Animate Ciencias sociales 4 Bonaerense

Page 1

Animate

Santillana

Recursos para el docente

Recursos para el docente

4

Ciencias sociales Bonaerense

Santillana Bonaerense

Tapa guia 4 soc bonaeren.indd 1

Animate

12/26/08 10:06:30 AM


Animate

Bonaerense

4

Ciencias sociales Recursos para el docente

Ciencias sociales 4 Bonaerense Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra

colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Natalia Alfonsina Barraza • Mabel B. Fariña • Leda S. Maidana • María Paola Maurizio • Viviana Zenobi Editores: Marcela Codda, Miguel Ángel Macera y Brenda Rubinstein Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Fundamentaciones de los capítulos, pág. 7 • Solucionario, pág. 19 • Propuestas de evaluación, pág. 34 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 47

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: bonacorsi diseño. Corrección: Héctor Daniel Álvarez. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2089-1 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2119-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: diciembre de 2008.

Ciencias sociales 4 Bonaerense. Recursos para el docente / Natalia Alfonsina Barraza ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2009. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2119-5 1. Ciencias Sociales. I. Barraza, Natalia Alfonsina CDD 372.83

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2009, en Grafisur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 1

1/14/09 9:59:29 AM


2

Sección I: NUESTRA PROVINCIA, LA ARGENTINA Y EL MUNDO

Sección II: LOS AMBIENTES

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 2

23/12/08 1:08:31 PM

Recursos naturales y ambientes

5

Las características naturales de la provincia

4

Vivir en sociedad

3

Buenos Aires, nuestra provincia

2

Nos orientamos con los mapas

1

Capítulos

Los distintos tipos de normas que regulan la convivencia de la sociedad. La Constitución Nacional y la Constitución bonaerense. La división de poderes y la función de cada poder, a nivel nacional, provincial y municipal. Los símbolos de la provincia de Buenos Aires.

Características naturales de la provincia de Buenos Aires: relieve, clima, ríos y lagunas, las costas y la vegetación natural. Las áreas naturales protegidas.

Necesidades y consumo. Los recursos naturales: clasificación. Los recursos naturales y la utilización de tecnología. La construcción social de ambientes. Observación y análisis de imágenes.

Valorar la importancia de las normas que permiten la convivencia. Identificar la diferencia entre los usos y costumbres y las leyes. Identificar las funciones y atribuciones de los poderes de Gobierno Nacional, provincial y municipal.

Entender y caracterizar las formas del relieve. Conocer las condiciones climáticas. Identificar los principales ríos y lagunas. Conocer características de la costa bonaerense. Conocer los principales biomas y localizar algunas áreas protegidas.

Establecer relaciones entre necesidades y consumo. Conocer y valorar los recursos naturales. Evaluar críticamente la relación entre consumo y recursos naturales. Comprender que las personas construyen ambientes. Valorizar el adecuado uso de la tecnología disponible.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Características generales de la provincia de Buenos Aires. Algunos paisajes de la provincia. La Plata: capital de la provincia. Confección de un plano.

Los puntos cardinales y la orientación. Los mapas y los símbolos cartográficos. El mapa del territorio argentino. Las líneas imaginarias: el Ecuador y el Meridiano de Greenwich. Nociones de escala.

Aprender a orientarse, a leer y utilizar mapas y planos. Conocer el territorio argentino y su ubicación en el mapa de América y en un planisferio. Conocer las líneas imaginarias: el Ecuador y el Meridiano de Greenwich y su localización

Conocer la provincia de Buenos Aires (el territorio, la población, sus límites). Leer y conocer el mapa de la provincia de Buenos Aires. Reconocer paisajes de la provincia. Conocer características de la ciudad de La Plata. Aprender a confeccionar un plano.

Contenidos

Objetivos

Recursos para la planificación

Interpretar una imagen para identificar productos esenciales para vivir. Observar e interpretar imágenes para reconocer recursos naturales y completar un cuadro de síntesis. Observar y analizar imágenes para reconocer elementos naturales y construidos. Leer comprensivamente textos para analizar casos.

Reconocer y localizar las formas del relieve. Analizar mapas y cuadros sobre el clima bonaerense. Identificar ríos y arroyos en el mapa. Relacionar los tipos de costa y las modificaciones sufridas por el trabajo de las personas. Conocer y localizar áreas naturales protegidas.

Analizar las normas cercanas a los chicos. Localizar en el plano las sedes del Gobierno Nacional. Analizar los elementos que componen los símbolos provinciales. Llevar a cabo una actividad de rol para ejercitar la práctica ciudadana.

Familiarizarse con el mapa de la provincia para identificar puntos cardinales, reconocer los distintos tipos de límites y la división en partidos. Reconocer y localizar distintos paisajes de la provincia. Leer el plano de la ciudad de La Plata. Confeccionar el plano del lugar donde viven.

Reconocer los puntos cardinales. Familiarizarse con el mapa de la Argentina para localizar las provincias y sus capitales. Familiarizarse con el mapa de América, el planisferio y las líneas imaginarias. Relacionar la información disponible con la escala cartográfica. Aprender a usar un plano.

Situaciones de enseñanza


3

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 3

23/12/08 1:08:32 PM

Sección III: LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA Y SUS TRABAJOS

La calidad de vida de los bonaerenses

10

Los trabajos en las ciudades bonaerenses

9

Los trabajos en el campo bonaerense

8

La población urbana y rural

7

Los ambientes bonaerenses

6

Los diversos ambientes de la provincia: la pampa húmeda, la pampa seca, la pampa de bañados y lagunas, las lagunas del este, los médanos de la costa, las sierras y el Delta del Paraná.

Población urbana y rural: características generales. Los censos de población. Municipios del conurbano: localización y características. Municipios del interior de la provincia: localización y características.

Los usos del suelo en las zonas rurales del territorio de la provincia de Buenos Aires. Actividades económicas primarias: agricultura, ganadería, explotación forestal, minería y pesca y principales cultivos. El uso de esquemas para sistematizar la información.

Actividades económicas secundarias y terciarias: las industrias, el comercio y los servicios. El transporte en la provincia. Las relaciones entre el campo y la ciudad. Los circuitos productivos del pan y de la leche.

Los problemas ambientales: inundaciones y sequías. La basura y los residuos. La contaminación. El deterioro de los suelos. Necesidades básicas y calidad de vida. El agua y su uso. El servicio de electricidad. La encuesta como instrumento para conocer la calidad de vida de la población.

Conocer y caracterizar los diversos ambientes de la provincia. Valorar los recursos naturales de los distintos ambientes bonaerenses.

Conocer las características de una población urbana y otra rural. Conocer qué es un censo y quién es el responsable de hacerlo. Localizar y caracterizar dos municipios urbanos del conurbano y dos rurales del interior de la provincia.

Conocer y caracterizar las actividades económicas primarias. Reconocer los diferentes tipos de productores rurales y su relación con la disponibilidad de capital y tecnología. Entender y localizar las producciones bonaerenses: agropecuaria, forestal, pesquera y minera.

Conocer las actividades económicas secundarias y terciarias. Conocer los distintos tipos de industrias y de comercios. Reconocer y explicar algunas relaciones entre el campo y la ciudad: los circuitos productivos de la leche y el pan.

Comprender que los problemas ambientales son problemas sociales. Entender la diferencia entre basura y residuo. Valorar la necesidad de generar menos residuos. Reconocer la relación entre satisfacción de necesidades básicas y calidad de vida. Conocer cambios producidos en el tiempo en el acceso al agua. Entender cómo llega la electricidad a los domicilios.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Analizar un dibujo e identificar elementos que se relacionan con la higiene de una ciudad. Identificar ideas para reducir la cantidad de residuos. Interpretar imágenes para inferir niveles de calidad de vida y consumos de agua diferenciados. Leer facturas de servicios públicos y comparar consumos. Aplicar una encuesta: procesar los datos y escribir un breve informe.

Seleccionar imágenes sobre actividades secundarias y terciarias. Indagar en el barrio la existencia de fábricas. Establecer relaciones entre los productos que se compran y el tipo de comercio que los vende. Leer e identificar en un mapa algunas rutas. Conocer las etapas en la producción de leche y de pan.

Observar imágenes y establecer relaciones entre los distintos tipos de productores y la disponibilidad de capital, tecnología y de recursos naturales. Leer un mapa e identificar cuencas lecheras. Leer un mapa para localizar puertos de la provincia. Indagar sobre los usos del cemento. Confeccionar y completar un esquema.

Leer testimonios para identificar características de la vida en el campo y en la ciudad. Interpretar un gráfico de barras sobre población urbana y rural argentina según los censos. Interpretar diversas fuentes de información para caracterizar cuatro municipios. Confeccionar un resumen.

Analizar imágenes e identificar elementos naturales y construidos. Establecer relaciones entre las características de los ambientes y las actividades de las personas. Explicar los cambios producidos en el tiempo en una ciudad balnearia y en el Delta del Paraná. Utilizar un mapa del Delta para resolver un viaje.


4

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 4

23/12/08 1:08:32 PM

Sección IV: LAS SOCIEDADES INDÍGENAS

Pasado y presente de los pueblos originarios

14

Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

13

Las sociedades maya, azteca e inca

12

Viajeros que llegaron desde lejos

11

Capítulos

Las sociedades que vivían en nuestro actual territorio antes de la conquista europea. Las diferentes formas de organización de los grupos según el área que ocuparon y los recursos naturales de los que dispusieron. El valor de los museos en la preservación de su patrimonio histórico.

El conocimiento del pasado de los pueblos originarios a partir de fuentes escritas y restos materiales. El trabajo de los arqueólogos. Innovaciones en la Constitución Nacional y Provincial sobre los derechos de los aborígenes. Respeto y preservación del patrimonio cultural. Los móviles de la lucha de las organizaciones indigenistas.

Identificar y localizar a los indígenas que habitaban el actual territorio argentino. Conocer las diversas formas de vida que existieron de manera simultánea en nuestro territorio.

Conocer los modos con que se reconstruye el pasado de los pueblos originarios. Distinguir los derechos de los pueblos originarios y valorar su lucha por garantizarlos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las diferentes formas de organización de las sociedades agrícolas que existieron de manera simultánea en América. Las primeras ciudades americanas. La jerarquización social, actividades económicas, organización del trabajo y desarrollos culturales de los mayas, aztecas e incas.

Itinerarios seguidos en el poblamiento del continente americano. Los cazadores-recolectores y el aprovechamiento de los recursos naturales. Los primeros agricultores y las distintas formas de transformar la naturaleza para producir alimentos. Innovaciones políticas y sociales derivadas de la sedentarización.

Conocer las formas de vida de los primeros habitantes de América. Relacionar sus distintas modalidades de organización social con el uso del espacio y los recursos naturales.

Conocer, relacionar y comparar las formas de organización social, política, económica y cultural de mayas, aztecas e incas.

Contenidos

Objetivos

Recursos para la planificación

Reconocer en los textos los préstamos lingüísticos de los pueblos originarios. Identificar en fotografías e ilustraciones las actividades de la arqueología, y las formas de vida actuales de los aborígenes. Buscar información y confeccionar entrevistas a miembros de organizaciones indigenistas.

Reconocer unidades cronológicas: el siglo. Observar mapas y construir cuadros para localizar a las sociedades de cada área poblada. Comparar elementos de los grupos aborígenes del pasado y entre estos y nuestra sociedad. Organizar una visita a un museo donde se exhiban piezas arqueológicas.

Localizar en mapas las zonas habitadas por mayas, aztecas e incas. Leer imágenes y fotografías de las evidencias arqueológicas, de las diferencias sociales, las actividades, formas de vestir, construcciones, etc. Elaborar una pieza cerámica para acercarse al trabajo aborigen.

Interpretar mapas sobre los recorridos de los primeros pobladores de América. Completar oraciones a partir de la información dada. Formular hipótesis. Analizar imágenes para conocer los trabajos que realizaba cada grupo. Construir cuadros comparativos.

Situaciones de enseñanza


5

Sección V: LA CONQUISTA EUROPEA DEL CONTINENTE

Sección VI: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 5

23/12/08 1:08:33 PM

La sociedad colonial

19

Formas de producir y comerciar

18

La organización del territorio colonial

17

La conquista del territorio

16

Viajeros que navegaron en carabelas

15

La organización política del territorio. La presencia de la autoridad del rey de España en Hispanoamérica durante el período colonial a través de organismos y funcionarios. La importancia del Cabildo. La creación del Virreinato del Río de la Plata y el impulso de Buenos Aires como capital virreinal.

La producción minera y la reorganización del espacio económico. Potosí. Las producciones regionales en las sociedades de la época. Mita y encomienda. La organización del comercio bajo el monopolio. El rol del contrabando, el puerto de la ciudad de Buenos Aires y la Aduana a fines del siglo XVIII.

Conocer las características de la organización política del espacio colonial. Identifi car causas y consecuencias de la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Conocer las principales características de la organización económica del espacio colonial.

Los diferentes grupos socioétnicos y sus distintos derechos, obligaciones y formas de vida cotidiana. La influencia cultural de la Iglesia. Los progresos públicos y privados de la capital virreinal. La insurrección de Tupac Amaru a fines del siglo XVIII.

Causas de la conquista y ocupación de América en el siglo XVI. Las motivaciones de sus protagonistas. Análisis de diferentes procesos de conquista. Las consecuencias de la conquista y colonización española sobre la población americana. Las resistencias de los pueblos originarios a la conquista.

Identifi car causas y consecuencias de la conquista europea de América y su impacto sobre los pueblos originarios. Conocer el proceso de fundación de ciudades en nuestro territorio. Distinguir las reacciones de los pueblos originarios a la ocupación española.

Conocer la conformación de la sociedad colonial: desigualdades y formas de vida. Identificar las tensiones y sublevaciones en el período virreinal.

Los primeros viajes europeos de exploración en los siglos XV y XVI. Motivaciones que impulsaron a las Coronas española y portuguesa para alentar los viajes de ultramar. Adelantos técnicos que posibilitaron la expansión. El proyecto de Colón y su llegada a América. Las expediciones posteriores a Colón.

Conocer las motivaciones de los viajes de expansión ultramarina. Distinguir causas y consecuencias de la expansión europea. Identificar las principales expediciones marítimas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Leer textos y pinturas de la época para conocer y comparar aspectos de la vida de los diferentes grupos étnicos y sociales. Comprender y extraer información de fuentes escritas. Relacionar los hallazgos arqueológicos en un sitio urbano con el tipo de vida llevada por los habitantes de ese lugar.

Observar imágenes para comprender el sistema de trabajo impuesto por España. Leer mapas y trabajar con imágenes para reconocer los circuitos comerciales. Analizar pinturas históricas para extraer información sobre el transporte terrestre durante la Colonia.

Identificar la localización de las instituciones coloniales. Leer mapas para comprender el proceso de conformación del actual territorio argentino. Analizar fuentes escritas y extraer información histórica de ellas.

Expresar las causas y consecuencias de la conquista a partir del texto y las imágenes. Identificar conceptos relacionados con los pueblos originarios que resistieron. Localizar en mapas los lugares no ocupados por los españoles.

Leer en mapas históricos las direcciones que tomó la expansión europea. Utilizar películas para fijar y asociar información. Relacionar los progresos técnicos con los avances en la navegación del período. Emplear fuentes históricas y gráficas para conocer el pasado. Construir líneas de tiempo.


6

Sección VI: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL

Sección VII: HECHOS PARA RECORDAR

GUIA SOC 4 Animate BON.indd 6

23/12/08 1:08:34 PM

El camino a la Independencia

23

¿Qué sucedió el 25 de mayo?

22

Las relaciones en la frontera

21

El campo bonaerense

20

Capítulos La vida cotidiana del gaucho en la campaña bonaerense. El desarrollo en la zona ocupada por los españoles: quintas, chacras y estancias. Las actividades económicas: vaquerías y cría de ganado. La creación de nuevos poblados en torno a capillas, postas, fuertes y fortines, y reducciones.

La frontera como espacio de intercambios comerciales entre indígenas y españoles. La frontera como espacio de lucha: causas del surgimiento del malón. La situación de los cautivos. Características y vida cotidiana en los fuertes y fortines.

Repercusiones en Hispanoamérica de los conflictos y cambios europeos. Las Invasiones Inglesas y el surgimiento de la resistencia criolla. La secuencia de hechos y principales protagonistas de la Semana de Mayo. Rol y valor histórico del Cabildo de la capital virreinal. El estallido de la guerra revolucionaria.

Vida y obra revolucionaria de Manuel Belgrano. La Asamblea del Año XIII en la introducción de nuevos símbolos patrios y el progreso jurídico de los derechos humanos. La Declaración de la Independencia. Vida y obra independentista de José de San Martín en Sudamérica.

Conocer las formas de vida en la campaña bonaerense en la época colonial. Identifi car las actividades económicas desarrolladas en el territorio bajo dominio español. Distinguir el origen de localidades bonaerenses.

Conocer las relaciones comerciales y culturales entre los españoles y los pueblos originarios en la frontera.

Identificar acontecimientos y procesos relevantes para la nación. Conocer las causas que llevaron a la Revolución de Mayo. Relacionar los procesos ocurridos en Europa con los cambios producidos en América.

Valorar y comprender la significatividad pasada y presente de las conmemoraciones. Identificar protagonistas y consecuencias de la Revolución de Mayo y la guerra de la Independencia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos

Objetivos

Recursos para la planificación

Construir una línea de tiempo a partir de datos biográficos de Manuel Belgrano. Identificar símbolos patrios creados por la Asamblea del Año XIII. Elaborar una breve biografía de José de San Martín.

Comparar con un cuadro la Primera y la Segunda Invasión Inglesa. Establecer causas y consecuencias del proceso revolucionario. Secuenciar hechos históricos a través de una línea de tiempo. Desempeñar el rol de guía turístico para conocer el patrimonio histórico de una localidad.

Observar y reconocer en el mapa las zonas ocupadas por españoles e indígenas, y las localidades bonaerenses surgidas en la línea de frontera. Reconocer en fuentes escritas la manifestación de los cambios en las relaciones entre ambos grupos. Construir una maqueta para aplicar y sintetizar información.

Reconocer bienes y alimentos producidos en la campaña y comparar sus usos actuales y pasados. Ubicar en un mapa localidades de origen colonial. Visitar una estancia para identificar cambios y continuidades respecto de las estancias coloniales.

Situaciones de enseñanza


Fundamentaciones Sección I

Nuestra provincia, la Argentina y el mundo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1 Nos orientamos con los mapas Este capítulo ofrece al alumno la posibilidad de aprender algunos conocimientos propios de la Geografía: la orientación y la lectura y el uso de cartografía. Estos contenidos se recuperan y resignifican en consignas de trabajo de todo el libro. Nos interesa presentar los mapas y los planos como fuentes de información, es decir, como textos que proporcionan contenido, siempre que se le enseñe al alumno a formular y responder las preguntas adecuadas. Por eso se proponen consignas de trabajo que le plantean al alumno experiencias cotidianas y situaciones problemáticas que se pueden resolver a partir de la lectura cartográfica. Esta perspectiva pretende romper con ciertas tradiciones de la Geografía escolar que conciben la cartografía solo como recurso didáctico que tiene por finalidad ejercitar la localización. Las diversas actividades que se proponen en el capítulo pretenden introducir al alumno en la lectura y el manejo de mapas y de planos, de los símbolos cartográficos y de las líneas ima-

ginarias (Ecuador y Meridiano de Greenwich). Para resolver este tipo de consignas se espera que el docente intervenga en las situaciones de enseñanza y oriente al alumno para que preste especial atención en las relaciones que se establecen entre la escala de un mapa y el tipo de información que brinda. También, para que entienda que la elección de un mapa o de un plano va asociada a las necesidades y a los objetivos que se propongan. Entre los mapas del capítulo se incluye el planisferio, no solo porque es uno de los mapas de mayor divulgación sino también porque se trata de la representación del “mundo”. A partir de su interpretación el alumno puede comprender que cualquier otra representación, como la de la Argentina o América, es una parte de ese mundo. Este capítulo ofrece un conjunto de recursos didácticos variados –mapas, planos, fotografías y dibujos– que facilitan al alumno su acercamiento a contenidos que en ocasiones pueden resultar algo abstractos.

2 Buenos Aires, nuestra provincia Los diseños curriculares para 4º año proponen trabajar con la escala provincial, es por eso que en el segundo capítulo de este libro se presenta la provincia de Buenos Aires y se recuperan los aprendizajes cartográficos del capítulo anterior con el propósito de que el alumno se familiarice con el mapa político de la provincia. Además, las fotografías y el mapa permitirán un acercamiento al conocimiento de la diversidad paisajística bonaerense. Es frecuente observar que los alumnos creen que la capital del país –la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– es la capital de la provincia. Para clarificar esto, se trabaja con detenimiento la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Se desarrolla brevemente su historia y se presentan algunas de sus características más importantes: el diseño urbano,

el patrimonio arquitectónico y los edificios más importantes, que dan cuenta de su importancia como ciudad capital. En este capítulo también se refuerza el trabajo de lectura de un plano, en este caso, la lectura del plano de un sector de la ciudad de La Plata, que como propósito la búsqueda de información para resolver una serie de consignas. En una segunda instancia se propone que el alumno trabaje como un cartógrafo y ponga en práctica sus aprendizajes en la realización del plano de su barrio. En esta actividad es importante que el docente preste especial atención a que, además de ubicar correctamente las calles, las avenidas y los edificios más importantes, el alumno pueda confeccionar el cuadro de referencias y observar su correspondencia con la información volcada en el plano.

