Revista N°1 Agosto

Page 1


editorial

destacado

concesión del hospital salvador:

el opps es una organización conformada por estudiantes de la Facultad de Medicina de la uch que trabajan para la reivindicación de la Salud como un Derecho Social y en la de un Sistema Sanitario Solidario, Universal y Gratuito en donde no se discrimine por la capacidad de pago y se otorge una atención integral y de calidad a cada persona. El sistema de salud chileno está estructurado por dos subsistemas: uno público y otro privado, donde ambos reciben, entre otros aportes, el 7% correspondiente a las cotizaciones de sus afiliados. Sin embargo, mientras fonasa se presenta bajo la lógica de un sistema solidario donde todos los afiliados reciben la mismos beneficios, las isapres definen tarifas según el riesgo que tiene asociado ser de determinado sexo o edad; esto se traduce en que la gente que tiene más riesgos y/o ingresos insuficientes para pagar un seguro privado se vea obligado a optar por el subsistema público, el cual debe cubrir al 70% de la población más vulnerable con aportes inferiores. Esto genera una segregación intrínseca del acceso a la atención en salud, generando una distribución inequitativa de los factores de riesgo y enfermedades en las personas. Por otra parte, existe una compra de servicios desde el subsistema público al privado mediante el establecimiento de un modelo de subsidio a la demanda. Esto ocurre a través de la modalidad de libre elección de fonasa (que permite a los fondos B, C y D acceder a ciertas prestaciones otorgadas por clínicas privadas), bonos AUGE, etc. En estos casos, el Estado paga el precio que las clínicas establezcan para los servicios que ofrecen, que superan de forma importante los valores de referencia de esos mismos servicios que se fijan para los prestadores públicos (hospitales), precios que además suele ser inferiores al costo real de entrega de dichas prestaciones. Con esta administración de los fondos, disminuye el dinero que realmente se invierte en mejorar el subsistema público de salud. Los fondos destinados a la atención primaria se asignan por el Estado a cada municipalidad de acuerdo al número de inscritos en los centros de salud a cargo de su administración, el criterio utilizado es el per-cápita y el monto corresponde a un promedio que se calcula a partir de un valor basal, que aumenta principalmente por criterios de pobreza o ruralidad. Sin embargo, dicho monto no considera que personas con realidades distintas pueden tener necesidades diferentes, las cuales podrían requerir de mayores inversiones en salud. Lo anterior genera una diferencia importante entre la atención que reciben las personas inscritas en centros de salud pertenecientes a comunas con mayores recursos que pueden invertir más en los centros de salud que tienen a cargo, y los centros de salud que pertenecen a comunas con bajos ingresos que suelen además tener a la población más vulnerable. Como organización consideramos que las reformas impulsadas en los últimos años destinadas a subsidiar la demanda, no han apuntado a transformar el modelo mercantil impuesto desde la Dictadura en el sistema de salud, generando una segregación intrínseca de la población y determinando una salud para ricos y otra para pobres, lo que atenta con la vocación de un sistema de distribución solidaria de los recursos financieros y equitativa de los factores de riesgo y enfermedad. La actual discusión en salud, por tanto, debe centrarse en el rol que asume la sociedad y el Estado en función de las inequidades ya expuestas, desde una perspectiva estructural y no reformista. La salud y la educación entendidas como derechos sociales no pueden ser concebidos como uno más de los bienes sujetos a la lógicas del mercado, y por tanto, constituye un deber de la comunidad tanto universitaria como nacional insertar en el debate las principales problemáticas que aquejan a la salud chilena. ¶

