

76

Pág. 5

Editorial

Pág. 10

Biblionoticias

Pág. 12

Escritora dona libros a la Biblioteca

Pág. 14

CRC abre el telón

Pág. 24

El chisme, una plaga peor que el COVID-19

Pág. 26

Centekids

Pág. 30

¡Qué linda es mi bandera!

Pág. 34

¡Salud, Asunción, la muy noble e ilustre!

Pág. 38

Identidad nacional

Pág. 40

Avañe’ê he’ê Dulce idioma guaraní

Pág. 44

La vibrante polca

Pág. 46

¿Por qué se recuerda el Día del Niño?

Pág. 50

Fiesta de debut en modo silencio

Pág. 58

La moda ante nuevos desafíos

Pág. 62

Si te rodeás de plantas y flores, ¡sos más feliz! ¡Bienvenida, primavera!

Pág. 66

Las frutas de estación más sabrosas

Pág. 72

Usá tapabocas

Pág. 74

Batalla de Boquerón. Acto heroico

Pág. 76

Contienda de Curupayty. Hazaña memorable.

COMISIÓN DIRECTIVA DEL CLUB CENTENARIO PRESIDENTE: JOSÉ MARÍA LIVIERES GUGGIARI. VICEPRESIDENTE: MANUEL FERNANDO AMARILLA CALLIZO. SECRETARIO: OSVALDO ÁVALOS BRUNETTI. PROSECRETARIO: MARIO ALBERTO MORLAS CENTURIÓN. TESORERO: FEDERICO CALLIZO LÓPEZ MOREIRA. PROTESORERO: ALEJANDRO MANUEL GARCÍA DE ZÚÑIGA CABALLERO. MIEMBROS VOCALES: CARLOS RAMÓN SALDÍVAR ROMERO, RODOLFO LUIS DAUMAS LADOUCE CARDAMONE, LUIS FERNANDO GRILLÓN CONIGLIARO, CELSO SIMÓN VERGARA HEINRROTH, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO DE BRAVARD, MARTÍN MANUEL GAGLIARDONE VIDAL. SÍNDICOS: ESTEBAN FERNANDO RAPETTI MOLINA, HÉCTOR JORGE IZAGUIRRE GONZÁLEZ.

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN PRESIDENTE: CELSO SIMÓN VERGARA HEINRROTH VICEPRESIDENTE: MANUEL FERNANDO AMARILLA CALLIZO MIEMBROS: EDUARDO LIVIERES GUGGIARI, SERGIO DANIEL AMARILLA BEDOYA, MARÍA SOLEDAD FRANCO ZALDÍVAR, CECILIA CENTURIÓN SANTOS Y ANDRÉS MORENO

EDICIÓN JEFATURA DE EDICIÓN COMISIÓN DE COMUNICACIÓN - COORDINACIÓN: ANA LÍA VÁZQUEZ Y YANINA MONTIEL REDACCIÓN: GABOR POKA (H), JOEL BARRIOS CORRECCIÓN: SYLVIA VON GLASENAPP DE MARSAL ASESORÍA GENERAL: NANCY DURÉ FOTOGRAFÍAS: PABLO BACHEM Y NANCY DURÉ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCELO MEZA

6

7


El Centro Recreativo Centenario ya es una realidad. Una magnífica obra pensada para el disfrute y confort de los socios. El presidente del Club Centenario, José María Livieres Guggiari, tuvo a su cargo el tradicional corte de cinta. Durante el acto de apertura, Livieres Guggiari expresó su contento y agradecimiento por la exitosa conclusión del lujoso edificio.

EXCLUSIVO PARA SOCIOS DEL

CLUB CENTENARIO

Cobertura corporativa exclusiva Reconocimiento de antigüedad Vigencias inmediatas Cobertura total de suite en internaciones en el Sanatorio Migone Asistencia al viajero, para el titular y sus adherentes sin costo. Cobertura odontologica, para el titular y sus adherentes sin costo Cobertura de alta complejidad familiar (servicio opcional) Seguros por accidentes personales

Solicite un asesor al

218 2000

Mcal. Estigarribia 1221 y Constitución Tel.: 218 2000 (R.A.) - servicios@migone.com.py www.smm.com.py

8

@migonepy

@migoneservicios

@migoneservicios

9


BIBLIONOTICIAS SOCIALES SOCIALES La profecía del cristal. Adagio contra el Olvido (libro segundo). Guerra de la Triple Alianza Autora: María Eugenia Garay Editorial: Servilibro

La profecía del cristal, que forma parte de la colección Adagio contra el Olvido (que consta de tres novelas históricas), es la historia del Paraguay, desde sus orígenes hasta la actualidad. Una obra de singular creatividad, cuya trama fluctúa entre el pasado y el presente, forjando una fascinante ficción enlazada a elementos mágicos.

Pando 5. Pasos para ser un líder

El apartamento

Autor: Richar Ruiz Villegas Editorial: Don Bosco

Autora: Danielle Steel Editorial: Debolsillo

A decir de Jennifer B. Kahnweiler, autora del best seller El líder introvertido, Atlanta, Georgia, Estados Unidos, «este magnífico libro sobre liderazgo es práctico y provocativo». El autor Richar Ruiz se basa en sus diversas experiencias como profesor, entrenador y pensador profundo para ilustrar cómo todos podemos convertirnos en auténticos líderes. Él comparte historias inspiradoras de los desafíos y triunfos de su propio viaje; un libro altamente recomendado para forjarse como líderes nuevos y experimentados.

Claire Kelly, la joven diseñadora de zapatos, encontró el apartamento perfecto en Manhattan. Para poder costearlo comparte el piso con una escritora, una consultora de finanzas y una ginecóloga. El apartamento se convierte para ellas en un lugar desde donde harán frente a nuevas oportunidades.

Paraguay, la república campesina (1810-1865) Autor: Mário Maestri Editorial: Intercontinental

El autor brasileño lanzó este libro comprensible, apasionante, renovador, que con seguridad se convertirá en una referencia bibliográfica. En él ubica al lector en dos fechas claves: 1810 (proceso de independencia) y 1864 (inicio de la guerra), adentrándose en la trama del poder, la economía, la burguesía, las relaciones internacionales, el aislamiento y, sobre todo, la formación social del Paraguay y su peculiaridad.

Tiempos recios

¡Sálvese quien pueda!

Autor: Mario Vargas llosa Editorial: Alfaguara

Autor: Andrés Oppenheimer Editorial: Penguin Random House

La obra Tiempos recios es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados durante la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina.

10

BIBLIONOTICIAS

Con una prosa vibrante y lúcida, Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que en las próximas dos décadas casi la mitad de los trabajos sean reemplazados por computadoras con inteligencia artificial. El autor logra explicar qué puede hacer cada uno de nosotros ante el terremoto que se avecina y da la lista de los trabajos que sí tienen futuro.

11


No bajemos la guardia

BIBLIOTECA SOCIALES SOCIALES

Escritora dona libros a la Biblioteca S

e trata de la intelectual Maybell Lebrón, nacida en Argentina y radicada en Paraguay desde 1930. La importante donación fue recibida por el presidente de la Subcomisión de Biblioteca, Hagen Zárate, quien llegó hasta el domicilio de Lebrón para tal efecto, el día 27 de agosto. El encuentro fue propicio para homenajear a la escritora y agradecerle su invaluable aporte a la Biblioteca del Club Centenario, haciéndole entrega de un diploma y un ramo de flores. La merecida distinción fue muy apreciada por Lebrón, quien deja el país a sus 97 años. TRAYECTORIA ARTÍSTICA Lebrón fue coordinadora de la Subcomisión de Cultura y Biblioteca del Club Centenario, en el año 1990. Fue, además, jurado del Concurso Literario de Cuentos Cortos e invitada de honor al primer coloquio de la Biblioteca. Durante su larga trayectoria ganó importantes premios, como el Roque Gaona y el Veuve Clicquot, además de recibir el Premio Nacional de Literatura 2015 por su obra Poema, una serie de poesías de carácter intimista en las que reflexiona sobre algunos de los temas afines a su larga y fructífera carrera literaria. Editó obras en los géneros de poesía, cuento y novela. Participó en los talleres de Cuento breve, de Hugo Rodríguez Alcalá, y de Poesía y narrativa, de Carlos Villagra Marsal. Activa promotora de eventos culturales, fue secretaria de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), fundadora y miembro de la terna directiva de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Con la editorial Arandurã publicó Memoria sin tiempo (cuentos), en 1992; Puente a la luz (poemas), en 1994, y Pancha (novela), obra con la que fue ganadora del Premio Roque Gaona 2000, otorgado por la SEP. Esta novela cuenta con tres ediciones agotadas hasta el 2002 y una edición con propuesta didáctica para la serie Educan-

12

Formas de transmisión * Contacto cercano con personas infectadas (menos de dos metros) * Por gotas que se expulsan al toser o estornudar * Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse los ojos, naríz o boca.