7 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 7

23/12/08 1:08:34 PM


Fundamentaciones Sección I

Nuestra provincia, la Argentina y el mundo

3 Vivir en sociedad

Los ambientes

4 Las características naturales de la provincia Este capítulo presenta a los alumnos las características naturales de la provincia de Buenos Aires. Se destaca el predominio del relieve llano pero también se muestran las diversas “pampas” que conforman la provincia y se señala que sus particularidades están dadas por la presencia de algunos elementos distintivos, por ejemplo, el tipo de suelo o la presencia de sierras. En cuanto al clima se espera que el alumno comprenda que si bien la provincia se ubica en la franja de clima templado, hay variaciones de temperatura y humedad de norte a sur y de este a oeste, respectivamente. El mapa físico y el mapa de temperaturas que se incluyen en este capítulo vuelven a poner al alumno en situación de leer comprensivamente la información que contienen para resolver las actividades que se plantean, además de recuperar el uso de los puntos cardinales. La enseñanza de los ríos, arroyos, lagunas y

del frente marítimo de la provincia pretende que se reconozca de qué manera pueden ser aprovechados por las personas para riego, navegación, pesca y recreación. Algunas consignas apuntan a su localización en el mapa físico de la provincia. En ocasiones, los alumnos confunden un campo cultivado con un bioma natural, por eso en este capítulo se remarca que el bioma más importante –el pastizal pampeano– ha sido muy transformado por el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Por tal motivo, se introduce el concepto de área natural protegida, con el fin de mostrar que las sociedades toman decisiones para preservar algunas áreas que ofrecen la posibilidad de conocer la flora y la fauna originales. Se incluye un mapa con las principales áreas naturales protegidas y se desarrolla con más detenimiento la Reserva Natural Otamendi. La entrevista a un guardaparque brinda al alumno la posibilidad de interiorizarse acerca de su trabajo en una de estas áreas naturales.

8 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 8

23/12/08 1:08:35 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección II

tinción de los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, con referencias básicas a las competencias de cada uno de ellos. La identificación de edificios gubernamentales propios del Poder Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial, y el análisis del sentido de los elementos iconográficos (símbolos), refuerzan la idea de pertenencia a una sociedad y a un Estado y, en consecuencia, el respeto por sus instituciones y sus normas. El trabajo grupal de recreación de una sesión legislativa local tiene como objeto la comprensión del modo de funcionamiento de las legislaturas y las funciones de los municipios y lleva a reflexionar sobre problemas locales, además de introducir a los alumnos en la práctica del debate en un marco del respeto por las ideas de los demás y por las normas de funcionamiento democrático.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La necesidad de reglas y normas reconocidas y respetadas por todos, para poder vivir en sociedad, es un contenido transversal que atraviesa los diversos ámbitos de la actividad escolar. Las normas pertenecen a la vida cotidiana de los chicos y ellos las conocen. Aquí se trata de reflexionar sobre ellas y extender la idea de norma, experimentada en lo cotidiano, al concepto de leyes e instituciones que rigen el país. Se identifican distintos tipos de normas y sus ámbitos de aplicación, luego se introduce el concepto de ley y, finalmente, el de Constitución como norma fundamental que rige las demás leyes, establece la forma de gobierno y explicita los derechos de los habitantes. El resto del capítulo desarrolla la idea de gobierno, poniendo el acento en la identificación de los tres poderes y sus funciones, y en la dis-


Fundamentaciones Sección II

Los ambientes

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 Recursos naturales y ambientes El eje central de este capítulo está puesto en el planteo problematizador del uso de los recursos naturales, por eso se introduce el concepto de recurso natural a partir de la indagación sobre los diversos hábitos de consumo que tienen las personas. Se propone un trabajo para que el alumno distinga aquellos recursos que satisfacen necesidades vitales de otros que podemos considerar superfluos. La caracterización y clasificación de los recursos naturales tienen el objetivo de introducir al alumno en la idea de que son las personas quienes, a partir de su trabajo y de las necesidades que desean satisfacer, le otorgan valor a un recurso. Por otra parte, en el proceso de valorización histórica se van conformando diferentes ambientes. El análisis de las fotografías que dan cuenta de dos épocas distintas en la conformación de tres ambientes permite concretizar estas ideas. La incorporación de la tecnología en la vida cotidiana es un hecho indiscutible, facilita las tareas, agiliza los trabajos y aumenta la producción. Sin embargo, resulta interesante mostrar que en oca-

siones no todas las personas cuentan con ella y esa diferencia genera algunos problemas. La presentación del caso de la pesca tiene dos objetivos: por un lado introducir el concepto de actores sociales y por otro, mostrar una situación en la que el uso de la tecnología perjudica a algunos productores a la vez que pone en riesgo la renovabilidad de un recurso. Además, el caso de los cultivos en zonas áridas es un claro ejemplo de que la tecnología posibilita el desarrollo de actividades que de otra manera serían imposibles de llevar a cabo, ya que las condiciones naturales de la zona no lo permiten. Las consignas de las actividades pretenden orientar la reflexión del alumno para que evalúe críticamente las distintas maneras en que las personas manejan los recursos naturales. En este capítulo, la observación y el análisis de las imágenes son procedimientos valiosos para el aprendizaje de los contenidos tratados. Las fotografías y las ilustraciones –al igual que los mapas– son textos que proporcionan información importante si se les hace las preguntas adecuadas.

6 Los ambientes bonaerenses Para desarrollar los ambientes de la provincia de Buenos Aires, en este capítulo se resignifican las condiciones del medio natural trabajadas en el capítulo 4 y se pone énfasis en las actividades que las personas han desarrollado a lo largo del tiempo. En cada ambiente se destacan las actividades económicas preponderantes y se explica de qué manera se aprovechan los recursos naturales disponibles. Los recursos didácticos que se incluyen –esencialmente fotografías– y las consignas de trabajo favorecen la tarea del alumno para que pueda identificar en cada ambiente los elementos naturales y los introducidos por las personas. La presentación del caso de la ciudad balnearia de Villa Gesell tiene como objetivo resaltar la necesidad de conocer el proceso histórico, las marcas que las personas han dejado en el territorio y que dieron origen a un ambiente costero.

En el relato se destacan las acciones llevadas a cabo por un pionero. El caso del ambiente del Delta del Paraná posibilita mostrar que la valorización de determinados recursos naturales cambia con el transcurso del tiempo. En un primer momento, el río, la vegetación, la fauna y las condiciones ecológicas para el desarrollo de la frutihorticultura fueron los recursos privilegiados. En cambio, en las últimas décadas, las mismas condiciones naturales fueron valoradas como recurso paisajístico para las actividades turística y recreativa. En este capítulo también se vuelve a utilizar la cartografía como fuente de información para resolver situaciones cotidianas, como sucede en las páginas 47 y 51. Para resolver correctamente las consignas, el alumno tiene que manifestar un progresivo entrenamiento en la lectura de los mapas que se incluyen.

9 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 9

23/12/08 1:08:36 PM


Fundamentaciones Sección III

La población de la provincia y sus trabajos

la provincia, y también los de los partidos del conurbano entre sí. Para cumplir con este propósito se optó por la estrategia didáctica del análisis de caso. Se eligieron dos municipios del conurbano bonaerense, uno del norte (Vicente López) y otro del sur (Avellaneda) y dos partidos del interior de la provincia (General Las Heras y Pergamino). Para trabajar los partidos del conurbano bonaerense se incluyeron mapas, fotografías antiguas y recientes con textos que permiten al alumno reconocer la historia de estos lugares, cómo vivían sus habitantes y qué actividades realizaban y también qué características urbanas presentan en la actualidad. En otras palabras, cómo las personas ocuparon y transformaron el territorio. General Las Heras y Pergamino fueron elegidos por ser dos partidos con predominio de población rural. En los dos casos también se relata cómo se realizó la ocupación de las tierras y el tipo de actividades agropecuarias que predominaron. Sin embargo, es importante mostrar que en los últimos años, en estas zonas se han desarrollado agroindustrias e industrias alimenticias. De esta forma se puede romper con ciertas ideas arraigadas que consideran que en los ámbitos rurales solo se pueden ver animales y cultivos.

8 Los trabajos en el campo bonaerense Este capítulo introduce el concepto de actividades económicas y su relación con los trabajos que realizan las personas. Se desarrollan la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la minería (actividades económicas primarias). Es muy importante que el docente colabore en la conceptualización de que cada una de estas actividades tiene como propósito la obtención de productos de la naturaleza, ya sea para consumo directo como para la obtención de materias primas que luego serán procesadas y transformadas. Se retoma el concepto de actores sociales –grandes, medianos y pequeños productores– y su relación con el acceso al recurso natural suelo y la tecnología.

La localización de las diversas producciones agropecuarias en el territorio provincial se trabaja a partir de cartografía temática –el mapa de cultivos y el mapa de las cuencas lecheras–. La provincia de Buenos Aires presenta un predominio de actividades agrícolas y ganaderas pero las producciones pesquera y minera también son relevantes. El docente podrá recuperar los aprendizajes realizados en el capítulo 4 con el fin de relacionar las condiciones naturales que ofrece el territorio bonaerense para la pesca marítima, fluvial y lacustre, y también para la explotación minera en las zonas de sierras. Se sugiere recuperar el procedimiento de análisis de imágenes desarrollado en el capítulo 5 para trabajar con las fotografías de este capítulo.

10 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 10

23/12/08 1:08:36 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este capítulo introduce los conceptos de población urbana y rural, sus características y formas de medición. Los testimonios de Emiliano y Agustín son relatos de estilos de vida en los que se mencionan las particularidades y las posibilidades que ofrecen los lugares donde ellos viven, es decir, incluyen aspectos cualitativos de lo que se denomina población urbana y rural. El trabajo con el formulario del censo de población permite al alumno conocer de qué manera el Estado se ocupa de saber cuántas personas viven en el territorio argentino, dónde habitan y algunas de sus características sociodemográficas. La inclusión de un gráfico de barras sencillo y consignas que orientan su lectura tiene como finalidad ejercitar la lectura de gráficos además de mostrar cómo se procesan los datos que se obtienen en los censos. La provincia de Buenos Aires presenta una gran heterogeneidad en las formas en cómo su población –más de nueve millones de habitantes– se distribuye y ocupa el territorio. En este capítulo se trabaja en las diferencias entre población urbana y rural y, a la vez, se muestran los contrastes territoriales entre el conurbano bonaerense y el resto de

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7 La población urbana y rural


Fundamentaciones Sección III

La población de la provincia y sus trabajos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9 Los trabajos en las ciudades bonaerenses Este capítulo desarrolla las actividades secundarias y terciarias en la provincia. Con el objetivo de introducir la idea de que el sector secundario y el terciario están íntimamente relacionados, se hace hincapié en que los diversos establecimientos fabriles donde se transforman las materias primas para convertirlas en productos elaborados necesitan de los medios de transporte para acercar dicha producción a los comercios en los que luego son adquiridos por los consumidores. A la vez se remarca que el sector terciario está integrado por un conjunto de actividades necesarias para la vida de todas las personas: la provisión de luz, gas y agua, la recolección de residuos, la educación, la salud. Se considera importante que el alumno reconozca la diversificación que existe en el sector secundario en cuanto al tipo de producciones, al tamaño de las fábricas, a la disponibilidad tecnológica y también a la localización de los principales polos industriales en la provincia. Las imágenes del capítulo brindan claros ejemplos de esta heterogeneidad.

Lo mismo sucede con la actividad comercial. En la provincia de Buenos Aires se pueden ver almacenes de campo que abastecen de productos que permiten resolver las necesidades diarias de los pobladores y también grandes shoppings en ciudades del conurbano donde se pueden comprar objetos muy suntuosos y de alta tecnología. En cuanto al transporte, este capítulo se focalizó en el gran desarrollo de la infraestructura vial –rutas nacionales, provinciales, autopistas–. El mapa y la actividad permiten trabajar este concepto y a la vez retomar los aprendizajes de los primeros capítulos. Es importante destacar que se introducen los conceptos de lo público y lo privado en relación con la propiedad de los medios de transporte ya que, en ocasiones, se confunden. Para cerrar el capítulo, se presentan dos circuitos productivos –el de la leche y el del pan– con el objetivo de que el alumno reconozca las vinculaciones entre los tres sectores de la economía lo que, a su vez, permite reconocer las vinculaciones entre los espacios rural y urbano.

10 La calidad de vida de los bonaerenses En este capítulo se introduce el concepto de problema ambiental. Entendemos los problemas ambientales como problemas sociales, por dos razones: por un lado, porque siempre afectan a personas individuales o colectivas y por otro, porque son consecuencia de decisiones erróneas que las personas han tomado a lo largo del tiempo. Puede suceder que alguna problemática ambiental se desencadene por un fenómeno natural –las inundaciones, las sequías–, pero adquiere el carácter de problema ambiental cuando se combina con situaciones y características sociales particulares (falta de planificación, infraestructura mal hecha, etcétera). Se hace hincapié en distinguir los conceptos de basura y residuo que, en ocasiones, se usan como sinónimos, para trabajar luego la problemática de la contaminación, de las fuentes que la generan y las distintas formas que adopta.

Además, se presentan diversas alternativas que permiten reducir la generación de residuos y se apela a que el alumno revise las conductas familiares y personales para concientizar sobre ciertas prácticas cotidianas internalizadas. Los contenidos de este capítulo también están orientados a que el alumno pueda conceptualizar la noción de necesidades básicas y de calidad de vida, que pueda establecer relaciones entre el acceso y la prestación de servicios públicos esenciales, la calidad ambiental y la salud y el cuidado de los recursos naturales. Para finalizar, proponemos la realización de una encuesta en el barrio que, además de ser una actividad motivadora, posibilita el aprendizaje de algunos procedimientos –seleccionar, completar un cuadro, comparar, hacer un informe–, así como de conocer y evaluar la calidad de los servicios públicos en el lugar donde vive el alumno.

11 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 11

23/12/08 1:08:37 PM


Fundamentaciones Sección IV

Las sociedades indígenas

11 Viajeros que llegaron desde lejos

12 Las sociedades maya, azteca e inca En este capítulo se presentan las características comunes a las más grandes civilizaciones que hubo en el continente americano: las de los mayas y los aztecas, que habitaban Mesoamérica (México y parte de América Central), y la de los incas, cuyo imperio se expandió por gran parte de la zona andina de América del Sur. Las características de estas sociedades complejas abarcan los ámbitos de la economía y de la tecnología, pero también aspectos sobre la organización social y la política, ligadas a la idea del paso que hay en una sociedad desde la aldea hasta la conformación de la ciudad, propia de las grandes civilizaciones. Se describen también algunas de las características particulares que diferencian a las sociedades maya, azteca e inca, ubicándolas geográficamente y destacando los conocimientos más notorios que cada una de ellas desarrolló. De este modo, cada cultura muestra sus carnaduras diferentes, sin perder el vínculo de los

atributos comunes o los conceptos generales enunciados al comienzo para explicar las características de este tipo de civilizaciones. Por ejemplo, la vida urbana, la división jerárquica de clases, la existencia de un gobierno, las técnicas complejas aplicadas a la agricultura, los conocimientos de ingeniería y de astronomía, así como los sistemas de escritura, los calendarios, etcétera. Entre las actividades propuestas en el capítulo se pone el acento en la observación y el análisis de las imágenes presentadas y también en la práctica del lenguaje utilizado para realizar descripciones y explicaciones escritas u orales de los contenidos estudiados. Finalmente, se invita a los alumnos a experimentar la técnica de la alfarería, como una oportunidad de vivenciar un aspecto de la vida cotidiana de una sociedad pasada que pervive en el presente, y al mismo tiempo permite valorizar los conocimientos heredados.

12 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 12

23/12/08 1:08:38 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

una forma de supervivencia no excluye la otra ya que, por ejemplo, muchos pueblos agricultores mantuvieron la caza como complemento de su alimentación. Se estudian las formas de nomadismo, ligado a la precariedad de la caza y la recolección y las formas de asentamiento sedentario, que incluyen la construcción de viviendas y el surgimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Se destaca la capacidad creativa de los seres humanos para encontrar diferentes maneras de resolver los problemas que les plantea el medioambiente. Sobre el final del capítulo se plantean las razones que pudieron llevar a la constitución de sociedades jerárquicas más complejas, y de esta manera se introduce al siguiente capítulo. Las actividades propuestas apuntan a la práctica de la observación, el debate, la comparación con el presente y la expresión oral y escrita. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para abordar la historia del continente americano no es suficiente con la descripción de las grandes civilizaciones mesoamericanas, es necesario también mostrar el proceso de construcción cultural del hombre en América. En este capítulo se parte de la idea de un continente sin seres humanos, para introducir el interrogante sobre el origen de sus habitantes y las hipótesis más aceptadas en la actualidad sobre el poblamiento americano. Luego se trabajan las características de las sociedades primitivas, desde los cazadores-recolectores hasta los grupos agricultores, poniendo el acento en dimensiones que servirán para el análisis de cualquier sociedad: cómo consiguen su sustento (economía), qué materiales y prácticas utilizan (desarrollo técnico) y de qué manera se organizan para vivir (organización social). Sin embargo, es necesario destacar que


Fundamentaciones Sección IV

Las sociedades indígenas

13 Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las grandes civilizaciones que se destacaron en la región mesoamericana de nuestro continente son bastante reconocidas, especialmente por sus legados monumentales, algunos de los cuales son, en la actualidad, objeto de promoción cultural y turística. Por el contrario, las poblaciones aborígenes que habitaban en nuestro territorio son menos reconocidas. Generalmente, se las recuerda más por el exterminio que sufrieron durante la conquista de sus tierras, a fines del siglo XIX, que por su cultura. Esta perduró desde antes de la conquista española, en el siglo XVI, hasta su aniquilación en lo que se llamó la Conquista del “desierto”. Resulta importante que los alumnos comprendan que el territorio actual de su país y de su provincia se encontraba totalmente habitado por pueblos originarios hasta avanzado el siglo XIX, y que identifiquen algunos grupos, su ubicación geográfica y los elementos centrales de su cultura.

El capítulo ofrece en su primera página un mapa de distribución de pueblos originarios en nuestro territorio y luego se explican las características básicas de los grupos cazadores-recolectores, de los agricultores y de aquellos que combinaban ambas actividades. En un enfoque que va de lo general a lo particular, se va ofreciendo información sobre sus modos de vida, distintos tipos de viviendas, alimentación, agricultura, diversiones y manifestaciones artísticas. La visita a museos sugerida es una oportunidad para que los chicos tomen contacto directo con las producciones de estos grupos, para que observen las diferencias culturales y se planteen interrogantes sobre el destino de estos pueblos. Es importante que los alumnos tomen conciencia del valor histórico que puede poseer un objeto –a pesar de encontrarse a veces en mal estado– y de la necesidad de conservar y preservar nuestro patrimonio.

14 Pasado y presente de los pueblos originarios Los pueblos originarios han vivido situaciones de dominación o exterminio hasta el siglo pasado. En ocasiones han sido objeto de curiosidad, pero en general existe un gran desconocimiento de sus valores, sus costumbres o lenguas y, en especial, de las condiciones en las que viven los descendientes de estas culturas, que a menudo son víctimas de discriminación. Por ello, el capítulo se introduce con un problema: la dificultad de entendimiento entre culturas diferentes (entre españoles e indígenas), pero mostrando al mismo tiempo su ligazón, con el ejemplo de nuestra lengua, que incorpora a lo largo del tiempo vocablos mapuches y guaraníes, entre otros. Se busca que los alumnos reconozcan la existencia y el valor de las culturas originarias de nuestro territorio en el pasado y comprendan cuáles son los derechos que tienen sus integrantes en el presente.

Para eso el capítulo explica los derechos fundamentales de los pueblos originarios que, luego de siglos de olvido y desinterés, han sido consagrados en nuestra Constitución. Pero también hace hincapié en las repetidas violaciones a sus derechos y en la legitimidad de los reclamos de sus organizaciones. Finalmente, se propone a los alumnos dos experiencias: una de ellas relacionada con el pasado, como es el trabajo arqueológico para el conocimiento, el rescate y la preservación de culturas originarias de nuestro territorio, y otra vinculada al presente y propone a los alumnos el contacto directo con organizaciones de pueblos originarios. En este caso se busca que asuman el rol activo de periodistas que los impulse a preguntar, seleccionar información y organizarla en un escrito con el objeto de comunicarla a otros.

