Boletin 1

Page 1

Boletín Informativo//Nº1

SIODEC

Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento

TERAPIA VISUAL · SYNTONIC · REFLEJOS PRIMARIOS · NEURO-AUDITIVA

Optometría Comportamental Un sistema eficiente para los problemas visuales, y de desarrollo Nuestro sistema visual nos da mucha información, de hecho, un 80% de los datos que recibimos a lo largo del día, es a través del mismo. Cuando miramos algo no solamente vemos con nuestros ojos; sino que inspeccionamos, distinguimos, identificamos e interpretamos todo como parte del sistema visual.

nador. Pues bien, todas estas tareas pueden contribuir a un fuerte estrés visual. El optometrista comportamental, tras estudiar ese efecto del estrés sobre su visión y comprobar como responde su sistema ante las distintas demandas que se le plantean, puede realizar un plan adecuado en función de cada persona.

La Optomería Comportamental es un área de la optometría, donde no solo se tratan los ojos, si no a la persona como una globalidad y el problema visual como parte del sistema. Ofreciendo así la ayuda necesaria en el desarrollo de las habilidades visuales importantes para alcanzar objetivos académicos y profesionales.

Ahora en VEO, el centro especializado de Valencia, ofrece la posibilidad de tratar a los niños y adultos con problemas de lectura y/o escritura, dificultades de aprendizaje (DEA), dislexia, déficit de atención (TDA), hiperactividad, problemas de atención y concentración, mala memoria visual y/o auditiva, vista cansada, ojo vago y/o estrabismos, problemas de coordinación motora, visión doble, borrosa, problemas de audición, etc...

Los niños que van a comenzar su periodo escolar, los que tienen problemas en la lectura o en el colegio, los que parecen descoordinados en los deportes, los que tienen problemas de comportamiento, los que funcionan por debajo de sus posibilidades, los deportistas que quieren mejorar o personas que trabajan ante un ordenador, son algunos de los pacientes que se pueden beneficiar de este tipo de terapia. En la actualidad, un estudiante puede llegar a leer tres veces más de lo que leyeron sus abuelos. Un empleado en una oficina, puede usar su sistema visual durante horas mirando la pantalla del orde-

El 80% de la información que recibimos es a través del sistema visual

Fundado en 1997 por Laura Alonso Granell, Optometrista Comportamental y vicepresidenta de SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento), tiene una amplia experiencia tanto clínica como en investigación y mantiene una formación continuada que les permite aplicar a sus tratamientos de Terapia Visual, Fototerapia Syntonic, Reflejos Primarios y Movimientos Rítmicos (T.M.R.) o Terapia neuro-auditiva.

EDITORIAL

VISIÓN Y APRENDIZAJE Existen muchos estudios que demuestran que aquellas personas que tienen PROBLEMAS VISUALES, generalmente comportan dificultades en el aprendizaje. Como consecuencia de ello, muchos acaban teniendo problemas con la familia y los amigos, llegando a convertirse en un problema emocional. Trabajos muy interesantes sobre visión y aprendizaje revelan datos tan contundentes como, que el 80% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales o como los exámenes visuales realizados en los colegios, sólo detectan el 5% de los problemas visuales. Una de nuestras preocupaciones en VEO, es ayudar al niño a afrontar en las mejores condiciones posibles su actividad en el colegio, evitando así ese preocupante 30% de casos de fracaso escolar debido a problemas visuales. La visión es el sentido de relación social por excelencia, de comunicación y de aprendizaje, su ausencia supone grandes dificultades para el aprendizaje, la relación personal, social y profesional.

Los niños no nacen viendo, durante los cuatro primeros meses de vida el ojo madura de forma gradual y se desarrollan las vías visuales, durante los 6 años primeros de vida las vías visuales permanecen maleables. Los problemas visuales en niños no son tan fáciles de reconocer, es por ello por lo que debemos permanecer muy atentos desde una edad temprana. Cuando aún son bebes puede considerarse un síntoma la desviación de los ojos sin sentido, así como que no sigan tu voz o tu cara con la mirada. En el colegio si veis que le cuesta leer, que se salta líneas o se pierde, si no muestra cierto interés en la lectura o en hacer los deberes. Si tiene las pupilas demasiado grandes o pequeñas, si no son oscuras pero son opacas o si desvía los ojos. Ante cualquiera de estos síntomas es aconsejable un primer examen visual. En este examen se realizan las pruebas necesarias para poder detectar cualquier anomalía, con la finalidad de obtener un diagnóstico prematuro que facilite la corrección y extinción del problema.