la señal hacia la privatización de la salud. por Cristian González

A

solo 5 meses de aquella reunión, el gobierno de la Nueva Mayoría decidió mantener las concesiones que se habían gestado en el gobierno de Sebastián Piñera dado inicio al proceso en el Hospital Salvador y el Instituto Geriátrico sin consultar a los miembros de su comunidad. A pesar de la paralización de casi dos semanas de los funcionarios del Hospital Salvador y el rechazo a la medida por un 67% de los médicos del recinto, el gobierno no ha pronunciado un cambio en su determinación. La señal que entrega el Gobierno al apoyar las concesiones en salud se puede leer como un gesto de validación de la participación del sector privado en todo aquel aspecto en donde puedan actuar en lugar del estado, en otras palabras otorgarle respaldo a una lógica economicista de la salud introduciendo lógicas de mercado en las prestaciones médicas y construcción de infraestructura. La concesión hospitalaria no se termina solamente en la discusión de los costos en la construcción infraestructura, sino que también se considera el mantenimiento y explotación de servicios no clínicos de apoyo de los hospitales del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría, sumado a la provisión, reposición y mantenimiento del equipamiento médico. Si bien, la prestación clínica como tal sigue a cargo de los profesionales de la salud, esta modalidad introduce una serie de incentivos a la concesionaria que perturba el fin último del recinto hospitalario. En una publicación de la Dra. Vivienne Bachelet, se realiza una revisión bibliográfica de las concesiones en salud en otros países tomando 3 aspectos de análisis: Riesgo, Efectos Fiscales y Calidad. Respecto al Riesgo se establece que todo proyecto en salud tiene una incertidumbre asociada, al ser un área de cambio constante (Por demanda, cambios epidemiológicos, nuevas tecnologías, etc...) y al ser un proyecto social, es el estado quien finalmente asume los costos del riesgo a pesar de la concesión privada. La literatura señala que se concentra un mayor riesgo en las concesiones privadas, al ser proyectos a largo plazo e introducir elementos como la posibilidad que el proyecto quede

En el mes de Marzo del presente año, Senadores y Diputados de la Nueva Mayoría (Girardi , Montes , Acorsi , Vallejos y Kariola) se reunieron con el contralor General de la Republica para solicitarle detener las políticas de concesiones Hospitalarias implementadas por el Gobierno saliente durante el último mes. El Senador Girardi afirmaba al respecto que es “evidente que un Gobierno que ha hecho todo lo posible por privatizar la salud, en un mes intente hacer todas las concesiones y leyes de amarre posibles, porque saben que el nuevo gobierno no está por la política de privatizaciones” obsoleto a las necesidades de la población o que la demanda supere a las expectativas iniciales del proyecto, siendo el estado quien asume el costo extra en estas situaciones. Respecto a los Efecto Fiscales, la experiencia Británica demuestra que existe una ganancia exacerbada por partes de las empresas que se adjudican la concesión, y esto sumado a que el costo para el estado son excesivamente alto sin reportar un aumento de capacidad del sistema y mejor calidad de atención. Y sobre la calidad en sí misma, se señala que al haber incentivos económicos para la concesionaría centrados en mantener una alta tasa de ocupación y rotación de camas, se genera un hospital constantemente colapsado que atenta al bienestar de la población objetivo. En el Reino Unido y España se encontró amplios ejemplos sobre esta situación, logrando concluir que la sobreproducción que la administración privada realiza en los hospitales para generar mayores ingresos por disponibilidad genera riesgos sanitarios como aumento de posibilidad de infección intrahospitalarias, hacinamiento y desmedro en la calidad clínica. Pareciera no existir mayores argumentos por parte del gobierno que justifiquen las concesiones, más allá de mantener un tipo de política iniciado por la misma concertación en otras áreas nacionales. Esta medida instala un manto de dudas y cuestionamientos respecto a otras áreas del Sistema de Salud donde la Nueva mayoría había prometido generar un retroceso del sector privado. ¶


entrevista

Parte de la propuesta es generar un sistema de salud universitario con una base comunitaria muy fuerte, y que en ese contexto podamos ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades que vayan desde la educación en la comunidad hasta la atención clínica de alta complejidad.