13 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 13

23/12/08 1:08:38 PM


Fundamentaciones Sección V

La conquista europea del continente

15 Viajeros que navegaron en carabelas a través de la lectura de mapas y la construcción de líneas de tiempo. • Buscar que los alumnos tomen el lugar de aquellos hombres y jueguen con su imaginación, utilizando como recursos las imágenes y los textos que narraban aquellas aventuras, y también mediante la comparación con el cine de ficción. Además, se proporcionan mapas sobre las viejas rutas de comercio y las nuevas que van trazando los exploradores a medida que conquistan nuevas tierras. Se explican los adelantos técnicos que hicieron posible la navegación en el océano y se relatan los hitos fundamentales de los descubrimientos, con imágenes de época y textos que permiten disparar la discusión sobre el tema. Finalmente, la construcción de la línea de tiempo resulta una forma concreta de ordenar los acontecimientos y, junto a los mapas, permite ir construyendo una idea de la dimensión espacial y temporal que tuvo aquella empresa.

16 La conquista del territorio En los capítulos anteriores se presentaron, por separado, las civilizaciones americanas y la europea, las motivaciones para la expansión y las etapas de exploración y descubrimiento. Todos esos contenidos sirven de referencia al momento de abordar el complejo proceso de la conquista y la colonización del continente americano, en el que se ponen en juego, de modo conflictivo y con un alto componente de violencia, los elementos económicos, sociales, culturales, tecnológicos y religiosos de ambas civilizaciones enfrentadas. Esta visión multidimensional intenta eliminar el frecuente reduccionismo del sentido común que tiende a ver en los derrotados a una sociedad inferior o menos desarrollada que la conquistadora, y en las acciones de los hombres, relaciones de causa-efecto unilineales. La narración de los hitos fundamentales de la

conquista del continente americano pone en evidencia que los grandes imperios y civilizaciones son los primeros objetivos y los que más rápidamente son conquistados, mientras que, por el contrario, los pueblos menos sofisticados en su organización resistirán más tiempo y sus tierras se convertirán en territorios inconquistables durante un largo tiempo. Sin duda resulta un tema muy interesante de reflexión para los alumnos, que se puede extender a los casos históricos, incluidos los del presente, en los que las diferencias culturales son presentadas con valoraciones negativas o sirven como justificación del sometimiento violento de unos pueblos por parte de otros. Se proporcionan imágenes, documentos y mapas pasibles de análisis y reflexión y se proponen actividades sobre cada uno de los materiales aportados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los contenidos de este capítulo pueden ser apasionantes si se los enfoca desde la perspectiva de la aventura, el descubrimiento y el encuentro con mundos diferentes. Pero también pueden resultar dificultosos si se observa la cantidad de acontecimientos, nombres y datos que se acumulan en el contexto de la expansión europea, época en que esto sucede. Por ello, se eligió un abordaje en tres niveles: • Trabajar los conceptos fundamentales, tales como los motivos que empujaron a la exploración y el descubrimiento y los medios técnicos con los que se contaba. Es importante evitar que los hechos y los problemas del pasado se expliquen por una única causa. Una adecuada comprensión de los procesos históricos deberá contribuir a que los alumnos no los piensen como desarrollos lineales e inevitables. Para lograrlo, es necesario promover el entendimiento de que la llegada de los europeos a América responde a una serie de factores (multicausalidad). • Organizar los conceptos de tiempo y espacio

14 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 14

1/14/09 10:00:06 AM


Fundamentaciones Sección VI

La organización del espacio colonial

17 La organización del territorio colonial

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En este capítulo se analiza la etapa posterior a la conquista y el poblamiento, y la manera en que los colonizadores llevaron adelante la organización política de los territorios americanos, así como los aspectos institucionales de la dominación española en América. El conocimiento de la división política del territorio y la forma de organización del gobierno colonial está ligado a la reflexión sobre el absolutismo reinante en Europa y el colonialismo instalado en el mundo por las potencias de ese continente, y es uno de los factores para comprender cómo se organizarán las naciones americanas una vez que conquisten su independencia. Se otorga especial importancia a dos instituciones: el Cabildo, como centro de la vida urbana e instancia más cercana a la población, y el virrey, personaje en el que el rey delega su poder absoluto. También se destaca la creación del Virreinato

del Río de la Plata como un hito que permite el desarrollo de zonas antiguamente postergadas como eran Buenos Aires y el Litoral. Esta elección es pertinente porque contiene las instituciones que darán pie a la Revolución: el Cabildo y el virrey, figuras protagónicas en el escenario sociopolítico del Río de la Plata. A partir del conocimiento de las autoridades puede proponerse a los alumnos la comparación con las actuales. Por ejemplo, que indiquen qué institución reemplaza al Cabildo, como una forma de introducirlos en el tema de los municipios. La lectura de mapas históricos facilita la comprensión de los cambios territoriales, poblacionales y políticos que se produjeron a través de la historia. El descubrimiento de la existencia de unidades políticas diferentes de las actuales permite comenzar a pensar el actual territorio como una construcción que tuvo lugar a lo largo de un proceso histórico que comenzó en la época colonial.

18 Formas de producir y comerciar Durante la época colonial, los intereses de las metrópolis determinaron las formas de explotación económica en América. Esto produjo prosperidad en unas zonas y sometió a la decadencia y el abandono a las antiguas formas de cultivo, las técnicas y las artesanías previas a la conquista. La explotación minera y las plantaciones esclavistas, como actividades protagónicas de la Colonia, supeditadas al comercio europeo y al monopolio comercial, fomentaron el surgimiento de haciendas en zonas aledañas a los puntos de producción y comercialización. Se transformaron las formas de trabajo y la composición demográfica se modificó radicalmente, sea por la mortandad de los indígenas, debido a su traslado forzado como mano de obra en las minas, como por la incorporación de población africana en calidad de esclava. Conocer cuáles fueron las explotaciones eco-

nómicas, las formas de trabajo y uso de la tierra en la época colonial, cómo funcionaba el monopolio comercial y su contracara, el contrabando, resulta indispensable para comprender los intereses y los actores que se pondrán en juego en la Revolución de Mayo y qué límites le impondrá a la acción de los revolucionarios la formación socioeconómica regional heredada de la Colonia. En el capítulo se presentan los problemas vinculados a la constitución del Río de la Plata como unidad económica, social y política. Para ello se ve el efecto que causa la minería de Potosí en el crecimiento de producciones relacionadas con su abastecimiento en el noroeste de nuestro territorio, y cómo el monopolio comercial y el contrabando hacen que Buenos Aires y el Litoral pasen de ser zonas marginadas a regiones de creciente importancia donde surgirán, más tarde, las aspiraciones independentistas.

15 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 15

23/12/08 1:08:40 PM


Fundamentaciones Sección VI

La organización del espacio colonial

en la sublevación del cacique Tupac Amaru, en la región del Cuzco (Perú), y en la feroz represión de las autoridades españolas. Este cacique de la región del Cuzco reclamó ante los tribunales españoles por el aumento de una serie de impuestos que afectaban a los indígenas de su región. Su protesta estaba dirigida contra lo que él percibía como abusos de los corregidores, funcionarios coloniales que desempeñaban cargos comerciales y judiciales en los pueblos aborígenes. La revuelta marcó definitivamente un antes y un después en la vida de los criollos de toda la América colonial. Por otro lado, los temas abordados en el capítulo tienen un tratamiento breve pero profundo, y aportan datos concretos sobre la vida social que sirven como disparadores para que los alumnos indaguen esos y otros aspectos de la vida cotidiana. Los temas son también apropiados para realizar operaciones de comparación con el presente y de reflexión sobre las distintas formas de vivir. La propuesta final apunta a la arqueología urbana, una práctica relativamente nueva, que presenta el atractivo de poder imaginar la propia ciudad como una gran cantera donde los objetos conocidos son portadores de sentidos sobre el pasado. Nota: en lo relativo a la arqueología urbana, sobre todo en la capital virreinal, se recomienda visitar el sitio web de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, programa “Bajo las Baldosas”, donde se informa sobre algunas de las tareas de arqueología urbana que se realizan en la Capital Federal. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/ cpphc/bajolasbaldosas/index.php. [Consultado el 17/12/08].

16 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 16

23/12/08 1:08:40 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El estudio de los aspectos sociales permite a los niños acercarse a las costumbres y los hechos concretos de la vida cotidiana de otros tiempos e identificarlos a partir de su propia experiencia. No se trata solo de detenerse en el detalle colorido o curioso, sino que se busca con ello identificar cuáles eran los grupos que detentaban el poder económico en tiempos de la Colonia y quiénes eran aquellos sobre los que recaían los distintos trabajos. Con la lectura el niño logra descubrir que las prácticas cotidianas pueden informarnos sobre otros aspectos de la vida social: las tecnologías y los conocimientos, las normas y los valores, las creencias, las igualdades y las desigualdades, los derechos y los privilegios, y las relaciones de tolerancia y discriminación propias de nuestra sociedad. Identificar estos aspectos en las sociedades pasadas y reconocer que no siempre ni en todo lugar se vivió del mismo modo resulta el primer paso para poder reflexionar, en forma crítica, sobre los valores y las prácticas sociales del pasado y del presente. En este capítulo se parte de la idea de desigualdad de las personas en la época colonial y se describen los grupos jerárquicos cerrados. Se presentan el papel fundamental que cumplía la Iglesia y también temas cotidianos, como las festividades, las actividades femeninas y los entretenimientos que caracterizaban la vida de los pobladores de la Colonia. Finalmente, se hace referencia a diversos aspectos de la vida urbana y a los cambios que se produjeron en Buenos Aires, cuando esta ciudad se convirtió en la capital del virreinato. El capítulo cierra retomando el tema de la desigualdad y la tensión social que se produjo en los últimos años del período colonial. Se ahonda

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

19 La sociedad colonial


Fundamentaciones Sección VI

La organización del espacio colonial

20 El campo bonaerense

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aunque la llanura se extiende solo por una parte del territorio nacional, la figura del gaucho en la pampa es el motivo iconográfico más tradicional y difundido sobre nuestro país. Sin embargo, no todos pueden completar esa imagen conocida con una explicación de los factores económicos y sociales que le dieron origen. En este capítulo se trabaja la realidad concreta de lo que es hoy la provincia de Buenos Aires, donde la figura del gaucho cobra sentido desde el lugar y las funciones que cumplía en la economía hasta en sus costumbres cotidianas, algunas de las cuales se mantienen en la actualidad, como el asado, el mate o el truco. Se explican las transformaciones que fue sufriendo la economía de la provincia, haciendo foco en la actividad ganadera, desde las vaquerías hasta

las estancias. Esta actividad, la producción agrícola en pequeñas explotaciones familiares y el comercio fueron los motores de una economía modesta en comparación con la de las regiones mineras. Esto hizo que la estructura social de la campaña fuera menos rígida que la de otras zonas. En el capítulo también se abordan las distintas formas de poblamiento del actual territorio provincial durante la época colonial, como una manera de reconocer los orígenes de importantes localidades actuales. Se destacan continuidades y rupturas entre el pasado colonial y el presente, tanto en las actividades económicas, como en las costumbres o en la urbanización de la provincia. Las propuestas de actividades se centran en la investigación y en la comparación diacrónica.

21 Las relaciones en la frontera Las relaciones entre los aborígenes no sometidos que poblaban las tierras libres y las poblaciones coloniales han sido muy complejas. El tema es poco frecuentado en la enseñanza, por lo cual se han generado imágenes simples y, en muchas ocasiones, distorsionadas sobre las características y las formas de vida de los pueblos indígenas y también sobre la extensión de la región colonizada en la época estudiada dentro del territorio que hoy comprende nuestro país. Aquí se da una idea clara de la gran extensión ocupada por los aborígenes en la provincia de Buenos Aires y de las relaciones permanentes y complejas que establecían ambas poblaciones, los aborígenes por un lado, las coloniales por el otro. Estas no eran exclusivamente violentas, sino producto de una larga convivencia en la que abundaron los pactos, los intercambios comerciales y aun culturales. Es decir, se trabaja la idea de dos territorios dominados por pueblos diferentes que convivie-

ron un larguísimo período de tiempo separados y, al mismo tiempo, se mantenían comunicados a través de una difusa frontera. A fines del período colonial, el límite “oficial” del territorio dominado oficialmente por los “blancos” se ubicaba a lo largo del curso del río Salado. Esta línea se hallaba custodiada por una cadena de fuertes y fortines. La indagación sobre la frontera y en qué lado de ella se ubicaría el pueblo o la ciudad donde habitan hoy estimula a los alumnos a la investigación sobre los orígenes de su historia local. La propuesta de construcción de un fuerte es una actividad creativa colectiva que les permite incorporar el concepto de maqueta. La investigación y la deducción sobre la forma de vida de aquellos que poblaban los fortines, tan alejados de la “civilización”, del agua y de las comodidades, promueven en los chicos la posibilidad de crear y narrar historias imaginarias sobre la base de datos históricos.

17 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 17

23/12/08 1:08:41 PM


Fundamentaciones Sección VII

Hechos para recordar

22 ¿Qué sucedió el 25 de mayo?

23 El camino a la Independencia Las revoluciones implican cambios en todos los órdenes de la sociedad y durante estos procesos los hechos se suceden con celeridad. Por eso, enseñarlos no es fácil y tendemos a perdernos en una maraña de acontecimientos. Este capítulo trata de diez años muy complejos de la historia argentina, que van desde 1810 hasta la consolidación de la Independencia. Una época marcada por la guerra civil y la guerra de Independencia en la que los gobiernos, siempre provisorios, se suceden sin lograr consolidarse y dar forma a un Estado nacional. Es necesario, entonces, seleccionar hechos fundamentales y comprensibles para los chicos, que permitan “tejer” con imágenes y conceptos una narración inteligible que pueda enriquecerse en años posteriores. En este caso el capítulo comienza con el planteo de que en las revoluciones las personas hacen sacrificios y asumen tareas y responsabilidades que nunca hubieran tomado en otras condiciones. La figura de Manuel Belgrano, abogado con-

vertido en militar, es el personaje elegido para introducir la guerra de Independencia, en general, y la expedición al Norte, en particular. También se destaca la campaña de San Martín como el militar estratega que garantizará, por medio de las armas, la independencia de América del Sur al liberar a Chile y Perú de la presencia realista. Entre todos los actos de gobierno, el capítulo se centra en los logros de los dos intentos legislativos de esos años: la Asamblea del Año XIII, que reafirmó principios liberales y estableció símbolos nacionales, y el Congreso de Tucumán, que declaró formalmente la Independencia de nuestro territorio en un momento en el que todas las revoluciones habían fracasado y América del Sur se encontraba en peligro. Además de la propuesta de construcción de una línea de tiempo y el reconocimiento de los símbolos patrios, este capítulo promueve la investigación sobre la vida de los protagonistas de la Revolución, para organizar los datos en una narración biográfica.

18 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 18

23/12/08 1:08:42 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que se oponían a la Revolución y dieron origen a una larga guerra. El Cabildo de Buenos Aires es el único símbolo de la arquitectura colonial que resistió las oleadas de modernización, pero no sin dejar de sufrir sucesivas modificaciones que intentaron remodelarlo. Resulta interesante que los alumnos reconozcan dichas modificaciones, vinculadas a las transformaciones urbanas que vivió la Ciudad de Buenos Aires desde la época colonial hasta el siglo XX. La idea final propuesta en este capítulo invita a los niños a convertirse en guías turísticos, lo que promueve la investigación de los lugares que recorren todos los días sin percibir su historicidad, el trabajo en equipo, la selección y sistematización de la información que recogen y también la práctica de la exposición oral.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los hechos de mayo de 1810 se consolidaron en la narrativa histórica como el origen de nuestra nación, pero en realidad fueron el comienzo de una revolución que tardaría muchas décadas en mostrar sus frutos definitivos. Aquí se han seleccionado algunos de los sucesos fundamentales y significativos que confluyeron en el estallido de 1810, expuestos en un relato comprensible para los alumnos. Se busca que los niños se familiaricen con los principales hechos (políticos, económicos, nacionales e internacionales) y, al mismo tiempo, accedan a la idea de multicausalidad para poder analizar e identificar los sectores sociales que participaron en ellos. De esta manera los alumnos llegan a conocer el origen del conflicto armado que se inició con la resistencia de varias zonas del virreinato


Solucionario Sección I Nuestra provincia, la Argentina y el mundo Página 9 Animate a dar una explicación 1. Respuestas abiertas. En la foto de Tornquist, deben responder que las sierras están al sudeste de la provincia. En la de Tigre, que se puede practicar la navegación y la pesca, entre otras actividades. En la de Lanús, podrían responder que es una ciudad, que forma parte del conurbano bonaerense, etcétera. 2. Porque el Sol sale por el Este. 3. Respuesta abierta. Pueden preguntar, por ejemplo, qué se cultiva en la provincia. 4. Respuesta abierta. Se espera que los chicos puedan observar el lugar donde viven y buscar semejanzas y diferencias con las fotos de estas páginas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1

Nos orientamos con los mapas

Página 10 La veleta es una pieza de metal que puede girar sobre su eje y tiene indicados los puntos cardinales. Se coloca generalmente en los techos de las casas para que, al ser impulsada por el viento, pueda indicar su dirección. Activate 1. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que los alumnos puedan reconocer el Este (punto cardinal por donde sale el Sol), o bien el Oeste; que identifiquen los otros puntos cardinales y luego puedan aplicar ese conocimiento para relacionar geográficamente su casa con la escuela. Página 11 Activate 1. a) San Salvador de Jujuy – Jujuy / San Fernando del Valle de Catamarca – Catamarca / Ushuaia – Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur / Posadas – Misiones / La Plata – Buenos Aires / Río Gallegos – Santa Cruz. b) Respuesta abierta. Se espera que los chicos puedan identificar la localización de las provincias en relación con los puntos cardinales, buscar fotos que las representen y luego ubicar en el mapa sus capitales.

Página 13 Activate 1. a) Sur / b) Occidental / c) Este / d) Oeste. Página 14 Para ubicar la ciudad de La Plata deben utilizar un mapa del país o de la provincia de Buenos Aires. Para situar la plaza de su ciudad deben usar un plano. Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan observar los mapas y así analizar toda la información que brindan. Pueden mencionar, entre otros, países limítrofes (mapa de la Argentina), ciudades importantes y provincias limítrofes (mapa de Tucumán), manzanas, mapa de situación relativa (plano de San Miguel de Tucumán), etcétera. Página 15 Animate a aplicar la técnica 1. a) Bartolomé Mitre. b) Entre B. Mitre, H. Yrigoyen, Pellegrini y M. Millán. c) La Municipalidad, la iglesia Nuestra Señora del Socorro, la terminal de ómnibus y el Club Náutico. d) En el lado norte está la Laguna San Pedro; allí seguramente se desarrollan actividades náuticas y de recreación. e) Un recorrido posible es caminar por Oliveira César hacia el este, luego doblar por Bartolomé Mitre hacia el norte hasta llegar a la iglesia. Desde allí, para ir al Club Náutico pueden seguir caminando por Bartolomé Mitre hacia el norte, luego dirigirse hacia el este por el bulevar Paraná y desde allí cruzar hacia el norte, frente a la laguna.