Prevención

do de esta misma casa editorial. Sus cuentos y poemas figuran en publicaciones culturales de nuestro país y del extranjero, y se incluyen en la bibliografía de estudios secundarios y universitarios. Además, fue seleccionada para diversas antologías publicadas en el Paraguay y el exterior, en castellano e inglés, así como

en ensayos de España, Estados Unidos e Italia. No queda más que agradecer la gran donación a la Biblioteca y toda la labor realizada en el ámbito cultural del Club Centenario, ¡misión cumplida! Su legado quedará en los anales de nuestra historia. ¡Muchas gracias, Maybell Lebrón!

•Lavado de manos con agua y jabón. •Desinfección con alcohol en gel. •Uso de tapabocas. •Cubrirse con la parte interna del codo la boca o la naríz al toser o estornudar. •Evitar tocarse la cara con las manos contaminadas. •Limpiar con alcohol las superficies contaminadas. •Evitar compartir el mate o el tereré. •Evitar saludos con besos o apretón de manos.

13


NOTA INSTITUCIONAL

NOTA INSTITUCIONAL

CRC

Abre el telón 14

E

l 28 de agosto es una fecha que quedará en los registros de la historia del Club Centenario, ya que fue el día en que se realizó la inauguración y bendición de las instalaciones del tan ansiado Centro Recreativo Centenario (CRC). El presidente José María Livieres Guggiari, acompañado de la Comisión Directiva, procedió al protocolar corte de cintas para luego realizar un recorrido por las instalaciones, con la posterior bendición del local. Livieres Guggiari hizo un breve comentario, respetando los tiempos estrictos por la pandemia por el coronavirus que nos afecta. Expresó su agradecimiento a todas las personas involucradas en la megaobra, desde el proyecto inicial, la ejecución y la culminación. Es la construcción más importante realizada por el Club Centenario a lo largo de sus 83 años. Recordemos que la grandiosa arquitectura con sus fachadas de vidrios —tendencia en todo el

15


NOTA INSTITUCIONAL

NOTA INSTITUCIONAL

mundo, ya que permite que la luz natural ilumine los interiores— abarca un espacio de 7376 m 2, con áreas de sauna y peluquería damas, piscina de natación térmica, así como los sectores de café y salón multiuso, todo esto rodeado de paisajes arbolados en los que predominan los lapachos con sus matices f lorales.

El sensacional edificio, con sectores de entretenimiento y confort, abrió oficialmente sus puertas el 7 de septiembre, conforme a los protocolos establecidos por el Gobierno Nacional. El sector reservado a peluquería damas y todo lo relacionado con los cuidados femeninos ya está en pleno funcionamiento, con mucha aceptación y concurren-

cia. Las otros sectores proximos a habilitarse son sauna y masajes, que ofrece, además, hidrorrelax, con piscina, 18 cabinas para cosmetología y masajes, cuatro cabinas para pulidos corporales y otros tratamientos, vestuarios y duchas. La cafetería, que se encuentra en el mismo piso, ideal para pasar momentos de relax o

16

entablar negocios, mientras se disfruta de una variedad de delicatesen, de frente a una exuberante vegetación que se yergue en medio de las edificaciones. El Centro Recreativo Centenario también dispone de una piscina semiolímpica y otra para hidrogym. El broche de oro: ¡el gran salón para eventos! Imponente

17


NOTA INSTITUCIONAL

NOTA INSTITUCIONAL

Salón de eventos

ambiente para inolvidables reuniones sociales. Cuenta con cinco ascensores en total, y los que se encuentran en el acceso principal tienen vista panorámica. Por la noche, la vista es igualmente grandiosa. Los autos que se abren paso entre las calles Venezuela y España, con sus luces y las propias de las construcciones aledañas, no hacen más que brindar una escena espectacular. Definitivamente, nuestro querido Club Centenario progresa sin pausas, desde hace 83 años, pensando siempre en ofrecer lo mejor a quienes eligieron ser parte de esta gran familia. El Centro Recreativo Centenario es una muestra palpable de ello. Es monumental, innovación, diseño y desarrollo tecnológico. ¡Esperamos que sea del agrado y orgullo de todos nuestros queridos socios!

18

19


NOTA INSTITUCIONAL

Cafetería

20

NOTA INSTITUCIONAL

Peluquería

21


NOTA INSTITUCIONAL

Spa

22

NOTA FÚTBOL INSTITUCIONAL

Piscina

23


NOTA NOTACULTURA

NOTA

Durante una reciente reflexión dominical, el papa Francisco expresó que «el chisme es una plaga peor que el COVID-19», refiriéndose a situaciones dentro de la comunidad eclesiástica. El Pontífice dijo que el diablo es un chismoso que pretende dividir a la Iglesia católica. «El chisme cierra el corazón de la comunidad, cierra la unidad de la Iglesia», afirmó.

El chisme, una plaga peor que el COVID-19 “E

l mayor conversador es el diablo, que siempre anda diciendo las cosas malas de los demás, porque es el mentiroso que trata de desunir a la Iglesia, de alienar a sus hermanos y no de hacer comunidad. Por favor, hermanos y hermanas, hagamos un esfuerzo por no chismear. El chisme es una plaga peor que el COVID», agregó. No es la primera vez que el Papa hace alusión al chisme en su homilía. En otra ocasión, lo comparó con el terrorismo, «tira una bomba y destruye». Y sí, el chisme no construye, destruye, venga de la forma que sea. Imagínense, si llega hasta el Vaticano, qué menos sería entre los

24

«simples mortales». Tal y como afirma el Papa, los chismes o las murmuraciones son plagas que viajan de oído a oído, rápidamente, destruyendo o pretendiendo destruir, todo a su paso. La cuestión es que esta costumbre se ha venido acentuando en las personas hasta volverse natural. De hecho, en las sociedades actuales, guste más o guste menos, hasta se puede ganar la vida, y muy bien, por ser chismoso, como los programas de televisión, por ejemplo. EL ORIGEN DE TODO Esta actitud también se traslada a otras esferas de la sociedad, en lo político, en-

tre los estudiantes, en los ambientes laborales donde muchos empleados utilizan como medida para avanzar en su carrera y donde, a veces, hasta los mismos superiores empiezan el rumor, provocando que los colaboradores se cuestionen, «si el jefe hace, por qué no hacer lo mismo». Eso intoxica el ambiente, el trabajador se engancha a los chismes por ganar favoritismo. Ser los ojos y oídos de un jefe puede parecer beneficioso, al principio, pero a la larga tiene sus consecuencias. Una lástima porque quien peca contigo, eventualmente puede pecar contra vos. ¿Cómo afecta el chisme a las personas y a la sociedad? Los estudiosos de la salud

mental dicen que chismosear alegre y continuamente sobre cualquier imperfección y problema de la vida de otra persona puede resultar perjudicial para la salud; divertirse o entretenerse con las faltas ajenas va poco a poco cambiando el modo de pensar y una persona se convierte en negativa y ociosa, porque significa que está sin hacer nada y se pasa desperdiciando el tiempo. Ahora, ¿qué problemas causa un chisme? Pues debilita los valores, deteriora la convivencia familiar y social, daña a la persona afectada, provoca heridas, origina desconfianza, conflictos, peleas, rencores y hasta, a veces, odio. Entonces, ¿por qué la gente chismosea? Las ciencias encargadas de la salud mental establecen que todo se origina en la infancia; por ejemplo, si un niño siempre fue criticado, humillado y nunca se le tomó en cuenta, en consecuencia, va a presentar inseguridad, resentimiento y envidia, por lo que hará todo lo que esté a su alcance para que los demás sean infelices. ¿Qué hacer? Hay que entender que una

cosa es informar a los padres y otra andar con cuentos. Los niños aprenden de lo que ven y si ven que en su entorno es importante el corre, ve y dile, pues lo imitarán. Ellos no saben separar lo inofensivo de lo grave cuando se trata de rumores; tienen que aprender a diferenciar qué tipo de rumores pueden lastimar a otra persona como, por ejemplo, las burlas, aunque se hagan sin que la víctima escuche. Deben tener empatía y comprender que lo que no les gusta que les hagan a ellos no tienen que hacerle a los demás. Empatía y respeto son la base en este punto. LOS TRES FILTROS Y si de adultos se trata, intentar aplicar aquellos tres filtros que le atribuyen a Sócrates. Cuenta la historia que estando el filósofo en sus quehaceres se le acercó alguien y le dijo: «¿Sabes lo que he escuchado acerca de tu amigo?». Sócrates, antes de abrirse a la escucha del relato de «lo que se dijo de su amigo», le preguntó a esa tercera persona si había hecho el examen del triple filtro antes de ponerse a hablar sobre lo que había escuchado. Claro, el otro no tenía ni idea de lo que era el triple filtro, así que Sócrates le explicó con gran pedagogía (que para eso era Sócrates).