¿Entonces esto significa un proceso de cambió en lo que se ha llevado por ejemplo en la INCURR, que aún es un proceso incompleto que en medicina va recién en el tercer año de la carrera?

manuel kukuljan por Cristian González y Javiera Menay

“Yo creo que es posible articular en más de algunos aspectos el financiamiento privado, no solamente de la industria alimenticia (…), a mí me parece que lo fundamental es tener un marco regulatorio y ético bien definido” El 1 de Julio del presente año, el Dr. Manuel Kukuljan asumía la conducción del Decanato al ganar por un 51.21% de los sufragios frente a la Dra. Graciela Rojas. En su discurso, el Decano electo tras recibir la Medalla de Andrés Bello pronunció su voluntad de ejecutar su programa con el trabajo colectivo de los académicos.

Dentro de su programa se plantea la idea de integrar el postgrado con la formación en atención primaria dentro del currículum de las carreras, frente a esto ¿Cómo se llevará esto a la práctica?

Sabemos que distintos ámbitos disciplinarios no solo la aps, si no que el científico o profesionales de distintos ámbitos tienen diversas particularidades, nosotros no venimos con todas las soluciones, sino que a hacer la propuestas y pedirle a todos los sectores que pongan las ideas para poder construir. Mi sueño es que todas las oportunidades de aprendizaje que nuestra institución ofrece en todos los ámbitos, en el contexto de la aps, estuvieran disponibles para todos nuestros estudiantes , que uno pudiese ir construyendo en el pregrado y el postgrado de manera integrada, eso daría la posibilidad si alguien tuviera un interés en la aps desde muy temprano en cualquiera de las carreras que pudiese ir tomándolo de manera preferencial, esto es un sueño, pero creo que esa posibilidad de crear curriculum integrado de acuerdo a la motivaciones de cada persona es súper bueno. La institución tiene que asegurar que haya un balance de oferta entre las distintas alternativas que sea según las necesidades del país, para llegar a eso tenemos que primero fortalecer oportunidades formales de aprendizaje en la aps. Para hacerlo yo veo dos maneras: robustecer la relación con la APS de servicios públicos municipales y no municipales, y construir algo que tenga una mayor participación en términos de gestión y pensamiento de la universidad.

Podemos generar estructuras donde haya confluencia de muchos de los actores actuales, quizás esa estructura es un centro o un instituto de facultad dedicado a esto, no sé cuál sea la forma final en lo administrativo, pero en lo intelectual, en lo académico y en lo practico tiene que haber un lugar donde se converse la aps.

¿Esos centros serían de dependencia exclusiva de la Facultad o se piensa en coordinación con el municipio o recintos del gobierno?

A mí me parece que hay que profundizar en los conceptos fundamentales, yo creo que la incurr en los principios generales nadie puede estar en desacuerdo, hay que ser riguroso en la evaluación.

Está abierto a la conversación, soñaría con una integración mucho mayor, con el municipio, con el minsal, actores privados o con otras universidades, pero nosotros como universidad deberíamos poner lo conceptual primero.

Dentro de su mismo programa estaba la propuesta de crear centros de enfermedades crónicas que tuvieran la posibilidad de entregar diversas áreas de conocimiento como la escuela de salud pública o lo que hace el icbm para el estudio de las enfermedades y tener estos cesfam de la facultad. ¿Cómo se ve la gestión de ese centro? Porque actualmente existe un departamento de aps y Medicina Familiar que está en sur, y ¿cómo se visualiza que se haga la gestión de esto y cómo se integra a las carreras?, Sobre todo en medicina donde la mayor parte de la enseñanza se cursa en hospitales de alta complejidad.

Hay una investigación en la Facultad que tiene que ver con la Escuela de Nutrición, cursándose con Embarazadas en Lactancia y en estudio de Ácidos Grasos esenciales. Actualmente la investigación está en discusión de estudiantes y académicos principalmente de la Escuela de Nutrición. Dentro de las investigaciones que se hacen en la facultad: ¿Como ve la relación de la industria farmacéutica con el financiamiento de investigaciones de académicos de nuestra institución?