2

Buenos Aires, nuestra provincia

Página 16 Respuesta abierta. Se espera que los alumnos sepan el nombre del partido donde viven y puedan localizarlo en un mapa. Activate 1. a) Los límites con otras provincias se representan con una línea de rayas y puntos; los límites entre partidos, con una línea de rayas pequeñas. b) En el sur. c) Respuesta abierta. Por ejemplo: Tres Arroyos, General Pueyrredón y General Madariaga, en la costa del mar Argentino; Colón, Pergamino y San Nicolás, en el límite norte; Puán, Rivadavia y Pellegrini, en el límite oeste; y

Olavarría, Carlos Casares y Tapalqué, en el centro de la provincia. Página 18 Activate 1. a) Se espera que los chicos puedan leer los epígrafes de las fotos, observar el mapa y localizar los partidos que se mencionan. b) La foto 2 corresponde a una laguna del sur de la provincia. / La foto 4, a una ciudad balnearia del este de la provincia. / La foto 3 corresponde a campos cultivados del centro–sur de la provincia. / La foto 6, a sierras del sudeste de la provincia. Página 19 Respuesta abierta. Se espera que los alumnos averigüen cuál es la cabecera del partido donde viven. Respuesta abierta. Pueden responder, por ejemplo, que en la ciudad de La Plata residen las autoridades provinciales, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires están las autoridades del Gobierno Nacional. Página 20 Se espera que los chicos comiencen a visualizar su propia localidad y a compararla con el plano de La Plata, que reconozcan distintas formas de distribución de las manzanas, de las calles y que observen los edificios más importantes del lugar donde viven. Activate 1. a) La plaza Moreno. b) Las diagonales 73 y 74. c) La plaza Rocha y la plaza Italia. d) El Palacio Municipal y también la Catedral. e) En el norte. f) Sobre la Avenida 13. Página 21 Animate a trabajar como un cartógrafo 1. El objetivo de esta actividad es que los alumnos elaboren el plano de una parte de su barrio, que puedan volcar al papel información de la realidad. a) Es importante que los chicos conozcan el barrio donde viven. b) Tienen que pensar un símbolo para localizar las viviendas y luego dibujarlo en el plano. c) Deben observar el barrio, identificar los edificios que se les piden, dibujar los símbolos correspondientes y localizarlos. d) Tienen que averiguar los nombres de las calles más próximas a sus casas y también

19 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 19

23/12/08 1:08:42 PM


Solucionario

Vivir en sociedad

Página 22 Activate 1. Respuesta abierta. Esta actividad tiene por objetivo que los alumnos reconozcan y respeten el valor de la norma o regla como un instrumento de organización social cuyo fin es facilitar la convivencia de una comunidad, en este caso, la escuela. Sugerimos leer en clase el reglamento escolar y conversar sobre sus objetivos. 2. La respuesta es personal. Se espera que los chicos reflexionen sobre las normas que se establecen en sus respectivas familias. Notarán que muchas de esas normas son comunes a todas las familias y son reglas aceptadas como adecuadas por la comunidad. Otras, en cambio, son propias de cada grupo familiar y se establecen para lograr una convivencia sin conflictos y para que los chicos asuman responsabilidades. 3. Respuesta abierta. Es importante que los alumnos conozcan el significado de las señales de tránsito y las respeten con el fin de prevenir accidentes. Página 23 Respuesta abierta. El propósito de esta actividad es que los alumnos comiencen a indagar en la historia reciente y, a partir de los recuerdos de sus familiares, valoren la democracia como modo de vida y forma de gobierno. Página 25 El bache se relaciona con uno de los servicios: el mantenimiento de las calles. La basura depositada en tachos, con la recolección de basura. Animate a trabajar como un concejal 1 a 3. Respuestas abiertas. Se espera que los chicos comiencen a tomar conciencia de la importancia que tiene la participación para mejorar y transformar su entorno. A la vez esta actividad grupal tiene como fin que los alumnos aprendan a escucharse, a respetar las ideas diferentes y a debatir con compromiso.

1. Respuesta abierta. Se busca que los alumnos puedan expresar cuáles elementos han tenido en cuenta para responder las consignas y, si respondieron correctamente, enriquezcan sus respuestas con información complementaria obtenida de sus experiencias cotidianas. 2. a) Verdadero. / b) Falso. Europa se encuentra al este de la Argentina. / c) Falso. Se encuentra ubicada al este. / d) Verdadero. 3. a) La Pampa. / b) La Plata. / c) Partidos. / d) Río Paraná. / e) Patagones. 4. Pellegrini, Azul, Pergamino, Pila, Puán, Lobos, Monte, Guaminí, Zárate. a) Azul. / b) Pila. / c) Pellegrini y Puán. / d) Lobos. / e) Pergamino y Zárate. 5. Poder Legislativo bonaerense: la Legislatura provincial formada por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. Poder Ejecutivo Nacional: el presidente de la Nación, junto con el vicepresidente, sus ministros y el jefe de Gabinete. / Poder Ejecutivo bonaerense: el gobernador, junto con el vicegobernador y sus ministros. Poder Judicial Nacional: jueces de la Corte Suprema de Justicia y de tribunales inferiores. / Poder Judicial bonaerense: jueces de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y tribunales inferiores. Página 27 6. Este, Norte, Sur / Los mapas / parte de un territorio con gran cantidad de detalles. / símbolos que representan cada uno de los elementos identificados en un plano o mapa. Animate a compartir tus ideas 7. En esta consigna el objetivo es que los chicos conozcan un poco más del lugar donde viven y vean cuáles son las características que lo hacen atractivo. Se espera que los alumnos puedan sistematizar y comunicar correctamente la información solicitada. Asimismo, que presten atención a las presentaciones de sus compañeros y se esmeren en presentar correctamente su propia producción y luego manifiesten una actitud crítica y respetuosa al momento de evaluar los trabajos.

Sección II Los ambientes Página 29 Animate a dar una explicación 1. En ambos casos, el suelo. 2. En este caso, la agricultura, la ganadería y el transporte. 3. Alambrados, tranqueras, molino con tanque australiano, máquinas, silos, caminos y ferrocarril (también podrían mencionarse la plantación y las vacas, aunque es más difícil que los chicos se den cuenta).

4

Las características naturales de la provincia

Página 30 Se espera que los alumnos puedan distinguir entre un relieve ondulado con sierras y un relieve llano. Página 31 Activate 1. a) En una de las fotos se ven sierras, entonces corresponde a la región denominada pampa serrana. En la otra, el paisaje es llano y corresponde a la llanura pampeana. b) Las personas que viven en Tandil tienen cerca las sierras de Tandilia y las que viven en Bahía Blanca, las sierras de Ventania. c) El río Salado desemboca en la bahía Samborombón. Página 32 Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan identificar su partido en el mapa de la página 17 y reconocer en el de esta página si está más cerca de la istoerma de 16 ºC o de la de 14 ºC. Página 33 Activate 1. a) Norte–Sur. / b) Nordeste. / c) Entre 20 ºC y 25 ºC. / d) Entre 7 ºC y 11 ºC. Página 34 Activate 1. Navegación, recreación, deportes, transporte de mercaderías. 2. Río Colorado, río Quequén Grande. Arroyos Vallimanca y Tapalqué. Página 35 Activate 1. Se espera que los chicos puedan identificar

20 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 20

23/12/08 1:08:43 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3

Página 26 Poné en práctica lo que aprendiste en la sección nuestra provincia, la Argentina y el mundo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las aledañas; luego deben localizarlas. Lo mismo tienen que hacer con el ferrocarril. e) Para elaborar el cuadro de referencias tendrán que repetir los símbolos dibujados y colocar al lado el nombre del objeto representado.


características particulares de las ciudades balnearias y expresar fundadamente sus preferencias frente a sus compañeros. Página 37 Animate a trabajar como un guardaparque 1. Los alumnos tienen que localizar la Reserva Natural Otamendi en un mapa. 2. Cerca de San Clemente del Tuyú se puede visitar Rincón de Ajó. Las especies vegetales y animales que se protegen son el pastizal pampeano original, el venado de las pampas –especie que está en extinción–, y también zorros, ñandúes y vizcachas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5

Recursos naturales y ambientes

Página 38 Activate 1. El objetivo de esta actividad es concienciar acerca de la diferencia entre el consumo básico y aquel que puede denominarse superfluo, así como también observar de qué manera los chicos conciben el libro, la lectura y el conocimiento. a) Se espera que los alumnos identifiquen productos de primera necesidad: los cereales, la leche, la vestimenta, los muebles y los libros. b) Los chicos podrían seleccionar la televisión, la bicicleta, el celular. c) Podrían seleccionar el juego electrónico, la bicicleta. d) Se pretende que los alumnos identifiquen aquellos productos que son básicos para la vida de las personas y se den cuenta de que hay otros que, si bien se usan cotidianamente, no son esenciales y muchas veces se los usa por influencia de los mensajes publicitarios emitidos a través de los medios de comunicación. e) El objetivo es que los chicos puedan reconocer otras formas de vida, otros hábitos de consumo. A la vez también se puede poner atención en mostrar que hay hábitos muy influenciados por la publicidad. Página 39 Activate Recurso utilizado

Recurso renovable

1

agua

X

2

minerales

3

suelo

Foto

Recurso no renovable X

Página 40 En la llanura pampeana, el recurso valorado es el suelo. En la provincia del Chaco, el bosque de quebracho. En Río Turbio, el recurso valorado es el carbón. Página 41 Animate a aplicar la técnica 1. a) El fotógrafo está ubicado en un lugar alto; la foto está tomada “desde arriba”. La segunda foto, desde un avión. b) La playa y el mar. c) La costa en las fotos es plana y con arena. d) Los elementos construidos que se ven en las fotos son edificios, calles, balnearios, faroles, jardines y parques. e) Los balnearios, la gente paseando, los parques. Página 42 Activate 1. El epígrafe debería dar cuenta de que el pescador obtiene cada vez menos peces porque el buque, con la tecnología de que dispone, puede obtener muchas más capturas. Página 43 Activate 1. a) aridez, cultivos, río y meseta. b) Los cultivos, las hileras de árboles, presas y canales. c) El riego por goteo distribuye el agua a través de tubos por donde luego caen las gotas sobre las raíces de las plantas. Las ventajas consisten en que se ahorra agua, esta no se evapora con el calor y tampoco se contamina.

6

Los ambientes bonaerenses

Página 45 En los saladeros, para producir tasajo (carne conservada en sal) destinado a la exportación y el consumo. Activate 1. a) Los silos, los alambrados, la persona a caballo, las máquinas y los camiones. b) En la foto de la página 44, donde se ven los silos. c) Porque, desde allí, los granos son llevados a las fábricas para ser elaborados, o bien a los puertos para ser exportados. d) Los pastos amarillos y la vegetación seca de la foto de la página 45.

Página 46 Activate 1. Con esta consigna se pretende que los alumnos vuelvan al trabajo con el mapa de la provincia y que se ejerciten en la lectura cartográfica. 2. a) La inundación obligó a los habitantes de la Villa Lago Epecuén a abandonar su pueblo. b) Se espera que los chicos puedan preguntar a algún médico o buscar en Internet las propiedades curativas de las aguas termales, por ejemplo, aliviar los dolores de los huesos, mejorar la circulación sanguínea, tratar algunas enfermedades de la piel y aliviar el estrés. c) El objetivo de esta consigna es recuperar las experiencias personales de los chicos y, en el caso de que vivan en zonas de lagunas, que reconozcan las actividades que se pueden realizar en ellas. Página 47 Activate 1. a) Se puede pescar y hacer deportes náuticos. b) La Autovía 2 y la ruta 20. Si se viaja por la Autovía 2 se pueden ver las lagunas Chascomús, del Burro, Chis Chis y Adela. Página 48 Activate 1. A comienzos del siglo XX, Villa Gesell tenía una costa ocupada por médanos. 2. Se plantaron pinos y acacias para fijar los médanos y de esa manera se pudo empezar a construir viviendas y otras construcciones. 3. Se espera que los chicos puedan observar en la foto las características de una ciudad balnearia en la actualidad, la presencia de balnearios, la pasarela sobre la costa y la casilla o mirador del bañero. Página 49 Activate 1. a) El agua (mar) y el suelo (sierras). b) Las personas los aprovechan para el descanso, la recreación y el turismo. c) Las personas cultivaron campos, construyeron edificaciones en la ciudad, parques y balnearios con el fin de aprovecharlos para el descanso y la recreación. Página 51 Activate 1. a) Verdadera. / b) Falsa. / c) Verdadera. / d) Verdadera.

X

21 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 21

23/12/08 1:08:43 PM


Solucionario

1. El objetivo es que los chicos puedan confirmar y justificar las respuestas correctas, o bien reconocer los errores y corregirlos. 2. Sistema de Tandilia – Tandil y Balcarce / Costas bajas y acantilados – General Pueyrredón y General Alvarado / Laguna del Monte – Guaminí / Río Salado – Monte, General Belgrano y Chascomús / Sistema de Ventania – Tornquist – Saavedra / Río Colorado – Villarino y Patagones / Costas bajas – Partido de La Costa / Río Paraná – Zárate – Campana. 3. Ambientes

Actividad económica

Recurso/s valorado/s

Bañados y lagunas

turismo y pesca

lagunas

Médanos de la costa

turismo

médanos

Sierras

agricultura y turismo

suelos y sierras

Pampa seca

forestal / agropecuaria / minera

espinal y salinas

Pampa húmeda

agricultura / ganadería

suelos y pastizal

4. a) F (es un parque provincial). / b) V . / c) F (debido a la escasa pendiente presenta muchas curvas y posee muchos afluentes). / d) F (es un viento frío y seco que sopla en dirección Sudoeste–Nordeste). / e) F (es templado). Página 53 5. Renovables / Agua / Se vuelven a reproducir naturalmente. No renovables / Petróleo / Se agotan. 6. Para satisfacer sus necesidades las personas utilizan elementos naturales. Mediante su trabajo y con la ayuda de herramientas y técnicas, los valorizan y emplean convirtiéndolos en recursos naturales. A partir de diversas acciones humanas, entre ellas la utilización de los recursos natura-

Sección III La población de la provincia y sus trabajos Página 55 Animate a dar tu opinión Este tipo de consignas apuntan a conocer las representaciones que tienen los alumnos sobre algunos temas cotidianos del lugar donde viven y a la vez sirven para que el docente pueda saber qué información y conocimientos manejan. 1. Agricultura, ganadería, minería y pesca. 2. Las relacionadas con el comercio y los servicios. 3. Contaminación del agua, del aire, visual. 4. Es probable que los alumnos digan que cuentan con agua, luz eléctrica, salud y educación, entre otros.

7

La población urbana y rural

Página 56 Activate 1. Emiliano: a, b, d, f. Agustín: c, e, g. Página 57 En la parte en la que le pregunta dónde vive, y la opción es localidad o paraje; un paraje es población rural. Activate 1. a) 3.312.000 habitantes. b) 32.432.000 habitantes. c) 7.885.000 habitantes en 1914 y 36.260.000 en 2001. d) Más numerosa que la rural. Página 58 Activate 1. El Río de la Plata baña sus costas, tiene muchos espacios verdes y un puerto para barcos deportivos.

Página 59 Activate 1. a) Las avenidas Pienovi, Mitre, Belgrano e Yrigoyen. Deben atravesar el Riachuelo. b) Disponen de ferrocarril. 2. Se espera que los chicos respondan que no se pueden hacer actividades recreativas porque el Riachuelo está muy contaminado y lleno de basura. Página 60 En el nordeste. Activate 1. a) Para ambas tareas tienen que ir a Las Heras, localidad cabecera del partido. Página 61 Animate a aplicar la técnica Respuesta abierta. Se espera que cada alumno pueda leer comprensivamente los textos, elegir un título que sea explicativo y pueda seleccionar y escribir correctamente tres oraciones que sinteticen los temas tratados.

8

Los trabajos en el campo bonaerense

Página 63 Activate 1. a) Cuenta con maquinarias, o bien con innovaciones tecnológicas. b) Su producción es escasa, no tiene mucho dinero. Página 65 Animate a aplicar la técnica 1. Agricultura – ganadería – minería – explotación forestal / grandes – mucha / poca – familia. Página 66 Activate 1. a) En la primera foto. b) En la segunda y tercera fotos. Página 67 Activate 1. a) Ciudad de Buenos Aires: Cuenca Abasto Norte o Cuenca Abasto Sur. / Bahía Blanca: la Cuenca Sur. / Tandil: la Cuenca Mar y Sierras. / San Pedro: la Cuenca Abasto Norte. / Trenque Lauquen: la Cuenca Oeste.

22 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 22

23/12/08 1:08:43 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 52 Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Los ambientes

les, las personas transforman la naturaleza y construyen ambientes. Animate a compartir tus ideas 7. Durante el momento del intercambio de las respuestas es importante que los chicos puedan fundamentar sus respuestas, evaluarlas y, si fuera necesario, corregirlas con el aporte de sus compañeros. Además, el objetivo es que tengan una actitud abierta y crítica al revisar y evaluar sus producciones.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. a) río Tigre / río Luján / río Sarmiento. b) Cabañas Perikos. c) Una alternativa es: arroyo Toro, arroyo Abra Vieja y luego el río Luján. d) Al Camping-Restaurante El Ciervo, subiendo por el río Luján.


Página 68 El bosque implantado es aquel que fue plantado por las personas, con especies que no son del lugar. Las especies que se plantan sirven para proteger los cultivos, o bien para obtener maderas. Activate 1. Los puertos ubicados en la provincia de Buenos Aires son Mar del Plata, Necochea, Quequén, Bahía Blanca. Se espera que los alumnos puedan trabajar con un mapa de la provincia o del país y ejercitar la localización de dichos puertos. Página 69 Activate 1. a) El cemento se usa en la construcción de casas, edificios, puentes, etcétera. b) Respuesta abierta. Se espera que los chicos puedan identificar elementos de su vida cotidiana construidos con cemento. Por ejemplo: la casa, el banco de la plaza, etcétera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9

Los trabajos en las ciudades bonaerenses

Página 70 Es un servicio domiciliario. Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos, luego de haber leído el texto y aprendido qué son las actividades secundarias y terciarias, puedan reconocerlas en revistas y dar cuenta de sus aprendizajes al escribir el epígrafe. Página 71 Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen el barrio en el que viven, reconozcan los lugares donde se realizan actividades secundarias (fábricas, talleres) y averigüen qué tipo de productos se fabrican en ellos. Página 72 Respuesta abierta. Los alumnos deben reconocer la variedad de comercios que hay en sus barrios o en los lugares donde ellos y sus familias circulan. Activate 1. Paloma tiene que ir a un shopping o centro comercial muy grande. Federico tiene que ir a un negocio de la calle comercial de su barrio. Esteban tiene que ir al almacén de ramos generales.

Página 73 Activate 1. De Chascomús a Mar del Plata, irá por la Autovía o ruta provincial N.° 2. Desde ahí, puede ir por la ruta nacional N.° 226 hasta Olavarría y luego, por la misma ruta, a Pehuajó. Finalmente, para llegar a Pigüé deberá viajar por la ruta nacional N.° 5 y empalmar con la ruta nacional N.° 33. Página 75 Activate 1. a) Centeno, maíz, soja, cebada, arroz. b) Tortas, panes, budines, masas para empanadas, tartas, etcétera. Página 76 Se espera que los chicos puedan responder que es importante transportar la leche en camiones refrigerados porque de esa manera se conserva fresca y con todas sus propiedades alimenticias. Otros productos que necesitan ser transportados en estos camiones: carne, vegetales, flores. Página 77 Animate a aplicar la técnica Se espera que los chicos puedan reconocer en el diario las temáticas trabajadas en la escuela, relacionar los contenidos escolares con algunas de las problemáticas que presenta la realidad. A la vez es importante que puedan utilizar la información que brinda la noticia para escribir un texto breve.

10

La calidad de vida de los bonaerenses

Página 79 Los cestos y los contenedores, la recolección de los residuos y el barrendero son elementos relacionados con la limpieza de una ciudad. Página 80 Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen las acciones cotidianas propias y de su familia, y las relacionen y comparen con la lista de “Algunas ideas…” que figura en esta página. 2. En esta consigna se busca que los alumnos puedan mostrar su cuadro y, al compararlo con los elaborados por sus compañeros,

puedan realizar una síntesis sobre la base de las similitudes encontradas. Página 82 Activate 1. 5.047.897 personas / agua de red. Página 83 Activate 1. a) En este orden: 1 Un chico se cepilla los dientes en su casa. 2 Mujeres lavan ollas en una canilla pública, en la provincia de Jujuy. 3 Tres chicos transportan vasijas con agua en África. b) Las personas que abren la canilla y obtienen agua potable son las que más consumen porque no hay registro de la cantidad que se usa ni del esfuerzo que demanda obtenerla. (Los chicos, además, naturalizan que de una canilla sale agua; generalmente no se conoce el proceso que implica su potabilización). Página 84 Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen y lean la factura de la empresa que provee de energía eléctrica a su hogar y puedan comparar los valores. Puede suceder que se use más luz en invierno porque oscurece más temprano, o bien porque tienen calefacción eléctrica. Pero también puede ocurrir que en verano se consuma bastante energía eléctrica porque en sus hogares hay aparatos de refrigeración. Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen y reconozcan cuántos aparatos eléctricos se utilizan en sus hogares: heladera, TV, radio, computadora, microondas, teléfono inalámbrico, freezer, lamparitas, batidora, licuadora, etc. O bien pueden responder que la electricidad se usa para refrigerar los alimentos, para proveer aire acondicionado, para ver TV y escuchar radio, para cortar el pasto, etcétera. Página 85 Animate a aplicar la técnica En este tipo de actividad es muy importante la guía del docente para organizar la tarea y orientar a los chicos en los diferentes pasos que deberán concretar. En relación con el informe, se espera que los alumnos, a partir de las respuestas obtenidas y de su correspondiente tabulación,

23 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 23

23/12/08 1:08:44 PM


Solucionario

1. Luego de trabajar los temas de la sección, se espera que los chicos revisen sus respuestas, reflexionen sobre sus puntos de vista y puedan cambiar las ideas erróneas, corrigiéndolas y fundamentándolas con los nuevos aprendizajes. 2. Transporte, servicios, industria, agricultura, ganadería, comercio. 3. a) Vive en un pueblo o ciudad con 2.000 o más habitantes. / b) Vive en forma concentrada o dispersa a campo abierto en lugares con menos de 2.000 habitantes. / c) urbanos, servicios. / d) rurales, 2.000 habitantes, campo. 4. El campo y la ciudad se relacionan a partir de actividades como el comercio y el transporte. Por ejemplo, en el campo se producen materias primas necesarias para que las industrias elaboren alimentos que luego se venden en negocios de ciudades y pueblos cercanos a zonas rurales. Página 87 5. Sequías / precipitaciones y crecidas de los ríos combinadas con acciones de las personas como la falta de recolección de residuos / uso excesivo y falta de rotación de cultivos / efluentes cloacales, desechos químicos industriales, productos químicos de la actividad agrícola, desechos orgánicos de los frigoríficos / vehículos, humo de algunas fábricas, acondicionadores y calefactores / autos, colectivos, trenes, obras en construcción, lugares bailables y fábricas. Animate a compartir tus ideas 6. Para generar menos residuos es importante poner atención en los productos que se consumen, su cantidad y cómo son elaborados. Además, hay que observar cuidadosamente si los residuos se pueden recuperar y reciclar, y averiguar quiénes se ocupan de hacerlo para colaborar con ellos. El cuidado del agua es fundamental porque es un recurso vital para las personas. Si está contaminada, ocasiona enfermedades. Para prevenir inundaciones se deben evitar

Sección IV Las sociedades indígenas Página 88 Animate a dar tu opinión 1. a) Respuesta abierta. Se llama pueblos originarios a los primeros habitantes de América. Se espera que, a través de los elementos que se ven en la escena, los chicos puedan deducir que América no era un continente deshabitado cuando llegaron los primeros españoles. b) El ayer y hoy se refiere a que estos pueblos son parte de la población actual del continente. 2. La escena de la derecha, un poblado agricultor, es la más parecida a la forma de vida actual, predominantemente sedentaria. 3. Las respuestas que completan los globos de texto de la página 88 dependen de lo que los chicos recuerden sobre lo aprendido en años anteriores. En la imagen de la izquierda se observan dos armas, una lanza y boleadoras en segundo plano, que sirven para cazar. Podría completarse el globo con el siguiente texto: “Lanzaban las boleadoras a las patas de los animales para que se cayeran y así los atrapaban”. La imagen de la derecha es una escena de un pueblo agricultor, donde se observan llamas. Los chicos pueden responder que de las llamas se utilizaba la lana y también la leche. 4. Porque se trata de piezas muy antiguas y delicadas que pueden romperse o destruirse fácilmente. La segunda respuesta es abierta, se espera que los chicos contesten que harían lo mismo que los habitantes del Perú. 5. Esta pregunta se relaciona con lo que respondieron en la actividad 1 y su objetivo es crear conciencia sobre la contemporaneidad de las sociedades indígenas.