«Antes de hablarme de mi amigo —le dijo— examina tu relato con el filtro de la verdad: ¿Estás totalmente seguro de que lo que vas a decirme sobre mi amigo es cierto?», a lo que replicó que «absolutamente seguro no, que era lo que había escuchado…». «Luego —prosiguió Sócrates— aplica el filtro de la bondad: ¿Es bueno lo que vas a decirme de mi amigo?». «No» —contestó su interlocutor—. «Y, por último, aplica el tercer filtro, el de la utilidad: ¿Es útil para mí lo que vas a contarme sobre mi amigo?». A lo que esa persona volvió a responder con una tercera negativa. «Entonces —cuestionó Sócrates—, si no es cierto, bueno y útil, ¿para qué querría saberlo?». Ojalá se pueda mantener la boca cerrada, a menos que sea apropiado y necesario hablar, aunque lo cierto es que las sociedades están construidas a base de relaciones de poder, donde los chismes y rumores son auténticas armas. Las verdades manipuladas son útiles para muchas personas, de esta manera, logran posicionarse y obtienen beneficios concretos. Seamos siempre ese oído inteligente que actúa como barrera, que frena el agravio, el sinsentido, la información falsa y la chispa de ese incendio que siempre ansía llevarse a alguien por delante. «Sin leña se apaga el fuego. Y donde no hay chismoso, cesa la contienda». Proverbios 26:20.

25


CULTURA BIBLIOTECA SOCIALES SOCIALES CENTEKIDS

El labrador y la víbora (Adaptación de la fábula de Esopo) Esta es una pequeña historia que cuenta lo que le sucedió a un hombre compasivo que confió demasiado en quien no lo merecía. ¿Quieres conocerla?

É

rase una vez un granjero llamado Herman, que vivía en un país del norte de Europa, donde los inviernos eran terriblemente crudos. Los meses de hielo y nieve se hacían interminables, pero el bueno de Herman se negaba a pasar tanto tiempo encerrado en casa sin hacer nada, esperando que volviera la primavera. Por eso, venciendo la pereza y las bajas temperaturas, todas las mañanas se despedía de su mujer con un beso y salía a dar una vuelta por los alrededores. ¡Al menos durante un rato podía admirar el paisaje y estirar un poco las piernas! Sucedió que un día asomó la cabeza por la puerta y notó que a pesar de que el sol brillaba esplendoroso, el frío era más intenso que nunca. Antes de poner un pie afuera, se cubrió con varias prendas de abrigo y, por último, se tapó la cara con una bufanda de lana gruesa. ¡No quería correr el riesgo de ver su nariz convertida en un témpano de hielo! —Creo que ahora sí estoy preparado… ¡A mi edad debo abrigarme mucho para no pillar una pulmonía de las gordas! Envuelto en más capas que una cebolla caminó por el valle entre montañas nevadas, siempre siguiendo el curso del río para no desorientarse. El aire gélido le producía calambres musculares y le irritaba las manos, pero era un hombre acostumbrado a la dureza del campo y el magnífico paseo bien merecía un pequeño sacrificio. Al cabo de media hora, decidió parar a descansar. —¡En esa piedra de ahí estaré cómodo! Se sentó sobre una roca plana y se quedó pasmado mirando el hermosísimo entorno. Cuando volvió en sí recordó que en su mochila había guardado un suculento emparedado de jamón. —Voy a tomar un tentempié… ¡Estoy muerto de hambre! Herman cogió el emparedado y se lo llevó a la boca. ¡Estaba tan rico que bastaron cuatro bocados para hacerlo desaparecer!

26 26

CENTEKIDS CENTEKIDS

El respeto es un valor muy demandado en toda sociedad. Esto quiere decir que las personas debemos ser educadas y saber cómo tratar a los demás. El respeto se debe inculcar a los niños desde pequeños, ya que cuanto más mayores sean, más difícil será que asimilen la importancia de este valor. Desde la Revista del Club Centenario, buscamos inculcar sólidos valores a los niños y qué mejor manera que con los cuentos, ¡así crecen respetando y siendo respetados!

—Bueno, pues hasta aquí ha llegado la mitad de mi caminata. Ahora me toca hacer la ruta en sentido contrario hasta casa. ¡Madre mía, qué frío hace hoy! Espero que no se levante una ventisca. Se puso en pie, se colgó la mochila en la espalda, y cuando estaba a punto de dar el primer paso vio sobre la hierba algo con forma alargada que llamó su atención. Se acercó despacito y descubrió que se trataba de una víbora de color gris y manchas negras. La pobre no se movía y estaba más rígida que un palo de madera. —¡Oh, qué pena! Debe llevar horas a la intemperie y está a punto de morir por congelación. ¡Pero si no puede ni abrir los ojitos!… Lo mejor será que la ponga junto a mi pecho para que se caliente un poco. Herman, que era un hombre muy sensible al sufrimiento de los demás, sintió mucha compasión. Sin perder un segundo se desabrochó la ropa que llevaba encima y dejó parte de su torso al descubierto. Inmediatamente después colocó al animal pegadito a su blanca piel, justo a la altura del corazón. —Está completamente paralizada, pero creo que así se reanimará. Volvió a abotonarse una a una todas las prendas y tomó el camino de vuelta. —Esta pequeñina no merece morir. ¡Espero que supere este trance y sobreviva! Gracias al calor y al movimiento de Herman al caminar, la víbora empezó a salir de su letargo. Primero desapareció la parálisis de su cuerpo y, a continuación, fue recobrando los sentidos. ¡En cinco minutos volvió a sentirse como nueva! Una gran noticia si no fuera porque al recuperar la forma física y el instinto natural se comportó como lo que realmente era: un animal salvaje y peligroso que no dudó en abrir las fauces para dar un mordisco a su salvador. Sin esperarlo ni merecerlo, el bueno de Herman sintió una punzada muy dolorosa en el cuello que le hizo perder el conocimiento y caer desplomado. ——— Por suerte, su esposa, extrañada por la tardanza, había salido en su busca a lomos de uno de sus caballos. Conocía

perfectamente cuál era su ruta diaria, así que no tardó en encontrarlo. Estaba tirado en el suelo, inmóvil como una estatua, blanco como el merengue. —¡Herman, Herman! ¿Qué te ha pasado, amor mío?… ¡Herman! Bajó del caballo y al agacharse junto a él vio que una víbora se alejaba reptando a toda velocidad. Horrorizada, empezó a comprenderlo todo. Retiró la ropa de Herman y descubrió las sangrantes y profundas marcas de los colmillos. —¡Oh, no!… ¡Herman! ¡No había tiempo que perder! El veneno del reptil se había extendido como un reguero por sus venas y su existencia corría serio peligro. —¡Si la ponzoña alcanza su corazón será demasiado tarde!… ¡Tengo que actuar deprisa! Con valentía y decisión acercó la boca a la mordida y se puso a succionar y escupir la saliva mortal de la serpiente hasta la última gota. —¡Creo que ya estás limpio porque el color está regresando a tus mejillas! ¡Lo mejor será que te suba al caballo y regresemos a casa! Pasaron muchas horas hasta que Herman logró despertarse de su profundo sueño, y cuando lo hizo, se encontró tumbado en la cama y con el cuello rodeado por un vendaje. Su mujer lo miraba fijamente mientras acariciaba sus manos con dulzura. —Querido, casi te pierdo… ¡Te ha mordido una víbora!… La verdad, no entiendo cómo ha podido sucederte algo así… El granjero, algo aturdido, suspiró. —¡Ay, no le busques explicación, querida! Tan solo puedo decir que la culpa es mía por haber ayudado a un ser malvado que no merecía mi compasión. Pero tranquila, no sufras más por mí: te aseguro que he aprendido la lección y jamás me volverá a ocurrir. Y dicho esto, Herman dio un amoroso abrazo a la mujer que más quería y que le había salvado la vida. Moraleja: Procura rodearte siempre de gente con buen corazón, gente que te quiera de verdad y desee lo mejor para ti. Por el contrario, alejate de las personas con malos sentimientos, pues sus intenciones no suelen ser buenas y en cuanto se les presente la ocasión, te traicionarán.

