OPPPERACIÓN CIUDAD N º 12

Page 1

Publicación semanal de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales │ encartadO en el Correo del Orinoco MARTES 24 de SEPTIEMBRE de 2013 Año 1 Nº 12

Viviendas en la Avenida Bolívar La Gran Misión Vivienda Venezuela construye 3 grandes edificios con 776 apartamentos

H

asta donde tenemos noticia, la primera idea sobre la construcción de un eje vial desde El Calvario hacia el Este, de 26 metros de ancho, la expone Luis Roche en 1936. Y ya entonces propone llamarlo avenida Simón Bolívar. En mayo de 1938 la ciudad contrata el primer estudio para un plan regulador de Caracas a los Consejeros Técnicos Urbanistas: Rotival, Lambert, Prost y Wegestein. Al año siguiente se publica una primera versión de ese plan donde, entre otras muchas propuestas, aparece la de la “construcción de una Avenida central de 30 metros de ancho que parte de El Calvario y concluye en Los Caobos”.

A lo largo de varios años se van desarrollando y afinando las ideas de lo que será en adelante conocido como “Plan Rotival”. En Noviembre de 1950, la Comisión Nacional de Urbanismo, entre los proyectos de vialidad para Caracas, propone el estudio definitivo de la Avenida Bolívar. A partir de entonces, la construcción de ese eje tan importante para nuestra ciudad pasará por distintas fases a lo largo de todo el siglo XX, hasta llegar a su última versión como Paseo Vargas en la década de los ochenta. Pero lo que es importante destacar es que, a lo largo de los 77 años transcurridos desde su primer planteamiento hasta hoy, la Avenida Bolívar y su entorno no han terminado de adquirir su presencia definitiva. Antes bien, nos

presentan la imagen de un proyecto aún inconcluso. Además de la gran cantidad de espacio todavía indefinido que le resta fuerza, el problema más grande de ese eje es el desconocimiento de su vocacional peatonal. En efecto, la Avenida Bolívar pareciera destinada a facilitar un gran flujo de personas que, en las mejores condiciones, pudieran ir y volver caminando desde la zona del actual Parque Central hasta el Centro de Caracas. De allí que la propuesta de la OPPPE para ubicar a los lados de la Avenida Bolívar una importante cantidad de viviendas en los fondos de las parcelas manteniendo los bulevares, tiende a reforzar esa vocación y a concluir definitivamente ese gran proyecto urbano que viene desde 1936.

Hay que anotar que todas las propuestas para la Avenida Bolívar, desde Rotival hasta hoy, han coincidido en colocar hileras de volúmenes edificados a ambos lados de la Avenida. (Tres de ellas pueden apreciarse en los dibujos reproducidos en la página 4). Se pensó a veces que estas edificaciones en disposición contínua fueran destinadas a instituciones de gobierno y oficinas. Y otras veces que fueran para desarrollos multifamiliares. Tal es el caso de las que se construyen actualmente y que presentamos en este número de OPPPERACIÓN CIUDAD.


Fachadas de anteproyecto

Estudio de fachada de la OPPPE 16-A en la etapa de anteproyecto

Estudio de fachada de la OPPPE 16-B en la etapa de anteproyecto

Estudio de fachada de la OPPPE 16-C en la etapa de anteproyecto

2


Avance de las obras, agosto 2013

OPPPE 16-A en ejecuci贸n

OPPPE 16-B en ejecuci贸n

OPPPE 16-C en ejecuci贸n

3


Otras propuestas en el tiempo

Propuesta de los años 50

Propuesta de la Avenida en el Plan Rotival

Propuesta reciente del arq. Carlos Gómez de Llarena

La disposición de las viviendas en el eje de la Av. Bolívar 16-A

16-B

16-C

OPPPE 16-A: 240 apartamentos OPPPE 16-B: 240 apartamentos OPPPE 16-C: 296 apartamentos. Entre todas ellas: 90 locales socioproductivos. Las tres edificaciones paralelas a la Avenida se ubican en los fondos de la parcela siguiendo la alineación de las edificaciones preexistentes. Los bulevares arborizados conservan un ancho de 30 metros a cada lado de la avenida

Algunas imágenes del Proyecto

Sección transversal de Conjunto Avenida Bolívar

Planta tipo apartamentos

Planta baja, nivel Avenida Bolívar Director Farruco Sesto · COORDINACIÓN EDITORIAL Gipsy Gastello · EQUIPO DE TRABAJO Edwuin Navarro, Lucas Pou, Orlando Martínez, Gilberto Rodríguez, Rosángela Yajure, Héctor Torres Casado, Carlos Pou y los trabajadores y trabajadoras de la OPPPE · Diseño Gráfico Dileny Jiménez · FotoGRAFÍAS DE ESTE NÚMERO Jorge D’Andrea · Impresión Correo del Orinoco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.