Boletín Informativo//Nº4 SOCIO CLÍNICO DE:
SIODEC
Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento
TERAPIA VISUAL · SYNTONIC · REFLEJOS PRIMITIVOS · REEDUCACIÓN AUDITIVA
Un sistema visual eficiente
La Optometría Comportamental trabaja los problemas visuales desde el desarrollo El optometrista es el encargado de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones visuales no patológicas. Es decir, la optometría se dedica a diagnosticar y tratar cualquier alteración de la funcionalidad de la visión: graduación, ojo vago, problemas binoculares, problemas perceptuales, problemas de eficacia visual, visión doble, etc… Para las demás patologías: cataratas, enfermedades retinianas o cualquier enfermedad del ojo debemos ir al oftalmólogo. Dentro de la optometría existen distintas especialidades. En VEO estamos especializados en Optometría Comportamental. Esta especialidad optométrica está dedicada al cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo. La visión es el sentido predominante en el ser hu m a n o, pero cuando nacemos es el menos desarrollado. A medida que el bebé se desarrolla a nivel motor, social, sensorial… la visión se va desarrollando de manera pareja. Por este motivo es importante mirar la visión de la persona desde un punto de vista más general y no quedarse simplemente en medir la agudeza visual y la graduación. Lo importante cuando hablamos de visión es la calidad y no la cantidad. De nada sirve ver el 100% si estamos incómodos, tenemos dolores de cabeza, dolor de ojos, o no somos capaces de utilizar esa cantidad de visión para aprender a leer, escribir o estudiar.
Esto ocurre en muchos niños en edad escolar, ven el 100% pero luego no procesan de manera adecuada lo que ven, por lo que tener un 100% de visión no les sirve de nada. Es muy importante realizar un estudio visual completo, que incluya el estudio de la visión binocular y de la percepción, al menos una vez cada dos años. Esto nos permitirá hacer un diagnóstico temprano de algunos problemas visuales que pueden influir en el rendimiento escolar, laboral y cotidiano. VEO, el centro especializado de Valencia, ofrece la posibilidad de tratar a los niños y adultos con problemas de lectura y/o escritura, dificultades de aprendizaje (DEA), dislexia, déficit de atención (TDA), hiperactiDe nada sirve vidad, problemas de atención y concentración, mala memoria visual y/o auditiva, vista cansada, ver un 100% ojo vago y/o estrabismos, problemas de coordisi esa cantidad nación motora, visión doble, borrosa, problemas de visión no de audición, etc... es de calidad El centro está dirigido por Laura Alonso, Optometrista Comportamental y presidenta de SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento), y tiene una amplia experiencia tanto clínica como en investigación, manteniendo una formación continuada que les permite aplicar a sus tratamientos de Terapia Visual, Fototerapia Syntonic, Reflejos Primitivos o Reeducación Auditiva (Método Bérard).
EDITORIAL
La visión y el aprendizaje Existen muchos estudios que demuestran que aquellas personas que tienen PROBLEMAS VISUALES, generalmente comportan dificultades en el aprendizaje. Como consecuencia de ello, muchos acaban teniendo problemas con la familia y los amigos, llegando a convertirse en un problema emocional. Trabajos muy interesantes sobre visión y aprendizaje revelan datos tan contundentes como, que el 80% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales o como los exámenes visuales realizados en los colegios, sólo detectan el 5% de los problemas visuales. Una de nuestras preocupaciones en VEO, es ayudar al niño a afrontar en las mejores condiciones posibles su actividad en el colegio, evitando así ese preocupante 30% de casos de fracaso escolar debido a problemas visuales. La visión es el sentido de relación social por excelencia, de comunicación y de aprendizaje, su ausencia supone grandes dificultades para el aprendizaje, la relación personal, social y profesional.
www.optometriacomportamental.es
Los niños no nacen viendo, durante los cuatro primeros meses de vida el ojo madura de forma gradual y se desarrollan las vías visuales, durante los 6 años primeros de vida las vías visuales permanecen maleables. Los problemas visuales en niños no son tan fáciles de reconocer, es por ello por lo que debemos permanecer muy atentos desde una edad temprana. Cuando aún son bebes puede considerarse un síntoma la desviación de los ojos sin sentido, así como que no sigan tu voz o tu cara con la mirada. En el colegio si veis que le cuesta leer, que se salta líneas o se pierde, si no muestra cierto interés en la lectura o en hacer los deberes. Si tiene las pupilas demasiado grandes o pequeñas, si no son oscuras pero son opacas o si desvía los ojos. Ante cualquiera de estos síntomas es aconsejable un primer examen visual. En este examen se realizan las pruebas necesarias para poder detectar cualquier anomalía, con la finalidad de obtener un diagnóstico prematuro que facilite la corrección y extinción del problema.