Boletín 2

Page 1

Boletín Informativo//Nº2

LA OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Y SUS BENEFICIOS

¿Qué es COMPORTAMENTAL? Especialidad que permite la relación entre la visión y el resto de los sentidos La optometría es la ciencia que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones visuales no patológicas. Es decir, la optometría se dedica a diagnosticar y tratar cualquier alteración de la funcionalidad de la visión: graduación, ojo vago, problemas binoculares, problemas perceptuales, problemas de eficacia visual, visión doble, etc… Para las demás patologías: cataratas, enfermedades retinianas o cualquier enfermedad del ojo debemos ir al oftalmólogo. Dentro de la optometría existen distintas especialidades. En VEO estamos especializados en Optometría Comportamental.

La Optometría Comportamental está dedicada al cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo. La visión es el sentido predominante en el ser humano, pero cuando nacemos es el menos desarrollado. A medida que el bebé se desarrolla a nivel motor, social, sensorial… la visión se va desarrollando de manera pareja. Por este motivo es importante mirar la visión de la persona desde un punto de vista más general y no quedarse simplemente en medir la agudeza visual y la graduación. Nuestro centro, ofrece la posibilidad de tratar a los niños y adul-

tos con problemas de lectura y/o escritura, dificultades de aprendizaje (DEA), dislexia, déficit de atención (TDA), hiperactividad, problemas de atención y concentración, mala memoria visual y/o auditiva, vista cansada, ojo vago y/o estrabismos, problemas de coordinación motora, visión doble, borrosa, problemas de audición, etc... Fundado en 1997 por Laura Alonso Granell, Optometrista Comportamental y presidenta de SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento), tiene una amplia experiencia tanto clínica como en investigación y mantiene una formación continuada que les permite aplicar a sus tratamientos de Terapia Visual, Fototerapia Syntonic, Reflejos Primarios y Movimientos Rítmicos (T.M.R.) o Terapia neuro-auditiva.

El cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo

Es muy importante realizar un estudio visual completo, que incluya el estudio de la visión binocular y de la percepción, al menos una vez cada dos años. Esto nos permitirá hacer un diagnóstico temprano de algunos problemas visuales que pueden influir en el rendimiento escolar, laboral y cotidiano.

I V CO N G R ES O

EDITORIAL

MEJOR RENDIMIENTO

I N T E R NAC I O NA L

S I O D E C SOCIEDAD INTERNACIONAL DE OPTOMETRÍA DEL DESARROLLO Y EL COMPORTAMIENTO

GIJÓN 14, 15, 16 Y 17 DE MAYO DE 2015 P

A

L

A

C

I

O

D

E

C

O

N

G

R

E

S

O

S

Nuestro sistema visual nos da mucha información, de hecho, un 80% de los datos que recibimos a lo largo del día, es a través del mismo. Cuando miramos algo no solamente vemos con nuestros ojos; sino que inspeccionamos, distinguimos, identificamos e interpretamos todo como parte del sistema visual.

en los deportes, los que tienen problemas de comportamiento, los que funcionan por debajo de sus posibilidades, los deportistas que quieren mejorar o personas que trabajan ante un ordenador, son algunos de los pacientes que se pueden beneficiar de este tipo de terapia.

La Optomería Comportamental es un área de la optometría, donde no solo se tratan los ojos, si no a la persona como una globalidad y el problema visual como parte del sistema. Ofreciendo así la ayuda necesaria en el desarrollo de las habilidades visuales importantes para alcanzar objetivos académicos y profesionales.

En la actualidad, un estudiante puede llegar a leer tres veces más de lo que leyeron sus abuelos. Un empleado en una oficina, puede usar su sistema visual durante horas mirando la pantalla del ordenador. Pues bien, todas estas tareas pueden contribuir a un fuerte estrés visual. El optometrista comportamental, tras estudiar ese efecto del estrés sobre su visión y comprobar como responde su sistema ante las distintas demandas que se le plantean, puede realizar un plan adecuado en función de cada persona.

