Publicación semanal de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales │ encartadO en el Correo del Orinoco MARTES 6 de agosto de 2013 Año 1 Nº 5
La Manzana del Vivir Bien
Un modelo residencial que está siendo desarrollado en Vargas por la OPPPE
A
fin de contribuir con desarrollos urbanísticos de mejor calidad y más humanos, la OPPPE ha retomado el concepto de vivienda continua y patio colectivo interior para los conjuntos residenciales de densidad media y altura controlada. Sostenemos que el modelo de las viviendas aisladas, cada una en su parcela, con retiros de frente, laterales y de fondo, tan usado durante muchos años, siguiendo el patrón cultural de los suburbios norteamericanos, es inconveniente urbanística y socialmente. Por una parte, dedica demasiada área disponible a la vialidad vehicular, por lo cual es muy poco racional en el aprovechamiento del terreno. Y por la otra, tiende a fomentar el individualismo y el aislamiento familiar al carecer de los espacios de encuentro, tan necesarios para construir comunidad. Pues cuando los tiene, los dispone en lugares residuales, más bien periféricos a los conjuntos y, por lo tanto, de muy poca utilidad práctica. En la OPPPE consideramos que hay un mejor modelo del que podemos hacer uso acudiendo a las referencias ancestrales. En nuestras tradiciones de siglos en pueblos y ciudades, la disposición de vivienda continua, con fachada a la calle y patio interno, era la más frecuente. Eso puede todavía constatarse en casi todos nuestros centros históricos y
OPPPE 24 Tanaguarena
tradicionales como La Pastora en Caracas, Calabozo en Guárico, el Saladillo en Maracaibo, o cualquier pequeño pueblo de Los Andes. Carlos Raúl Villanueva lo reinterpretó de manera muy exitosa en El Silencio, urbanización del centro de Caracas construida en los años cuarenta del siglo XX, en conjuntos de baja altura y amplios patios centrales. Siguiendo esas referencias tradicionales y el ejemplo de Villanueva, la OPPPE retoma hoy la disposición de fachada continua con generación de espacios centrales comunes. Algunas de estas experiencias están teniendo lugar en el estado Vargas, en el marco del Plan para la Emergencia para familias refugiadas. Específicamente en Playa Grande, detrás del Aeropuerto, y en algunos lugares de Macuto y Caraballeda. Las viviendas responden a un diseño de casa proyectado en la OPPPE y que está siendo construido monolíticamente en concreto, con base a encofrados mano-portantes de formaletas de aluminio. Son viviendas de dos plantas, ampliables a una tercera en caso de que la familia lo necesite. A los conjuntos así concebidos y ejecutados les llamamos Manzanas del Vivir Bien. Son un modelo que ha sido muy bien recibido por las comunidades que las están habitando.
La vivienda
Planos de Proyecto: Plantas
Planos de Proyecto: Fachadas y corte
Imagen de Proyecto
El encofrado con formaletas de aluminio
Trabajando en los acabados
La fachada exterior
El espacio interior en planta baja
Una nueva vida
El balcón desde adentro
El balcón desde afuera
diREcToR Farruco Sesto · cooRdiNAcióN EdiToRiAl Gipsy Gastello · EQuiPo dE TRAbAJo Edwuin Navarro, Lucas Pou, Orlando Martínez, Gilberto Rodríguez, Rosángela Yajure, Héctor Torres Casado, Carlos Pou y los trabajadores y trabajadoras de la OPPPE · diSEño gRÁfico Dileny Jiménez · foTogRAfÍAS dE ESTE NÚMERo Jorge D’Andrea, Ana Medina, Farruco Sesto y Gilberto Rodríguez · iMPRESióN Correo del Orinoco.