Nº1//Boletín Informativo ENTREVISTA ROBERT SANET, experto mundial en Optometría Comportamental

“La mayoría de estrábicos

no ve en tres dimensiones” Tras años de actividad clínica, Robert Sanet decidió hace unos años cerrar esta etapa y dedicarse a la docencia y a la divulgación. Considerado un innovador de la Optometría Comportamental, este especialista inparte cursos y conferencias por todo el mundo. En su currículum figuran actividades, como el hecho de haber trabajado para diversos equipos olímpicos de Estados Unidos con el fin de mejorar el rendimiento visual de los deportistas de élite. En España esta disciplina aún no es muy conocida, ¿ocurre lo mismo en Estados Unidos de donde usted proviene? No, allí es mucho más conocida que en España, donde la Optometría Comportamental es una especialización relativamente joven que sólo se imparte en centros privados. ¿La terapia visual ayuda a los niños con fracaso escolar no diagnosticados correctamente? Sí, el 80% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales que contribuyen a esa dificultad. No obstante, primero hay que diagnosticar cada caso para ver si el problema de aprendizaje es debido a un problema visual. Si la respuesta es positiva la terapia visual puede ayudar en prácticamente todos los casos. Cuando hablamos de problema visual no hablamos de problemas de vista, sino de procedimiento de lo que vemos. Una de las claves para esta detección es por síntomas.

función visual? Así es. Existe un estudio americano muy potente en el que se ha invertido mucho dinero que demuestra la existencia de la relación entre lo que se denomina insuficiencia de convergencia y déficit de atención. La terapia visual también se ocupa de otras patologías como el estrabismo y el ojo vago ¿En el primer caso la cirugía es un obstáculo para la recuparción del paciente tratado por esta especialidad? Se puede tener éxito con la terapia visual en pacientes que con estrábicos aunque se hayan sometido a una cirugía, pero es más fácil conseguir resultados positivos si no se ha sometido a intervención quirúrgica. ¿Es posible la rehabilitación a un paciente mayor con la terapia visual? ¿Por qué siempre hemos oído que no? Sí es posible, no es cierto que una persona por ser mayor no pueda mejorar con terapia visual. Esas afirmaciones que todos hemos oído en algún momento no están basadas en la ciencia. ¿Es cierto que las personas con estrabismo no ven en tres dimensiones?

¿Cuáles son los síntomas que a los padres les pueda hacer pensar que su hijo tiene un problema neurológico de mal procesamiento de lo que percibe? Por ejemplo, si pierde el lugar cuando ve, si se salta palabras, si confunde palabras que son similares, si tiene dificultad para recordar lo que lee, la probabilidad de que tenga problemas visuales que le está interfiriendo con el aprendizaje es muy alta, y en este caso, con la terapia que ofrecen los optometristas comportamentales se le puede ayudar mucho, porque hay niños a los que las palabras se le mueven de la página, la ven doble o borrosa. Hay una larga lista de síntomas.

¿Los especialistas en Optometría Comportamental son los únicos capaces de diagnosticar los casos en los que la función visual está relacionada con problemas de aprendizaje? ¿existe algún centro público en España que imparta esta disciplina? Sí, porque los oftalmólogos se ocupan de las patologías visuales y los optometristas comportamentales de la función visual. En España no existe ningún centro público ni universidad que imparta Optometría Comportamental, como sí ocurre en Estados Unidos, que los hay tanto públicos como privados.

¿Cuantos especialistas titulados en Optometría Comportamental y Terapia Visual existen actualamente en España? Pocos, aunque gracias a los cursos que estamos impartiendo desde el año 2004 y a otros organismos también privados como SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento), ya somos más de 200. Muchos de los niños con un diagnóstico de hiperactividad y déficit de atención ¿podrían estar mal diagnosticados y tener su origen en un problema de la

Cuando hablamos de problema visual no hablamos de problemas de vista, sino de procesamiento de lo que vemos

Sí, es cierto, aunque hay un porcentaje pequeño de pacientes estrábicos operados que si ve en tres dimensiones después de ser intervenido, pero sin evaluar cada caso no hay manera de saberlo. La mayor parte de las cirugías de estrabismo sirven para solucionar un problema estético, para que el ojo se vea recto, pero no cura la función visual, aunque es cierto que algunas veces sí que los pacientes operados de estrabismo ven en tres dimensiones, aunque es un porcentaje pequeño. ¿Cómo pueden saber los padres si sus hijos

ven o no en tres dimensiones? No existe manera de saberlo sino se hace un test específico para ello. Hay que aclarar que ver en profundidad y en tres dimensiones no es lo mismo. Teresa Roldán


Boletín Informativo//Nº1

ENFOQUE

Los padres no deben perder de vista tres aspectos clave en la conducta de un niño con (TDAH): * La actuación de su hijo no es algo intencionado. * La palabra también tiene un efecto neurológico. * Es necesario aprender a dar órdenes de forma eficaz.

Pautas para el aprendizaje de los niños en edad escolar

Déficit de atención en las aulas Entre un 5% y un 10% de la población en edad escolar podría padecer el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Estos datos indicarían que en cada aula existe al menos un alumno con este trastorno, que en ocasiones se acompaña de ansiedad, depresión o problemas de aprendizaje. Los padres de estos menores con TDAH se sienten perdidos y agotados ante el exceso de energía y actividad que derrochan sus hijos y ante su imposibilidad para conseguir que mantengan la atención en alguna actividad durante un mínimo tiempo. Los síntomas habituales del TDAH se refieren al déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. A continuación señalamos las características más comunes que ilustran estos aspectos: 1. Atención: - Dificultad para mantener la atención y se distrae con facilidad. - Parece no escuchar y no sigue instrucciones. - Tiene dificultad para organizar la tarea y evita aquellas que requieren esfuerzo mental sostenido. - Pierde cosas con facilidad y es descuidado. 2. Hiperactividad: - Mueve en exceso las manos o pies. - Abandona su asiento en clase - Corre o salta excesivamente. - Tiene dificultades para estar quieto.

- Está ‘en marcha’ o como si tuviera un motor. - Habla en exceso. 3. Impulsividad: - No puede esperar su turno. - Interrumpe las conversaciones o las actividades de otros. - Se precipita en las respuestas. Pautas de actuación en el aula Uno de los entornos más relevantes en los que trascurre el día a día de estos niños es el colegio. Por este motivo, se recomienda las siguientes pautas de actuación en el aula: 1. Ponerles en primera fila para evitar la distracción, alejados del pasillo o de ventanas. 2. Darles responsabilidades dentro del aula. 3. Reforzar cualquier logro que alcancen. 4. Supervisar la planificación y organización de la tarea y del material que precisan, así como de la agenda y de sus carpetas. 5. Permitirles tener un marcapáginas con autoinstrucciones que además les sirva como señalador de la línea de texto por la que van leyendo para evitar saltos de línea que les confundan. 6. Entrenar en lectura cronometrada para mejorar la velocidad lectora. 7. Entrenar para que ante instrucciones escritas rodeen con un círculo la palabra o palabras clave que les indique lo que tienen que hacer o resolver.

Si su hijo no va bien en el colegio y no encuentra solución...

MARQUE CON UNA ‘X’ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Necesita mucho tiempo para estudiar o hacer sus tareas.

Tiene problemas de atención y concentración.

Su velocidad lectora es baja.

Evita la lectura y las tareas de cerca.

No entiende las instrucciones.

Invierte palabras, letras y/o números.

Le falta motivación para aprender.

Dice “¿si?” o “¿qué?” con frecuencia.

Confunde derecha e izquierda.

Se cansa o tiene dolor de cabeza al leer.

Le cuesta hacer resúmenes, esquemas. Es hiperactivo.

Su lenguaje es pobre (morfología, sintaxis, vocabulario, fonología).

Se frota los ojos cuando lee o estudia.

Se tumba sobre la mesa para escribir.

Es lento al copiar.

Ha tenido otitis frecuentes.

Es torpe y descoordinado.

Coge mal el lápiz.

Es hipersensible a los sonidos, ruidos.

Se equivoca de renglón, usa el dedo.

Tiene mala letra, grafía.

Se distrae con el ruido de fondo.

Tiene poca comprensión lectora.

Es poco habilidoso con las manos.

Mueve los labios al leer en silencio.

Si tiene más de 10 respuestas afirmativas: Su hijo/a puede tener un problema visual, auditivo y/o de desarrollo motor que interfiere con su rendimiento académico.