Los niños que van a comenzar su periodo escolar, los que tienen problemas en la lectura o en el colegio, los que parecen descoordinados


Nº2//Boletín Informativo REPORTAJE

Las pastillas de portarse bien No existen pruebas científicas sobre la existencia del TDAH La epidemia ha vuelto a las aulas. Más de 250.000 en España y millones en el mundo, están siendo tratados contra una enfermedad que no existe con un fármaco que puede causarles graves problemas de salud. La hiperactividad está siendo puesta en tela de juicio por un número creciente de profesionales sanitarios, que considera que se está dando una respuesta médica a lo que a menudo se trata sólo de un problema educativo. ¿Es un crío movido un enfermo o lo normal en los más pequeños es que salten, corran y se aburran en clase? Un demoledor informe financiado por el Gobierno central, aporta las claves para la atención adecuada de un problema sanitario y social que, según considera, ha tomado ya unas dimensiones “desproporcionadas”. El documento pone en entredicho la existencia misma de la hiperactividad (TDAH) como enfermedad y llama la atención sobre el “creciente” e “indiscriminado” uso que se está haciendo de los psicoestimulantes para su tratamiento. Esta tendencia, alertan, “se ve apoyada y favorecida por la difusión de la hipótesis, cuestionable, de que la causa” de este trastorno, “es exclusivamente neurológica y determinada genéticamente”. El trabajo es concluyente. Ni existen pruebas diagnósticas para verificar la existencia del TDAH, ni la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordarlo. En todo caso, alertan de que “en nuestro país no se están siguiendo las recomendaciones sanitarias más básicas y prudentes en cuanto a la prescripción del metilfenidato”, la droga que se prescribe contra la supuesta patología. La hiperactividad no es nueva. Comenzó a hablarse de ella a principios del siglo pasado, aunque ha sido en las últimas décadas cuando ha adquirido dimensiones epidémicas. Para muchos investigadores, como el neuropediatra estadounidense Fred Baughman, autor del superventas ‘El fraude del TDAH’, directamente no existe. Es sólo “un invento de la Psiquiatría” sin base científica alguna, que cuenta con el escudo protector de la industria. La mayoría de los profesionales de la salud lo considera como un síndrome de origen neurológico, que se controla con psicoestimulantes. Durante décadas, los defensores de esta idea, médicos de familia, pediatras y neuropediatras fundamentalmente, han buscado marcadores biológicos, pruebas de laboratorio como radiografías y escáneres que permitieran demostrar esta hipótesis. No los han logrado. “La Asociación Americana de Medicina llegó a afirmar en 1998 que el TDAH ‘es uno de los trastornos mejor investigados de la Medicina’. No deja de ser una afirmación pintoresca al referirse a un cuadro cuya base genética no se ha demostrado ni de lejos”, comenta el psiquiatra Jorge Tizón, f u n dador del Equipo de Prevención en Salud Mental de la Sanidad catalana. Sólo una excepción En medio de ambas corrientes, un tercer grupo, los defensores de la psicoterapia, considera que la hiperactividad, el déficit de atención y la impulsividad no pueden considerarse una enfermedad, sino “ocasionalmente” síntomas de un problema de salud más grave. Se refieren a los trastornos de la personalidad, patologías cercanas a la psicosis y la esquizofrenia, que requieren un abordaje terapéutico más amplio, basado fundamentalmente en la ayuda psicológica y el apoyo familiar y escolar. Figura entre ellos el psiquiatra infantil Alberto Lasa, coautor del informe ‘Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones terapéuticas en el TDAH’. “Se le atribuye una incidencia del 5% al 8% , y en determinados entornos hasta del 15% de la población infantil. No es así. Los niños hiperactivos son sólo una excepción”, aclara. La falta de consenso entre los profesionales sanitarios es total. Más allá de las dudas sobre su existencia, no hay acuerdo sobre qué es la hiperactividad, cómo debe diagnosticarse ni cómo se ha de tratar. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta si se trata de un trastorno infantil, como se decía hasta hace sólo unos años, o de una enfer-

medad crónica. “Los criterios van cambiando. La última moda es que se trata de una patología incurable que necesita terapia de por vida. La comparan con la necesidad de insulina para el diabético o las gafas para un miope”, critica Lasa. Los especialistas que la atribuyen a un fallo en el cerebro la diagnostican mediante el análisis de dos test que rellenan los profesores del niño, por un lado, y los padres, por otro. En ellos, plantean preguntas como si el niño es muy movido, contesta a sus padres, si desobedece y se le caen las cosas a menudo. “Se sabe muy poco del desarrollo del Sistema Nervioso Central de los niños» -añade Tizón- pero sí se sabe que se halla en continua evolución al menos hasta los 7 u 8 años. Después se enfrentará a la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia. Cómo para introducir crónicamente anfetaminas en ese cerebro del que sabemos tan poco, salvo su dinámina y plasticidad”.