27


Futbolíto

CULTURA BIBLIOTECA SOCIALES SOCIALES CENTEKIDS

en casa

D

e los juguetes que te proponemos aquí, este es uno de los que necesitan un mínimo de dos jugadores. Pero puede haber más participantes si se turnan. Y, sin duda, conquistará el corazón de los pequeños futboleros. Para hacerlo se necesitan, básicamente, una caja de zapatos, unas brochetas y unas pinzas de ropa. Materiales •Caja de zapatos •Brochetas de madera •Cinta adhesiva blanca ancha (de unos 5 cm) •Cinta adhesiva azul ancha (de unos 5 cm) •Cartulina verde •Rotulador blanco •Cúter •Alfombrilla protectora •Regla de metal •Blue tack (masilla adhesiva) •Punzón •Pinzas de ropa (de madera) •Pintura acrílica (de 2 tonos diferentes) •Pegamento o pistola de pegamento caliente •Pelota para jugar (de tenis de mesa o más pequeña) Pasos 1- Cortar la cartulina verde del tamaño de la caja, para que quede bien ajustada en la base. Con la regla y el rotulador blanco, pintar las porterías. En el centro, trazar una línea y un círculo; para marcar este último, usar un vaso pequeño o un bote. 2- A continuación, pintar las porterías en la caja con una regla y un lápiz, y recortarlas. Utilizar para ello el cúter, y apoyar

28

la caja en la alfombrilla protectora para no dañar la mesa. Luego forrar toda la caja con cinta adhesiva blanca. De este modo, no solo quedará más bonita, sino que se reforzarán los lados. Pegar en el centro, rodeando la caja, una tira adhesiva azul para decorarla. 3- Marcar en el exterior de la caja cada punto en el que irán las brochetas, teniendo en cuenta que las pinzas de la ropa se puedan mover sin tocar el fondo de la caja. Serán cuatro por cada lado. Hacer los agujeros con un punzón. 4- Pintar las pinzas con los colores de dos equipos y dejar que se se-

quen del todo. Luego engancharlas en las brochetas, introducir estas últimas en los agujeros de la caja. 5- Pegar las pinzas en su posición. Utilizar para ello, de ser posible, una pistola de pegamento caliente. Apoyarlas en la brocheta más cercana, mientras el pegamento se seca. 6- Luego cubrir con un poco de cinta adhesiva el extremo romo de las brochetas y poner una bolita de masilla azul en los extremos puntiagudos. Finalmente, para que estos últimos queden más decorativos y sea más cómodo agarrarlos, envolverlos también en cinta adhesiva.

29


NOTA

NOTA

¡Qué linda es mi bandera!

30 30

31 31


NOTA

NOTA

El 14 de agosto se celebró el Día de la Bandera. El emblema, con los colores rojo, blanco y azul, está vigente desde noviembre de 1842 y es el único en el mundo con dos escudos diferentes en el anverso y el reverso.

E

n 1812 se izó por primera vez la bandera tricolor paraguaya. Es llamada la primera bandera de la República, debido a que recién en el Congreso General Ordinario, llevado a cabo ese año, se declaró al Paraguay como gobierno republicano, dejando atrás su pasado como provincia española. Paraguay tuvo otras banderas antes. Tras la independencia de España, la bandera era de color azul con una estre-

32

lla blanca; esta fue escogida en honor a la Virgen Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Esta bandera fue utilizada por apenas un mes, desde el 15 de mayo de 1811 hasta el 16 de junio de ese año. Posteriormente, el 17 de junio de 1811, durante el Primer Congreso General, donde se creó la Junta Superior Gubernativa con cinco miembros, se izó una segunda bandera. Esta tenía colores rojo y amarillo, que fueron tomados de la

bandera del país colonizador, y el azul, que representaba la independencia. La bandera estuvo en el mástil hasta el 15 de agosto de 1811. La Junta Superior Gubernativa, que presidía Fulgencio Yegros e integrada por Pedro Juan Cavallero y Fernando de la Mora, diseñó la tercera bandera, base de la actual. Se trataba de tres franjas horizontales con los colores rojo, blanco y azul. La franja blanca era más ancha que las de-

más y llevaba el escudo de España por un lado y del otro lado, el de la ciudad de Asunción. Esta estuvo desde el 15 de agosto de 1811 hasta el 30 de setiembre de 1812. Finalmente, el 15 de agosto de 1812 se izó la cuarta bandera y la definitiva, pero su uso fue interrumpido alrededor de 1826. Aunque por decisión del supremo dictador Gaspar Rodríguez de Francia, alternó con la azul hasta des-

pués de 1840, año en que falleció el Dr. Francia. Luego, el 25 de noviembre de 1842, el Congreso Extraordinario declaró que se utilizara la tricolor del 15 de agosto de 1812, con los escudos nacionales que conocemos ahora: el león acompañado de un gorro frigio y la inscripción «Paz y Justicia»; el otro, dos ramas de palma y olivo, que se alinean en forma de una corona a una estrella de cinco puntas.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA ACTUAL: • El rojo simboliza el patriotismo, la valentía, la igualdad y la justicia. • El blanco simboliza la pureza, la unidad y la paz. • El azul simboliza el amor, el conocimiento, la verdad y la libertad.

33


, n รณ i c n u s A , d u l e l a b S ยก o n y u m a l NOTA

e

34

NOTA

! e r t s li u 35 35


NOTA

NOTA

de un millón de habitantes. De sus suaves lomas emergen altos y modernos edificios y que hacen patente el dinamismo de la ciudad y sus habitantes; Asunción es en la actualidad una gran ciudad, distribuida en cinco distritos: San Roque, La Encarnación, La Catedral, Recoleta y Trinidad; estos, divididos en 65 barrios, reflejan el crecimiento y desarrollo de

nuestra capital. A partir del 1 de abril de 1849, la urbe sufrió numerosos cambios; entre ellos, los nombres de sus históricas calles y avenidas. Las calles Palma, Estrella, Oliva, 14 de Mayo, Independencia Nacional, Paraguarí, Tacuarí y El Paraguayo Independiente son las únicas que conservan aún sus primitivos nombres.

Conmemoramos la fundación número 483 de la ciudad Nuestra Señora Santa María de la Asunción y, en feliz coincidencia, también el nombre del Club Centenario que nació, precisamente, a partir del cuarto centenario de la fundación de la muy noble y leal.

L

os antecedentes inmediatos de la fundación del Club Centenario constan en un antiguo documento mecanografiado, de una sola página. Está fechado en Asunción, el 18 de marzo de 1937. Por este documento sabemos de una reunión que tuvo lugar en el domicilio del doctor Antonio Taboada, sito en General Santos y avenida España, para «dejar constituida una entidad social que tenga por objetivo una vinculación más estrecha entre las familias de nuestra sociedad». Un mes después se llevó a cabo la asamblea fundacional, el 18 de abril del mismo año, en el domicilio del señor José María Angulo, situado en el número 860 de la avenida Colombia (hoy, Mariscal López). La elección del nombre de la nueva institución se dio de manera espontánea e inmediata: Club Centenario. Asunción cumplía aquel año el cuarto centenario de su fundación. El acto fue, al mismo tiempo, un homena-

36

je a nuestra capital, «Madre de Ciudades y Cuna de la Libertad de América». Asunción, la Madre de Ciudades, recibió este apelativo porque desde este lugar partían otras expediciones para fundar ciudades de América del Sur, como Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo, en Argentina; Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y Santiago de Jerez y Ciudad Real, en Brasil. El 15 de agosto de 1537, el español Juan de Salazar de Espinosa había desembarcado en tierras paraguayas, donde fue recibido por los carios, indios guaraníes que habitaban el territorio. El explorador fundó el fuerte, una casa de madera, con el nombre de «La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de la Santa María de Asunción», hoy conocida como la capital de nuestro país. Con el paso de los años también fue el lugar donde se gestaría la independencia del país; el Dr. José Gaspar Rodríguez de Fran-

cia fue quien se ocupó del ordenamiento y planificación de la ciudad en la etapa independiente. Durante el gobierno de don Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano, Asunción se convirtió en una ciudad moderna, gracias a las innumerables obras y edificios construidos, y muchos de los cuales pueden ser apreciados actualmente, a pesar de los daños sufridos durante la Guerra Grande (1864-1870); al final de la guerra se inició un proceso de reconstrucción del país. La ciudad fue creciendo hasta convertirse en el mayor centro urbano del país, desarrollando además las actividades sociales, políticas, económicas y culturales. Desde 1932 hasta 1935, por las necesidades que imponía la Guerra del Chaco, muchos de sus edificios se convirtieron en hospitales y cuarteles. Desde aquel entonces, Asunción comenzó a extenderse, llegando hoy a tener cerca

37


NOTA

nacional

NOTA

Identidad

El Día del Folclore Paraguayo se celebra en nuestro país cada año

el 22 de agosto, coincidentemente con el Día Mundial del Folclore, establecido en la misma fecha desde 1960, por la Unesco, en recordación a un 22 de agosto de 1846, oportunidad en que fue publicada en Londres, una carta en la que por primera vez se empleaba el término folklore.

F

olklore proviene de dos vocablos de la lengua inglesa, uno es folk, que significa «gente o pueblo»; y el otro, lore, que significa «saber, ciencia»; por ello se designa al término como «el saber de la gente» o «saber del pueblo». La Real Academia Española adaptó gráficamente la voz inglesa folklore cambiando la k por la c, y la palabra en castellano resultante es folclore. El folclore es un término asociado a distintos aspectos de la cultura de un país, es también el conocimiento espiritual y material, con aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la vida de la comunidad, que son transmitidas, de generación en generación a través del paso del tiempo, ya sea oralmente o por escrito; informaciones que contienen ideas y valores de un grupo humano, como el conjunto de creencias, ceremonias, ritos, bailes, músicas, instrumentos musicales, leyendas, cuentos, artesanías, vestimentas, comidas típicas, bebidas, composiciones literarias, costumbres y supersticiones de la cultura local, etc., todas estas manifestaciones conforman la cultura

38 38

o las tradiciones compartidas de un pueblo y que son conservadas en los grupos humanos por la transmisión de padres a hijos, sufriendo constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. Por lo que hablar de preservar el folclore de un país implica mantener vivas todas estas manifestaciones de la cultura o hechos folclóricos que constituyen la herencia cultural de un país y su identidad.