11

Viajeros que llegaron desde lejos

Página 90 Los habitantes de Oceanía llegaron a las costas occidentales de América del Sur atravesando el océano Pacífico. Página 91 Activate 1. a) Cazaban, recolectaban, relataban cuentos y leyendas sobre el grupo. b) Las pieles de los animales que cazaban. c) Piedra tallada. 2. Respuesta abierta. Probablemente los chicos hagan referencia a que los hombres son más fuertes y tienen más habilidad para las tareas que requieren fuerza y velocidad. Página 92 Activate 1. a) Respuesta abierta. Es muy probable que estos vegetales formen parte de la dieta habitual. b) Respuesta abierta. Posiblemente las respuestas más inmediatas pueden ser papas fritas o puré de papa o de calabaza. Es importante que relacionen estos vegetales con sus productos derivados y con los alimentos que se obtienen a partir de ellos. c) Los tres tienen principalmente hidratos de carbono (almidón y fibras), aunque en cantidades distintas. También tienen proteínas, sales minerales y vitaminas en pequeñas proporciones. Página 93 A partir de la reflexión sobre los problemas que pueden afectar a la agricultura en la actualidad, es posible establecer una relación con el pasado y responder que los cultivos se veían afectados por la sequía, el granizo, el exceso de lluvia, las inundaciones, las heladas, etcétera. Animate a aplicar la técnica Temas Tipo de asentamiento (nómades o sedentarios) Relación entre los miembros Forma de conseguir los alimentos Tecnologías

Cazadoresrecolectores

Agricultores

Nómades

Sedentarios

Igualitaria

Jerárquica

Caza y Cultivo recolección Talla de Tejido, cerámica, piedra, trabajos trabajos en cuero en piedra

24 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 24

23/12/08 1:08:44 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 86 Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La población de la provincia y sus trabajos

las construcciones cerca de los arroyos y ríos, no hay que tirar basura en la calle, se deben mantener los desagües limpios, etcétera. En esta consigna el docente tiene que poner atención en las formas de trabajo grupal, la colaboración y solidaridad al interior de los grupos, la escucha y el respeto por la producción propia y la de los demás compañeros, la actitud crítica y el compromiso, además de la dedicación en la presentación del afiche solicitado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

puedan establecer relaciones e inferir que la calidad de vida de una población se relaciona con el acceso y la calidad de los servicios.


12

Las sociedades maya, azteca o inca

Página 94 Se parecen en que ambas muestran una organización, pero se diferencian en el tipo de gobierno. También, en que no todos los habitantes se dedican a la producción de alimentos y en que hay división de tareas. Además, la cantidad de servicios y actividades es mucho mayor en una ciudad actual.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 95 Técnica de roza. Activate 1. a) ¿Por qué los mayas utilizaban la técnica de roza? b) ¿Cómo era la organización política de las ciudades mayas? c) ¿Por qué conocemos la historia de algunos gobernantes mayas? Página 96 Activate 1. Se busca que los chicos descubran que las imágenes son una importante fuente de información. Con la ilustración pueden entender cómo se construyó y desarrolló la capital azteca, y también cómo era el entorno geográfico. 2. Producción personal. Se espera que los chicos tengan en cuenta la información del texto y la que brinda la imagen para escribir las oraciones. 3. Las chinampas permitían cultivar en zonas pantanosas o en lagos y, de este modo, ampliar la superficie cultivada. Página 97 Los pueblos que vivían en el área andina construyeron terrazas de cultivo, así podían utilizar las laderas de las montañas. Activate 1. Producción personal. Se busca que los chicos reconstruyan el contexto. Pueden describir la vestimenta diferenciada de hombres y mujeres (los hombres llevan el manto anudado, mientras que las mujeres lo sujetan con un broche y todos llevan sandalias). También se observan las diferencias según su posición en la sociedad. Esta desigualdad se evidencia en la figura que se transporta en litera, el Inca o un personaje de la nobleza incaica.

2. Respuesta abierta. Es probable que los chicos diferencien a las personas destinadas a mandar de las que debían trabajar y obedecer. 3. Respuesta abierta. Están representados alguien a quien puede interpretarse como el emperador o un alto funcionario, un matrimonio de nobles, un guerrero y los esclavos que transportan en una litera al personaje más poderoso. Página 98 Activate 1. Respuesta abierta. Las palabras que no deben seleccionar son “canoas”, “roza” y “escritura”, porque no se relacionan directamente con los incas. 2. Respuesta abierta. Por ejemplo, pueden centrar su atención en la figura del felino o en los dibujos geométricos del tejido. 3. a) Las dos opciones son correctas, pero es importante destacar el valor de los tejidos, que significaban un medio de diferenciación social. b) Anotar información. Página 99 Animate a trabajar como un alfarero 1 a 4. Producción personal. Se intenta que los chicos apliquen la técnica de producción explicada en cada paso, vivencien el contacto con esos materiales y se acerquen a la experiencia de los alfareros de los pueblos originarios agricultores.

13

Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

Página 100 Respuesta abierta. Se busca que los chicos refuercen la relación entre las sociedades y el medioambiente y que comprendan cómo a través de la historia los distintos pueblos fueron transformando la naturaleza a medida que utilizaban sus recursos. Activate 1. 1: I; 5: V; 10: X; 50: L; 100: C; 500: D; 1.000: M. 2. Desde 1501 hasta 1600. 3. Respuesta abierta. Posiblemente la mayoría de los chicos respondan que nacieron en el siglo XXI, pero puede ser que también hayan nacido a fines del siglo XX. 4. Respuesta abierta (siglo XX o XXI), depende del grupo familiar.

Página 101 Activate 1. Las respuestas son: Querandíes, C, nordeste y centro / tehuelches, C, sur y sudoeste. / chaná-timbúes, A, costas de los ríos Paraná y Luján / guaraníes, A, islas del Delta del Paraná. Página 102 Ambas eran lo suficientemente grandes como para que vivieran varias familias. Las de los comechingones estaban semienterradas, mientras que las de los guaraníes (las malocas) eran de ramas y paja. Activate 1. a) Con piedra. b) Semienterradas con techos de paja y ramas. c) Ramas, y las cubrían con barro. 2. Respuesta abierta. Se busca que los chicos observen las características de las viviendas actuales. a) Entre las similitudes, están las funciones de protección y abrigo. Además, ambas son construcciones permanentes. Las diferencias están marcadas principalmente por los materiales con los que están hechas, y la presencia de equipamiento nuevo en las actuales, como el que provee la luz eléctrica, o la red pública de gas y agua. Otra diferencia es que aquellas casas eran de una sola planta, mientras que muchas de las viviendas modernas están construidas en edificios de varios pisos. Página 103 Respuesta abierta. Depende de las posibilidades de los chicos de haber ido de campamento con la escuela, el club, su familia, etc. Lo importante es que descubran que, igual que las viviendas de los pueblos nómades, las carpas pueden armarse, desarmarse y trasladarse de lugar. Activate 1. Respuesta abierta. Los epígrafes podrían ser similares a estos. * Los querandíes y los tehuelches vivían en toldos. * Los comechingones habitaban en casas-pozo o en casas semienterradas. * Los diaguitas vivían en aldeas compuestas por casas de piedra que tenían forma circular o rectangular. * Los wichi y los tobas vivían en casas hechas con ramas y paja, que quemaban cuando se iban del lugar.

25 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 25

23/12/08 1:08:45 PM


Solucionario

Página 106 Producción personal. El objetivo de la primera pregunta es que relacionen la imagen con el juego de hockey. La segunda pregunta tiene una respuesta abierta. Página 107 Animate a aplicar la técnica 1 a 5. Las respuestas son abiertas. Se espera que los chicos visiten el museo y descubran que lo que allí hay es una importante fuente de información. Además, que aprendan a valorar los museos por ser sitios donde se conserva parte de nuestro patrimonio cultural. Es fundamental que puedan descubrir que hay un criterio de exhibición que responde a un objetivo didáctico y que reflexionen acerca de las similitudes y diferencias entre los objetos exhibidos allí y los actuales, así como también que los aborígenes recurrían a los elementos que brindaba el medio para fabricar objetos que satisfacían sus necesidades.

14

Pasado y presente de los pueblos originarios

Página 108 Los europeos no pertenecen ni descienden de pueblos originarios de la América precolombina. Ellos comenzaron a llegar a América desde fines del siglo XV.

Página 109 Animate a trabajar como un arqueólogo 2. En la fotografía de la izquierda se observa que el templo está cubierto por la vegetación, luego de varios siglos de abandono. La imagen de la derecha muestra el edificio después de su limpieza y restauración. 3. El objetivo de esta actividad es que apliquen lo que aprendieron sobre los pasos que sigue un arqueólogo en su trabajo. 4. Despejar de vegetación el edificio con mucho cuidado y haber fotografiado cada etapa del trabajo. 5. Probablemente los chicos respondan que usaron piedras, y no puedan deducir que utilizaron argamasa para unirlas. 6. Se espera que respondan que eran sedentarios porque un edificio no se puede trasladar. Página 110 Respuesta abierta. Los pueblos originarios han vinculado y vinculan sus creencias y existencia a la tierra en la que nacieron ellos y sus ancestros. Tiene valor esencial para ellos dado que allí están sus lugares sagrados y descansan los restos de quienes les precedieron. Por ello desean que se la respete y les sea devuelta. Además, en ella pueden desplegar las actividades productivas con las que obtienen su alimento, remedios naturales, vestido y vivienda. Página 111 Animate a trabajar como un periodista 1 a 7. Producción personal. Con esta actividad se busca que los chicos practiquen una serie de procedimientos periodísticos: redactar preguntas, debatir y justificar sus posturas y también que aprendan a dialogar y escuchar, a retener la información conseguida para luego anotar lo más importante. Y esto con el objetivo de preparar el trabajo, que consiste en redactar un texto coherente y sumarle imágenes con sus epígrafes. Esta actividad favorecerá el conocimiento de la problemática de las comunidades indígenas del presente, lo que ayudará también a respetarlas y valorarlas.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Las sociedades indígenas Página 112 1. Respuesta abierta. 2. Los primeros habitantes llegaron desde Siberia (Asia) por el Estrecho de Bering hasta Alaska (América). Los primeros habitantes llegaron desde Oceanía por el océano Pacífico hasta América del Sur. 3. a) S b) N c) A d) N e) S f) S 4. Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos puedan relacionar y aplicar los conceptos aprendidos. A modo de ejemplo, sugerimos: Los grupos agricultores se volvieron sedentarios porque establecieron sus viviendas cerca de sus campos de cultivo. / Los pueblos cazadores eran nómades porque se trasladaban cuando se agotaban los alimentos del lugar donde vivían. / Las viviendas de algunos grupos nómades eran toldos de cuero, fáciles de armar y de transportar. / Los pueblos que vivían en el área andina construyeron terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. La arqueología estudia el pasado a través de los restos materiales, que corresponden a las construcciones y a los objetos utilizados por las personas. Página 113 5. Agricultores Tipo de asentamiento: sedentario. Sociedades organizadas y complejas: mayas, aztecas e incas. Sociedades que vivieron en nuestro actual territorio: atacamas, omaguacas, diaguitas, comechingones, sanavirones, huarpes, guaraníes, chiriguanos, chanés, chanaes. Cazadores-recolectores Tipo de asentamiento: nómade. Sociedades que vivieron en nuestro actualterritorio: wichi, tobas, querandíes, tehuelches, pehuenches, puelches, onas y yámanas. Animate a compartir tus ideas 6. a) Las respuestas son abiertas. El objetivo es que reflexionen sobre los distintos modos de vida, si el medio en el que vivían facilitaba o no la obtención de alimentos y que luego compartan sus ideas con los compañeros. A modo de ejemplo, con respecto a la dieta y a la obtención de alimentos podrían surgir respuestas como las siguientes: * Cazadores-recolectores. Ventajas: podían conseguir alimentos con facilidad y tenían una dieta variada. Desventajas: dependían

26 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 26

23/12/08 1:08:45 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 105 Activate 1. Respuesta abierta, la idea es que piensen en las variantes de comidas en ambos casos. También sería interesante que descubrieran que aun cuando los cazadores tenían una dieta predominantemente carnívora, la recolección contribuía a la variedad. 2. Los llamaban así porque se alimentaban con los animales que cazaban.

Activate 1. Respuesta abierta dependiente de que, efectivamente, vivan en una localidad cuyo nombre tenga etimología aborigen. En ese caso, podrán constatar los préstamos lingüísticos. 2. Respuesta abierta. El objetivo es que redacten un epígrafe para cada imagen, que incluya el significado presentado en la página.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 104 Activate 1. a) Incorrecto. Los diaguitas comían carne pero también muchas verduras porque eran agricultores. b) Correcto. c) Incorrecto. Los guaraníes tomaban mate pero no cultivaban la yerba mate con que se prepara; la recolectaban. d) Incorrecto. Los diaguitas vivían lejos de las selvas y las costas marinas, por lo tanto no consumían frutos tropicales, como la banana, ni frutos de mar.


de los alimentos de la naturaleza y debían saber dónde y cuándo encontrarlos. Si aumentaba la población, los recursos se agotaban rápidamente. * Agricultores. Ventajas: producían sus propios alimentos y, en muchos casos, complementaban su dieta con la caza, la pesca o la recolección. Podían tener una dieta variada y en grandes cantidades para alimentar a una población en crecimiento. Desventajas: dependían del éxito de las cosechas y de que no ocurrieran catástrofes ambientales, como sequías, inundaciones, plagas, etcétera. b), c) y d) Producción personal y valoración de las respuestas de los compañeros. Sección V La conquista europea del continente

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 114 1. Voy hacia el seote=oeste. 2. Se tachan: gallinas muertas, naranjas traídas del este de Asia, chocolate y maíz. Página 115 3. La opción correcta es la a). 5. “Persona del mismo nombre que otra”, en náhuatl. tocayo “Llanura”, en quechua. pampa “Felino”, en guaraní. jaguar Animate a dar una explicación 1. Respuesta abierta. Pueden responder que los temores se debían a las largas distancias, al miedo a perderse, a pasar hambre, a la posibilidad de encontrar seres desconocidos, etcétera. a) y b) Respuestas abiertas. 2. Por el significado de palabras que hoy se han incorporado a nuestra lengua.

15

Viajeros que navegaron en carabelas

Página 116 Terrestres y marítimas. Los europeos buscaban especias, además de la seda. Página 117 Los viajeros actuales pueden temer que el avión en el que viajan tenga un desperfecto, por ejemplo. Activate 1. a) Los navíos que aparecen en la película son el de la Armada británica, el Perla Negra, el Holandés Errante.

b) Davy Jones, el Kraken, la tripulación maldita, Tía Dalma (o la reina de los mares: Calipso). c) Davy Jones se enamoró de una mujer que lo traicionó y se arrancó el corazón para no sentir más dolor. Sufre por una pena de amor. d) Fue devorado por el Kraken porque debía pagar su deuda con Davy Jones. e) No indicaba el Norte, sino que marcaba el rumbo que Sparrow quería seguir. f) Brújulas, portulanos. 2. Los temores se asociaban con lo desconocido y los mitos que se construían en torno a los misterios del mar: temían llegar al “fin del mundo” y caer al vacío, no llegar a destino y quedar para siempre perdidos en alta mar. También creían que el mar estaba poblado de monstruos que podrían devorarlos. Página 118 Para mostrar que los europeos no podían llegar a Asia por los mares Mediterráneo y Negro, como lo hacían con anterioridad, ya que esa región estaba en manos de los turcos. Por eso los europeos debieron buscar otras rutas. Página 119 Activate 2. Se espera que los chicos lean y descubran las características de las carabelas. Palo mayor Cofa Palo trinquete

Palo mesana

Vela

Bodega

3. Durante el tiempo libre los marineros cantaban y jugaban a las cartas. Página 120 Colón no cumplió su plan porque no llegó a Asia, como tenía proyectado. Sin embargo, creyó que sí lo había hecho. Animate a trabajar como un historiador 1. b) En la ilustración los indígenas ofrecen frutas, y no hilos y papagayos, como dice el diario. c) Producción personal. Se espera que los chicos relean el capítulo, cuenten con sus palabras cómo fue la llegada de Colón a la isla que denominó San Salvador y el encuentro con los nativos del lugar (la diferencia entre sus armas y sus ropas, por ejemplo).