Nº1//Boletín Informativo

Y ADEMÁS... Estrabismo

Los zurdos no son muy comunes, de hecho, solo representan aproximadamente el 10% de la población y a lo largo de la historia han sido vistos con recelo e incluso han sido perseguidos. Es por esto que la palabra «siniestro» deriva del término «izquierda o mano izquierda».

Es la disfunción binocular más frecuente en los niños. Afecta al 4% de la población infantil.

10%

Nueva

web Nuestro centro dispondrá en breve de su nueva página web. Una ventana abierta a todo aquello que sucede alrededor del ‘mundo veo’. http://www.optometriacomportamental.es

“Dime como ves y te dire como eres”, Robert Sanet. VISIÓN DE FUTURO

El gateo

de los bebés previene el déficit de atención Ayuda a desarrollar la coordinación y la lateralidad Para muchos padres, que sus bebés empiecen a andar de forma temprana es toda una hazaña que contar a los familiares y amigos. Sin embargo, tanto el arrastre como el gateo son fases imprescindibles en el desarrollo cognitivo y sensorial de las personas. En VEO tratamos a niños y adultos con problemas de déficit de atención o trastornos cognitivos que tienen, entre sus principales causantes, la falta de gateo. Este ayuda a establecer distancia entre el suelo y los ojos, y a desarrollar la coordinación y el sentido de la lateralidad. ¿Su hijo saca mala notas en el colegio, tiene crisis nerviosas, llora y grita, y no sabe explicar por qué? Además de no gatear durante su infancia, es adoptado? Sufre falta de concentración, no tiene amigos en el colegio o se irrita con facilidad? Este tipo de trastornos es muy frecuente en niños adoptados. Añadido al estrés que les trasmite la madre al tener que abandonarles, sufren la privación sensorial. Porque las madres funcionan como sanadoras naturales con sus estímulos táctiles (besos, caricias...). Pero al centro llegan también muchos niños con sus padres biológicos porque los problemas que se producen durante el parto, como la falta de oxigenación del bebé o las dilataciones muy largas, también están relacionados con los trastornos de déficit de atención.

El GPS dañado Todas estas afecciones se traducen en daños en el sistema vestibular, el GPS de nuestro cuerpo. Como un sexto sentido que nos indica en cada momento dónde estamos y nos facilita el equilibrio y la capacidad de movernos. Por eso, los niños hiperactivos se mueven constantemente sin propósito alguno, porque buscan su posición en el espacio. A través de la estimulación sensorial, especializada y dirigida a las áreas que presentan problemas, los profesionales del equipo de ‘veo’ ayudamos a establecer nuevas conexiones cerebrales entre neuronas.

Este tipo de trastorno es muy frecuente en niños adoptados Las madres funcionan como sanadoras con sus estímulos táctiles

Y no solo en los niños, porque la plasticidad del cerebro se produce a lo largo de la vida. La mala percepción auditiva, visual, táctil, etc., que se pierde con los años puede corregirse con programas de estimulación como los que hacemos en el centro.

EJERCICIO DE ESTIMULACIÓN VISUAL (CÓDIGO SECRETO) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

A

F

N

M

O

T

E

C

Z

2

S

G

T

A

I

B

R

D

J

3

Q

U

V

0

L

Ñ

M

T

I

4

O

A

D

P

B

E

C

I

O

5

E

H

M

P

T

A

I

O

P

6

Q

U

V

O

L

Ñ

M

T

I

7

A

F

N

M

O

T

E

C

Z

8

O

A

D

P

B

E

C

I

O

9

S

G

T

A

I

B

R

D

J

MATERIAL:

Cartulina con todas las letras del abecedario en mayúsculas desordenadas. En la primera fila pondremos números del 1 al 10 y en la primera columna también.

PROCEDIMIENTO:

Colocamos la cartulina en la pizarra o en la pared, a unos 4-5 metros. Anotamos una palabra en un papel y le vamos dando a cada letra un código secreto que será un número de la fila y otro de la columna donde esté la letra. Se tiene que ir anotando cada letra correcta en un papel. Gana el primero que adivine la palabra.

OBJETIVO:

- Movimientos sacádicos nivel superior. - Flexibilidad de enfoque. - Convergencia/Divergencia.

VEO es un boletín informativo de ‘veo, optometría y entrenamiento visual’. C/ Marqués de Sotelo, 4. 1ºC - 46002 Valencia. Tel.: 96 381 37 82 · www.optometriacomportamental.es Dirección: Pedro Sánchez. Impresión: Punto Imprenta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.