Boletín Informativo//Nº3 SOCIO CLÍNICO DE:
SIODEC
Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento
TERAPIA VISUAL · SYNTONIC · REFLEJOS PRIMITIVOS · REEDUCACIÓN AUDITIVA
Más allá de la visión
Optometría Comportamental: sistema eficiente para los problemas visuales y de desarrollo La optometría es la ciencia que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones visuales no patológicas. Es decir, la optometría se dedica a diagnosticar y tratar cualquier alteración de la funcionalidad de la visión: graduación, ojo vago, problemas binoculares, problemas perceptuales, problemas de eficacia visual, visión doble, etc… Para las demás patologías: cataratas, enfermedades retinianas o cualquier enfermedad del ojo debemos ir al oftalmólogo. Dentro de la optometría existen distintas especialidades. En VEO estamos especializados en Optometría Comportamental. Esta especialidad optométrica está dedicada al cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo. La visión es el sentido predominante en el ser hu m a n o, pero cuando nacemos es el menos desarrollado. A medida que el bebé se desarrolla a nivel motor, social, sensorial… la visión se va desarrollando de manera pareja. Por este motivo es importante mirar la visión de la persona desde un punto de vista más general y no quedarse simplemente en medir la agudeza visual y la graduación. Lo importante cuando hablamos de visión es la calidad y no la cantidad. De nada sirve ver el 100% si estamos incómodos, tenemos dolores de cabeza, dolor de ojos, o no somos capaces de utilizar esa cantidad de visión para aprender a leer, escribir o estudiar.
Esto ocurre en muchos niños en edad escolar, ven el 100% pero luego no procesan de manera adecuada lo que ven, por lo que tener un 100% de visión no les sirve de nada. Es muy importante realizar un estudio visual completo, que incluya el estudio de la visión binocular y de la percepción, al menos una vez cada dos años. Esto nos permitirá hacer un diagnóstico temprano de algunos problemas visuales que pueden influir en el rendimiento escolar, laboral y cotidiano. VEO, el centro especializado de Valencia, ofrece la posibilidad de tratar a los niños y adultos con problemas de lectura y/o escritura, dificultades de aprendizaje (DEA), dislexia, déficit de atención (TDA), hiperactiLo importante vidad, problemas de atención y concentración, mala memoria visual y/o auditiva, vista cansada, cuando hablamos ojo vago y/o estrabismos, problemas de coordide visión es la nación motora, visión doble, borrosa, problemas calidad y no de audición, etc... la cantidad El centro está dirigido por Laura Alonso, Optometrista Comportamental y presidenta de SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y el Comportamiento), y tiene una amplia experiencia tanto clínica como en investigación, manteniendo una formación continuada que les permite aplicar a sus tratamientos de Terapia Visual, Fototerapia Syntonic, Reflejos Primitivos y Movimientos Rítmicos o Reeducación Auditiva (Método Bérard). 964 20 14 76 C A S T E L L Ó N
EDITORIAL
La Optometría Comportamental Hasta hace pocos años, cuando la gente se preocupaba por lo que veía o no veía, sólo conocían los conceptos de “óptico” y “oculista”. Ahora hay muchos más términos que lo que hacen realmente, es enredar todo mucho más: óptico, optometrista, oftalmólogo (y hay quienes siguen refiriéndose al oftalmólogo como oculista). Pero esto es sencillamente porque las profesiones evolucionan, e igual que en la oftalmología o en cualquier otra profesión, los ópticos-optometristas seguimos especializándonos; así, en la optometría también hay especializaciones que se realizan en postgrado. Una de esas especializaciones es la OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL Y DEL DESARROLLO. Una optometría que en EE.UU. lleva estudiándose y practicándose desde los años 70. Desde los orígenes del hombre, nuestro sistema visual “está hecho” para mirar de lejos (cazar, pescar, comprobar si se acercaba el enemigo...). Pero desde que el ser humano empezó a evolucionar, el sistema visual empezó
a sufrir los inconvenientes de ese desarrollo del ser humano como ser inteligente. Así, en el último siglo, las tareas de cerca han ocupado gran parte de nuestro tiempo (tanto en ocio como en trabajo o estudio), creándose un estrés visual y síntomas de fatiga. Simplemente tenemos que fijarnos que nuestros abuelos no hacían las mismas actividades que nuestros niños de hoy en día. Los deberes, muchas de las actividades extraescolares, las consolas, los ordenadores, la televisión,... Todo eso hace que los niños jueguen menos en la calle, corran menos, y en definitiva, miren menos de lejos; y con ello, no relajen en ningún momento su sistema visual. Pero cuando un sistema sensorial se fatiga o no funciona bien, altera los demás. Cabe pensar que como los ciegos al no ver o no ver bien, otros sentidos se desarrollan, aquí pasaría lo mismo; PUES NO. En el caso del estrés visual, no se desarrollan más el resto de los sentidos, sino que también fallan. Porque se produce un desequilibrio entre todos ellos.