2 minute read

Súper Peso impacta Agro Exportaciones

Desde hace algunas semanas, el “super peso” se ha vuelto protagonista al ganar terreno frente al dólar, generando eco en los mercados que ha generado ventajas y desventajas en distintos rubros, tanto para el consumidor final como para el país en general.

Y es que el peso sigue ganando terreno frente al dólar y al 31 de julio el tipo de cambio fue de 16.689 pesos por dólar, nivel no visto desde diciembre de 2015.

Advertisement

De acuerdo con la opinión de los especialistas la actual fortaleza del peso sobre el dólar podría impactar los ingresos por exportación de productos agroalimentarios.

En general se percibe que con estos niveles que ha alcanzado el superpeso hay ganadores y perdedores. Por cada dólar, al hacer el cambio se reciben menos pesos. Al cierre del año pasado, 100 dólares representaban un monto en pesos 13.4 por ciento mayor al actual.

Entre enero y mayo pasados, las exportaciones mexicanas agroalimentarias alcanzaron un récord de 22 mil 799 millones de dólares, un crecimiento anual de 4.5 por ciento, según datos del Banco de México.

Sin embargo, productos como el aguacate registraron una reducción en su valor, que en este caso fue de 16.64 por ciento anual, a mil 404 millones de dólares en el periodo.

Los especialistas explican que serán entre los segmentos exportadores en los que la paridad pesodólar impacte más.

El sector agroalimentario es uno de los más dinámicos en comercio internacional, y se pronostica que potencialmente también enfrentarán un mayor costo de insumos clave como semillas y fertilizantes.

No hay forma en que un exportador pueda ajustarse tan rápidamente a una disminución en el tipo de cambio y por tanto una disminución en su precio, para la mayoría de los exportadores de bienes o servicios y sus ingresos están en dólares habrá una caída en el poder adquisitivo de los mismos.

Por otra parte, un peso fuerte genera una mayor confianza al consumidor, por la percepción de que la economía va bien y también disminuye las presiones inflacionarias pues bajan los precios de las mercancías importadas.

Ante el actual escenario, se prevé que disminuya el ritmo de contratación de personal sobre todo en la manufactura y en el mediano y largo plazo, cuando los precios se ajusten a los nuevos tipos de cambio, se pierde competitividad pues las exportaciones mexicanas serán más caras en relación con el resto del mundo.

Alguna de las ventajas que se deberían ya estar reflejando en el mercado es la disminución en los costos de insumos importados y a nivel global una reducción en el nivel de inflación.

Si el tipo de cambio sigue a niveles como los estamos observando probablemente eso va a desincentivar el crecimiento del sector exportador, le va a pegar a la productividad y eso se va a reflejar en un impacto real en términos de una desaceleración de la economía en general.

Debemos reconocer que el denominado “Súper Peso” obedece más a factores coyunturales que a la efectividad de las políticas públicas, y que la potencial pérdida de competitividad en el sector exportador, pudieran cobrar factura sobre el desempeño de la economía del país en el mediano y largo plazo.

This article is from: