Boletín Informativo//Nº3 SOCIO CLÍNICO DE:
SIODEC
Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento
TERAPIA VISUAL · SYNTONIC · REFLEJOS PRIMITIVOS · REEDUCACIÓN AUDITIVA
Más allá de la visión
Optometría Comportamental: sistema eficiente para los problemas visuales y de desarrollo La optometría es la ciencia que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones visuales no patológicas. Es decir, la optometría se dedica a diagnosticar y tratar cualquier alteración de la funcionalidad de la visión: graduación, ojo vago, problemas binoculares, problemas perceptuales, problemas de eficacia visual, visión doble, etc… Para las demás patologías: cataratas, enfermedades retinianas o cualquier enfermedad del ojo debemos ir al oftalmólogo. Dentro de la optometría existen distintas especialidades. En VEO estamos especializados en Optometría Comportamental. Esta especialidad optométrica está dedicada al cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo. La visión es el sentido predominante en el ser hu m a n o, pero cuando nacemos es el menos desarrollado. A medida que el bebé se desarrolla a nivel motor, social, sensorial… la visión se va desarrollando de manera pareja. Por este motivo es importante mirar la visión de la persona desde un punto de vista más general y no quedarse simplemente en medir la agudeza visual y la graduación. Lo importante cuando hablamos de visión es la calidad y no la cantidad. De nada sirve ver el 100% si estamos incómodos, tenemos dolores de cabeza, dolor de ojos, o no somos capaces de utilizar esa cantidad de visión para aprender a leer, escribir o estudiar.
Esto ocurre en muchos niños en edad escolar, ven el 100% pero luego no procesan de manera adecuada lo que ven, por lo que tener un 100% de visión no les sirve de nada. Es muy importante realizar un estudio visual completo, que incluya el estudio de la visión binocular y de la percepción, al menos una vez cada dos años. Esto nos permitirá hacer un diagnóstico temprano de algunos problemas visuales que pueden influir en el rendimiento escolar, laboral y cotidiano. VEO, el centro especializado de Valencia, ofrece la posibilidad de tratar a los niños y adultos con problemas de lectura y/o escritura, dificultades de aprendizaje (DEA), dislexia, déficit de atención (TDA), hiperactiLo importante vidad, problemas de atención y concentración, mala memoria visual y/o auditiva, vista cansada, cuando hablamos ojo vago y/o estrabismos, problemas de coordide visión es la nación motora, visión doble, borrosa, problemas calidad y no de audición, etc... la cantidad El centro está dirigido por Laura Alonso, Optometrista Comportamental y presidenta de SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento), y tiene una amplia experiencia tanto clínica como en investigación, manteniendo una formación continuada que les permite aplicar a sus tratamientos de Terapia Visual, Fototerapia Syntonic, Reflejos Primitivos y Movimientos Rítmicos o Reeducación Auditiva (Método Bérard). 964 20 14 76 C A S T E L L Ó N
EDITORIAL
La Optometría Comportamental Hasta hace pocos años, cuando la gente se preocupaba por lo que veía o no veía, sólo conocían los conceptos de “óptico” y “oculista”. Ahora hay muchos más términos que lo que hacen realmente, es enredar todo mucho más: óptico, optometrista, oftalmólogo (y hay quienes siguen refiriéndose al oftalmólogo como oculista). Pero esto es sencillamente porque las profesiones evolucionan, e igual que en la oftalmología o en cualquier otra profesión, los ópticos-optometristas seguimos especializándonos; así, en la optometría también hay especializaciones que se realizan en postgrado. Una de esas especializaciones es la OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Y DEL DESARROLLO. Una optometría que en EE.UU. lleva estudiándose y practicándose desde los años 70. Desde los orígenes del hombre, nuestro sistema visual “está hecho” para mirar de lejos (cazar, pescar, comprobar si se acercaba el enemigo...). Pero desde que el ser humano empezó a evolucionar, el sistema visual empezó
a sufrir los inconvenientes de ese desarrollo del ser humano como ser inteligente. Así, en el último siglo, las tareas de cerca han ocupado gran parte de nuestro tiempo (tanto en ocio como en trabajo o estudio), creándose un estrés visual y síntomas de fatiga. Simplemente tenemos que fijarnos que nuestros abuelos no hacían las mismas actividades que nuestros niños de hoy en día. Los deberes, muchas de las actividades extraescolares, las consolas, los ordenadores, la televisión,... Todo eso hace que los niños jueguen menos en la calle, corran menos, y en definitiva, miren menos de lejos; y con ello, no relajen en ningún momento su sistema visual. Pero cuando un sistema sensorial se fatiga o no funciona bien, altera los demás. Cabe pensar que como los ciegos al no ver o no ver bien, otros sentidos se desarrollan, aquí pasaría lo mismo; PUES NO. En el caso del estrés visual, no se desarrollan más el resto de los sentidos, sino que también fallan. Porque se produce un desequilibrio entre todos ellos.