Esta es la idea general que tiene que ser evaluada , deliberada y conversada , es este continuo entre lo comunitario y aspectos que se pueden considerar previo a la salud, partiendo de la educación llegando hasta lo clínico de alta complejidad , esto en lo general donde tendría cabida cualquier dominio disciplinario , pero considerando el perfil epidemiológico y las necesidades en Salud Publica del país debemos entregarle solución a los grandes problemas , voy a centrarme en dos: Uno del ámbito biomédico y clínico , obesidad y diabetes y el otro del ámbito más social que es discapacidad. La idea es que en esos centros tengamos la combinación del expertis en investigación, que podamos ir desde la genómica de la obesidad y la diabetes en Chile hasta la antropología para ofrecer una solución integral.

Es un problema complejo pero que es solucionable porque tenemos que darnos cuenta que muchos de los problemas que nosotros tenemos en la sociedad son de desarrollo que a otros ya les pasaron antes. Es posible articular el financiamiento privado, no solamente de la industria alimenticia, puede ser farmacéutica, industria de maquinaria, etc., me parece que lo fundamental es tener un marco regulatorio y ético súper bien definido, de tal manera de que los conflictos que hayan se solucionen previamente y no se transformen en conflictos de opinión o conflictos políticos. Lo que no creo que debe ocurrir es que la autoridad política, Decano u otro, empiezan a opinar de temas que son o técnicos que no son de la disciplina o que son del dominio ético, para eso como sociedad hemos dado la forma del comité de ética donde están representados los actores de la sociedad. ¶


investigación A reportaje

la salud como negocio:

industrias farmacéuticas. Por Marcos Rojas Pino, Martín López Abelleira, Natalia Lara Vera, Daniel Hasson y Nicolás Balmaceda

finales de abril de este año un equipo multidisciplinario de la Facultad envió al Ministerio de Salud un informe en el que recomendaron no incorporar el Ácido Alfa Linolénico (ala), presente en altas cantidades en aceite de linaza y de chía, al Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile, ya que, no posee las propiedades benéficas de los ácidos grasos Omega 3. Advirtieron de su uso como suplemento alimenticio, pues altos niveles de ala fueron asociados al desarrollo de cáncer de próstata y alteraciones en el desarrollo visual y neurológico en lactantes y niños. Sorprendentemente, de forma paralela se realizaba una investigación en la Escuela de Nutrición y Dietética en la que se estudiaba la transmisibilidad madre-hijo de Omega 3 administrándose ala como aceite de chía a mujeres embarazadas y en lactancia. El estudio era financiado en su totalidad por una empresa privada productora y comercializadora de aceite de chía en Chile. Frente a esta situación, ¿cuál es el problema evidente? El caso expuesto corresponde a un ejemplo de la intervención e influencia de la industria privada en múltiples áreas. En particular en la Salud, la industria farmacéutica ejerce malas prácticas tanto a nivel legislativo, con la ley de medicamentos, como a nivel formativo y científico, a través de la investigación, la formación de profesionales, la educación continua de estos y sus actividades médicas, como la prescripción. Estas malas prácticas las podemos observar en el Congreso, en los gremios de los profesionales de la salud, y en nuestra propia facultad. En la investigación, esto se muestra en múltiples facetas. Financiamiento directo de ciertos ensayos clínicos, publicación selectiva de datos, registro incompleto de ensayos, retención de información sobre los eventos adversos, y el empleo de escritores fantasma. La existencia de un sesgo de publicación fue particularmente expuesta a través de los metaanálisis de los ensayos publicados y no publicados, lo que demuestra que los datos que faltan tienen el potencial de alterar drásticamente el supuesto efecto de una intervención. ¿Cómo confiar en los resultados de los

