concurso internacional
URNAS DE
MEMORIA
Museo Nacional de la Memoria Bogotรก - Colombia 2015
Tres urnas de Memoria, de vida-muerte-renacer, que recogen una larga historia de dolor, ausencia, huida, p茅rdida, duelo, para proyectar una nueva historia de resistencia, esperanza, dignidad, autoestima, oportunidades. Tres urnas moldeadas con barro, con tierra de diferentes lugares de nuestro territorio, mampuestos que representen una a una, las reconquistas colectivas de la paz como una construcci贸n colectiva de una nueva sociedad. Un mosaico de diversos momentos y lugares que exprese el trabajo en conjunto de toda una naci贸n para lograr la paz.
IDEAS INICIALES
Boceto tipos de agrupaciones y espacialidades
4
Boceto volumetrĂas
5
Bocetos ideas de espacios interiores
6
“Las cenizas de los muertos eran guardadas en urnas que representaban calabazas y mujeres embarazadas, como si fueran úteros donde renace la vida” Museo del Oro, Bogotá
7
ARQUITECTÓNICO
El proyecto parte de la reflexión e integración de tres momentos:
Territorio: La plataforma verde elevada hace alusión a la diversidad geográfica de nuestro territorio, generando un espacio público abierto, que se integra a los espacios públicos del entorno y del Eje de la Memoria. Es un espacio de expresiones culturales y artísticas integrado al Museo.
Memoria: Reconocemos el valor sagrado y solemne de las urnas funerarias, como objetos donde renace la vida. Potenciamos este elemento, para generar un mosaico permeable de mampuestos de ladrillo que hace además referencia a la acción colectiva, diversa y participativa de resistencia, resiliciencia y esperanza en el país.
Reconciliación: Bajando por el acceso entramos en reflexión para luego alcanzar la luz en el vacío de la urna central, conexión cielo tierra. Este nivel inferior es público, para el reconocimiento, el encuentro, el aprendizaje, la formación y divulgación, con un especial énfasis en los niños.
Finalmente, entendemos el proyecto más allá de una obra física, como un acto político que reúne las principales aspiraciones y visiones para Colombia, como un paso para un sendero de reconstrucción de la dignidad, la sanación y las oportunidades. 8
Boceto conceptos generales
9
URBANÍSTICO
El Museo Nacional de Memoria es un nodo de primera jerarquía en la secuencia espacial de equipamientos que conforman el Eje de la Memoria. El proyecto trasciende los límites de un edificio representativo hermético y se plantea como una continuidad de un suelo público con espesor dotado de actividades y espacios para el ocio, la recreación y la cultura. Se construye entonces a partir de una plataforma pública permeable en primer piso, generando un parque urbano en atura que logra recuperar la continuidad peatonal de un sector fragmentado por el trazado vial e integrar los espacios público y las calles del sector. Es además un nodo en la red ecológica urbana.
10
11
Bocetos vistas
12
Bocetos vistas
13
Momento 1: Territorio, renacer desde el reconocimiento de nuestra geografía, nuestra naturaleza, nuestra diversidad. Desde la ciudad se ingresa a un parque abierto, que resuelve desde sus niveles la desconexión y fragmentación que la vialidad ha generado sobre el espacio público del sector. Este parque, actúa como un hecho urbano asociado al “Eje de la Memoria”, desde donde individualmente o en masa (manifestaciones) entramos en contacto con la naturaleza que hace eco de nuestra riqueza geográfica. El parque se integra con los espacios públicos existentes y en construcción del entorno, conformando además una nueva unidad urbana con la manzana del Centro Administrativo Distrital CAD.
14
Recintos p煤blicos de actividad cultural, encuentro y conversaci贸n
15
16
17
Planta Parque PĂşblico
Momento 2: Reconciliación, Renacer desde la reconciliación, el encuentro, la mirada, el diálogo. Desde el parque bajamos al plano de la ciudad, para seguir descendiendo al nivel inferior del Museo, que actúa como continuidad del espacio público exterior, todo este nivel es un espacio de sensibilización contextualización del individuo en la sociedad como ente libre, actividad, encuentro, aprendizaje, experimentación, intercambio y congregación. Iniciar un proceso de reconciliación. El acceso al museo nos sensibiliza con la pregunta: ¿Quiénes nos faltan? Allí el espacio se comprime y miles de pequeñas luces prenden y apagan según los nombres, lugares y eventos, luces por personas perdidas, desaparecidas, ausentes. Como áreas que refuerzan la vocación de encuentro de este nivel, se plantea el auditorio, talleres, área de exposición temporal, centro de documentación y demás espacios de acceso público.
20
21
Planta Nivel 1
Boceto interior Auditorio
24
Vista interior Auditorio
25
Momento 3: Verdad – Memoria, Renacer desde la memoria, la verdad, el perdón, la resistencia, la esperanza. Es el proceso de reconstrucción de la memoria. Iniciamos un recorrido por una rampa liviana que gira alrededor del vacío, de la luz, de la urna central, este pasillo será el espacio para la memoria presente, para la memoria viva. Será espacio para exponer expresiones individuales de recuerdo, de anhelo, de sueños. Todo este espacio colectivo gira alrededor de la urna vacía, que nos habla de ausencia, de conexión luz y tierra, de trascendencia y recuerdos. Este espacio central permitirá exposiciones temporales de gran formato, como también expresiones colectivas de perdón y recuerdo, y diálogos de construcción de memoria.