Nº3//Boletín Informativo ENTREVISTA ROBERT SANET, pionero de la Optometría Comportamental
“Dime cómo ves y te diré cómo eres” Míreme a los ojos. ¿Así? Bien. Ahora siga mirándome sólo a mí: ¿cuántas botellas hay sobre la barra del bar de al fondo a mi derecha? A ver... ¡No desvíe la mirada! Tiene que poder contarlas sólo con su visión periférica sin dejar de focalizar en mí. Si quiere jugar en el Barça, o tiene una gran visión periférica o acabará siempre en el banquillo. Pues no sé cuántas botellas hay. Hay 24. Sus ojos están viendo las botellas, porque usted es hipermétrope y astigmático, pero también tienen una buena visión. La calibro cuando me mira. Llevo gafas, pero me apaño. Pero nunca ha ejercitado su visión periférica y, por eso, cuando focaliza en mí, aunque sus ojos también registran la información de la barra, colapsa la periferia y su cerebro no es capaz de procesarla: hay 24 botellas. Ya mejoraremos. Si hiciera ejercicios para reentrenar su cerebro, no sólo mejoraría su fútbol, baloncesto o tenis... Cambiaría todo en su vida, porque cambiaría su cerebro. ¿Cómo lo sabe? ¿Recuerda a James Dean? Menos que las chicas. Tenía un defecto de visión que le confería una mirada inolvidable, pero también una personalidad terriblemente insegura que le hacía desgraciado, aunque así despertara el instinto maternal de señoras y señoritas. ¿Somos como miramos? El 70 por ciento de la actividad neuronal se consagra a interpretar la información visual, por eso acaba determinando nuestra visión de nosotros mismos y del mundo y, a la larga, toda nuestra personalidad. ¿Aunque no sufras defectos visuales? El cerebro es plástico: acaba siendo lo que hace y deja de ser lo que no hace. Los miopes suelen ser introvertidos, volcados en su mundo interior; los hipermétropes acostumbran a ser extrovertidos. Y luego hay genios como Messi, Nadal o Gasol con una extraordinaria anticipación neurovisual. ¿Lo observa en sus pacientes? Lo he sufrido: yo era un chico acomplejado que suspendía todo y al que no
daban trabajo, y me costaba hasta conducir. Todos pensaban en el cole que era cortito, y al final hasta yo mismo acabé convenciéndome. ¿Cómo llegó a doctor optómetra? Hasta los 24 años mi mala visión me hacía rendir muy por debajo de mis capacidades. Acudí a un optómetra, el doctor Schrock, que con una terapia de ejercicios visuales, en ocho meses -dos días a la semana en consulta y cuarenta minutos al día en casa- cambió mi vida. Y decidí hacerme optómetra. ¿Tenía usted mal la vista? El hardware, “la vista”, la tenía y la tengo estupenda, pero me fallaba “la visión”, el software: Devolvemos mi cerebro no era capaz de interpretar la inforla confianza mación visual que le llegaba. Aunque mis ojos a niños que se leían, yo no me enteraba de lo que leía. Ni podía creen los burros recordarlo. ¿Y sabía cuál era su problema? de la clase Tardé 20 años en descubrirlo. Como yo, hay millones de niños, jóvenes y adultos que no están rindiendo lo que podrían porque, aunque gocen de una vista estupenda, tienen defectos de visión remediables con terapia para reeducar su cerebro y leer y escribir y entender y memorizar lo que leen. ¿Se puede mejorar la visión de adulto? Antes se pensaba que el cerebro sólo era reeducable hasta los siete años, pero hoy sabemos -lo compruebo a diario- que es moldeable desde la cuna hasta la tumba. ¿Qué lograré? Con ejercicios de anticipación visual, seguimiento, coordinación mano-ojo o de equilibrio visual, entre otros, logrará pleno rendimiento en sus capacidades deportivas. ¿Y si quiero aprender lectura rápida? También podrá, pero, sobre todo, la optometría comportamental obtiene grandes resultados al corregir problemas de lectura, equilibrio, conexión ojo-mano, escritura, memoria visual o anticipación. Se está entusiasmando. Es que logramos el milagro de devolver la confianza a niños que se creen los burros de la clase y sólo tienen un problemilla neurovisual. Por eso me siento tan útil. Lluís Amiguet (La Vanguardia)
Si su hijo no va bien en el colegio y no encuentra solución...