Página 121 Animate a aplicar la técnica 1. a) Respuesta abierta. Se espera que los chicos apliquen la técnica y se familiaricen con ella haciendo una línea de tiempo con datos de su vida. Al momento de aplicar la técnica los chicos deberán poder construir la línea de tiempo utilizando una escala para delimitar etapas, distinguiendo el antes y el después de un acontecimiento importante. b) 1453: Los turcos invaden Constantinopla

1450

1460

1470

1498: Vasco de Gama bordea África y llega a la India 1492: Colón llega a América

1480

1490

1500

Página 122 En homenaje al explorador Américo Vespucio, quien tras recorrer sus costas difundió la idea de que las tierras que Colón había descubierto constituían un nuevo continente. Activate a) La carabela y el astrolabio. b) Respuesta abierta. Es esperable que los alumnos logren distinguir que el español está vestido con varias prendas y un estandarte como símbolo del poder real, y la aborigen no está vestida hecho que, para el ilustrador, no revela prestigio ni poder. c) El artista plasmó un encuentro pacífico. Se los ve a ambos muy animados al participar del diálogo. d) No. El artista hace pasar como autóctonos animales que en realidad vinieron con los españoles y no pudieron estar en ese primer encuentro, por ejemplo el caballo. La actividad prueba que es necesario revisar las fuentes utilizadas y las características de la fauna realmente existente. Página 123 Activate 1. Sebastián Elcano. 2. Colón viajó una sola vez a América. (F) / Juan Díaz de Solís descubrió el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. (F) / Magallanes murió antes de regresar a España. (V) / Sebastián Caboto fundó un fuerte en nuestro territorio. (V)

27 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 27

23/12/08 1:08:46 PM


Solucionario Página 124 Respuesta abierta. Es probable que los chicos distingan las armaduras, los caballos y las armas largas con las que son derrotados los aztecas, a quienes se representa menos armados y desnudos o cubiertos con pieles. Activate 1. Van marcadas en círculo: Cortés, Malinche, Moctezuma, Tenochtitlán, México. 2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos redacten un párrafo breve sobre la llegada de Cortés a Tenochtitlán, la capital de los aztecas, cuyo soberano en el momento de la conquista era Moctezuma. También, que expliquen que Malinche era una intérprete indígena que ayudó a Cortés en la conquista de México. Página 125 El Imperio inca abarcaba desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile, incluyendo el oeste del actual territorio argentino hasta el centro de Mendoza. Activate 1. a) Un conquistador español y un inca. b) Por las ropas. c) El aborigen está cargando bultos y el español lo golpea. Se observa que el español tiene poder sobre él. 2. a) Pizarro demostró su astucia al tomar prisionero a Atahualpa, el máximo gobernante del imperio. Al matarlo, los incas quedaron sin su líder. b) Producción propia. 3. XVI. Página 126 En la actualidad las enfermedades se previenen por medio de vacunas o de medicamentos. Activate 1. a) Los españoles conocían la pólvora y tenían armas de fuego y también poderosas armas blancas. Además, empleaban armaduras para proteger sus cuerpos. Los nativos usaban lanzas y escudos de madera. Los españoles podían atacarlos desde lejos, mientras que los aborígenes solo podían pelear cuerpo a cuerpo. b) Respuesta abierta. Se espera que los chicos busquen elementos en la información que encuentren en el texto de la página, referida a los distintos tipos de armas que usaban españoles e indígenas.

c) Intercambio de ideas para justificar las posturas que surjan en la actividad. Página 127 Respuesta personal. Activate 1. a) 1501, 1600. b) 1601, 1700. 2. En este punto los chicos podrán poner en práctica lo estudiado en el capítulo anterior con respecto a la elaboración de una línea de tiempo. Deberán tener especial cuidado en el momento de elegir la escala para ubicar los años de fundación de ciudades. Página 129 Respuesta abierta. Se busca que los chicos relacionen esta denominación con el nombre del líder de la resistencia diaguita, Juan Calchaquí. Página 130 Se busca que los chicos reconozcan en el mapa las provincias actuales que en aquel momento no estaban bajo el dominio español, es decir, las del nordeste, la zona central y la Patagonia. Activate 1. I N T E R C A M B I O Q

Ó

J

P

A

M

G

M

C

A

B

D

M

R

E

S

L

S

U

P

A

S

E

K

G

C

B

A

L

L

Y

A

P

I

S

T

F

H

V

O

A

U

Z

I

D

R

B

O

X

P

R

O

V

W Q

E

H

E

N

C

I

A

G

X

T

Y

2. Producción personal. Se espera que los chicos usen la información brindada en estas páginas. Página 131 Animate a aplicar la técnica 1. a) La llegada de los españoles (causa) trajo enfermedades desconocidas para los americanos (consecuencia). b) Los incas fueron dominados (consecuencia), entre otros motivos, debido a la captura y muerte de Atahualpa (causa). c) La falta de recursos y el enfrentamiento entre los españoles y los querandíes (causa) influyeron en el fracaso de la primera fundación de Buenos Aires (consecuencia). 2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos escriban sobre lo que significó para los pueblos nativos la conquista española: la disminución de la población indígena por el

enfrentamiento con armas de distinta calidad, por enfermedades desconocidas, por los duros trabajos forzados a los que fueron sometidos, etcétera. 3. Las causas que permitieron la conquista fueron, entre otras, la superioridad de armamentos, la creencia de que los españoles eran dioses, la ayuda que los españoles les dieron a los pueblos sometidos y las peleas internas. En ambos casos, la estrategia española fue tomar prisionero al jefe y así desbaratar las resistencias. Entre las consecuencias se encuentran la mortalidad indígena y el sometimiento a duros trabajos. 4. La superioridad de los armamentos de los españoles fue una de las causas de la conquista. / Una de las consecuencias de la conquista fue la disminución de la población aborigen. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La conquista europea del continente Página 132 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos confronten sus respuestas, que partan de sus conocimientos previos y que distingan lo cierto de lo que no lo es a partir de lo aprendido en este capítulo. 2. ¿Quién la dijo?

¿Dónde o cuándo la dijo?

“Se puede llegar al Oriente navegando hacia el Occidente”.

Cristóbal Colón

Cuando presentó su proyecto ante los reyes de España.

“Esto parece un mar, por lo grande. ¡Llamémosle Mar Dulce!”.

Juan Díaz de Solís

En 1516, al arribar al Río de la Plata.

“¡Después de tres años de navegación y de muchas pérdidas y esfuerzos, regresamos!”.

Sebastián Elcano

Al llegar a España después de dar la vuelta al mundo.

“¡No hay nada para comer! Voy a mandar a mi hermano, don Diego, a reclamar alimentos”.

Pedro de Mendoza

Durante la primera fundación de Buenos Aires.

“En nombre del rey se funda por segunda vez esta ciudad. ¡Y esta vez será la definitiva!”.

Juan de Garay

Durante la segunda fundación de Buenos Aires.

Frase

28 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 28

23/12/08 1:08:47 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La conquista del territorio

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

16


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. La derrota de los aztecas se debió a: La presencia de Malinche. / La ayuda de otros indígenas. El fracaso de la primera Buenos Aires se debió a: El hambre. / Los ataques aborígenes. a) Los indígenas enemigos de los aztecas ayudaron a Hernán Cortés. Malinche aprendió el español y sirvió como intérprete. Gracias a ella, Cortés convenció a los pueblos enemigos de los aztecas de que se unieran a él. Los españoles no conseguían alimentos. Cansados del maltrato de los españoles, los nativos se unieron y se enfrentaron a los conquistadores. 4. a) El expedicionario hablaba español y el aborigen, su lengua nativa. b) Probablemente se comunicaron por señas. c) El indígena. d) Era querandí. 5. a) Los pampas. b) El traslado a zonas lejanas. c) Los caballos. Página 133 6. Causas de la expansión: los turcos invadieron Constantinopla y controlaron las rutas comerciales entre Europa y Asia. Los europeos buscaron nuevas rutas para llegar a Asia. Consecuencias: los españoles llegaron a América, un continente desconocido para los europeos. Imperios: azteca e inca. Causas de la conquista: las riquezas que había en América: oro, plata y tierras. Consecuencias: la muerte de muchos aborígenes por la violencia con la que fueron sometidos, por las duras condiciones de trabajo y, también, por las enfermedades que les contagiaron los europeos. Fundación de ciudades: 1536, 1580. Pueblos que resistieron: los quilmes fueron el grupo diaguita que más resistió. Pueblos que no fueron dominados: los pueblos del Chaco, la llanura pampeana y la Patagonia. Animate a compartir tus ideas 7. a) Porque es una manera de reconocer la lengua de las culturas indígenas y garantizar el respeto a su identidad. El artículo 75, inciso 17. b) Muchos aborígenes, que hablan su lengua nativa, no podrían aprender porque no entenderían el idioma. c) Los nativos no podrían comunicarse con las personas que no hablan su lengua y no

tendrían las mismas oportunidades que los demás. d) En casi todos los países de América Latina existen programas de educación bilingüe que buscan integrar a los niños indígenas a la comunidad. e), f) y g) Respuestas abiertas. Se busca que los chicos investiguen, den su opinión y respeten las opiniones de los demás. La idea es trabajar el respeto a las minorías aborígenes y revalorizar las culturas nativas. Sección VI La organización del espacio colonial Página 135 Animate a dar tu opinión 1. Sí. En la sociedad colonial se hacían diferencias según fueran el lugar de origen, el color de la piel o las costumbres de la gente. 2. Producción personal. Sin embargo, se puede afirmar que sí, que aún hay desigualdades. Un ejemplo son las comunidades aborígenes que todavía reclaman por sus derechos. 3. Los varones trabajaban y estudiaban. Las mujeres, no. Solo se dedicaban a bordar, coser y hacer las compras. Los padres arreglaban los casamientos de sus hijos. 4. Se espera que, con la ilustración de la página 134, puedan deducir la existencia de los gauchos. Según el grado de conocimientos previos, pueden agregar estancieros y aborígenes. 5. Los chicos podrían recordar las carretas, el caballo y la mula como medios de transportes empleados durante la Colonia.

17

La organización del territorio colonial

Página 136 Activate 2. a) En España: rey, Consejo de Indias, Casa de Contratación. En América: gobernadores, Audiencias, virreyes. b) Virreinato de Nueva España (capital: México); Virreinato del Perú (capital: Lima). 3. Producción personal. Puede ser, por ejemplo: “El gobierno de las colonias”. Página 138 En la actualidad se llama intendente al jefe de gobierno de un municipio. Activate 2. a) El sur del virreinato tenía salida al océano Pacífico, por las costas del sur de Chile, y al

océano Atlántico por las costas de los actuales Uruguay y Argentina, y de parte del Brasil. b) Antes se llevaba a Lima y después a Buenos Aires. Porque las minas de Potosí quedaron comprendidas dentro del Virreinato del Río de la Plata luego de su creación. Página 139 Animate a aplicar la técnica 2. Deben tacharse: es el fragmento de un diario íntimo. / es una ley. 3. El tamaño de la ciudad. / Los materiales con los que se hacían las casas. / El sistema de defensa.

18

Formas de producir y comerciar

Página 140 España empleaba parte de la riqueza obtenida en América para comprar productos a otros países europeos y pagar los gastos de las guerras en las que participaba. Página 141 Muchos indígenas escapaban para no cumplir con la mita. Activate 1. Por ejemplo: en la imagen se observa la ciudad de Potosí, al pie del Cerro Rico, donde los aborígenes realizan distintos trabajos. Página 142 Activate 1. a) Las zonas cercanas a las rutas por donde salían el oro y la plata americanos, es decir, las que tenían puertos habilitados para el comercio: el Caribe, Centroamérica y Lima. b) Partía de España y, ya en América, pasaba por los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá). Desde allí la mercadería se trasladaba por tierra hasta la ciudad de Panamá, donde se la embarcaba rumbo a El Callao (Perú). Finalmente, llegaba por tierra a Lima, capital del virreinato. c) Era trasladado a lomo de mula. Desde Lima pasaba por Potosí, el norte de la actual Argentina, Córdoba y llegaba a Buenos Aires. A veces, las mercaderías iban primero a Santa Fe para luego llegar al Río de la Plata. Página 143 Se llama contrabando al ingreso o la salida del país de productos de manera ilegal, es decir, sin pasar por la aduana, que es el organismo que cobra los impuestos correspondientes.

29 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 29

23/12/08 1:08:47 PM


Solucionario

Página 145 Animate a aplicar la técnica 1. En la época de la Colonia los caminos eran de tierra. Las mercaderías se transportaban en carretas o a lomo de mula. Otros medios de transporte eran los caballos. 2. Producción personal. La idea es que los chicos observen detenidamente la escena y la describan. Que en primer plano vean al gaucho montado y detrás la carreta tirada por bueyes en torno a una pulpería, en este caso, una típica casa de la campaña. 3. Respuesta abierta.

19

La sociedad colonial

Página 146 Las frases son: “Pero en los tiempos de la Colonia no todas las personas eran consideradas iguales ni tenían las mismas oportunidades”. “Por entonces se hacían diferencias según el lugar de origen, el color de la piel o las costumbres de la gente”. Página 147 Los aborígenes estaba sometidos a la mita y la encomienda que impusieron un intenso y duro ritmo de trabajo, lo que provocó una gran mortalidad entre ellos.

Cultivos

Casas de los aborígenes

objetos encontrados y así poder estudiarlos y analizarlos mejor. Iglesia

3. N.°

Objeto encontrado

1

collar

2

tenedores

3

hueso de pata de vaca tostado

4

bolitas

5

plato

Plaza

Página 148 Respuesta abierta. Se espera que los chicos recuerden los cumpleaños y las reuniones de amigos donde, tal vez, no falte alguien que toque la guitarra o baile, y quien cebe mate. Activate 1. a) Agrega detalles sobre cómo eran las tertulias: se realizaban una vez por semana, se bailaba hasta las doce de la noche, se servía mate y, si el baile se extendía hasta el día siguiente, se servía chocolate a las visitas. Página 149 Respuesta abierta. Diferencias: en la época colonial las mujeres eran esposas y madres, vivían bajo las órdenes de sus padres y de su esposo, y solo trabajaban aquellas que pasaban necesidades. En cambio, en la actualidad las mujeres pueden tomar sus propias decisiones, estudiar y trabajar en lo que deseen. Las semejanzas residen en que, aunque trabajen fuera del domicilio, muchas mujeres continúan en gran medida ocupándose de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos. Activate 1. a) Se trata de un grupo de mujeres que probablemente se dirigen a misa dado que llevan las cabezas cubiertas. b) Llevan vestidos largos, ceñidos al torso, cubren sus cabezas con mantillas y tienen abanicos en sus manos. c) Respuesta abierta. Podría ser, por ejemplo: “Las damas se dirigen a misa”. Página 150 Activate 1. a) y b) Página 151 Animate a trabajar como un arqueólogo urbano 1. El orden es 2 – 4 – 1 – 3 – 5. 2. Para que no se deterioren ni destruyan los

20

Nos permite Material saber que… la casa pertenecía a una familia perlas acomodada. la familia era acomodada y comían plata con cubiertos. comían carne de vaca y la asaban.

hueso

en la casa vivían vidrio niños que jugaban. el plato pertenecía a una familia acomodada porque cerámica solo los ricos usaban ese tipo de vajilla.

El campo bonaerense

Página 152 Las construcciones del campo eran de barro y de paja, mucho más precarias que las casas de la ciudad. La vestimenta del hombre de campo era más rústica y sencilla, adecuada a las tareas que allí se realizaban. En la ciudad se usaba ropa según la moda europea. Página 153 Activate 1. Riendas, techo de carreta, calzado. 2. Las riendas se usaban para manejar el caballo, como en la actualidad. Hoy en día se siguen usando en el campo y son del mismo material. Las carretas tenían techo de cuero de vaca. En la actualidad, las carretas se usan solo en el campo y por lo general no están techadas. El calzado se hacía con cuero de vaca, igual que hoy, aunque ahora también se fabrican con materiales sintéticos. 3. Respuesta abierta. La actividad permite contrastar la supervivencia de tradiciones junto al surgimiento de nuevas prácticas y tecnologías aplicadas a la cría del ganado y su comercialización. 4. En general es el camión, aunque para transportar el ganado en pie entre ciertas localidades se emplea el ferrocarril. Página 154 A los diaguitas. Desde la llegada de los españoles a sus territorios les opusieron tenaz resistencia hasta el siglo XVII. Una vez vencidos,

30 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 30

23/12/08 1:08:48 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 144 Respuesta abierta. Se busca que los chicos asocien el tamaño y la forma de las ruedas con la posibilidad de cruzar arroyos o zanjas profundas con cierta facilidad.

Activate 2.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Activate 1. Comerciante extranjero . Comerciante de Buenos Aires . Rey de España . 2. Producción personal. Se busca que los chicos infieran los siguientes conceptos: los comerciantes porteños se beneficiaban porque podían obtener mayores ganancias comprando y vendiendo sus productos mucho más baratos que los que llegaban de Lima. Los comerciantes extranjeros se beneficiaban porque podían vender sus mercaderías a pesar del monopolio español. El rey de España se perjudicaba porque la Corona no cobraba los impuestos correspondientes y los comerciantes que contrabandeaban vendían productos mucho más baratos que los llegados a los puntos comerciales autorizados de manera legal.


En la estancia moderna

En la estancia colonial

Construcciones

Casco y viviendas, galpones, corrales, silos para granos o forrajes, etcétera.

Rancho donde solía vivir el estanciero y su familia.

Personal

Encargados, peones, ordeñadores, puesteros, conductores de tractor, etcétera.

Estancieros y gauchos que realizaban las diversas labores.

Ganado

Página 155 Animate a aplicar la técnica 1. Respuesta personal. De acuerdo con el tipo de estancia visitada, pueden darse combinaciones diversas de los elementos pedidos. A modo de ejemplo:

Bovino, equino, porcino, ovino, etcétera.

Bovino y equino.

Maíz, trigo, soja, cebada, etcétera.

Trigo y maíz cuando se podía, ya que la producción de las estancias era, sobre todo, ganadera.

Cultivos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en 1666 se los trasladó a más de mil kilómetros de distancia, a la zona en la que hoy está el partido de Quilmes. 1. a) Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es aplicar los contenidos trabajados en la páginas. 2. a) Según la leyenda, en 1630 un convoy de carretas intentó atravesar por ese lugar el río con dos imágenes de la Virgen hechas con arcilla cocida, que venían de Brasil con destino a Sumampa, Santiago del Estero. Como se empantanaron, los viajeros descargaron las imágenes pero la carreta avanzaba solo con una de ellas, y no con la de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción. Los paisanos y lugareños interpretaron el hecho como un milagro y un estanciero de la zona hizo levantar el oratorio en honor de la Virgen, que hoy es un importante centro de peregrinación nacional. b) El partido recibió la misma denominación que el río, bautizado así por el capitán Pedro Luján, miembro de la comitiva de Pedro de Mendoza, quien falleció durante una escaramuza con los querandíes.

21

Las relaciones en la frontera 3.

Página 156 Activate 1. a) Se espera que al interpretar los colores utilizados en el mapa para señalar las zonas ocupadas y leer las referencias, deduzcan la mayor presencia de los aborígenes en los actuales territorios de la provincia de Buenos Aires. b) Respuesta abierta. Se busca que los chicos se familiaricen con los antecedentes de la zona donde está ubicada la localidad. c) Colón, Rojas, Salto, Carmen de Areco, Suipacha, Mercedes, Navarro, Lobos, Monte, General Paz y Chascomús.

4.

5.

b) Página 157 No, pues muchos cautivos criollos o españoles se adaptaban o eran obligados a participar en los malones. Los aborígenes tomados prisioneros debían trabajar en las tareas agrícolas y domésticas.

c) 6.

b) Página 158 2. a) De conflicto. b) Pedir ayuda. 3. Rojas y Salto. Página 159 Animate a aplicar la técnica 1 a 4. Producción personal. Se intenta que los chicos relean la información de la página anterior y apliquen la técnica aprendida para realizar la maqueta de un fortín. Luego, que imaginen cómo sería vivir en estos sitios tan apartados de las zonas urbanas y redacten un breve relato sobre la vida de las personas en el fuerte. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La organización del espacio colonial Página 160 1. Respuestas abiertas. Se espera que los chicos puedan autoevaluarse para descubrir qué sabían previamente y qué aprendieron. 2. a) Mostrar las costumbres de la Colonia. Dar testimonio de cómo eran sus construcciones. b) Se llamaba Plaza Mayor. c) Era el lugar de encuentro de la población y de los principales festejos. En la actualidad,

es el lugar donde la población se reúne masivamente para manifestarse. “Hay casas de altos” y “la calle está empedrada”. Se observan personas pertenecientes al grupo social más acomodado, los blancos. Se ven caballeros en el negocio, damas con vestidos, mantillas y peinetas en la cabeza, una jovencita en el balcón con un vestido de puntillas. También se observan negros y mulatos: visten con ropas más sencillas, como la lavandera, y otros cargan sus productos a pie o a caballo. a) Podían ser mercaderías producidas en el territorio o de origen español, aunque también había productos de otros países europeos que ingresaban por la vía del contrabando. Se llamaba monopolio. Intendencias y mita deben tacharse. Los cueros, ganado vacuno. a) El Cabildo gobernaba la ciudad: se ocupaba de recaudar impuestos, abastecer la ciudad, realizar obras públicas y mantener la seguridad y el orden. 1.

V E C 2.

3.

I N O

A L F É R E Z

C A B I

I

R E A L

L D A N T E

4.

F

E

J

E C U T O R

5.

A L G U A C

E L

I

L

6.

A L C A L D E

7.

R E G I D 0 R

M A Y O R

Página 161 7. Máxima autoridad: rey. Autoridades en España. Casa de contratación: se ocupaba de controlar las expediciones y el comercio con las colonias. Consejo de Indias: asesoraba al rey sobre el gobierno y las leyes que se debían dictar para las colonias. Autoridades en América. Virrey: se ocupaba de gobernar los virreinatos en nombre del rey. Los primeros virreinatos fueron Nueva España y Perú. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata. De él dependían los gobernadores y los capitanes generales. Audiencias: se ocupaban de administrar justicia. Animate a compartir tus ideas 8. La idea es que los chicos hagan una autoevaluación sobre lo que aprendieron y lo que más recuerdan de lo visto en esta sección.

31 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 31

23/12/08 1:08:48 PM


Solucionario

Página 163 9. Se formó nuestro primer gobierno patrio. Debe tacharse: “Fuimos independientes de España”. / 10. de Mayo. / 11. Carreta, caballo. / 12. Patriotas, españoles. / 13. La Bandera, el Escudo y el Himno. Los alumnos pueden también optar por la Escarapela. / 14. Manuel Belgrano. / 15. Tucumán, Independencia. / 16. Cordillera, Andes, Chile y Perú. / 17. Bicentenario de la Revolución de Mayo. Animate a dar tu opinión 1. Españoles y criollos pertenecían al grupo más alto de la sociedad. Pensaban diferente porque a los criollos no les gustaba que los españoles tuvieran más privilegios solo por haber nacido en España. 2. Respuesta abierta. Ser independientes significa que nadie puede mandarnos como nación, que ningún otro país puede gobernarnos ni decidir por nosotros. 3. Porque todos los años, en ese día, los chicos que cursan 4.º realizan la promesa de lealtad a la Bandera Nacional. 4. Respuesta abierta. Entre varias posibles, serán correctas las respuestas que incluyan la idea de que una bandera identifica a todos los habitantes de un mismo país.