26
“Cuando viajamos por nuestro Rio, Cuando caminamos por nuestro pueblo, cuando nos congregamos en este templo y recordamos el 2 de Mayo de 2002, entonamos un canto de esperanza para que estos hechos no se repitan y podamos danzar con la alegría de vivir en un mundo sin violencia.”
Placa Templo de Bojayá
27
El ascenso alrededor de la luz nos permitirá acceder a los puentes que conectan con las Urnas contenedoras de la verdad desde las siguientes fases:
Es un espacio de derecho al reconocimiento, para hacer un punto de quiebre en nuestra historia y preguntarnos colectivamente ¿Qué justifica todo esto que ha sucedido? Y expresar ¡Basta Ya!
Memoria viva – Sala 1: Espacio para la expresión temporal, sala de exposiciones itinerantes, para expresiones artísticas y populares auténticas, área de expresión de una voluntad popular de Basta Ya.
Resistencia, esperanza y dignidad - Sala 5: Luego del duelo, pasamos a la sala de la Resistencia, la esperanza y la dignidad, este espacio busca recuperar el dominio sobre la dignidad y la autoestima a través de la memoria de casos de resistencia social, de valentía, de acciones de paz, valorando líderes y comunidades que han enfrentado y superado el conflicto con caminos no violentos.
¿Quienes éramos? - Sala 2: Un primer espacio para la proyección multimedia de contexto de Colombia, que antecede el conflicto o los conflictos, que marco de valores, de naturaleza, de sociedad, de ideales, de luchas, de exclusión son las bases que definen los eventos de los últimos sesenta años de violencia.
Lugar del Duelo: El agua, el cielo, los cerros, son los elementos que dan marco al Espacio de Duelo, continuidad de la Sala de víctimas, para buscar el recuerdo, la reconciliación y la sanación.
¿Que Pasó? Por qué Pasó? ¿Cuáles fueron sus impactos? - Sala 2 y 3: Estos contenidos serán desarrollados en la sala 2 y 3 ubicada cada una en los niveles bajos de cada urna. Estas salas recopilarán y harán visible lo que realmente pasó, lo que nos costó, en términos no solo económicos y ambientales, sino en especial en el envilecimiento de la vida. Construir conciencia como grupo social sobre quien nos falta, quien los desplazó...
Nueva Memoria - Sala 6: Como último componente del museo está la Sala Renacer, el objetivo principal de esta sala es expresar ¿Qué podemos ser? A través de un recorrido por la naturaleza, que nos habla con voces y rostros de líderes las oportunidades y potenciales de nuestro país. Esta sala habla de la vida, del renacimiento, de quienes somos y como pensar un proyecto de vida que permita reconstruir el destino y que nos ayuda a comprender nuestro papel como actores sociales constructores de futuro.
Víctimas - Sala 4: Posteriormente, ingresamos a la Sala 4, la cual hace un homenaje a las víctimas, a los rostros y nombres de los principales hechos violentos en Colombia. 28
29
Boceto interior Sala 4 / Victimas
30
Vista interior Sala 4 / Victimas
31
Boceto Lugar del Duelo
32
Vista Lugar del Duelo
33
Boceto Sala 6 / Nueva Memoria
34
Vista Sala 6 / Nueva Memoria
35
Alzado Norte
36
Alzado Norte
37
Sección A-A’
38
Sección A-A’
39
40
41
Boceto esquema bioclimรกtico
42
Esquema bioclimรกtico
43
Vista calle del entorno
44
45
Taller de dise単o OPUS
46
Taller con Gonzalo Betancur
47
Taller de dise単o OPUS
48
CRÉDITOS
DIRECCIÓN: Manuel Jaén Posada Carlos Andrés Betancur Cifuentes Carlos David Montoya Valencia COORDINACIÓN: Juan Sebastián Restrepo Aguirre EQUIPO: Santiago López Posada Carlos Alberto Cano Bedoya Diana Castillo Naranjo Manuela Salazar Villegas Sara Olier Brome María Antonia Uribe Alzate Alejandro Echavarría Moreno 49
David Tobón Pérez Juliana Zapata Agudelo Juliana Giraldo Sanabria Manel Mérida Yeste Manuela Caro Mejía Esteban Yépes Gómez María Antonia Loaiza Escobar Yeniffer Lorena Silva Osorno ASESORES: Gloria Aponte / Arquitecta Paisajista Nicolás Loaiza / Antropólogo Manuela Velásquez / Curadora de Arte Camilo Gastelbondo / Arquitecto Estructural Gonzalo Betancur / Economista Iván Marulanda / Economista
URNAS DE
MEMORIA
Museo Nacional de la Memoria www.opusestudio.com