MARQUE CON UNA ‘X’ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Necesita mucho tiempo para estudiar o hacer sus tareas.
Tiene problemas de atención y concentración.
Su velocidad lectora es baja.
Evita la lectura y las tareas de cerca.
No entiende las instrucciones.
Invierte palabras, letras y/o números.
Le falta motivación para aprender.
Dice “¿si?” o “¿qué?” con frecuencia.
Confunde derecha e izquierda.
Se cansa o tiene dolor de cabeza al leer.
Le cuesta hacer resúmenes, esquemas. Es hiperactivo.
Su lenguaje es pobre (morfología, sintaxis, vocabulario, fonología).
Se frota los ojos cuando lee o estudia.
Se tumba sobre la mesa para escribir.
Es lento al copiar.
Ha tenido otitis frecuentes.
Es torpe y descoordinado.
Coge mal el lápiz.
Es hipersensible a los sonidos, ruidos.
Se equivoca de renglón, usa el dedo.
Tiene mala letra, grafía.
Se distrae con el ruido de fondo.
Tiene poca comprensión lectora.
Es poco habilidoso con las manos.
Mueve los labios al leer en silencio.
Si tiene más de 10 respuestas afirmativas: Su hijo/a puede tener un problema visual, auditivo y/o de desarrollo motor que interfiere con su rendimiento académico.
Boletín Informativo//Nº3
ENFOQUE El hogar y los padres, los primeros responsables
Preparar al niño para el aprendizaje tes, deportes, idiomas y los inscriben desde bebés en El cerebro de un bebé logra 50% de las habilidades estimulación temprana, gimnasia cerebral, ya mayonecesarias para la sobrevivencia antes de los 4 años, res programan, incluso en los fines de semana, clases y según estudios de Benjamín Bloom concluyen que de fútbol, de piano, ballet, de manera que pasan más el 33% de las habilidades académicas se logran en tiempo llevando al niño a sus actividades que el que los primeros 6 años, de manera que el aprendizaje se pasan en casa juntos, provocando estrés en el niño. El inicia en el hogar y los padres son los primeros resjuego es una necesidad en la vida del niño, a través del ponsables del trabajo consistente e inteligente, de la juego se desarrolla habilidades cognitivas y sociales. formación de hábitos, disciplina, y estructura. 6.- Aquí se preguntarán que hay de los videojuegos Ahí van 10 puntos más esenciales para convertir el o el esparcimiento televisivo. Está permitido siempre hogar en la mejor escuela inicial que proporcionarán y cuando se establezcan ciertas reglas, lo primero es al niño un adecuado desarrollo intelectual. escoger los contenidos y no más de una hora diaria 1.- Facilite y propicie las oportunidades de movipara los mayores de 2 años, antes de esta edad, lo ademiento tanto como sea posible, la organización neucuado es NADA de TV o videojuegos. rológica se desarrolla mediante actividades, permita 7.- Convencer al niño de que ha llegado la hora de que el niño aprenda por ensayo/error, el niño aprendormir se convierte muchas veces en una batalla camde haciendo, aprende a gatear, gateando, a hablar, hablando; las actividades al aire libre como los juegos No es coveniente enseñar al niño a leer prematuramen- pal. Una buena manera de lograr que se duerma en tiempo y forma es la con pelota, saltar la cuerda, trepar, saltar, son útiles te, aunque muchos opinen lo contrario. lectura, de manera que no solo para el desarrollo motriz sino para equilibrar es momento de que los padres lean con ellos lecturas las funciones cerebrales. breves que sean de su interés, para sembrar la relación 2.