39 39


NOTA

Avañe’ê he’ê

NOTA

El 25 de agosto se recuerda el Día del Idioma Guaraní. Fue en esta fecha, pero del año 1967, que la Constitución Nacional otorgó rango jurídico al guaraní, al reconocerlo como lengua nacional.

Dulce idioma guaraní

40

41


NOTA

D

e esta forma se dio libertad de expresión a la gente común, que sentía la necesidad de hablar libremente en ese idioma, sin tener que preocuparse por ser discriminada. Posteriormente, la Carta Magna de 1992 consolida al guaraní, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza. Más del 87 % de nuestra población habla guaraní, una lengua de tradición oral que lleva más de 500 años siendo transmitida de generación en generación, sin perder su fuerza, pese al uso del yopará, la combinación del guaraní y el castellano. ¿De dónde viene? El guaraní (en guaraní, avañe’e) es una lengua de la familia tupí-guaraní, denominación de pueblos originarios de la zona, pero en su variante moderna, cuyo estándar es representado por el guaraní paragua-

42

NOTA

yo, posee un amplio uso entre no indígenas. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. El guaraní fue estratégico durante las guerras internacionales que involucraron al Paraguay (la de la Triple Alianza y la del Chaco), ya que todas las comunicaciones al frente se realizaban en este idioma.

DATOS

En el artículo 140 (De los idiomas), de la Constitución Nacional, dice lo siguiente: «Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní y la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación».

1. El idioma es motivo de orgullo e internet es una plataforma utilizada para difundirlo. De esta forma es posible leer las aventuras de Don Quijote en guaraní e inclusive ver alguna que otra serie famosa traducida a esta lengua. 2. A partir de 2010 se creó la Academia de la Lengua Guaraní, que se encarga de velar por su preservación y evolución. 3. En el 2015, el presidente del gobierno paraguayo apostó por redactar el primer decreto oficial en guaraní.

43 43


NOTA

NOTA

Las primeras piezas de polca, que datan del siglo XIX, son Campamento Cerro León, Alfonso Loma, Mamá Kumanda, Che lucero agua’i y, Ndarekói la culpa y Carreta guy.

La vibrante 44

polca

La fecha se estableció por la Ley 4366, del 1 de julio de 2011, promulgada por el Poder Ejecutivo.

C

ada 15 de septiembre se conmemora el Día de la Polca Paraguaya en homenaje a dos importantes exponentes del arte y la cultura popular del Paraguay, quienes fallecieron en esa fecha: el gran poeta Emiliano R. Fernández, en 1949, y el famoso cantante Luis Alberto del Paraná, en 1974. No se sabe a ciencia cierta el origen de la polca paraguaya, pero según consta en las páginas del periódico El Paraguayo Independiente, el pueblo paraguayo bailó por primera vez la polca el 27 de noviembre de 1858. Alcanzó su mayor difusión desde mediados del siglo XIX, primero en Paraguay y luego en la región del Río de la Plata. El nombre de este estilo musical proviene de Europa, específicamente de la polca bohemia. Con el paso del tiempo, la polca paraguaya adquirió su propia identidad combinando ritmos ternarios, binarios y síncopas. Sus instrumentos claves son el arpa paraguaya y la guitarra criolla, aunque a veces emplea o alterna con el requinto y el acordeón. Desde su génesis hasta la actualidad continúa siendo la máxima forma de expresión del acervo cultural y folclórico del Paraguay. Muchos artistas de este estilo son de renombre nacional que lograron trascender fronteras gracias al ingenio y cualidad de cultor en el ámbito musical. En los últimos años ha ido combinándose con otros ritmos, como el Nuevo Cancionero, el jazz y el rock.

¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA? El término polca deriva de aquella danza europea proveniente de Bohemia, originada en 1830. Este estilo consistía en bailes de parejas enlazadas e independientes. Posteriormente tuvo su máximo apogeo en los salones europeos hacia 1840 y se expandió hacia los demás continentes. Así, se difundió en Paraguay, a mediados del siglo XIX, entre las demás danzas de salón, y gozó de notable aceptación en los círculos sociales de Asunción. Con el tiempo, el nombre polca paraguaya fue adoptado por el pueblo paraguayo, para definir a la música popular paraguaya de antigua data y de ritmos bien diferentes. En guaraní este género es denominado purahéi, término que también significa canción, canto o tema musical. A lo largo del siglo XX varios músicos intentaron sustituir el nombre de polca por kyre’ÿ, techaga’u o danza paraguaya.

45 45


NOTA

NOTA

Paraguay?

¿Por qué se recuerda el Día del Niño en

En honor a la memoria de los niños mártires que lucharon en la batalla de Acosta Ñu

de la Guerra contra la Triple Alianza, cada 16 de agosto se conmemora el Día del Niño en nuestro país.

E

n la batalla de Acosta Ñu, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, más de 3000 menores murieron, dejando patente, una vez más, la inutilidad de los enfrentamientos armados. La Guerra de la Triple Alianza fue un conflicto que se desarrolló entre 1864 y 1870. Involucró a Brasil, Argentina y Uruguay, constituyendo el pacto homónimo, contra Paraguay. La lucha supuso enormes pérdidas para este último. No solo cedió gran parte de su territorio, sino que entre el 60 y el 80 % de los varones fallecieron, causando un problema poblacional. Francisco Solano López, general y presidente de Paraguay, pensó que podían ganar, pero la guerra siempre fue en su contra. El 24 de mayo de 1866 aconteció

46 46

la batalla de Tuyutí, el combate más sangriento de la historia del subcontinente. La mayoría de los soldados paraguayos perecieron en cuestión de horas. La desigualdad entre el número de combatientes propició una leva en toda la población superviviente, es decir, ancianos, mujeres y niños. Contando únicamente con 600 soldados profesionales, 3500 menores se encaminaron al enfrentamiento, comandados por Bernardino Caballero. El 16 de agosto de 1869 sucedió la batalla de Acosta Ñu —o de Campo Grande—. En clara inferioridad, el combate duró apenas ocho horas. El ejército brasileño, en forma despiadada, degolló a soldados y niños sin compasión. Un bosque cercano, donde esperaban las mujeres en la

retaguardia y atendían a los heridos, fue calcinado. La lucha terminó con un saldo de 50 víctimas por parte de la Triple Alianza y más de 3200 muertos paraguayos. Los menores se constituyeron como los sacrificios inocentes e injustificados de un conflicto que estaba perdido desde su inicio. Paraguay recuerda —más que celebra— la valentía de sus niños, rememorando un heroísmo que nunca debió haber ocurrido. Dice Juan José Chiavenatto: «Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileños, llorando que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en la selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas agarraron

47 47


NOTA

NOTA

lanzas y llegaban a comandar un grupo de niños en la resistencia» […] «El conde D’Eu, un sádico en el comando de la guerra, después de la insólita batalla de Acosta Ñu, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer a los pocos sobrevivientes, el conde D’Eu mandó incendiar la maleza, donde murieron los niños y sus madres». Su orden era matar «hasta al feto del vientre de la mujer». «Mandó hacer un cerco en el hospital de Piribebuy, manteniendo en su interior a los enfermos —en su mayoría, jóvenes y niños— y lo incendió. El hospital en llamas quedó cercado por las tropas brasileñas que, cumpliendo las órdenes de ese loco príncipe, empujaban a punta de bayoneta adentro de las llamas a los enfermos, que milagrosamente intentaban salir de la fogata. No se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de guerra más hediondo que ese» (Chiavenatto, A guerra do Paragaui ) Caballero formando un cuadro con sus tropas se defendió como pudo hasta que, dispersados los restos de sus fuerzas, confundido en el tumulto inmenso de la lucha, pudo cruzar, sin ser reconocido, entre regimientos y batallones, llevando tras de sí a los pocos que habían sobrevivido a la masacre. Recopilaciones internet.

48

49


DEBUT

o i c n e l i s o d mo

Fiesta de debut en

50

DEBUT

E

ste año no habrá escenas divertidas, sorpresas, risas, emociones ni buena música. Las fiestas de debutantes se vestirán de silencio absoluto, debido a la pandemia que se encuentra en su punto álgido en nuestro país. Aun así, no quisimos dejar pasar desapercibido este evento social que distingue al Club Centenario y escogimos una serie de fotos para realizar un paseo por la historia. ¿Sabés cuándo se realizó el primer debut? Fue durante la fiesta de primavera de 1945; dos años más tarde, se llevó a cabo, oficialmente, la fiesta de debut, con cuatro señoritas: Carmen Ketty Acosta, Ruth Solalinde, María Magdalena Codas y Beba Benítez. Ellas se vistieron, por primera vez, de largo con faldas amplias y discretos escotes, creaciones propias y confeccionadas por estilistas de alta costura de la época. Los guantes, accesorios infaltables, complementaban la elegancia. También llevaban un bouquet de orquídeas en el vestido, junto con la medalla de recuerdo. Los peinados, hechos en casa, eran sencillos y casi nada de maquillaje, solo labial.

