Animate
Santillana
Recursos para el docente
Recursos para el docente
5 Santillana Ciudad de Buenos Aires
Tapa guia 5 soc ciudad.indd 1
Ciencias sociales
Ciudad de Buenos Aires
Animate
1/26/09 9:35:12 AM
Animate Ciudad de Buenos Aires
5
Ciencias sociales Recursos para el docente
Ciencias sociales 5 Ciudad de Buenos Aires. Recursos para el docente –Serie Animate–
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Soraya Ataide • Cecilia G. Sagol • Elena C. Scirica Editora: María del Carmen Caeiro Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 8 • Propuestas de evaluación, pág. 24 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 42
Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Pablo Ramborger. Corrección: Paulina Sigaloff. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 1
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2113-3 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2126-3 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2009. Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2009, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.
Ciencias sociales 5 Ciudad de Buenos Aires : recursos para el docente / Soraya Ataide ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2126-3 1. Formación Docente. I. Ataide, Soraya CDD 371.1
2/10/09 2:56:42 PM
2
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 2
2/10/09 12:23:48 PM
Sección I: Nuestro país y su gobierno
Los recursos y las actividades económicas
4
Nuestros paisajes y recursos
3
La organización de nuestro Estado
2
El territorio de la Argentina
1
Número y nombre de capítulo
Reconocimiento de por qué la Argentina es un Estado independiente y de sus elementos constitutivos. Concientización de la división de los poderes del Estado.
Las características naturales del país son muy variadas. La sociedad encuentra en la naturaleza elementos que les permiten satisfacer sus necesidades básicas. El valor de los recursos naturales varía según las épocas y las necesidades de las sociedades. El trabajo propio y el de los otros permiten desarrollar distintas actividades económicas. Estas suelen agruparse en sectores: que se vinculan formando un circuito productivo. El sector primario incluye las actividades vinculadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.
Conocer los principales lineamientos de la organización política argentina. Reconocer las manifestaciones concretas de las instituciones políticas, observables en la vida cotidiana.
Explicar las diferencias entre elementos naturales y recursos naturales. Reconocer las características de los principales recursos naturales de la Argentina. Adoptar una postura de respeto hacia el medioambiente.
Comprender la importancia socioeconómica de los recursos naturales. Reflexionar sobre las distintas actividades económicas. Comprender qué es un circuito o cadena de producción y la importancia fundamental de los circuitos o cadenas agroindustriales. Conocer las actividades rurales del país.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Reconocimiento del territorio argentino y su organización político-administrativa. La Antártida Argentina. La Argentina en el mundo. Sus vinculaciones con otros países.
Ideas básicas
Reflexión sobre las distintas actividades económicas. Comprensión de qué es un circuito productivo y de la importancia fundamental de ellos. Conocimiento de las actividades rurales del país. Conocimiento de la vida en las áreas rurales.
Conocimiento de los principales recursos naturales y su distribución en el país. Comprensión de que los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables. Valoración de los recursos naturales a través del tiempo. Principales problemas ambientales.
El Estado argentino. El carácter republicano y federal de la organización política argentina. La división de poderes. Composición, atribuciones y funciones de los tres poderes. El principio y los mecanismos de control entre poderes.
Conocimiento de la organización política del territorio argentino, las 23 provincias y caracterización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conocimiento del mapa político de la Argentina.
Alcance de los contenidos
Contenidos
Conocer la organización y la delimitación política del territorio argentino y de la Ciudad de Buenos Aires. Aprender la importancia de la presencia argentina en el continente antártico. Descubrir aspectos del modo de vida y de las actividades científicas que realizan los argentinos en la Antártida.
Propósitos
Recursos para la planificación
Interpretación del mapa de las actividades agropecuarias de la Argentina. Análisis de imágenes para determinar las actividades. Identificación de distintos sectores productivos. Identificación de las distintas etapas de un circuito productivo. Lectura y elaboración de un gráfico estadístico.
Reconocimiento de los elementos naturales en un mapa físico. Análisis e interpretación de distintos mapas de la Argentina con la distribución de climas, vegetación natural y áreas protegidas. Interpretación de fotografías.
Actividad de simulación: investigación de una problemática local, aprobación a la manera de un Concejo Deliberante. Ejercicio de comprensión del texto aplicando la técnica desarrollada. Análisis de proposiciones y de imágenes para detectar errores conceptuales.