- Los padres piensan que cuanto más pronto expongan a sus hijos al aprendizaentre lectura y satisfacción. Además, la lectura de comje formal, obtendrán mejores resultados de mayores, la realidad ha demostrado lo prensión fundamenta el aprendizaje de las asignaturas. contrario, de manera que, elija una escuela de pre-escolar que no enfatice el apren8.- También el escuchar música para dormir desarrolla hadizaje de la lectura, escritura y matemáticas abstractas, sino aquéllas que fomenten el bilidades para aprender, existen inumerables estudios que movimiento, desarrollo e integración sensorial y oportunidades de juego que desacomprueban que los resultados son sorprendentes, la más rrollan habilidades de socialización y todas las que son pre-requisito para aprender. recomendada es la música clásica, está demostrado que la 3.- Los padres con el afán de que sus pequeños no “sufran”, se involucran exageramúsica de Mozart mejora el rendimiento intelectual. damente y no les permiten un crecimiento autónomo, les hacen y les dan todo, y no 9.- La tarea escolar es una de las actividades que más estrés les exigen nada, acostumbrandolos a recibir y obtener todo sin el propio y mínimo causa tanto en los padres como en los niños. Lo primero que esfuerzo. Es conveniente que los padres permitan al niño que realice todas las funhay que tomar en cuenta es preparar un espacio adecuado libre de ciones que pueda hacer, aunque sea con esfuerzo. distracciones, con todos los materiales necesarios. Es aceptable ayudar4.- La autoestima de un niño es la imagen que tiene de sí mismo, por lo tanto, el los cuando no entienden, pero una cosa es apoyarlos y otra es hacérselas, NO les den reforzamiento positivo es el adecuado para fomentar el aprendizaje, alabe el esfuerzo las respuestas, dejelos a ellos mismos que las investiguen y las hagan. más que los resultados, sin embargo, el éxito es autorreforzador, de manera que si 10.- Por último, establezca horarios para las comidas y hora de dormir y cuide observa que las habilidades del niño no están a la altura del reto al que se enfrenta, los hábitos alimenticios. La alimentación ejerce su influencia en la conducta y en el busque ayuda profesional para que el esfuerzo pueda llegar al éxito, los problemas aprendizaje, sobre todo en los niños que padecen alergias. Las alergias inflaman los de desarrollo, generalmente no desaparecen solos. Esto evitará dañar su autoestima. tejidos y afectan la química cerebral, ocasionando problemas de conducta, de aten5.- La tendencia actual es que los niños se preparen para un mundo cada vez más ción, concentración y estados de ánimo. competitivo y por lo tanto los padres buscan hacer a sus hijos sobresalientes en ar-
OPINIÓN
Dr. Jorge Catalán
LA RETENCIÓN, UNA EXCELENTE PROPUESTA A raíz de la propuesta que han hecho los padres de niños prematuros, expongo mi opinión profesional. Considero muy acertado “retener” un año la entrada en la escuela, a los niños prematuros que no hayan podido estructurar los requisitos para afrontar con garantías el aprendizaje académico previsto en educación infantil. Hay que partir de una importante premisa neurológica: para que se produzca el aprendizaje es necesario que la estructura cerebral (sensorio, circuitos, áreas cerebrales) esté preparada. Para iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura, es necesario tener una buena coordinación motriz de los movimientos gruesos y finos, tener un correcto nivel de atención, dinámica rítmica