Publicación semanal de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales │ encartadO en el Correo del Orinoco MARTES 20 de agosto de 2013 Año 1 Nº 7
Parque Bolívar 1/6 Plan Maestro
E
n julio de 2011 el Comandante Presidente Chávez anunció la creación del Parque Bolívar en los terrenos de la Base Aérea Francisco de Miranda en la Carlota, en el Este de Caracas, y aprobó los recursos necesarios para dar inicio al proyecto. Lo hizo con base a un plan que le presentaron conjuntamente el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales. La idea de la creación del Parque llevaba implícita la desocupación en forma progresiva, pero definitiva, de todas las instalaciones militares que hacen vida en La Carlota. Respondiendo a la instrucción del Presidente, el Plan Maestro del Parque fue elaborado por la OPPPE en
conversaciones con diversas instituciones de ámbito nacional entre las que destacan los Ministerios de Transporte y Comunicaciones, Ambiente, Educación, Ciencia y Tecnología, y Defensa, así como el Metro de Caracas. Ese Plan Maestro define la naturaleza del Parque Bolívar, lo organiza por espacios y por funciones, y da las pautas para su ejecución por etapas a medida que la desocupación de la Base Aérea se vaya produciendo. Así el Parque Bolívar se concibe como un lugar de recreación donde predomina para los usuarios el contacto con la naturaleza, particularmente con la vegetación y el agua como elementos protagónicos. En sus 106 hectáreas, contará con más de 10.000 árboles, un lago de 42.000 metros cuadra-
dos, paseos, caminerías, ciclovías, así como áreas de deporte y recreación al aire libre. Tendrá también espacios institucionales adecuados para actividades complementarias de índole cultural y recreativa. Algunas premisas o decisiones condicionantes acompañan el plan desde el principio. La primera es que las instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología situadas en el extremo Noreste van a pasar a formar parte del Parque como un polo tecnológico que deberá asumir el reto cultural de conciliar sus actividades con las de recreación e información para los miles de visitantes del Parque. La segunda es que las antiguas instalaciones de la Comandancia de la Fuerza Área, sobre todo el edificio principal, ya con
un uso nuevo universitario, formarán parte de un polo educativo que hará vida en el Parque. Una tercera premisa estableció que se mantiene el área de la pista, no en funcionamiento, pero sí como elemento de reserva para eventuales situaciones extremas de contingencia. La cuarta decisión consistió en la ubicación de la Estación de Metro Chuao en el interior del área del Parque. La quinta es que la vialidad perimetral del Parque pasa a integrarse a la red vial urbana. En las páginas centrales de este Suplemento, un esquema del Plan Maestro permite ver y analizar la estructuración del Parque Bolívar, el cual deberá irse inaugurando por sectores hasta completarse en su totalidad durante este período de Gobierno.
Tips del Parque Bolívar
La vialidad vehicular perimetral se integra a la red vial de la Ciudad. En lo interno, además, se contemplan 13 kilómetros de caminerías, ciclovías y senderos, así como un pasillo techado que recorre la totalidad del Parque en sentido Este-Oeste.
Las 104 hectáreas del Parque Bolívar, más las 69 hectáreas del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, formarán un extraordinario conjunto de 173 hectáreas de recreación.
La siembra de 7.500 árboles, que se unirán a las especies existentes, convertirá al Parque Bolívar en un nuevo gran pulmón vegetal para Caracas.
Una trituradora de impacto ya adquirida, cien por ciento ecológica, permite reutilizar los materiales provenientes de las demoliciones durante el período de construcción del Parque. Su capacidad de trituración es de 35 toneladas por hora.
La estación del Metro Chuao, en el extremo oeste del Parque, dispondrá de cuatro niveles subterráneos, que incluyen un intercambiador modal, así como estacionamientos de transporte público.
Un gran lago recreativo, de 42.000 m2 de superficie, con zonas diferenciadas para el disfrute, actuará como receptor y generador de flora y fauna acuática. Tendrá plataformas que lo penetran con muelles de navegación, cafeterías y restaurantes, y áreas lúdicas para juegos con agua.
El diseño del parque se fundamenta en premisas altamente ecológicas, en relación a la disposición de energías alternativas, al origen y tratamiento de las aguas y el reciclaje de los deshechos. Significará, en ese sentido, un modelo de actuación ambiental
Avanzan las obras
La conexión entre los dos Parques
La Unidad Educativa
Próximos números A lo largo del año, en forma no continuada, OPPPEración Ciudad tiene previsto sacar los siguientes números que complementan y amplían la información sobre el Parque Bolívar: * El Recinto Ferial y Centro de Convenciones * El Vínculo entre los dos Parques y los Módulos de Servicio* La Unidad Educativa* El Lago y la Torre Mirador* Los cuatro Museos y el Albergue de Juventudes.
diREcToR Farruco Sesto · cooRdiNAcióN EdiToRiAl Gipsy Gastello · EQuiPo dE TRAbAJo Edwuin Navarro, Lucas Pou, Orlando Martínez, Gilberto Rodríguez, Rosángela Yajure, Héctor Torres Casado, Carlos Pou y los trabajadores y trabajadoras de la OPPPE · diSEño gRÁfico Dileny Jiménez · foTogRAfÍAS dE ESTE NÚMERo Jorge D’Andrea, Isabel Puerta, Farruco Sesto, Cortesía Prensa Presidencial · iMPRESióN Correo del Orinoco.