51


DEBUT

Los hombres, de rigurosa gala, a la altura del evento. Y, ¡el Club!, cubierto de flores elaboradas por las damas de la Comisión Directiva, quienes se reunían el día antes de la fiesta para dejar todo impecable. La sobriedad y la sencillez eran los sellos distintivos. El ambiente de amistad y cordialidad reinaba, lo que hacía que la presentación en sociedad se desarrollara

52

DEBUT

como si se estuviera en casa. La musicalización estaba a cargo de la Orquesta Típica, que también se encargaba tanto del vals, como de la polca, el jazz, los bailes de entonces. De esta manera se daba comienzo a uno de los eventos sociales más importantes y distinguidos del país, tradición traída de la alta aristocracia europea. Año tras año, cientos de jovencitas realizan su presentación en sociedad; fue evolucionando, primando siempre la belleza, el refinamiento

y el buen gusto, convirtiéndose en el evento más esperado, solo que este dos mil veinte nos sorprende de una manera diferente. Nadie se imaginaba una pandemia que pararía el mundo y que no permitiría encuentros como este. No se dan las condiciones de seguridad necesarias, a causa del COVID-19 que pone en riesgo la salud. Esta situación, sin precedentes a nivel global, obliga a la decisión de no realizar la tan ansiada fiesta de debut. El coronavirus arrebató esta ilusión. El Club adopta esta medida con mucha tristeza, respetando los protocolos sanitarios estipulados por el Gobierno Nacional, pero a la vez con mucha firmeza, ya que es una postura basada en la responsabilidad y la coherencia. La salud es lo primero y nuestra entidad social respeta todas las disposiciones que puedan contribuir a superar esta

pandemia lo más rápido posible, para así evitar la propagación del virus y salvar vidas. Esta vez nos quedamos en casa, cuidando y cuidándonos. La pista

central estará en silencio y los cielos del Club Centenario no se teñirán de luces multicolores en esta celebración de primavera, pero hagamos que las luces de esperanzas

se transmitan de corazón a corazón. Cada día falta un poco menos para que todo esto pase y volvamos a reír, bailar y abrazarnos, al son de valses.

53


DEBUT

54

DEBUT

55


DEBUT

56

DEBUT

57


NOTA

desafĂ­os

NOTA

La moda ante nuevos

58 58

59 59


NOTA

NOTA una época en donde prendas ligeras, transparencias, bordados, múltiples texturas y superposiciones se sumaban a looks informales para el día y la noche. Por otra parte, los aires deportivos son ya un clásico urbano, traspasan hace tiempo lo meramente funcional y son parte de estilismos casuales que superan la franja juvenil, donde cómodamente reinan desde hace varias temporadas, para alcanzar sumar toques sporty a conjuntos que anteriormente fueron más estructurados, así desde versiones sastreras a bien casuales urbanas, adquieren un aire más relajado. TONALIDADES En cuanto a los colores, se viene una paleta cromática prominente que, sin olvidar neutros y los infaltables blanco y negro, se pasea ampliamente por la gama de los verdes, pasando por los intensos amarillos, variantes del rosa, naranjas, vibrantes rojos y llega a la gama de los azules, desde el azul noche pasando por el denim hasta el celeste claro; también el púrpura encuentra su lugar, así como el lila, que aparece en escena como uno de los candidatos a favoritos de la moda del verano 2021. Delicadas versiones pasteles hacen también su aporte. Tonos neón al igual que los dorados buscan su espacio en los acentos tanto en indumentaria como en calzados y accesorios.

El mundo se encuentra frente a nuevos desafíos, esto se extiende a todos los ámbitos de forma global. La moda no está exenta. La industria sufrió, al igual que el resto, un fuerte sacudón, pero se va reformulando y, sin duda, se va a recuperar, de a poco, como todos.

E

sta temporada primavera-verano se presenta una nueva manera de elegir y de usar, de cómo y qué se lleva puesto. Luego de varios meses de confinamiento, la comodidad pasó al frente, en todos los estilos. Claro que también aparecen las más variadas propuestas para lucir, ¡a la menor oportunidad que se presente! Y aunque todo está incierto todavía y hay un trecho entre lo que se proyecta y lo que va a suceder en la práctica, aquí te comentamos en una breve pincelada sobre lo que serán las nuevas tendencias. ESTILISMOS La moda primavera-verano 2021 trae consigo reflejos de los años setenta, ochenta y noventa. El estilo boho predomina inspirado en el espíritu libre de toda

DISEÑOS Las estampas, por supuesto, no podían estar ausentes. Los prints se reparten entre arabescos, mandalas, tribales, lunares, rayas, alguna versión en animal print, los juegos ópticos, geométricos, el batik y los degradés. ¡Para todos los gustos! La diversidad es la premisa. PRENDAS Las minifaldas siguen en auge, al igual que las maxifaldas. Lo mismo sucede con los pantalones, el tiro alto continúa reinando, pero los tiros bajos asoman y prometen intentar encontrar nuevamente un lugar; las botamangas anchas van desde las patas de elefante a las semioxfords. Los chupines y pitillos confirman su permanencia. Los cierres vuelven a ser solo funcionales, algunos modelos exhiben botones. El abanico de estilo es amplísimo. Entre los vestidos, el camisero está entre los preferidos. Las mangas globo o campana se diseñan en todo tipo de vestidos, en especial, los cortos, los escotes en V son más profundos y los cruzados son parte de esta temporada 2020-2021. ¡A disfrutar! Recopilaciones internet.

60

61 61


NOTA

NOTA

Si te rodeás de plantas y flores, ¡sos más feliz! ¡Bienvenida, primavera! L

a jardinería y el paisajismo nunca se sintieron tan gratificantes, tan beneficiosos como ahora. A medida que el mundo se enfrenta al distanciamiento social, debido a la pandemia de COVID-19, la jardinería es una excelente manera de relajarse durante este tiempo estresante. Y mucho más en este mes de la primavera, cuando las flores se muestran en toda su belleza. Efectivamente, la jardinería —según un informe del Mental Health Journal— es capaz de reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, promoviendo el bienestar emocional de quienes actualmente, producto de las normas adoptadas por las autoridades para evitar el avance del coronavirus, presentan síntomas de depresión o ansiedad. Es que con esta actividad al aire libre, además de brindar la posibilidad de sembrar hermosas plantas, tener flores de colores y olores agradables, así como cosechar frutas y verduras frescas, se mejoran el optimismo y ¡el entusiasmo por la vida! Esto es así porque cuando se cuida un jardín o una plantera con flores y se constata que crecen, que cada día están más lindas, el ser humano se siente reconfortado con la labor y eso mejora la autoestima. Regar las plantas todos los días y ensuciarse un poco las manos con tierra, por ejemplo, relaja. La jardinería también brinda la oportunidad de alimentarse de forma saludable, ya que otro de los puntos esenciales de este pasatiempo es la siembra de árboles y de otras plantas, y ¡se podrá disponer de frutas y verduras del propio cultivo! Y de paso se contribuye con la protección del medioambiente y la preservación de los recursos naturales. A continuación, te contamos más so-

62

bre los beneficios de la jardinería para la salud.

vestigadores encontró que la jardinería puede reducir el nivel de

1. Disminuye el estrés y la ansiedad Rodearse de plantas después de una jornada de trabajo estresante puede reducir los niveles de ansiedad y el cansancio mental. Diversos estudios científicos demostraron que las actividades relacionadas con la jardinería tienen un impacto positivo en el tratamiento de la depresión, ya que proporcionan relajación, mejoran el estado de ánimo y optimizan la producción de serotonina, una sustancia química que se produce en las células nerviosas y equilibra la disposición y energía. En este sentido, la jardinería ayuda a regular la concentración de dicha sustancia en el organismo para aprovechar sus beneficios. 2. Aminora el riesgo de enfermedades cardiacas y diabetes La reducción del estrés, gracias a la práctica de la jardinería, disminuye las posibilidades de sufrir de enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad y otras condiciones asociadas a un estilo de vida poco saludable. 3. Mejora la calidad del sueño Al reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, los patrones de sueño mejoran, lo que influye en el aumento de la relajación y el bienestar mental de la persona. Un estudio realizado por in-

63


NOTA

NOTA

FELICIDAD + PLANTAS ¡Te contamos cuáles son algunas de las plantas de la felicidad para cualquier espacio! Sin duda, harán su pequeña contribución a tu felicidad y pidiéndote muy poco a cambio: apenas unos pocos cuidados. Y si bien es cierto que hay muchas plantas de la felicidad, elegimos cinco que cumplen con esos requisitos.