22

¿Qué sucedió el 25 de mayo?

Página 164 Algunas de las causas son el progreso de Buenos Aires, la necesidad de los ingleses de vender sus productos industriales, la guerra entre Inglaterra y España, la escasez de tropas para defender el virreinato y la pérdida de poder de España. Página 165 Las noticias llegaban en barco. En consecuencia, no se podían conocer con rapidez los hechos más recientes.

Página 166 Activate 1. Respuesta abierta. Depende de la localidad donde viven. 2. a) Había dos militares, cuatro abogados, un sacerdote y dos comerciantes. b) Había dos españoles: Matheu y Larrea. c) Las mujeres, los esclavos afrodescendientes, los grupos mestizos y los pueblos originarios. En aquellos tiempos las mujeres dependían totalmente de las decisiones de los hombres. Se consideraba que los indígenas no tenían los mismos derechos que los hombres blancos y que los esclavos carecían de ellos. Página 167 Activate 1. El objetivo de esta actividad es que los alumnos y las alumnas representen una secuencia cronológica en forma gráfica. Página 168 1. Por el norte y el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Página 169 Animate a trabajar como guía de turismo 1 a 6. Producción personal. Se busca que los chicos descubran y comiencen a respetar el patrimonio histórico de la localidad donde viven. Se espera que investiguen sobre los edificios históricos que rodean a la plaza principal, qué funciones cumplían, cuáles son las funciones actuales y que puedan exponer lo que aprendieron como si estuvieran guiando un grupo de turistas. Se puede hacer incluso un plano para mostrar los recorridos armados.

23

El camino a la Independencia

Página 170 En los billetes de $10. Activate 1. Los datos que aparecen en la página son: 1770. Nace Manuel Belgrano. 1793. Se recibe de abogado en España. 1794. Es secretario del Consulado de Buenos Aires. 1806 y 1807. Participa en las milicias contra las Invasiones Inglesas. 1810. Es vocal de la Primera Junta. 1812. Crea la Escarapela y la Bandera. 1820. Muere Manuel Belgrano. Página 171 Activate 1. Escudo, Himno y moneda. Página 173 Algunos datos para armar la biografía: 1778 Nace en Yapeyú, actual provincia de Corrientes. 1783 Junto a su familia se traslada a España. Allí desarrollará una brillante carrera militar. 1791 Participa por primera vez en un combate, en Orán, Norte de África. 1804 Se destaca por su valentía y coraje en Cádiz. 1806 Participa en numerosos combates en Portugal y Andalucía. 1808 El pueblo español se organiza para resistir la invasión francesa. San Martín participa activamente de la lucha. Se incorpora al Regimiento de Caballería de Borbón y es nombrado teniente coronel. 1812 Regresa junto a otros militares de origen americano interesados por el proceso revolucionario. Le nombran teniente coronel de caballería. Crea el Regimiento de Granaderos a Caballo y la Logia Lautaro, una organización secreta cuyo objetivo era luchar por la libertad de América. 1813 Primer triunfo de los Granaderos en la batalla de San Lorenzo. 1816 Solicita al Congreso de Tucumán la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas, la que se concreta el 9 de julio. 1817 Cruza la cordillera con el Ejército de los Andes. Derrota a los realistas en Chacabuco (Chile) y Maipú, con lo que asegura la independencia del nuevo país (1818). 1820 Desembarca en las costas de Perú e ingresa con sus tropas a Lima.

32 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 32

23/12/08 1:08:49 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 162 1. Virreinato, Río de la Plata. / 2. 1776. / 3. El monopolio. / 4. El contrabando. / 5. Potosí. / 6. Plaza de Mayo. / 7. Una reunión de los vecinos principales para decidir cosas importantes. / 8. Criollos.

Activate 1. Primera Invasión: 1806. Principales protagonistas: William Carr Beresford, Rafael de Sobremonte y Santiago de Liniers. Causas: España no podía defender sus colonias; los ingleses querían comerciar libremente con ellas. Consecuencia: los criollos se organizaron en milicias para defenderse de futuros ataques. Segunda Invasión: 1807. Principales protagonistas: John Whitelocke. Causas: los ingleses querían comerciar libremente con las colonias. Consecuencias: los criollos comprendieron que podían cuidarse a sí mismos y defenderse sin tener que depender de España.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección VII Hechos para recordar


1821 Proclama la Independencia del Perú, donde es designado Protector. Allí suprime la esclavitud y la mita y crea la biblioteca. 1822 Tras entrevistarse con Simón Bolívar en Guayaquil, renuncia a todos los cargos y se dirige a Chile. 1823 Muere su esposa, Remedios de Escalada y un año después parte con su hija Mercedes a Europa. 1850 El 17 de agosto muere en su casa de Boulogne-sur-Mer, Francia. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Hechos para recordar Página 174 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos se autoevalúen y descubran lo que aprendieron luego de la lectura de este capítulo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. S

A

A

V

A

L

W

H

N

B

E

L

E

D

R

A

H

K

L

Ñ

P

Y

Ñ

G

R

A

N

O

M S

Castelli, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu. Después. Guerras revolucionarias. Generales destacados: Manuel Belgrano y José de San Martín. Organización del territorio: Asamblea del año XIII. Congreso de Tucumán. Animate a compartir tus ideas 6. Producción personal. Se busca que los chicos incorporen la información dada en el cuadro y la sumen a lo que aprendieron en el capítulo. Con todos estos datos deben elaborar un resumen de los hechos que sucedieron en nuestro país entre la Primera Invasión Inglesa y el cruce de la cordillera y el proyecto de San Martín. Al chequear los datos podrán autoevaluarse.

J

M

E

C

I

S

N

E

R

O

A

R

M

N

G

J

I

F

T

P

R

T

O

I

L

A

R

R

E

A

T

I

R

E

S

Q

W

K

R

S

Í

F

E

R

N

A

N

D

O

O

N

H

N

S

M

A

T

H

E

U

L

B

O

N

A

P

A

R

T

E

3. Liniers. / 1808, Bonaparte, Fernando. / 1810, Cisneros, Saavedra, Moreno, Paso, Matheu, Larrea, Alberti. / Belgrano. / 1817, San Martín. 4. El orden es 5 – 2 – 6 – 3 – 1 – 4. 1

2

3

4

5

Asamblea General Constituyente 6

1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

Declaración de la Independencia

1. Primera Invasión Inglesa. 2. Segunda Invasión Inglesa. 3. Invasión francesa a España. 4. Formación de la Primera Junta. 5. Creación de la Bandera y la Escarapela. 6. Cruce de la Cordillera de los Andes.

Página 175 5. Antes. En Buenos Aires: Invasiones Inglesas (1.ª en 1806; 2.ª en 1807). En Europa: Invasión francesa de España en 1808. Durante. Semana de Mayo. 22 de mayo: Cabildo abierto; 25 de mayo: Primera Junta. Integrantes. Presidente: Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso. Vocales: Manuel Belgrano, Juan José

33 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 33

23/12/08 1:08:49 PM


Propuesta de evaluación 1

Nos orientamos con los mapas 2 Buenos Aires, nuestra provincia Fecha:

Nombre del alumno:

Al amanecer / atardecer, el Sol sale por el Este / Oeste. Si nos paramos frente a él y extendemos los brazos en forma de cruz, el derecho nos va a mostrar el punto cardinal Norte / Sur y el izquierdo, el punto cardinal Sur / Norte. A nuestra espalda quedará el punto cardinal Oeste / Este, que es el lugar por donde el Sol se oculta al amanecer / atardecer.

a) Los señalan dónde termina el territorio del país y comienza el de un país vecino o limítrofe. b) Los límites pueden estar definidos por ele, por ejemplo un

mentos , o por como un

2 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso. a) Para orientarnos en un lugar… • podemos tomar algún punto de referencia o utilizar los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). • únicamente tomamos puntos de referencia, como un cartel, una avenida o un edificio. b) Un plano es… • un dibujo que representa una ciudad o parte de una ciudad como si la contempláramos desde arriba. • un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país. c) Un mapa es… • un dibujo que representa una ciudad o parte de una ciudad como si la contempláramos desde arriba. • un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país. d) Los símbolos o signos cartográficos son… • dibujos que solo se utilizan en los planos. • dibujos que representan cada uno de los objetos identificados en planos o mapas.

, .

4 Realizá las siguientes actividades. a) Nombrá los límites de la provincia de Buenos Aires.

b) Mencioná en qué punto cardinal de la provincia se encuentra el partido en el que vivís.

c) Escribí el nombre de la capital de la provincia de Buenos Aires. Además de ser la capital bonaerense, ¿de qué partido es localidad cabecera?

5 Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Luego reescribí correctamente en tu carpeta las que hayas indicado como incorrectas. a) El río Negro es un límite natural que separa las provincias de Buenos Aires y Córdoba. b) La avenida General Paz es un límite construido que separa nuestra provincia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) El río Paraná es un límite construido que separa las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

34 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 34

23/12/08 1:08:50 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Para orientarnos observando el movimiento del Sol, debemos seguir estas instrucciones.

3 Completá las oraciones.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 Rodeá las opciones correctas en cada caso para que el siguiente párrafo resulte verdadero.


Propuesta de evaluación 2 Buenos Aires, nuestra provincia 3 Vivir en sociedad

Fecha:

Nombre del alumno:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 En la siguiente sopa de letras se encuentran escondidos los nombres de diez cabeceras de partido de la provincia de Buenos Aires. a) Encontrá los nombres de las localidades cabecera. E

S

T

Y

B

A

A

P

L

F

T

Z

A

Q

V

E

R

Ó

N

I

C

A

E

L

U

Y

W

N

B

K

A

M

N

I

T

E

J

S

A

Y

E

M

T

D

Z

O

R

C

A

R

H

U

É

I

I

A

R

F

F

Q

P

X

G

D

G

L

M

I

R

A

M

A

R

F

A

E

L

A

O

H

W

X

L

J

U

N

Í

N

P

C

X

H

M

C

J

A

O

Ñ

M

Z

L

C

A

S

E

R

O

S

A

R

R

A

M

A

L

L

O

O

D

S

G

b) Escribí los nombres de cada una de las localidades que encontraste y, al lado, el partido correspondiente.

2 Marcá con un círculo la opción que corresponde en cada caso. a) Paisaje del sur de la provincia de Buenos Aires. Delta del Paraná – sierras de Tandilia y Ventania – lagunas encadenadas – río Salado b) Paisaje del norte de la provincia de Buenos Aires. Delta del Paraná – sierras de Tandilia y Ventania – lagunas encadenadas – playas c) Paisaje del este de la provincia de Buenos Aires. Delta del Paraná – sierras de Tandilia y Ventania – lagunas encadenadas – playas – campos cultivados d) Paisaje del oeste de la provincia de Buenos Aires. Delta del Paraná – sierras de Tandilia y Ventania – lagunas encadenadas – playas – campos cultivados 3 Marcá con una X los servicios que debe brindar el Gobierno de la Ciudad. a) b) c) d)

Mantener limpias las calles y las plazas. Cambiar las lamparitas de tu casa. Crear leyes para mejorar la vida en la ciudad. Mantener limpio y en condiciones el uniforme escolar.

4 Leé estas situaciones e indicá si en cada una de ellas se cumple con una ley (L) o con una norma no escrita (N). a) b) c) d)

Lara y sus amigas acomodan los libros en la biblioteca de su aula. Alejo se lava las manos antes de comer. “No escribas el banco”, le advierte la maestra a Lucas. Al salir de la escuela, los chicos cruzan la avenida por la senda peatonal y prestan mucha atención al semáforo.

5 Completá las oraciones con las palabras que corresponden. Es la CONSTITUCIÓN NACIONAL

Menciona los Establece la forma de

más importante. y las obligaciones de las personas. , quiénes son las y cuáles son sus funciones.

35 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 35

23/12/08 1:08:51 PM


Propuesta de evaluación 4

Las características naturales de la provincia 5 Recursos naturales y ambientes Fecha:

Nombre del alumno:

b) En la mayor parte del territorio bonaerense el clima es… templado y seco. templado y húmedo. cálido y húmedo. c) El relieve de la provincia presenta distintas formas: meseta y llanura. llanura y sierras. montaña y llanura. 2 Rodeá con un círculo las opciones correctas para que las oraciones resulten verdaderas. a) Desde Mar del Plata hacia el sur / norte las costas bonaerenses presentan acantilados / médanos. b) El bioma del pastizal pampeano / espinal pampeano es el más / menos transformado para el desarrollo de la agricultura y la explotación forestal / ganadería.

a) El bosque natural formado por quebrachos.

b) Fue aprovechado como alimento para el ganado vacuno y luego el suelo se utilizó para cultivar trigo, girasol y soja.

5 Completá las oraciones con las palabras y expresiones de la siguiente lista. zona costera - lejos de la costa - Mar del Plata grandes embarcaciones - equipamiento tecnológico - pesca - mar Argentino - pequeñas embarcaciones a) Por la gran variedad de peces que ofrece, las aguas del constituyen un recurso natural muy valorado para la b) Desde el puerto de

c) En la Reserva Natural Otamendi, en el partido de Ramallo / Campana, se protegen especies en peligro de extinción como el huemul / ciervo de los pantanos. 3 Escribí oraciones que indiquen alguna relación entre los siguientes grupos de palabras. naturaleza – elementos – necesidades – recursos naturales

comercial.

salen

que navegan

por la

y se dedican

a la pesca artesanal, es decir, con poca tecnología pesquera. c)

navegan que tienen un importante

que les permite

capturar grandes cantidades de pescado.

36 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 36

23/12/08 1:08:52 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

a) Los principales cursos de agua de la provincia de Buenos Aires son los ríos… Paraná, Río de la Plata y Salado. Paraná, Negro y Salado. Negro, Río de la Plata y Salado.

4 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.


Propuesta de evaluación 6 Los ambientes bonaerenses

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Escribí debajo de cada afirmación si es verdadera o falsa. En este último caso, explicá por qué lo es. a) El ambiente de la pampa húmeda abarca la mayor parte del territorio bonaerense y es el más artificial del país.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

b) En el ambiente de la pampa seca se practican la agricultura y la ganadería.

c) El ambiente de las sierras es una zona muy atractiva para el turismo.

d) Las lagunas de la provincia se encuentran en el norte y en el centro del territorio.

2 Realizá las siguientes consignas.

3 Uní las palabras con el ambiente que corresponde en cada caso. Chascomús Tandil Baños termales Villa Gesell Partido de Tigre Suelos fértiles Forestación Espinal Tornquist Salinas Agricultura

Pampa húmeda Pampa seca Pampa de bañados y lagunas Lagunas del este Médanos de la costa Ambiente de sierras Delta del Paraná

4 Formulá las preguntas para las siguientes respuestas. a) Para la obtención de madera.

b) Acumulaciones de arena que se disponen paralelas a la costa.

c) Mediante lanchas colectivas y botes.

a) Nombrá dos actividades económicas que se realicen en la pampa húmeda.

b) Mencioná al menos tres actividades que se realicen en las lagunas del este y el oeste de la provincia.

c) Explicá con tus palabras para qué se forestó en gran parte de la zona costera bonaerense.

5 Marcá con una X cuáles de los siguientes ítems se relacionan con los ambientes de la provincia de Buenos Aires. a) b) c) d) e) f)

Ganado vacuno. Cuenca del río Salado. Cría de llamas y vicuñas. Salinas. Montañas y valles. Artesanías de mimbre.

37 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 37

23/12/08 1:08:52 PM


Propuesta de evaluación 7

La población urbana y rural 8 Los trabajos en el campo bonaerense

a) En la actualidad, en la Argentina, el 10% de la población vive en ciudades y un 90% en zonas rurales. b) El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es el encargado de censar a la población del país. c) El conurbano bonaerense está formado por la Ciudad de Buenos Aires y diez partidos. 2 En estas oraciones se deslizaron algunos errores. Encontralos y corregilos. a) El municipio de Vicente López, al sur del conurbano bonaerense, tiene menos habitantes que el de Avellaneda, ubicado al norte.

b) La superficie de los municipios urbanos suele ser más grande que la de los municipios rurales.

c) Gran parte del territorio del partido de General Las Heras es utilizada para la agricultura y la ganadería. Además, allí funciona un parque industrial.

3 Escribí las palabras que corresponden a las siguientes definiciones. a) Cría de vacas, ovejas, cabras, cerdos y otros animales para obtener diversos productos.

b) Actividad económica que abarca la preparación de la tierra para cultivar, la siembra, el cuidado de los cultivos mientras se desarrollan y la cosecha.

c) Plantas cuyos frutos son granos que se utilizan, principalmente, para la producción de harinas.

d) Plantas que dan semillas con las que se pueden elaborar aceites para consumo de las personas.

4 Subrayá la opción correcta en cada caso. a) La franja que va desde San Nicolás hasta Zárate… • es la mayor zona productora de soja de nuestra provincia. • es la mayor zona productora de frutas de nuestra provincia. • es la mayor zona productora de trigo de nuestra provincia. • es la mayor zona productora de ganado vacuno productor de leche de nuestra provincia. b) En la cuenca del río Salado se desarrolla… • la cría de animales de granja. • la cría de ganado vacuno hasta el primer año de vida. • el engorde del ganado vacuno, alimentado con cultivos forrajeros. c) Los tambos son… • establecimientos que se dedican a engordar el ganado. • lugares donde se extraen piedras apropiadas para la construcción. • establecimientos donde se crían y ordeñan las vacas lecheras. 5 Indicá con una F los ítems relacionados con la actividad forestal; con una P, los relacionados con la pesca y con una M, aquellos vinculados con la minería. Materiales de construcción Álamos y sauces Quequén Producción de madera

Sal Chascomús Olavarría Caliza

38 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 38

23/12/08 1:08:53 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1 Indicá cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F).

Fecha:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Nombre del alumno:


Propuesta de evaluación 9 Los trabajos en las ciudades bonaerenses 10 La calidad de vida de los bonaerenses

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso. a) En Bahía Blanca se destacan las industrias… • pesquera y refinerías de petróleo. • petroquímica y refinerías de petróleo. b) La industria pesquera se destaca en… • Quequén, Mar del Plata y Necochea. • Bahía Blanca, Quequén y Necochea.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas. a) Unos venden sus productos a otros comerciantes, quienes tienen un negocio más chico donde venden en pequeñas cantidades esos productos directamente a las personas.

b) Son grandes establecimientos rurales que tradicionalmente desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas, muchos de los cuales en la actualidad se utilizan para el turismo.

3 Completá las oraciones y luego numeralas del 1 al 5 para saber cómo es el circuito productivo del pan. a) Los granos de trigo son trasladados en camio, donde

quedan almacenados. b) Las

o panaderías compran a

los

grandes

cantidades de harina que utilizarán en la elaboración de diversos productos.

en los que luego se reali. Después, la

za su limpieza y

harina es fraccionada y vendida a los comercios mayoristas.

c) Las industrias siderúrgicas se ubican en… • Bahía Blanca, Pilar y Zárate. • Campana, Zárate y San Nicolás.

nes o trenes hasta los

c) Desde los silos, el trigo es transportado a los

d) Se realizan la siembra y la cosecha de cereales .

como el e) Una vez terminados, los

son

vendidos a las personas en los comercios. 4 Encerrá con un círculo las palabras que completan correctamente cada oración. Todas están relacionadas con las acciones que podemos llevar a cabo para disminuir la cantidad de residuos que desechamos a diario. a) Evitar el consumo de botellas retornables / latas. Si las utilizamos, hay que separarlas de la basura para destinarlas al reciclado. b) Utilizar nuestra propia bolsa / bolsas de plástico o changuito cuando vamos al supermercado, y así evitar el consumo de bolsas de plástico / bolsas de tela. c) No arrojar / Arrojar baterías gastadas a la basura, ya que son altamente contaminantes. Existen / No existen empresas que se hacen cargo de su reciclado. 5 Señalá con una X las opciones que corresponden. En la actualidad, una familia tiene sus necesidades básicas satisfechas si… a) puede alimentarse bien. b) tiene conexión a Internet. c) habita en una casa confortable. d) los chicos van a la escuela. e) sus integrantes pueden ser atendidos y curarse cuando se enferman.

39 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 39

23/12/08 1:08:53 PM


Propuesta de evaluación 11 Viajeros que llegaron desde lejos 12 Las sociedades maya, azteca e inca

Fecha:

Nombre del alumno:

1 El doctor Lupus está dando una conferencia sobre el poblamiento de América, pero es tan distraído que, sin querer, ya cometió cuatro errores. Rodealos y escribí abajo la información correcta.

b) Elan era el jefe de una aldea de agricultores y por eso su casa era fácil de transportar. Sembrar le encantaba.