ensayos si sabemos que hasta el día de hoy la mitad de los resultados de los ensayos no se publican? En nuestra propia Facultad ocurrió una situación en la que se denunció la influencia de la industria alimentaria que promovió una investigación posiblemente dañina en seres humanos en circunstancias administrativamente irregulares. ¿Qué tipo de investigación se hace hoy en nuestra Facultad? ¿Quién la financia? ¿A quién o quiénes beneficia? En la formación continua, esto se manifiesta particularmente en los Congresos, en los que se agasaja a los asistentes, se entregan regalos, todos asociados a una marca (laboratorio) en particular. Los presentes a los profesionales de la salud pueden variar desde una caja de herramientas con el logo de la industria farmacéutica hasta un viaje con todos los gastos pagados a congresos en el extranjero. Se sabe que los regalos, que no son medicamentos para regalar a los pacientes necesariamente, no son inocuos e influyen en las decisiones que toman los prescriptores, el soborno se encuentra implícito en cada una de estas acciones. En los congresos, los laboratorios que los financian hacen presentaciones especiales, con sus expositores pagados, cuyo fin es mostrar la evidencia científica de sus productos, muchas veces sesgada, o lanzar al comercio un nuevo medicamento que supuestamente supera en calidad y efectos deseados al tratamiento estándar o al anterior. No existe evidencia firme que sustente el que los congresos cumplan con el objetivo de difundir la investigación médica y contribuyan a la formación continuada. Las sociedades médicas chilenas tienen vínculos estrechos con las industrias farmacéuticas y alimentaria. Por ejemplo sochipe, Sociedad chilena de urología, lanzó una campaña publicitaria junto al laboratorio Lilly para vender una versión repatentada de tadalafil. Las mismas asociaciones se repiten en los eventos organizados por las sociedades médicas junto al auspicio y apoyo de diversos laboratorios. Por otra parte tenemos a los visitadores médicos quienes dentro de su formación se les exige hacer un seguimiento del compromiso de la prescripción por parte del médico, tener buenas relaciones con los médicos para aumentar las ventas y organizar actividades de educación médica, además de estudiar superficialmente aspectos básicos de la farmacología y anatomía humana. Los médicos son susceptibles a esta influencia corporativa, pues están generalmente con sobrecarga laboral, la comida y regalos que la industria les brinda parece no generar daño en este contexto, al contrario, es un alivio y un respiro, sin embargo existe evidencia en que cada palabra, regalo e información es cuidadosamente diseñada, no para ayudar al médico o a sus pacientes, sino para aumentar las ventas de la industria farmacéutica. La mayor parte de los médicos no ve un mal en los regalos y las alianzas que realizan con las industrias farmacéuticas. Es urgentemente necesario que exista una deliberación sobre los aspectos éticos de este actuar. La tramitación de la Ley de Medicamentos fue una muestra del poder del lobby de los laboratorios La ley en su forma final es débil en tanto sólo exige recetar el compuesto activo en los casos que exista una alternativa de bioequivalencia demostrada y la fiscalización de esto es débil. Los laboratorios se benefician, pues venden los medicamentos “de marca”, que son mucho más caros, por lo necesitan instalar la idea que los genéricos son de mala calidad. El opps tiene como eje de investigación principal para el 2014 la influencia de la Industria Farmacéutica en la Salud. Como futuros profesionales, debemos ser críticos frente a situaciones que transgreden a la salud como derecho, y tenemos la obligación de velar que las políticas públicas tengan como fin la Salud del país y no los intereses de grupos particulares. ¶

Figura. La industria farmacéutica influye sobre el acto de prescripción de múltiples formas.


reportaje

coyuntura

“La vida hay que defenderla fuera y dentro del útero (...) Lo que necesitamos en esos casos es acompañamiento, es un rol de la sociedad que ayude a esa madre que pueda estar pasando por un problema”.

E

stos fueron partes de los argumentos que expresó el senador de la udi, Juan Antonio Coloma, cuando el gobierno anunció nuevamente un proyecto para despenalizar el aborto terapéutico en Chile bajo ciertas circunstancias. Y de esta forma se encendía nuevamente un debate que lleva ya 14 intentos de solucionarse a través de proyectos de ley, sin embargo ninguno de ellos ha logrado aprobarse, teniendo de esta forma 3 proyectos que han sido rechazados y 11 que han sido archivados para su olvido. ¿Qué es? Aborto terapéutico vendría siendo como una interrupción inducida del embarazo que se practica con el fin de preservar la salud o la vida de la madre en aquellos casos en que la continuación del embarazo podría incrementar los riesgos de muerte de la madre o comprometer la salud de la misma. ¿Qué se propone esta vez? Esta vez el gobierno propone un proyecto que busca despenalizar el aborto cuando se realiza únicamente para salvar la vida de la madre, en la medida que no existan otros medios para ello; cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves malformaciones físicas o psíquicas, produciendo su inviabilidad con la vida; o cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación, caso en el cual, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