ALBAHACA Es una de las plantas de la felicidad con más peso. Tanto que en países como India, es considerada una planta sanadora del cuerpo, pero también de la mente y el espíritu. Buena parte de estas propiedades se atribuyen a su singular perfume. Uno que incluso cuenta con propiedades antidepresivas. La importancia de la albahaca dentro de la categoría de las plantas de la felicidad viene de lejos. En el Antiguo Egipto era utilizada para las ofrendas a los dioses, y tuvo un peso fundamental entre los ritos de las sacerdotisas antiguas como planta que atraía la felicidad y la fortuna.

JAZMÍN Con un increíble aroma, el jazmín es un gran compañero para el jardín o la terraza. Para muchos amantes de la jardinería, el jazmín es una de esas plantas trepadoras a la que es imposible renunciar. Además de su increíble belleza, su floración se caracteriza por contar con uno de los olores más atractivos del mundo de las plantas. Tanto que se le atribuyen, incluso, poderosas cualidades afrodisiacas. Más allá de esto, el jazmín es una de las plantas de la felicidad con la capacidad de atraer la salud y el equilibrio: dos aspectos que redundan de manera directa en nuestro bienestar emocional.

cortisol en el cerebro. Los científicos dicen que los niveles altos de esta hormona interfieren con el aprendizaje y la memoria. También puede aumentar el peso, la presión arterial y los niveles de colesterol. Los niveles altos de cortisol están asociados al riesgo de sufrir depresión.

tensidad media. Se pueden quemar aproximadamente 300 calorías en una hora dedicada al cuidado de las plantas. Complementar esta práctica con otra actividad física, como natación o caminatas matutinas, es conveniente para mantener el cuerpo en mejores condiciones.

4. Previene la aparición del alzhéimer Aunque el alzhéimer no tiene cura, existen hábitos saludables que pueden prevenirlo y propiciar una buena salud del cerebro; la jardinería es uno de ellos. Según un estudio realizado por expertos de la Universidad de California, la jardinería también puede reducir hasta la mitad el riesgo de sufrir demencia. Otros estudios británicos también recomiendan este pasatiempo para preservar la salud general, puesto que reduce el estrés, combate la obesidad, baja la tensión arterial y evita la depresión. Está comprobado que los adultos que tienen entre 60 y 70 años y practican la jardinería de forma habitual, tienen entre 30 % y 45 % menos riesgo de sufrir de demencia en años posteriores.

6. Fortalece músculos y articulaciones Al realizar movimientos repetitivos, como cavar y cortar, los músculos y las articulaciones del cuerpo recuperan su fortaleza y elasticidad natural. Además, es una excelente rutina de ejercicio cardiovascular.

5. Quema calorías La jardinería es una actividad física de in-

64

7. Aumenta la sensación de bienestar Estar rodeado de plantas y flores tiene un impacto positivo en el estado de ánimo. El contacto directo con el suelo, la tierra y otros elementos orgánicos contribuye a que se den menos casos de asma y algunas alergias. 8. Mejora el sistema inmunológico Al permanecer en un espacio al aire libre se recibe una buena dosis de luz solar, lo que significa una gran cantidad de vitamina D que ayuda al cuerpo a absorber adecuadamente el calcio, mineral que fortalece los huesos y hace que el sistema inmunológico

tenga un funcionamiento más eficaz. 9. Desconecta La jardinería utiliza muchas acciones repetidas, como desherbar o quitar flores muertas de una planta. Estas labores tienen un efecto calmante; el cerebro aún está activo, pero no de la misma manera que, por ejemplo, cuando se usa una computadora. Estamos rodeados de demasiada tecnología; la jardinería ofrece la posibilidad de desconectarnos. Al cuidar las plantas, sobre todo cuando las manos están llenas de tierra, no se puede sostener un teléfono u otro dispositivo electrónico. 10. Una gran maestra Los niños pueden aprender sobre la naturaleza y la vida silvestre. La jardinería puede enseñarles de dónde provienen los alimentos y cómo comer saludablemente. También a comprender la importancia de proteger el medioambiente. Las plantas y las flores son más que una mera decoración, tienen un gran impacto en la vida, ya que ayudan a sentirse más feliz, gracias a que activan los químicos cerebrales que promueven la felicidad: dopamina, serotonina y oxitocina.

ROMERO Planta culinaria muy apreciada en la gastronomía mediterránea, también forma parte del club de las plantas de la felicidad. Al romero, con ese olor tan característico, se le atribuye la capacidad de causar la alegría y la armonía interior. También se dice que atrae la energía positiva, y para ello quienes lo sostienen se basan en un hecho: que son un auténtico imán para las abejas, un verdadero símbolo de vida. Es, además, una de las plantas aromáticas que no deben faltar en cualquier huerta.

ORQUÍDEA La orquídea no es solo una de las plantas más enigmáticas que existen. También se consideran plantas de la felicidad por múltiples motivos. Por un lado, porque se suponen imanes naturales de la tranquilidad del alma. Un genuino motor vital que muchos manifiestan puede conseguirse con el cultivo de estas plantas. Pero hay una razón más para considerarla dentro de esta categoría de plantas. Cómo hacer que una orquídea florezca rápidamente no es solo cuestión de técnica sino, sobre todo, de intuición. Algo para lo que la planta no solo debe estar nutrida, sino también sentirse cómoda con los cuidados que recibe y su ubicación. Buenos motivos para que quienes cultivan estas plantas sepan la inmensa felicidad que supone verlas florecer. DRÁCENA La drácena no solo forma parte de las plantas de la felicidad, también ¡recibe ese sobrenombre! Más allá de sus propiedades decorativas, la principal razón por la que se considera así es por el enorme abanico de virtudes que pone a nuestra disposición como aliada de nuestra salud. No solo purifica el aire de una estancia. Además, mejora las alergias, ya que es capaz de captar hasta un 20 % de polvo del ambiente. Y hay más: humidifica el ambiente permitiendo que se respire mejor. Es una planta que, sí o sí, se debe tener. ¡Ya sabés! Si querés disfrutar de un ambiente agradable y positivo, no dudes en tener plantas y flores, de muchos colores, repartidas por toda la casa!

65


NOTA

sabrosas

NOTA

Las frutas de estación más

Las frutas son perfectas para proveernos de una parte de hidratos de carbono en nuestra dieta diaria, pero sobre todo su aporte es de vitaminas, minerales, fitoquímicos, fibra y agua orgánica.

66

67


NOTA

Milkshake de frutilla Ingredientes • 8 frutillas • 2 vasos de leche descremada • 2 cdas. de azúcar • Chantillí (p/ decorar) • 1 sobre de crema de leche • 3 cdas. de azúcar impalpable • 1 cda. de esencia de vainilla Pasos • Licuar las frutillas junto con la leche y el azúcar. • Mientras preparar la crema chantillí. • Agregar en la batidora un sobre de crema de leche, junto con las cucharadas de azúcar impalpable y vainilla. Batir. • Verter el milkshake en un vaso, encima la crema chantillí y decorar con una frutilla.

Mousse de frutilla

E

l elemento mayoritario en la composición de la fruta es el agua (aproximadamente, un 80 o 90 %), pero no se trata de cualquier tipo de agua, sino de agua orgánica, es decir, agua limpia y repleta de oligoelementos y sustancias nutritivas orgánicas que limpian el organismo y proporcionan algunos elementos necesarios para mantenerse saludable, joven y fuerte. LA HORA DE LAS FRUTAS El mejor momento para comer fruta es entre horas, cuando tu estómago está vacío, y así, se podrá evitar que la digestión se vuelva más lenta o que la fruta fermente en el intestino con el resto de la comida. Pero tampoco se puede consumir a cualquier hora, porque además de contener vitaminas y minerales, también contiene fructosa, que es un tipo de glucosa que el organismo convierte en energía, y si no se es capaz de consumir esa energía, puede llegar a acumularse en el organismo y convertirse en grasa a la larga. Por eso, es más conveniente consumir en las horas centrales del día. Es muy bueno comenzar el día con fruta,

68

incluyendo alguna pieza en el desayuno, ya que es una excelente forma de cargar pilas para toda la jornada, pero también es muy saludable a la mitad de la mañana y a media tarde. Durante la mañana, el metabolismo va más rápido y el cuerpo consigue quemar antes las calorías que aporta y asimilar mejor la fructosa que contiene. ¿CUÁNTAS RACIONES? Es recomendable tomar unas tres piezas o raciones de fruta al día. Los principales organismos de la salud aconsejan comer abundante fruta y verdura para disfrutar de salud, energía, longevidad y prevenir enfermedades, como el cáncer. Aunque la verdura se puede acompañar con cualquier plato y a cualquier hora del día sin ningún problema, la fruta sí merece algunos consejos que debemos tener en cuenta para beneficiarnos de sus propiedades y evitar que cause problemas en el organismo. 1. LA FRUTA DEBE COMERSE SOLA La fruta es el alimento que más rápido se digiere por su alto contenido en agua. Si consumimos combinada con otro alimen-

to (sobre todo, como postres), permanecerá demasiado rato en el estómago, ya que los otros alimentos necesitan mayor tiempo de digestión. Todo ello hará que fermente y se pudra. Entonces, hay que procurar comer la fruta con un espacio de al menos una hora con respecto a la ingesta de cualquier otro alimento y hay que tener en cuenta que la fruta con la leche es una de las peores mezclas que se pueden hacer. 2. SIN QUITAR LA PIEL Si vamos a consumir fruta adquirida en el supermercado lo mejor es pelarla, aún a riesgo de perder nutrientes, porque la mayoría de los productos químicos con los que se tratan las frutas, quedan en la piel (y parte de estos penetrarán en el interior). Pero si consumimos fruta ecológica es mejor no quitar la piel, ya que esta lleva la mayor parte de vitaminas y minerales. En esta estación del año hay muchas frutas que se pueden consumir, ya sea como jugos, entremés o como sobremesa, ya que es más sana y natural que otros postres que pueden llevar azúcar. Aquí te damos algunas sugerencias.