4 ¿Cómo estaba constituida la sociedad azteca? De la segunda columna, tachá lo que no corresponde.

a) El emperador, su familia y los nobles integraban

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

b) Con su trabajo, los campesinos y artesanos mantenían a

la clase trabajadora. la clase más baja. la clase alta.

c) Los esclavos constituían

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

3 Completá. 5 Completá. Su juego preferido era

Vivieron en

a) Los incas querían conquistar territorios porque

LOS MAYAS La técnica de cultivo era

Se destacaron en

.

b) Los pueblos conquistados trabajaban según el sistema de la mita porque .

40 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 40

23/12/08 1:08:54 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Marcá con una X la oración que sea incorrecta y reescribila debajo. a) Iluk pertenecía a un grupo cazador-recolector; le gustaba la vida nómade, así podía cazar más y buscar mejores cuevas para su gente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Los primeros pobladores pueden haber llegado por el oeste, a través del Estrecho de Bering, entre Europa y América. Otros investigadores creen que otros grupos llegaron desde Oceanía, navegando por el océano Atlántico.


Propuesta de evaluación 13 Poblaciones aborígenes en nuestro territorio 14 Pasado y presente de los pueblos originarios

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Escribí a qué siglos corresponden estas fechas (en números romanos y en letras). 1492: siglo

(

)

1776: siglo

(

)

1810: siglo

(

)

2001: siglo

(

)

2 Completá el siguiente acróstico. O

a) b)

I

c)

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

d) © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

R

G

3 Los chicos de 4.º tienen que efectuar una nota periodística sobre la actividad de los arqueólogos. Y encontraron que estos investigadores: a) Averiguan dónde pueden encontrar restos de pueblos del pasado. b)

los restos antiguos, los para

describen y los registrar su imagen y forma original. c) Llevan los restos al

para y luego los comparan

con otras piezas halladas.

I

e)

N

f) g)

A

4 Indicá si las afirmaciones de este afiche son correctas (C) o incorrectas (I). Después, reescribí las incorrectas.

R

h) i)

I

j)

O

a) Vivienda de tehuelches y querandíes. b) Material utilizado por los wichi y los tobas para construir sus viviendas. c) Pueblos que cultivan sus alimentos. d) Animal que cazaban los tehuelches. e) Cultivo de los pueblos del noroeste. f) Río caudaloso cerca del cual vivían chanáes y guaraníes. g) Infusión que heredamos de los pueblos del nordeste. h) Lo pescaban los tobas en el río. i) Material con el que hacían sus viviendas los agricultores del noroeste. j) Arma arrojadiza hecha con dos bolas de piedra sujetas con tiras de cuero.

¡Los aborígenes tienen derechos! • Son los primeros habitantes de nuestro territorio. • Hay que respetar su cultura e identidad. • Pueden recibir educación solo en español. • Siempre se respeta su derecho a poseer la tierra donde viven.

5 Leé esta pregunta y tachá las palabras incorrectas. ¿Qué es una organización indigenista? Es una agrupación / comunidad que defiende a los trabajadores / aborígenes y reclama para que se respeten / no se respeten sus derechos.

41 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 41

23/12/08 1:08:55 PM


Propuesta de evaluación 15 Viajeros que navegaron en carabelas 16 La conquista del territorio

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Escribí el nombre de estos objetos. Luego explicá por qué fueron tan importantes esos adelantos técnicos en el siglo XV.

4 Imaginá que sos un periodista y que pudiste entrevistar al cacique Juan Calchaquí en la época de la conquista. Completá las preguntas y las respuestas usando estas palabras: 1562 – tolerar – expulsaron – rebelamos PERIODISTA: –

JUAN CALCHAQUÍ: – Fueron importantes porque

J. C.: –

a) Colón quiere decir que los aborígenes eran… guerreros. pacíficos. b) Los aborígenes tomaban las armas así porque… no sabían qué eran. eran ignorantes. 3 Completá con los nombres de los expedicionarios españoles que buscaron un paso entre los dos océanos. a) b) c)

d)

llegó al océano

Pacífico. llegar al Río de la Plata.

fue el primero en

encontró el paso entre los dos océanos, el estrecho que actualmente lleva su nombre. primera vuelta al mundo.

completó la

Sebastián Elcano – Hernando de Magallanes Juan Díaz de Solís – Vasco Núñez de Balboa

5 Ordená del 1 al 6 los pasos obligatorios que se realizaban cuando se fundaba una nueva ciudad. Se clavaba la picota. Comenzaban los festejos por la fundación de la nueva ciudad. Se leía el acta de fundación y se la colocaba en la picota. Se tomaba posesión de las tierras en nombre del rey. Se repartían las tierras entre los presentes para que construyeran sus casas. Se encomendaba la ciudad a un santo patrono para que la protegiera.

42 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 42

23/12/08 1:08:56 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2 Leé la siguiente afirmación escrita por Colón en su diario y luego marcá con una X la opción correcta. “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban”.

P.: –

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

.


Propuesta de evaluación 17 La organización del territorio colonial 18 Formas de producir y comerciar

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Completá los recuadros.

4 Realizá las siguientes actividades a partir de esta imagen de la campaña bonaerense.

¿Quién era la máxima autoridad en… a) el reino español? b) América? c) una gobernación? d) una capitanía general?

2 Completá las oraciones con las palabras del recuadro.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Río de la Plata – intendencias – Bogotá Nueva Granada – gobiernos – Buenos Aires El rey de España dividió el extenso Virreinato del ,

Perú y creó el Virreinato de con capital en

. b) ¿Desde dónde llegaban las carretas a Buenos Aires y qué transportaban?

, y el Virreinato del , con capital en

.

Subdividió este virreinato en ocho y creó cuatro

a) ¿Cómo se transportaban las mercaderías? ¿Qué otro medio de transporte se utilizaba?

militares.

3 Un comerciante español anotó, desordenados, los lugares por los que pasarían sus productos hasta llegar a Buenos Aires. Reescribilos abajo en forma ordenada. ESPAÑA – MAR CARIBE – CÓRDOBA – POTOSÍ PANAMÁ – SANTA FE – LIMA – BUENOS AIRES

. c) ¿Dónde se construían las carretas y por qué tenían las ruedas tan altas?

5 ¿Qué venderían los comerciantes de estas provincias? Uní con flechas. Mendoza

cueros

Córdoba

carretas

Buenos Aires

telas

Santiago del Estero

vinos

43 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 43

23/12/08 1:08:57 PM


Propuesta de evaluación 19 La sociedad colonial

Fecha:

Nombre del alumno:

1 Marcá con una X qué actividades podían realizar estas personas en la época colonial. Funcionario

Comerciante

Tareas domésticas

Elaboración de artesanías

Un criollo Un esclavo Un mulato Un español

2 Completá según corresponda. ¿Quiénes las fundaron?

Misiones jesuíticas

3 Imaginá que están organizando una fiesta en la Colonia para celebrar el cumpleaños del rey. En cada grupo de actividades, tachá la que no corresponde. a) Procesión Marcha de carretas Desfile de carrozas b) Juego del quemado Juego de sortijas Palo enjabonado c) Recital de canto Función de ópera Recital de rock d) Concurso de patín Corridas de toros Fuegos artificiales

4 Dos de estas afirmaciones sobre la capital del Virreinato del Río de la Plata son falsas. Indicá con una F cuáles son y reescribilas. a) Todas las calles estaban empedradas. b) Los aljibes eran depósitos de agua del río. c) El alumbrado público se hacía con velas. d) El teatro más importante de Buenos Aires era el Colón. 5 Contestá estas preguntas referidas al trabajo de un arqueólogo urbano sobre restos materiales de los habitantes de la época colonial. a) ¿Qué objetos podría encontrar en el sitio donde vivía una familia acomodada de la ciudad?

b) ¿Qué juguetes que aún se usan podría hallar?

44 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 44

23/12/08 1:08:58 PM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

¿Dónde las fundaron?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

¿Para qué?


Propuesta de evaluación 20 El campo bonaerense 21 Las relaciones en la frontera

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Completá. a) b)

A

El trabajo del gaucho consistía en arrear o domar el

c)

U

. En los descansos comía asa-

C

d) e)

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

H O

e)

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

G

3 Completá estas oraciones con algunas palabras del ejercicio 1.

a) Nombre que recibe el conjunto de animales. b) Bebida típica que el gaucho compartía junto al fogón. c) Lugar de reunión donde el gaucho podía comprar, beber y jugar a las cartas. d) Nombre coloquial que el gaucho utilizaba para referirse a las tierras en las que vivía con su familia. e) Mujer del gaucho. f) Infaltable compañero del gaucho.

final de la jornada montaba su para llegar rápido a su rancho y reencontrarse con .

su 4 Contestá las preguntas.

c) ¿Con ayuda de

a) ¿Qué eran?

quiénes?

2 Escribí oraciones con estos grupos de palabras. a) Frontera – intercambio. b) Fortines – mangrullo.

junto al fogón. Al

do y tomaba

Vaquerías

b) ¿Quiénes las hacían?

d) ¿Qué obtenían?

5 Esta es la lista de tareas que armó el capitán del fortín, pero un malón desordenó las sílabas de algunas palabras. Ordenalas y reescribilas. Día martes: a) Reparar el GRU-LLO-MAN para vigilar mejor la línea de TE-FRON-RA .

b) Enviar un pelotón al nuevo DO-BLA-PO que se formó cerca de la capilla.

45 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 45

23/12/08 1:08:58 PM


Propuesta de evaluación 22 ¿Qué sucedió el 25 de mayo? 23 El camino a la Independencia

Fecha:

Nombre del alumno: 1 Ordená del 1 al 6 estos hechos de la Semana de Mayo. Se reúne el Cabildo abierto. El virrey Cisneros informa sobre la situación en España. Se crea una junta presidida por el virrey. Se convoca a un Cabildo abierto. Se crea la Primera Junta de Gobierno. En la votación se decide que el virrey abandone su cargo.

3 Uní con flechas cada hecho con su causa. Los patriotas estaban muy preocupados

algunas provincias estaban en contra del predominio de Buenos Aires.

En 1816, el Congreso se reunió en la ciudad de Tucumán

el rey Fernando VII quería recuperar las colonias.

2 Indicá con una X la opción correcta. No

a) La Primera Junta envió expediciones militares al Alto Perú y al Paraguay.

4 En esta biografía del general San Martín se cometieron cuatro errores. Tachalos y escribí en las líneas de abajo los datos correctos. José de San Martín nació en Misiones en 1778. Durante su estadía en Francia se formó como militar. De regreso a nuestro territorio creó el Regimiento de Patricios. Para derrotar a los españoles definitivamente se le ocurrió el plan de cruzar la Cordillera de los Andes con un gran ejército y liberar a Chile y Perú. Murió en España en 1850.

b) En Córdoba, los patriotas derrotaron a los opositores. c) Las guerras por la Independencia solo afectaron a los soldados. d) Se logró mantener unido el territorio del antiguo virreinato. e) José de San Martín reemplazó a Manuel Belgrano en el Ejército del Norte.

5 Completá esta línea de tiempo con los hechos que corresponden.

1800

1801

1802

1803

1804

1805

1806

1807

1808

1809

1810

1811

1812

1813

1814

1815

1816

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Hechos

1817

46 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 46

23/12/08 1:08:59 PM


Solucionario de las propuestas de evaluación

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuestas de evaluación 1 y 2 1. Amanecer / Este / Sur / Norte / Oeste / atardecer. 2. Para a) y b) deben marcar la primera oración; en el caso de c) y d), la segunda. 3. a) Límites internacionales. b) naturales / río / elementos construidos / puente. 4. a) Norte: provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba / Oeste: Córdoba, La Pampa y Río Negro / Sur: Río Negro y el mar Argentino / Este: mar Argentino, Río de la Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Respuesta personal. c) La Plata, capital de la provincia y cabecera del partido del mismo nombre. 5. a) I (el río Negro separa las provincias de Buenos Aires de y Río Negro) / b) C / c) I (el río Paraná es un límite natural que separa las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos).

Propuestas de evaluación 2 y 3 1. a) y b) Ezeiza – Ezeiza / Salto – Salto / Médanos – Villarino / Junín – Junín / Tandil – Tandil / Verónica – Punta Indio / Carhué – Adolfo Alsina / Miramar – General Alvarado / Caseros – Tres de Febrero / Ramallo – Ramallo. 2. a) sierras de Tandilia y Ventania / b) Delta del Paraná / c) playas / d) lagunas encadenadas. 3. Marcar con X a) y c). 4. En a), b) y c) va N; en d) va L. 5. Ley / derechos / gobierno / autoridades.

Propuestas de evaluación 4 y 5 1. a) Paraná, Río de la Plata y Salado / b) templado y húmedo / c) llanura y sierras. 2. a) sur / acantilados. b) pastizal pampeano / más / ganadería. c) Campana / ciervo de los pantanos. 3. La naturaleza provee elementos que la sociedad utiliza para vivir. Esos elementos que las personas emplean para satisfacer sus necesidades se llaman recursos naturales. 4. a) ¿Cuál era la vegetación original que fue talada en el Chaco a fines del siglo XIX? b) ¿Cuál fue el uso que se le dio al pastizal de la llanura pampeana? 5. a) mar Argentino / pesca. b) Mar del Plata / pequeñas embarcaciones / zona costera. c) Lejos de la costa / grandes embarcaciones / equipamiento tecnológico.

Propuestas de evaluación 6 1. a) y c) son verdaderas. b) Falsa. En el ambiente de la pampa seca se practica la minería en las salinas y se utiliza la vegetación para la alimentación del ganado. d) Falsa. Las lagunas de la provincia se encuentran en el este y sudoeste del territorio. 2. a) Agricultura y ganadería. b) Baños termales, pesca deportiva y comercial, actividades náuticas, turismo. c) Para fijar la arena de los médanos y frenar los vientos típicos del área costera, lo que posibilitó la construcción de balnearios. 3. Pampa húmeda: agricultura, suelo fértil. Pampa seca: espinal, salinas. Pampa de bañados y lagunas: baños termales. Lagunas del este: Chascomús. Médanos de la costa: forestación, Villa Gesell. Ambiente de sierras: Tandil, Tornquist. Delta del Paraná: partido de Tigre. 4. a) ¿Por qué se talaron los caldenes en el ambiente de la pampa seca? b) ¿Qué son los médanos? c) ¿Cómo se trasladan los habitantes del Delta del Paraná? 5. Deben marcar con una X : a), b), d) y f).

Propuestas de evaluación 7 y 8 1. a) F / b) V / c) F. 2. a) norte; sur. / b) rurales; urbanos / c) actividad lechera. 3. a) Ganadería / b) Agricultura / c) Cereales / d) Oleaginosas. 4. a) es la mayor zona productora de frutas de nuestra provincia / b) la cría de ganado vacuno hasta el primer año de vida / c) establecimientos donde se crían y ordeñan las vacas lecheras. 5. Materiales de construcción M Sal M Álamos y sauces F Chascomús P Quequén P Olavarría M Producción de madera F Caliza M

Propuestas de evaluación 9 y 10 1. a) petroquímica y refinerías de petróleo. b) Quequén, Mar del Plata y Necochea. c) Campana, Zárate y San Nicolás. 2. a) ¿Qué diferencia hay entre los comercios mayoristas y los minoristas? b) ¿Qué son las estancias? 3. 1 – d) trigo 2 – a) silos 3 – c) molinos / molienda 4 – b) panificadoras / comercios mayoristas 5 – e) productos panificados 4. a) latas. b) nuestra propia bolsa / bolsas de plástico. c) No arrojar / Existen. 5. a); c); d) y e).

Propuestas de evaluación 11 y 12 1. Los primeros pobladores pueden haber llegado por el noroeste a través del Estrecho de Bering, entre Asia y América. Otros investigadores creen que después llegaron desde Oceanía, navegando por el océano Pacífico. 2. b) X Elan era el jefe de una aldea de agricultores, y por eso no necesitaba trasladarse. Al ser jefe, no debía cultivar. 3. Vivieron en el sur de México y en el centro de América Central. La técnica de cultivo era la roza. Su juego preferido era el de pelota. Se destacaron en astronomía y en matemática. 4. a) la clase alta. b) la clase alta. c) la clase más baja. 5. a) porque necesitaban más tierras para cultivar y más trabajadores. b) porque estaban obligados a servir al rey en forma rotativa.

47 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 47

23/12/08 1:09:00 PM


Solucionario de las propuestas de evaluación

Propuestas de evaluación 19 1. Criollo: comerciante (o funcionario de menor nivel) Esclavo: tareas domésticas Mulato: elaboración de artesanías Español: funcionario o comerciante 2. Los jesuitas/ Para proteger a los aborígenes. / en Misiones, Corrientes, Paraguay y sur de Brasil se encontraban las reducciones guaraníes. En el actual territorio bonaerense fundaron tres misiones, pero no prosperaron. 3. a) Marcha de carretas. b) Juego del quemado. c) Recital de rock. d) Concurso de patín. 4. a), b) y d). a) Se empedraron algunas calles céntricas. b) Los aljibes eran depósitos de agua de lluvia. d) Los teatros eran la Casa de Comedias y el Teatro Coliseo. 5. a) Un collar de perlas o piedras preciosas; también cubiertos de plata. b) Bolitas de vidrio.

Propuestas de evaluación 20 y 21 1. G 1. A N A D O 2.

M

A

T

E

3.

P

U

L

P

N

C

I

A

C

H

I

N

L

O

4.

Q

U

E

R

E

6.

C

A

B

A

L

5.

E

R

Í

A

A

2. Producción personal. Por ejemplo: a) La frontera era una zona de intercambio entre los blancos y los aborígenes. b) Los fortines tenían un mangrullo desde donde los soldados podían vigilar y avisar sobre cualquier peligro. 3. ganado / mate / caballo / china. 4. a) Expediciones de caza de ganado cimarrón. b) Los gauchos. c) Con ayuda de su caballo y de perros. d) Grasa y cueros de los animales que cazaban. 5. a) Mangrullo / Frontera. b) Poblado.

Propuestas de evaluación 22 y 23 1. Orden: 3, 1, 5, 2, 6 y 4. 2. a) Sí , b) Sí , c) No , d) No , e) Sí. 3. Los patriotas estaban muy preocupados

algunas provincias estaban en contra del predominio de Buenos Aires.

En 1816, el Congreso se reunió en la ciudad de Tucumán

el rey Fernando VII quería recuperar las colonias.

4. Misiones / Francia / Patricios / España. Corrección: Corrientes / España / Granaderos a Caballo / Francia. 5. 1806: Primera Invasión Inglesa 1807: Segunda Invasión Inglesa 1808: Invasión francesa a España 1810: Revolución de Mayo 1813: Asamblea del Año XIII 1816: Declaración de la Independencia 1817: San Martín cruzó la Cordillera de los Andes

48 GUIA SOC 4 Animate BON.indd 48

23/12/08 1:09:01 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuestas de evaluación 15 y 16 1. astrolabio / carabela. Fueron importantes porque permitían navegar con mayor seguridad y precisión. 2. a) pacíficos X / b) no sabían qué eran X 3. a) Vasco Núñez de Balboa. b) Juan Díaz de Solís. c) Hernando de Magallanes. d) Sebastián Elcano. 4. Respuestas abiertas. A modo de ejemplo: PERIODISTA: –¿Qué ocurrió en 1562? JUAN CALCHAQUÍ: –Los aborígenes de los Valles Calchaquíes nos rebelamos contra los españoles. P.: –¿Por qué los expulsaron de sus tierras? J. C.: –Porque no podíamos tolerar los duros trabajos que nos imponían. 5. El orden es: 2, 6, 3, 1, 5, 4.

Propuestas de evaluación 17 y 18 1. a) El rey. b) El virrey. c) El gobernador. d) El capitán general. 2. Nueva Granada / Bogotá / Río de la Plata / Buenos Aires / intendencias / gobiernos militares. 3. ESPAÑA – MAR CARIBE – PANAMÁ – LIMA – POTOSÍ – CÓRDOBA – SANTA FE – BUENOS AIRES. 4. a) En carretas. Se usaban mulas y, como medio de transporte terrestre de pasajeros, también caballos. b) Desde distintas zonas del territorio se transportaba la producción regional, por ejemplo, desde Córdoba salían telas. c) Tucumán. Tenían ruedas muy altas para poder cruzar arroyos y ríos. 5. Se unen con flechas: Mendoza vinos Córdoba tejidos Buenos Aires cueros Santiago del Estero telas Tucumán carretas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuestas de evaluación 13 y 14 1. 1492: siglo XV (quince) / 1776: siglo XVIII (dieciocho) /1810: siglo XIX (diecinueve) / 2001: siglo XXI (veintiuno). 2. a) Toldo b) Ramas c) Agricultores d) Guanaco e) Quinoa f) Paraná g) Mate h) Surubí i) Piedra j) Boleadoras. 3. a) materiales. b) Desentierran; fotografían. c) Laboratorio; analizarlos. 4. C, C, I, I. / Corrección: Los aborígenes tienen derecho a recibir educación bilingüe. No siempre se respeta su derecho a poseer la tierra donde viven. 5. comunidad, trabajadores, no se respeten.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.