Millones de niños son tratados contra una enfermedad que no existe con un fármaco que puede causar graves problemas de salud

Pero, ¿hasta qué punto son peligrosos los fármacos contra la hiperactividad? El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NHI) arranca su página de información ciudadana sobre el controvertido fármaco con una seria advertencia. “El metilfenidato -comercializado en España con los nombres de ‘Concerta’, ‘Medikinet’ y ‘Rubifen’- puede crear hábito. Si toma demasiado puede sentir que no controla sus síntomas y que necesita tomarlo en grandes cantidades. También es posible que experimente cambios inusuales en su comportamiento”. “Vender u obsequiarlo -añade la advertenciapuede causar daños a otras personas y constituye un delito”. En países como Francia y Suecia su uso es prácticamente nulo; y está limitado legalmente por tener la consideración de sustancia estupefaciente. Sus efectos secundarios “más frecuentes” son pérdida de apetito, disminución del peso y estatura, trastornos del sueño, irritabilidad y ansiedad. Estudios recientes apuntan al deterioro de la capacidad cognitiva, la aparición de psicosis paranoide, que desaparece con su supresión, y también efectos cardiovasculares y crisis epilépticas.

Otra consecuencia “temible” y polémica sobre su toma es el riesgo de utilización abusiva y predisposición a conductas toxicómanas. El Ministerio de Sanidad admite en una nota a los profesionales sanitarios que “su mecanismo de acción no se conoce con precisión” y que “no se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo”. La sanidad de EE UU añade algo más: “El metilfenidato puede causar muerte súbita en niños y adolescentes, especialmente en aquellos que tienen problemas cardíacos”. El peso de los laboratorios ¿Cómo es posible entonces que se dé a los niños algo tan peligroso? “Calmar a un niño agitado facilita la vida a todo el mundo”, argumenta Juan Manzano, profesor de Psiquiatría infantil y juvenil en la Universidad de Ginebra. “A los padres les resulta más confortable oír que su niño estará bien con la toma de una pastilla que asumir, por ejemplo, un problema educativo. Y no olvidemos que toda industria, la que sea, tiende a vender su producto”. En el centro de la polémica quedan las empresas farmacéuticas. El informe alerta de que la mayoría de las guías de práctica clínica del TDAH “fallan en aspectos tan importantes como la rigurosidad de la metodología utilizada” y están financiadas “por la industria”, que fabrica y comercializa la medicación. «La hiperactividad existe», concluye el reconocido psiquiatra francés Bernard Golse, “pero son muy pocos casos. Hablar de un 8% o un 10% de incidencia es una tontería muy triste, una falsedad difundida por los laboratorios farmacéuticos, que sólo quieren vender medicamentos”.


Boletín Informativo//Nº2

ENFOQUE

Mucho más allá de la agudeza visual

Visión no es sinónimo de vista Estamos acostumbrados a que en las revisiones oculares rutinarias nos digan si tenemos buena visión o no, en función de un solo valor: la agudeza visual. Pero la agudeza visual, no deja de ser un valor más dentro del complejo proceso llamado visión. La agudeza visual sería lo que comúnmente conocemos como VISTA, pero la VISIÓN va mucho más allá. La visión es el proceso de selección entre todos los estímulos que recibimos, seguido del procesamiento y comprensión de lo que vemos y de la respuesta motora. La visión es el conjunto de las siguientes habilidades: MOVIMIENTOS OCULARES Los movimientos de los ojos nos permiten seguir un objeto de manera precisa. Tener una buena oculomotricidad es fundamental para la lectura y los deportes. ENFOQUE O ACOMODACIÓN La acomodación es la habilidad que nos ayuda a que el objeto que estamos mirando se vea nítido. Es igual de importante que podamos mantener el enfoque durante un tiempo prolongado como que el enfoque sea flexible y podamos enfocar en lejos o en cerca de una manera rápida y eficaz. COORDINACIÓN ENTRE LOS OJOS Los dos ojos tienen que mirar de forma coordinada al objeto al que miramos. Cuando no hay una buena coordinación entre los dos ojos se puede producir visión doble o se pueden tener síntomas como dolor de cabeza, picor de ojos, cansancio cuando se realizan tareas de cerca, evitación de la lectura, etc. AGUDEZA VISUAL La agudeza visual es la cantidad de visión. Lo normal es tener visión 100%. Cuando esto no sucede puede que necesitemos llevar gafas porque tengamos un error refractivo no corregido como miopía, hipermetropía o astigmatismo, o puede que exista ambliopía u ojo vago. VISIÓN TRIDIMENSIONAL Es la capacidad de saber calcular las distancias entre dos objetos o entre nosotros y el objeto que estamos mirando.

