boletin2

Page 1

CONSEJO UNIVERSITARIO APRUEBA MASIVOS DESPIDOS Y VENTA DE ACTIVOS PARA ENFRENTAR CRISIS DE DEUDA EN HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE.

CONSEJO UNIVERSITARIO APRUEBA MASIVOS DESPIDOS Y VENTA DE ACTIVOS PARA ENFRENTAR CRISIS DE DEUDA EN HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE.

A partir del 2013 todos los centros de salud que quieran atender patología GES (ex - AUGE) deben haber aprobado una acreditación sanitaria. Según los cálculos de la dirección del HCUCh este proceso costaría la suma de 10.500 millones de pesos para conseguirla. Frente a la necesidad de tal inversión la dirección del HCUCh presentó un informe ante el Consejo Universitario que profundiza sobre la situación financiera actual y las medidas que se planean tomar. Se detalla que la escenario actual de endeudamiento responde a múltiples factores, entre los que se destaca como punto inicial la decisión del Servicio de Salud Metropolitano Norte de desvincularlo de la red pública, así se cayó en una dicotomía entre la lógica de autofinanciamiento y su estructura de servicio público, que a juicio del informe, implica falta de flexibilidad en el manejo de recursos humanos así como falta de competitividad debido a las regulaciones de los procesos de compra y financiamiento.

A partir del 2013 todos los centros de salud que quieran atender patología GES (ex - AUGE) deben haber aprobado una acreditación sanitaria. Según los cálculos de la dirección del HCUCh este proceso costaría la suma de 10.500 millones de pesos para conseguirla. Frente a la necesidad de tal inversión la dirección del HCUCh presentó un informe ante el Consejo Universitario que profundiza sobre la situación financiera actual y las medidas que se planean tomar. Se detalla que la escenario actual de endeudamiento responde a múltiples factores, entre los que se destaca como punto inicial la decisión del Servicio de Salud Metropolitano Norte de desvincularlo de la red pública, así se cayó en una dicotomía entre la lógica de autofinanciamiento y su estructura de servicio público, que a juicio del informe, implica falta de flexibilidad en el manejo de recursos humanos así como falta de competitividad debido a las regulaciones de los procesos de compra y financiamiento.

Desde la dirección del establecimiento enfatizan que esta situación se ha agudizado produ to de la mayor competencia por pacientes, fuertes inversiones en el sector privado y público, integración entre clínicas e isapres y su obligación de acreditación sanitaria como prestador. Pero reconocen que a esto se suman decisiones estratégicas y comerciales que no tuvieron el impacto esperado, como políticas locales que carecieron de control.

Desde la dirección del establecimiento enfatizan que esta situación se ha agudizado produ to de la mayor competencia por pacientes, fuertes inversiones en el sector privado y público, integración entre clínicas e isapres y su obligación de acreditación sanitaria como prestador. Pero reconocen que a esto se suman decisiones estratégicas y comerciales que no tuvieron el impacto esperado, como políticas locales que carecieron de control.

El plan aprobado por el Consejo Universitario tiene como propuestas concretas para superar la crisis actual la reforma de la planta funcionaria (que podría llevar al despido masivo de funcionarios), la reformulación de la relación Facultad de Medicina-HCUCh y un aumento de la deuda para financiar la acreditación, así como la conformación de una comisión que asegure el cumplimiento de las disposiciones aprobadas.

El plan aprobado por el Consejo Universitario tiene como propuestas concretas para superar la crisis actual la reforma de la planta funcionaria (que podría llevar al despido masivo de funcionarios), la reformulación de la relación Facultad de Medicina-HCUCh y un aumento de la deuda para financiar la acreditación, así como la conformación de una comisión que asegure el cumplimiento de las disposiciones aprobadas.

Las respuestas a estas medidas no se demoraron en llegar por parte de los estamentos funcionarios (AFUCH-Hospital) y estudiantiles (Consejo de Estudiantes de la Salud) quienes en forma conjunta interpelan las medidas aprobadas por el Consejo Universitario aludiendo que en primer lugar, las condiciones actuales son en gran parte producto de una pésima gestión financiera y del impulso que dio la actual dirección a las políticas privatizadoras con que ha funcionado el hospital desde la década de los noventa. Aluden también que los mayores costos de las medidas de salvataje se la llevan los trabajadores y los estudiantes, los primeros ya que la reformulación de la planta funcionaria podría llevar al despido del 10% del plantel (que además suma irregularidades contractuales informadas por contraloría), el

Las respuestas a estas medidas no se demoraron en llegar por parte de los estamentos funcionarios (AFUCH-Hospital) y estudiantiles (Consejo de Estudiantes de la Salud) quienes en forma conjunta interpelan las medidas aprobadas por el Consejo Universitario aludiendo que en primer lugar, las condiciones actuales son en gran parte producto de una pésima gestión financiera y del impulso que dio la actual dirección a las políticas privatizadoras con que ha funcionado el hospital desde la década de los noventa. Aluden también que los mayores costos de las medidas de salvataje se la llevan los trabajadores y los estudiantes, los primeros ya que la reformulación de la planta funcionaria podría llevar al despido del 10% del plantel (que además suma irregularidades contractuales informadas por contraloría), el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
boletin2 by OPPS UChile - Issuu