estable, lenguaje comunicativo en las dos direcciones, y lo más importante, haber iniciado un sólido proceso de la organización lateral. La retención es la primera medida que se debe tomar para disminuir el escandaloso número de niños con fracaso escolar. Cuando un niño/a inicia el aprendizaje académico con dificultad, se produce una respuesta natural, la falta de motivación. “No me interesa porque me cuesta”. Además es muy difícil, teniendo en cuenta la velocidad de exigencia actual en la adquisición de los aprendizajes, recuperar las diferencias existentes con los nacidos en el mismo año. En la actualidad es muy difícil, por problemas administrativos, repetir curso hasta que no se alcanza el segundo curso de Primaria, al finalizar la etapa inicial. Cinco cursos (3 de Preescolar y 2 de Primaria) de experimentar el fracaso, de ser distinto a los demás, no alcanzar los objetivos previstos en el curso… Y cuando tienes, con más o menos dificultad, tu grupo de amigos, tienes que repetir y ver como se alejan. Considero que esta medida, la retención, debe ser más
amplia y aplicarse a otros colectivos. Se debe aplicar a los niños adoptados después de haber cumplido el año de vida. Frecuentemente no han tenido un normal proceso de estimulación y organización sensopsicomotriz, a parte de la baja atención emocional. Niños con desarrollo lento, psicomotricidad enlentecida por cuadros de hipotonía, metabolopatías, inmadurez, niños con retraso madurativo por haber sufrido operaciones quirúrgicas importantes durante los primeros meses de vida, intolerancias alimenticias que han debilitado su proceso de crecimiento. No hay que olvidar a los niños que por múltiples razones presentan un importante retraso en la aparición del habla. No hay que olvidar que la lectoescritura es una especialización cultural del lenguaje. Y por último, otro colectivo a considerar, es el de los nacidos en el último trimestre del año. Por mi experiencia profesional de más de 30 años atendiendo a niños con dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje, diseñando programas de reorganización neurofuncional individuales y específicos para cada niño, puedo afirmar que frecuentemente las dificultades escolares se derivan de una mala organización de les bases del desarrollo en los primeros años de vida. Estoy convencido de que esta adaptación disminuirá el número de niños que empiezan a vivir la escuela a la defensiva, no disfrutan del aprendizaje, temen el fracaso, tienen episodios de ansiedad, tienen poco interés, le ponen poca atención a las tareas académicas… El equilibrio emocional del niño debe ser el primer objetivo educativo, alcanzar rápidos aprendizajes académicos es secundario.
Nº3//Boletín Informativo
Y ADEMÁS... El omega-3 reduce los problemas de comportamiento Especialistas de la Universidad de Pensilvania han realizado dos estudios con niños que han demostrado que el consumo de ácidos grasos omega-3 (presentes en alimentos como el pescado y las nueces) reduce los problemas de comportamiento en niños. El efecto tiene que ver con la mejora de las capacidades neuronales que estos ácidos grasos provocan.
La Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento celebró su IV Congreso Internacional en Gijón. “Este Congreso supone la consolidación definitiva de la Sociedad y será el más importante realizado nunca en España“. Así se expresó la presidenta de SIODEC, Laura Alonso, durante la inauguración del mismo.