Localización de los límites internacionales y provinciales. Lectura de un mapa político. Ubicación de la Argentina en el mundo. Lectura de datos censales de población y medición territorial.
Estrategias didácticas
3
Sección II: El uso y la valoración de los recursos naturales
Sección III: Los espacios urbanos
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 3
2/10/09 12:23:48 PM
Vivir en las ciudades
7
Características muy urbanas
6
Un territorio de diversidad y contrastes
5
Según cómo se utilizan los recursos naturales y cómo se distribuyen los asentamientos y las actividades económicas de cada región, se pueden distinguir diversas zonas en la Argentina. Distintos grupos sociales se apropian, valoran y utilizan los recursos de modo diferente. La valoración y el aprovechamiento de los recursos naturales incide en el asentamiento de la población y en las actividades económicas primarias.
Las ciudades son centros de atracción y concentración de personas. La cantidad de población, las actividades productivas y la complejidad de los servicios e infraestructura son criterios que permiten diferenciar tipos de ciudades. Las ciudades también se pueden diferenciar por su tamaño y por sus funciones. Los aglomerados. Las vías de comunicación. Dada la forma en que se organiza nuestra sociedad, el trabajo puede ser doméstico no remunerado, y remunerado en el mercado de trabajo. Las actividades en las ciudades: industria, comercio y servicios. Los distintos tipos de barrios. La población en la ciudad.
Conocer que el territorio argentino se organiza de diferentes formas y que se puede estudiar como totalidad y por áreas. Conocer las principales características naturales, actividades económicas y distribución de la población en distintas regiones. Analizar los diferentes recursos naturales en el territorio argentino y explicar sus posibles aprovechamientos.
Distinguir características de los espacios urbanos. Comprender las distintas actividades que se pueden desarrollar en los espacios urbanos y su importancia para el desarrollo de la ciudad.
Comprender y diferenciar las diferentes actividades que se desarrollan en una ciudad. Reconocer los diversos barrios y sus infraestructuras. Conocer problemas actuales vinculados al mundo del trabajo. Comprender las variadas situaciones sociales de la población.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Reconocimiento de los principales problemas actuales del mundo del trabajo. Adopción de una postura crítica en torno de las desigualdades sociales. Reconocimiento de contrastes sociales y espaciales en las ciudades en zonas céntricas y periféricas.
Reconocimiento de los diversos usos sociales del espacio urbano y su vínculo con las activi-dades que allí se desarrollan. Clasificación y comparación de ciudades según su jerarquía. Reconocimiento de la importancia de la infraestructura de transporte y comunicaciones para establecer una red de ciudades.
Conocimiento de los criterios que se utilizan para la construcción de regionalizaciones distintas. La distribución de la población en el territorio, las formas de asentamiento y sus características principales. Clasificación de los recursos naturales, los asentamiento y las actividades económicas de distintas regiones.
Identificación de distintos tipos de actividades urbanas. Análisis de imágenes para reconocer diversos tipos de barrios y las condiciones de vida de sus habitantes. Reflexión sobre la situación de la población urbana. Su forma de vida y de trabajo. Interpretación de diferentes tipos de planos de una misma ciudad.
Identificación de los distintos tipos de ciudades de acuerdo con sus características, funciones y tamaños. Elaboración de cuadros. Análisis del trabajo de un planificador urbano. Relacionar los distintos tipos de ciudades y reconocer sus diferencias. Trabajar con un mapa de ciudades. Distinguir distintos tipos de caminos en un mapa de rutas.
Comparación de mapas con diversas regionalizaciones del país. Identificación de las características naturales y económicas de las zonas y sus ciudades a partir de la observación de fotografías. Lectura de cartografía para obtener información acerca de la distribución de los recursos naturales valorados y las zonas de producción relacionadas con ellos.
