triptico opps finaaall

Page 1

37 horas en total. Frente a esta situación, el Colegio de Matronas en conjunto con un grupo de profesionales y estudiantes de Ginecología y Obstetricia interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, en contra de las autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que suspenda la realización del Diplomado. Apelando que 37 horas comparadas con las más de 5000 horas de formación que reciben los estudiantes de obstetricia en cualquiera de las universidades de Chile, constituiría una vulneración al derecho a la vida y a la igualdad ante la ley, ya que se le otorga conocimientos en poco tiempo a un grupo de personas, en comparación a los 10 semestres académicos y no garantiza que los profesionales egresados de este curso puedan ejercer debidamente sus funciones. Por estos motivos el recurso de protección fue considerado admisible y se está a la espera de una pronta resolución.

Reforma a ISAPRES se discutirá en el Congreso El 2010 se levantó una ola de cuestionamientos al sistema de ISAPRES, luego de que el Tribunal Constitucional calificó como inconstitucional la valorización y cobro a cotizantes según la tabla de factores de riesgo de las ISAPRES, por vulnerar la igualdad ante la ley, el derecho a salud y el derecho a seguridad social. Para el gobierno se transformó en una prioridad tener una política al respecto, que recuperara la confianza de los consumidores y la legitimidad de las empresas, ya mermado: durante el año pasado se efectuaron 2040 denuncias en contra de las alzas de precios de los planes, sumado a más de 9000 recursos judiciales, alcanzando una confianza en los consumidores de un 17% según la encuesta IPSOS. Durante el 2011, la rentabilidad alcanzó un 25%, nivel más alto que los mismos bancos, mientras que este año, el alza de precios ascendió a 2,4%, superior al cálculo de 2,15% que hizo la propia Superintendencia de Salud. Frente a este panorama, el ejecutivo inicialmente impulsó una ley corta y una ley larga de ISAPRES, la primera para ajustar la tabla de factores, reajuste de los precios de los planes según un “IPC de la salud”, convocaría a un “panel de expertos” que cada dos años fijará una “banda referencial” de variación de precios, normas transitorias para facilitar el traspaso de usuarios de un sistema a otro, y la segunda para crear un Plan Garantizado de Salud (PGS) con un costo estándar para todos los cotizantes, que garantice cobertura para patologías AUGE, urgencias y examen de medicina preventiva (similar a lo que ofrece FONASA). A este PGS se le podría agregar un Plan Complementario de Salud, que amplía sus beneficios, y al que se puede acceder con la diferencia que existe entre el 7% de la cotización y el precio del PGS (que se presume que será entre 15 mil y 20 mil por usuario). Actualmente el proyecto está en revisión en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, mientras que se le han hecho cerca de 40 indicaciones hasta el momento. El Superintendente de Salud resume las intenciones del ejecutivo en 4 puntos: Necesidad de que existan dos contratos de salud distintos (PGS y PCS), cobertura mínima de un 25% del arancel FONASA en todas las prestaciones, cobertura para eventos catastróficos deducibles de cualquier copago y limitar una compensación de riesgos para las ISAPRES limitada a edad, sexo, diagnóstico y otras específicas mediante una ley.

¿Se mantendrá la libre elección con el PGS?, ¿Qué familias podrán tener acceso a un mejor PCS? El Pdte. de la Asoc. de Isapres (Hernán Dorén) ha dicho que “Si los dueños de las Isapres no fueran dueños de las Clínicas donde se atienden sus cotizantes, los precios de las prestaciones ascenderían”, entonces ¿Por qué defender un sistema que en realidad no busca abaratar costos, sino más bien todo lo contrario, traspasando así estos costos a los usuarios?, ¿Cómo impactará esto en el IPC de la salud?. ¿Al aceptar esta medida estaremos aceptando el alza sustancial de los precios de los planes y prestaciones? El sistema de salud público sufre un desfinanciamiento que se ve en múltiples dimensiones, sobre todo en APS, donde es más costoefectiva la inversión en términos de salud pública, entonces ¿La nueva ley de ISAPRES también contribuirá a que estas empresas sigan concentrando la población más sana y productiva del país? ¿Cómo convive esta iniciativa con los desafíos de la salud pública del Chile de hoy?

Matronas presentan recurso de amparo por diplomado para asistir partos “Nacer en Familia” es el nombre del Diplomado que brinda la Universidad Católica a través de la escuela de enfermería de dicha casa de estudios. Este diplomado está dirigido a todos los profesionales de la salud que requieran actualización y/o capacitación “avanzada” para la asistencia de partos de bajo riesgo obstétrico. Así mismo, dentro de sus propósitos se encuentra el entregar a los profesionales de salud las competencias esenciales para la asistencia de un parto integral. Estas competencias serian entregadas en un curso con formato modular, flexible y semipresencial, según describe la página web de la escuela de enfermería de la PUC, con

Vale la pena cuestionarse las motivaciones para la realización de este curso: ¿Es un Diplomado enfocado a las reales necesidades del país?, ¿O simplemente otra forma de obtener dividendos a costa de la educación?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
triptico opps finaaall by OPPS UChile - Issuu