Los ojos no sirven de nada, si la mente no quiere ver... VISIÓN DE FUTURO
Ambos ojos alineados con el objeto
El ‘ojo vago’
AMBLIOPÍA (Puede ser unilateral
puede recuperarse a cualquier edad
o bilateral) CLASES: - Funcional - Refractiva - Estrábica - Histérica - Orgánica - Catarátas - Ptosis - Opacidades corneales - De origen tóxico - Alimentarias
Un estudio desmiente que este trastorno no se pueda tratar a partir de los ocho años Sin necesidad de imitar, con un parche en el ojo, al pirata Barbarroja y sin realizar demasiado esfuerzo, los adultos con ambliopía, un trastorno más conocido como ‘ojo vago’, pueden mejorar su visión espacial con unas sesiones de entrenamiento. Lo acaba de demostrar un trabajo, que con sus datos tira por tierra la extendida creencia de que a partir de los ocho años esta patología ya no puede tratarse. Investigadores chinos han llevado a cabo un estudio de laboratorio y un ensayo clínico con 21 personas de 20 años con ambliopía y otras tantas sin problemas oculares y confirman que entrenando el ‘ojo vago’ en simples tareas visuales se consigue una gran mejoría en la visión espacial. El experimento consistió en proyectar en un ordenador diferentes estímulos visuales, que los participantes veían primero con un ojo y después con el otro. Tras ocho semanas de entrenamiento, la mejoría del ‘ojo vago’ ya era evidente. Los resultados del trabajo, que se publican en ‘Proceedings of the National Academy of Science’ (PNAS), también muestran que sólo con entrenarse en una única tarea visual es posible mejorar la visión general. Los efectos fueron mucho más grandes en los individuos con ambliopía que en los del grupo control. Hasta ahora, la ambliopía se consideraba irreversible a partir de los ocho años. Los menores de esa edad podían corregirla colocando un parche en el ojo bueno, lo que les obliga a forzar el ‘vago’ y así mejorar su capacidad. Sin embargo, muchos pacientes, especialmente en países
Uno de los ojos no alineado con el objeto
en vías de desarrollo, reciben el diagnóstico más tarde, cuando este tratamiento convencional ya no se aplica. Por eso, los autores del estudio conceden tanta importancia a sus hallazgos. “Después del entrenamiento, los participantes comenzaron a utilizar los dos ojos. Según los estándares médicos podrían considerarse totalmente sanos”, declara ZhongLin Lu, neurocientífico de la Universidad de California que ha coordinado el estudio. “Me haría muy feliz que algunos doctores usaran este procedimiento para tratar a sus pacientes”, añade. La ambliopía afecta al 3% de la población mundial y no puede corregirse con gafas ni lentes de contacto. Comienza habitualmente en la infancia y consiste en que, debido a una alteración que disminuye la visión en un ojo, el cerebro aprende a utilizar el otro ojo. Quienes la padecen tienen una visión pobre en el ojo ‘vago’, poca percepción de profundidad, dificultad para ver objetos en tres dimensiones y para detectar el movimiento. En la práctica clínica, la ambliopía en la edad adulta se queda sin tratar. Esto se debe a la teoría ampliamente extendida y aceptada del ‘periodo crítico’, según la cual el sistema visual de una persona pierde su plasticidad y su capacidad para cambiar después de cierta edad, que se sitúa entre los ocho y los 10 años. Esta teoría nació de los experimentos con el sistema visual de los animales que realizaron David Hubel y Torsten Wiesel, que compartieron en 1981 el Premio Nobel de Medicina gracias a sus trabajos.
EJERCICIO DE ESTIMULACIÓN VISUAL (CÓDIGO SECRETO) MATERIAL: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
A
F
N
M
O
T
E
C
Z
2
S
G
T
A
I
B
R
D
J
3
Q
U
V
0
L
Ñ
M
T
I
4
O
A
D
P
B
E
C
I
O
5
E
H
M
P
T
A
I
O
P
6
Q
U
V
O
L
Ñ
M
T
I
7
A
F
N
M
O
T
E
C
Z
8
O
A
D
P
B
E
C
I
O
9
S
G
T
A
I
B
R
D
J
Cartulina con todas las letras del abecedario en mayúsculas desordenadas. En la primera fila pondremos números del 1 al 10 y en la primera columna también.
PROCEDIMIENTO:
Colocamos la cartulina en la pizarra o en la pared, a unos 4-5 metros. Anotamos una palabra en un papel y le vamos dando a cada letra un código secreto que será un número de la fila y otro de la columna donde esté la letra. Se tiene que ir anotando cada letra correcta en un papel. Gana el primero que adivine la palabra.
OBJETIVO:
- Movimientos sacádicos nivel superior. - Flexibilidad de enfoque. - Convergencia/Divergencia.
Avd. Marqués de Sotelo, 4. 1ºC - 46002 Valencia. Tels.: 96 381 37 82 - 601 201 677 - info@optometriacomportamental.es · www.optometriacomportamental.es VEO es un boletín informativo de ‘Veo, optometría y entrenamiento visual’. Dirección: Pedro Sánchez.