4
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 4
2/10/09 12:23:49 PM
Sección IV: Las revoluciones
El impacto de las revoluciones en el Río de la Plata
9
Cambios profundos en Europa y en América
8
Número y nombre de capítulo
Los Borbones emprendieron reformas en el continente americano para mejorar la administración, aumentar la recaudación de impuestos y robustecer la defensa de esos territorios. Buenos Aires resultó muy beneficiada por su designación como capital del flamante Virreinato del Río de la Plata. La difusión de nuevas ideas y el despliegue de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII impactaron en nuestro territorio. Las Invasiones Inglesas se produjeron en el marco del desarrollo industrial británico y de la búsqueda de mercados en nuestro continente. Las Invasiones Inglesas fortalecieron el poder de los criollos en Buenos Aires.
Comprender las causas de las reformas borbónicas en el continente americano. Conocer las innovaciones en la organización política, administrativa y comercial. Comparar el espacio ocupado por el Virreinato del Río de la Plata con el espacio que anteriormente comprendía el Virreinato del Perú. Identificar las causas de las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata. Caracterizar y comparar la actitud adoptada por las autoridades españoles y por los criollos durante la Primera Invasión Inglesa. Identificar las principales consecuencias de las Invasiones Inglesas. Reconocer los principales conflictos y acuerdos que se produjeron entre españoles y criollos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los cambios producidos en Gran Bretaña y en Francia en las últimas décadas del siglo XVIII modificaron la vida de las personas que habitaban esos países y otras áreas lejanas. La Revolución Industrial ocasionó transformaciones de enorme trascendencia en la producción y en el trabajo. El pensamiento de la Ilustración desarrolló nuevas concepciones políticas sobre el origen y los alcances del poder. La Independencia de lo Estados Unidos y la Revolución Francesa evidenciaron la existencia de que había alternativas políticas al poder de los reyes.
Ideas básicas
Las reformas borbónicas en el continente americano: causas y consecuencias políticas, administrativas y económicas. La creación del Virreinato del Río de la Plata. La flexibilización del sistema de monopolio comercial. La Aduana de Buenos Aires y el crecimiento de la ciudad. Establecimiento de relaciones entre el crecimiento de la producción industrial en Gran Bretaña, el dominio de los mares alcanzado y la búsqueda de nuevos mercados. Las causas de las Invasiones Inglesas. El debilitamiento de las autoridades coloniales. La formación de milicias urbanas.
Consecuencias generadas a partir de las transformaciones producidas en la producción en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. La nueva disciplina laboral y el trabajo infantil. Los cambios producidos en las condiciones de vida en las ciudades. Las concepciones del pensamiento ilustrado (el origen humano del poder en contraposición a la creencia en su origen divino, división de poderes). La Independencia de los Estados Unidos. La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Importancia de los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad.
Alcance de los contenidos
Contenidos
Conocer las características centrales de la Revolución Industrial. Identificar sus principales consecuencias económicas y sociales. Valorar la necesidad de que existan derechos laborales y de que se reconozcan derechos especiales para los niños. Identificar las principales ideas del pensamiento de la Ilustración. Comprender el impacto político de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Valorar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Propósitos
Recursos para la planificación
Lectura, comprensión y comparación de mapas históricos. Elaborar oraciones que vinculen conceptos e información histórica. Seleccionar las opciones correctas que permiten identificar las causas de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Lectura de textos y redacción de respuesta explicativa. Descripción de sucesos a partir de la elaboración de una crónica periodística. Unión de conceptos o de situaciones vinculadas con las consecuencias de las Invasiones Inglesas. Fundamentar por escrito esa unión de ideas.
Análisis de imagen para comprender el funcionamiento de la fuerza del vapor. Formulación de explicaciones sobre temas aprendidos. Análisis de imagen para reflexionar sobre las consecuencias de la Revolución Industrial y el trabajo infantil. Identificación de consecuencias de la Independencia de los Estados Unidos. Unión de conceptos. Completar un cuadro comparativo sobre concepciones sociales y políticas diferentes. Lectura y análisis de artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para valorar su importancia.
Estrategias didácticas
5
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 5
2/10/09 12:23:49 PM
Sección V: La Revolución en el Río de la Plata
La Independencia, una palabra que todos queremos
12
Después del 25 de Mayo
11
Hace 200 años: la Revolución de Mayo
10
La Declaración de la Independencia era necesaria para no volver a convertirse en colonia de España. Para ello era importante que toda América del Sur fuese independiente.
La lucha por la Independencia creó nuevos territorios, relaciones y símbolos que identificaban a las personas con sus ideales políticos. Además, se produjeron no solo cambios políticos, sino también cambios sociales y económicos.