Ingredientes • Para el merengue italiano: 2 claras de huevos • 200 g azúcar • C/n agua (hasta cubrir el azúcar) • 300 g frutillas • 10 cc jugo de limón

• 150 cc crema de leche • 14 g gelatina sin sabor • 70 cc agua Pasos • Merengue: azúcar y agua ponemos en un recipiente y llevamos a fuego hasta

conseguir un almíbar a punto bolita. • Cuando el almíbar esté a punto bolita, batir a nieve las claras; una vez montada, verter el almíbar sobre el batido en forma de hilo, sin parar con el batido, hasta que la preparación se enfríe completamente. Reservamos. • Para la frutilla: lavarlas bien y triturarlas. Mezclar con el jugo de limón. Reservamos. • Para la gelatina: Hidratar la gelatina con 70 cc de agua, para ello llevar al microondas por 30 segundos. Reservar. • Armado del mousse: 1. Batir la crema de leche a medio punto (antes de llegar a chantillí). 2. Incorporar la gelatina a la frutilla. 3. Agregar el merengue en dos partes; primero, sin cuidado, y el segundo, con movimientos envolventes. 4. Adicionar la crema batida en forma envolvente. 5. Colocar en copas o vasitos y llevar a la heladera hasta que tome consistencia. • Obs.: Con esta misma receta se pueden hacer mousses de duraznos, ciruelas, peras, mango, manzanas, bananas. Y ahora, ¡a postrear!

69


PATINAJE CULTURA SOCIALES TENIS NOTA

NOTA

Dulce de frutilla Ingredientes (Para 2 personas) • 5 frutillas • 2 cdas. de azúcar • 1 poco de agua Pasos • Lavar las frutillas, una vez que estén lavadas, cortarlas en pedacitos. • Después poner en un bol, agregar azúcar y agua. • Revolver hasta que se disuelva el azúcar. • Y a comer.

La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta vitamina es que nuestro organismo no sintetiza, por eso la alimentación debe proveerla. La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo el kiwi, la fresa, la frambuesa y los cítricos los que gozan de mayor contenido. La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora de los tejidos y células de nuestro organismo.

RECOMENDACIONES DE LA OMS Como parte de una dieta saludable baja en grasas, azúcares y sodio, la OMS recomienda consumir más de 400 gramos de frutas y verduras al día para mejorar la salud general y reducir el riesgo de determinadas enfermedades no transmisibles. 70

BANANAS

REVISTA

Cuántas veces no habremos desechado bananas por madurar muy rápido. Pues, antes de que se te echen a perder, podés congelar en bolsitas y otro día preparar este delicioso helado. Ingredientes (Para 3 personas) • 4 bananas congeladas • Al gusto chocolate en barra • Al gusto miel

Pasos • Congelar las bananas. • Triturar las bananas congeladas con un procesador, mixer o licuadora. (Con el mixer está comprobado que queda más cremoso). • Colocar al gusto en un recipiente chocolate en barra y miel. Derretir en el microondas por 30 segundos. • Una parte del chocolate derretido con miel mezclar con las bananas. Reservar un poco para decorar.

DIGITAL

Visitá:

Las ediciones están disponibles en la página web del Club.

71 71


NOTA

tapabocas

NOTA

Usá

D

iversas campañas se realizan sobre el uso del tapabocas, donde apelan a la conciencia social para cumplir con esta norma que protege contra el coronavirus. POR HUMILDAD. No sé si tengo Covid-19 y sabemos que las personas transmiten la enfermedad antes de presentar los síntomas.

POR AMABILIDAD. No sé si la persona al lado

72 72

mío tiene un hijo batallando con cáncer o cuida a su mamá adulta mayor. Aunque yo estoy bien. Ellos no.

POR COMUNIDAD. Quiero que mi comunidad salga exitosa, que los negocios se mantengan abiertos y los trabajadores sanos. Recomendaciones sencillas, pero que, en la práctica junto con el distanciamiento social y el lavado de manos, pueden marcar la diferencia.

73 73


NOTA

NOTA

Fotos: Internet

Acto heroico Batalla de Boquerón

El fortín Boquerón fue recuperado como un acto de orgullo nacionalista que buscaba fervientemente recobrar la región del Chaco Boreal.

74

E

n la batalla de Boquerón —acontecida durante la Guerra del Chaco— se enfrentaron Bolivia y Paraguay. La contienda se libró desde el 9 al 29 de septiembre de 1932, en torno al fortín Boquerón, situado en el Departamento de Boquerón, el más extenso de la Región Occidental. El motivo fue el control del Chaco Boreal. El valor estratégico de esta zona es el acceso al río Paraguay y, en consecuencia, obtener una salida al océano Atlántico. Las tropas bolivianas habían ocupado tres fortines paraguayos al inicio de la

a tierra, rodeando a los bolivianos. La Victoria de Boquerón sirvió como motivación a los soldados paraguayos, quienes llegaron a ganar la guerra, pese a las desventajas que tenían frente a Bolivia, país que superaba en población, territorio, posibilidades económicas, tropa militar y armamentos al Paraguay. La lucha terminó con la recuperación del fortín por parte del Ejército paraguayo, la captura de sus ocupantes, la caída de los fortines circundantes y la retirada hacia el fortín Arce de las fuerzas bolivianas.

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día de la Batalla de Boquerón, y es vital recordar la hazaña de nuestros excombatientes y héroes. A ellos, que entregaron sus vidas en defensa de la soberanía territorial, un merecido homenaje por la Victoria en el Fortín Boquerón.

Guerra del Chaco (1932-1935). El combate duró 20 días y, finalmente, el 29 de septiembre, los soldados bolivianos se rindieron ante los heroicos soldados paraguayos, quienes estaban al mando del entonces teniente coronel José Félix Estigarribia. La Victoria en el Fortín Boquerón fue conquistada por el Ejército paraguayo, luego de pasar penurias y vicisitudes en el árido suelo chaqueño, donde les tocó sortear serpientes, animales salvajes y sed, debido a la escasez de agua; pasaron la mayor parte del tiempo con el cuerpo

75


NOTA

memorable Hazaña

Contienda de Curupayty

76 76

NOTA

Fotos: Internet. Ataque de la primera columna brasileña a Cur Pintura de Cándid

La batalla de Curupayty, cuyo aniversario 154 se recordó el 22 de septiembre, fue la victoria más grande de la Triple Alianza en la guerra contra el Paraguay y constituyó la última del Ejército paraguayo del Mariscal Francisco Solano López antes de su derrota total.

77 77


NOTA

U

n verdadero ícono de la terrible guerra que enfrentó a vecinos y hermanos durante más de cinco años, la más sangrienta y cruenta en la historia de Sudamérica, que derivó en el holocausto paraguayo. En la mañana del 22 de septiembre de 1866, tras varios días de una lluvia intensa y cuatro horas del bombardeo de los acorazados brasileños, el ejército de la Triple Alianza, conformado por Brasil, Argentina y Uruguay, se lanzó sobre la

fortaleza de Curupayty, a unos 220 km de Asunción. La historia registra que durante la épica batalla el general José Eduvigis Díaz, desafiando el peligro, atendía la línea de trincheras y daba las órdenes en medio de las balaceras. Su coraje era tal que las amenazas no lo intimidaban. En horas de la tarde, una vez culminados los enfrentamientos y con la retirada de los atacantes, el general Díaz montó su caballo, recorrió las trincheras dando vivas

a la patria; a su paso, le respondieron el redoble de tambores y los clarines de batalla, como respuesta de apoyo de los valientes soldados. Por la noche se presentó al cuartel general de Paso Pucú, donde cenó con el Mariscal, quien a la hora del brindis felicitó al vencedor de Curupayty con estas palabras: «Vuestro nombre, general, vivirá eternamente en el corazón de vuestros conciudadanos. Habéis merecido este día el bien de la patria».

Recopilaciones internet.

78

79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.