VERGENCIAS Es la capacidad de converger o mirar cerca y de divergir o mirar lejos. Es importante que tengamos una capacidad de converger y divergir alta, pero también de cambiar de convergencia a divergencia de manera rápida y sin esfuerzo. DISCRIMINACIÓN VISUAL Es la habilidad de identificar diferencias y similitudes entre formas, símbolos, objetos y patrones a través de sus características dominantes. Por ejemplo, reconocer la diferencia entre 2 frutas como la pera y la manzana o entre dos letras como la “b” y la “d”. MEMORIA VISUAL Es la habilidad de recordar lo que vemos y recuperar las imágenes de objetos, formas símbolos y movimientos. RELACIONES VISUOESPACIALES Es la habilidad de entender e interpretar las relaciones entre uno mismo y otras personas, entre uno mismo y otros objetos y la relación de unos objetos con otros. La percepción visual espacial nos proporciona información de nuestro entorno. CONSTANCIA DE FORMA Es la habilidad de reconocer que la forma se mantiene independientemente de si un objeto cambia su tamaño, dirección, orientación o distancia. MEMORIA VISUAL SECUENCIAL Es la habilidad de recordar una secuencia de imágenes visuales como letras, formas, números, símbolos y objetos. Por ejemplo, copiar de la pizarra. FIGURA FONDO Es la habilidad de identificar la información importante de un contexto que contiene información irrelevante. CIERRE VISUAL Es la habilidad de visualizar la totalidad de un objeto cuando una parte de él no aparece o está oculta. Permite precisar a partir de informaciones parciales.

¿COMO SE SI TENGO UN PROBLEMA VISUAL? MARQUE CON UNA ‘X’ LAS SIGUIENTES DESCRIPCIONES PROBLEMA DE ATENCIÓN Y/O CONCENTRACIÓN

SIENTE LOS OJOS CANSADOS

SE PIERDE DE LUGAR CUANDO LEE

EVITA TAREAS EN VISIÓN PRÓXIMA

VISIÓN BORROSA DE LEJOS O CERCA

DOLOR DE CABEZA

OMITE O REPITE PALABRAS CUANDO LEE O ESCRIBE

VISIÓN BORROSA AL CAMBIAR LA MIRADA DE LEJOS A CERCA

SE ACERCA MUCHO AL ESCRIBIR O LEER

USA EL DEDO PARA GUIARSE AL LEER

SE ACERCA MUCHO A LA TELEVISIÓN

MUEVE LA CABEZA CUANDO LEE

VISIÓN DOBLE

INVIERTE NÚMEROS O LETRAS

DESVÍA UNO O AMBOS OJOS

LE CUESTA DIFERENCIAR ENTRE DERECHA E IZQUIERDA

OJOS ROJOS PARPADEA MUCHO SE FROTA LOS OJOS ARDOR DE OJOS OJOS LLOROSOS

SE TAPA UN OJO AL LEER O ESCRIBIR PIERDE EL INTERÉS Y LA ATENCIÓN CUANDO LEE

NO COMPRENDE LO QUE LEE LE CUESTA RECORDAR LO QUE LEE

Si tiene más de 10 respuestas afirmativas, puede tener un problema visual, auditivo y/o de desarrollo motor que interfiere con su rendimiento.


Nº2//Boletín Informativo

Y ADEMÁS... Congreso de la ICBO La presidenta de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento, Laura Alonso, compartió junto a Pilar Vergara y Robert Sanet (ambos premiados por su aportación a la optometría comportamental), unos días de intensa labor en el congreso mundial de estos profesionales celebrado en Birmingham.

Nueva

web Nuestro centro ya tiene su nueva página web. Una ventana abierta a todo aquello que sucede alrededor del ‘mundo veo’. www.optometriacomportamental.es

“No vemos el mundo con nuestros ojos, sino a través de ellos” Laurance Mcdonald, Optometrista.