¿Pero por qué en las primeras 12 semanas? Legalmente, el fin de la vida humana se define como la muerte cerebral, en otras palabras, la pérdida de la capacidad de pensar y sentir. Si hacemos una analogía podemos considerar entonces al inicio de la vida como el inicio del desarrollo de estas capacidades. Tras este plazo de 12 semanas se forma …. ,

aborto terapeutico

Por Daniel Hasson, Nicolás Chomali, Andrea Vargas y Fernanda Osses.

Si revisamos un poco de historia de Chile, hubo un tiempo en que era legal practicar este tipo de abortos, sin embargo debido a las altas tasas de mortalidad que existían en esa época, entre otras razones, se decidió declarar ilegal. Pese a esto, es sabido que de todas formas se realizan abortos en nuestro país de forma clandestina, estimándose esta cantidad en cerca de 40.000 abortos cada año. Cifra no menor pese a ser solo una estimación. Por otro lado, en base a la experiencia internacional, entre un 5-10% corresponde a un aborto terapéutico bajo las razones que se señalaron anteriormente. Dicho esto volvemos a recordar los argumentos del senador que expusimos en un principio y nos preguntamos si real-

mente estamos tan equivocados o el gobierno está tan equivocado al proponer algo así. Significara acaso un retroceso en el progreso que ha tenido Chile al despenalizar el aborto terapéutico, significa que estamos retrocediendo en temas de valorar al ser humano. En el otro lado de la moneda tenemos a distintas agrupaciones que abogan por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ven en general este tipo de medidas como un pequeño progreso para encaminar a proteger los derechos de reproductivos de la mujer. Así la postura de estas organizaciones se divide en dos grandes bloques. La primera postura apoya sin restricciones lo planteado por la nm, ya sea por compartir la despenalización del aborto sólo en estas tres causales o porque, si bien desearían expandir estas tres causales, entienden la situación política del país como clave para asegurar ciertos avances, para en el futuro poder lograr otros. La segunda postura se erige de forma más crítica, y valora la despenalización en estas causales, pero lo considera discursivamente insuficiente pues el foco del debate está puesto en un “otro” que decide por la mujer, en este caso, el médico. Lo cierto es que es un tema que se prolongará durante mucho tiempo ya que son cientos las preguntas que faltan por responder respecto a lo que se propone, y las discusiones en el mundo de la política recién están empezando. Como antecedente tenemos que se realizó la primera sesión especial en la cámara de diputados junto con la ministra de salud. Helia Molina, en donde se evidencio lo tenso que será el ambiente, y que al menos en este momento no existe nada zanjado. Parte de lo que se propuso en esta sesión fue que la discusión y la generación del proyecto lo dirija el sernam, esto debido a que se deberán realizar modificaciones sobre el código sanitario, sin embargo esta medida fue cuestionada por los diputados debido a que señalan que al ser un tema de gobierno corresponde que se trate a nivel del ministerio de salud y no delegarlo a otras instituciones. Además en temas de fechas se fijó que en julio el gobierno decidirá cual de las 5 mociones que actualmente existen patrocinará para impulsarla e intentar su aprobación. Sin importar la ley que se decida impulsar por parte de gobierno, es fundamental que el debate no se cierre, pues las circunstancias que llevan a una mujer a abortar nacen de una educación sexual en el colegio llena de moralismos, continua en la dificultad a acceder a métodos de anticoncepción y luego en la dificultad a poder acceder a la anticoncepción de emergencia y ninguna de estas situaciones se resolverá con una ley de aborto, por buena que sea. Además es fundamental que como estudiantes de la salud estemos atentos al debate en este proyecto de ley pues existen muchas interrogantes que puede que no se aborden en el proyecto de ley mismo, o que sólo se aborden tangencialmente y pasen a ser determinadas en el reglamento de la Ley (potestad del minsal). ¶