VISIÓN DE FUTURO

Reflejos Primitivos:

imprescindibles en una educación respetuosa

La no integración de los mismos, la base de la aparición de dificultades de aprendizaje La inadecuada superación e integración de los reflejos primitivos, es la base de la aparición de dificultades de aprendizaje como la dislexia, enuresis y encopresis, déficit de atención, hiperactividad, problemas de comportamiento, problemas con la lecto-escritura, de coordinación, equilibrio, postural, etc. Según el sueco Harald Blomberg doctor en medicina y especializado en psiquiatría, Terapia del movimiento rítmico y la integración de reflejos, “los reflejos primitivos son patrones de movimiento estereotipados que están fuera del control voluntario y dirigen los movimientos del feto y del bebe durante los primeros meses de vida”. Si pensamos en un bebé de pocos meses, podemos visualizar como se pasan el día moviendo las partes de su cuerpo de una forma rítmica, mueven sus piernas hacia su cabeza, sus brazos, ruedan, etc. Estos movimientos están en su registro de forma innata, el bebé los repite una y otra vez hasta que se encuentra preparado para lanzarse a levantar su cabeza, gatear y caminar. Los reflejos primitivos deben estar completamente integrados a los 3 años de edad, lo que sucede es que a veces algunos niñ@s han omitido alguno de estos reflejos primitivos o no los han ejercitado lo suficiente y permanecen activos. Esto puede acarrear problemas con la adquisición de habilidades motrices, con la visión, el oído o en lenguaje, que pueden desencadenar dificultades de aprendizaje más severas como TDA, dislexia, disgrafías, etc.

Existen metodologías alternativas o terapias “Los RP son que pueden favorecer la adecuada integrapatrones de ción de los reflejos primitivos y ayudar a removimiento solver dificultades de aprendizaje. estereotipados La Terapia del Movimiento Rítmico y la que están fuera integración de reflejos del doctor Blomberg, se basa en series de ejercicios rítmicos del control y suaves, inspirados en los movivoluntario” mientos que realizan los bebés, se realizan de forma activa y pasiva, con el objetivo de mejorar el tono muscular o relajar tensiones y espasticidades. La pediatra húngara Emmi Pikler dirigió el Instituto Lóczy, dedicado a la atención integral de bebés que por diversas razones tenían que estar lejos de su familia. Su metodología consiste básicamente en respetar los movimientos espontáneos de los bebés, sin forzar movimientos que aún el bebé no ha adquirido por si mismo. Es decir, si el niñ@ aún no se sienta por si mismo y sin tu ayuda, hay que evitar sentarlo, si aún no anda, no le beneficia que le sientes en un andador. Siguiendo la metodología de E.P., estamos permitiendo que el bebé ejercité los reflejos primarios, a su propio ritmo y que los vaya integrando, realizando las adecuadas conexiones neuronales, para que a los 3 años los tenga todos superados.

EJERCICIO DE ESTIMULACIÓN VISUAL (CÓDIGO SECRETO) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

A

F

N

M

O

T

E

C

Z

2

S

G

T

A

I

B

R

D

J

3

Q

U

V

0

L

Ñ

M

T

I

4

O

A

D

P

B

E

C

I

O

5

E

H

M

P

T

A

I

O

P

6

Q

U

V

O

L

Ñ

M

T

I

7

A

F

N

M

O

T

E

C

Z

8

O

A

D

P

B

E

C

I

O

9

S

G

T

A

I

B

R

D

J

MATERIAL:

Cartulina con todas las letras del abecedario en mayúsculas desordenadas. En la primera fila pondremos números del 1 al 10 y en la primera columna también.

PROCEDIMIENTO:

Colocamos la cartulina en la pizarra o en la pared, a unos 4-5 metros. Anotamos una palabra en un papel y le vamos dando a cada letra un código secreto que será un número de la fila y otro de la columna donde esté la letra. Se tiene que ir anotando cada letra correcta en un papel. Gana el primero que adivine la palabra.

OBJETIVO:

- Movimientos sacádicos nivel superior. - Flexibilidad de enfoque. - Convergencia/Divergencia.

SOCIO CLÍNICO DE:

SIODEC

Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento

VEO es un boletín informativo de ‘veo, optometría y entrenamiento visual’. Avd. Marqués de Sotelo, 4. 1ºC - 46002 Valencia. Tels.: 96 381 37 82 - 601 201 677 - info@optometriacomportamental.es · www.optometriacomportamental.es Dirección: Pedro Sánchez. Impresión: Punto Imprenta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.