¿Quiénes son los profesionales autorizados a ejecutar un procedimiento de aborto inducido? ¿Médicos Ginecoobstetras? ¿Médicos cirujanos? ¿Matron@s? Quién pagará por la “prestación de salud” del aborto inducido? Existen antecedentes internacionales funestos, en los que ante la negativa de que se financie con dineros públicos el aborto, se instalan empresas que lucran con clínicas privadas de aborto. Incluso si es pagado, ¿será gratuito? De no serlo, ¿se configura una situación de inequidad en el acceso a la atención en salud? ¿Cuál es el límite de la objeción de conciencia? ¿Se sitúa a nivel de profesional de la salud? ¿A nivel de las instituciones públicas? ¿Puede una institución privada restarse de proveer el aborto, como afirmó el rector Ignacio Sánchez?


31 30 29 28

Seminario: Patología dual y Genero “Encontrando sentido inclusivo a la corporalidad en mujeres, música y danza”

19

26

18

25

27

24 23 22 21 20

12 11

III Jornada Actualización en lactancia materna “El Rol de la leche materna hoy”. Nutrición y Dietética U. Finis Terrae

17 16 15 Estudiante. 2.-Seminario "Sistemas de salud: Pensando en el Chile del 2025". Auditorio PricewaterhouseCoopers fen

14 1.-Expo Futuro

9 8 6

7

Coloquios de Biomedicina: Conferencia “Biología, Memoria y Olvido”

2 1

Asamblea de Facultad. Julio Cabello

4

5

Patogenia e Investigación en Hipomineralización molar Mih. Aula Magna Odontología

13

10

3

domingo sabado viernes jueves

calendario de actividades

miércoles martes

Conferencia con Patch Adams "The human touch… hacia una medicina más humanizada" Aula Magna 10:30hrs.

voluntariosmxs@gmail.com

lunes

magia x una sonrisa

Magia x Una Sonrisa nace el año 2008 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El objetivo es acompañar a los niños internados en hospitales pediátricos de la Región Metropolitana, mediante el arte de la Magia, Globoflexia y la técnica Pintacaritas. Esto por la necesidad de cambiar el proceso actual de rehabilitación de enfermedades en los hospitales, donde en la mayoría de los casos, esta rehabilitación se realiza enfocada netamente en lo médico, siendo MxS un voluntariado que busca transformar esa realidad. Se realizan visitas todos los días sábados a los distintos hospitales, en donde el voluntariado se divide en grupos de personas que pintan caritas, otroencargados de la globoflexia u origami ¡y no puede faltar la presentación del show de magia! En estas instancias se comparte no tan solo con los niños sino que también es muy importante integrar a la familia, la cual acompaña al niño en su estadía en el hospital. Durante todo el año académico se realizan capacitaciones para poder ser parte de este voluntariado, tan solo debes enviar un correo a:

· · ·

El colectivo Género y Salud es un grupo conformado por estudiantes de la Facultad de la Saludde la Universidad de Chile que nace a fines del 2013 en respuesta a la identificación de diversas problemáticas sociales que se encuentran incorporadas en el sentido común de la sociedad. Como organización de carácter local, aspira a visibilizar y problematizar estas situaciones, con el fin de incidir en ellas a nivel de la Facultad en la que está inserta, y en la sociedad en su conjunto. Algunos principios que guían el actuar del Colectivo son la horizontalidad, la perspectiva de género y la actitud crítica. En este sentido, su organización es horizontal y aspira a incorporar la perspectiva de género y actitud crítica ante todos los temas que se trabajen o analicen desde el colectivo. A comienzos del 2014 define sus ejes de trabajo en Diversidad, Educación Sexual, Proceso reproductivo, Salud Mental y Sistema de Salud. El 2014 el foco estará puesto en los ejes de Sistema de Salud y Proceso reproductivo. Actualmente se encuentra elaborando un trabajo de investigación en diversas temáticas de género y salud en conjunto con el cefech Área Salud. Buscalos en Facebook como “Colectivo de Género y Salud” o escribirles al mail colectivogys@gmail.com

· · ·

el colectivo género y salud



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.