Relacionar los procesos políticos del primer ciclo revolucionario con las vicisitudes de la guerra. Reconocer los problemas que supuso la defensa de la revolución y sus costos humanos y materiales. Valorar la importancia de la identidad de un pueblo y su expresión en los símbolos patrios. Resignificar la noción de prócer a partir del análisis de casos.
Relacionar la aceleración del proceso de la declaración de la Independencia con la caída de Napoleón y la restauración monárquica en Europa. Comprender los alcances y el significado de la Declaración de la Independencia. Reconocer las diferentes propuestas de formas de gobierno debatidas en el Congreso de 1816. Valorar la magnitud de las campañas libertadoras de San Martín y Bolívar.
La ruptura del vínculo colonial en Hispanoamérica impulsó la construcción de nuevas sociedades, nuevos territorios y gobiernos.
Reconocer los factores internos y externos que impulsaron la Revolución. Analizar la Revolución como un proceso de profundos cambios. Comprender los conflictos internos que desató la Revolución (realistas/patriotas; conservadores/liberales; Interior/Buenos Aires). Relacionar los procesos europeos con los del Río de la Plata. Valorar el patrimonio histórico.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La restauración monárquica europea y el retorno de Fernando VII al trono español. El Congreso General Constituyente de 1816: tensiones entre la Banda Oriental y Buenos Aires. La Declaración de la Independencia y los debates sobre la forma de gobierno. El Plan Sanmartiniano. Las campañas libertadoras de San Martín y Bolívar. La acción de Güemes. Las consecuencias de la guerra. El desequilibrio regional.
La guerra: la organización del ejército patriota; las campañas al Norte, al Litoral y al Paraguay; Victoria y derrotas. La Junta Grande. Primer y Segundo Triunvirato. Asamblea del Año XIII: el fallido intento de declarar la Independencia y dictar una constitución. Obra institucional. Análisis de algunas consecuencias de las guerras por la Independencia, identificando la participación de algunos políticos y militares: Belgrano, San Martín, Juana Azurduy.
Nociones de dependencia/libertad; Colonia/autonomía; súbdito/ciudadano. Establecimiento de relaciones entre los sucesos políticos acaecidos en Europa durante las primeras décadas del siglo XIX y la creación de Juntas de gobierno en Hispanoamérica y en España.
Análisis e interpretación de textos. Diferencias entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio. Análisis de textos periodísticos. Elaboración de una carta relatando sucesos históricos. Elaboración de esquemas. Juego de roles asumiendo el de un cronista de guerra. Interpretación del contenido histórico en la letra del Himno Nacional Argentino y de una marcha patriótica.
Reflexión crítica del papel de la mujer y de la noción de “prócer” a partir de análisis biográficos. Ubicación temporal de los sucesos analizados en una línea de tiempo. Reflexión sobre el concepto de prócer. Elaboración de mapas conceptuales.
Elaboración de cuadros comparativos. Análisis de una pintura. Juego de roles asumiendo el de un cabildante. Elaboración de diálogos entre personajes de época. Ubicación temporal de los sucesos analizados en una línea de tiempo. Caracterización del sector social que impulsó la Revolución a partir de sus datos biográficos. Confección de propuestas para los festejos del Bicentenario.
6
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 6
2/10/09 12:23:50 PM
Sección VI: Desuniones y pactos
Economías regionales
15
Buenos Aires: unitarios y federales luchan por el poder
14
Las provincias se organizan
13
Número y nombre de capítulo
Las distintas ideas de la manera de gobernar confrontaron a unitarios y federales. Pero también se firmaban acuerdos según los intereses políticos y económicos de cada provincia.
Las producciones regionales se vieron determinadas por los distintos recursos con que contaban las regiones. Buenos Aires se benefició especialmente por el puerto y la recaudación de su Aduana y por la producción ganadera, base de los saladeros.
Comprender las causas que originaron la división entre unitarios y federales, la profundización del conflicto y su desenlace. Identificar a los principales actores políticos en sus diferentes ámbitos provinciales.
Conocer los distintos modelos de producción de las economías regionales. Identificar los principales sectores socioeconómicos y actores. Establecer el papel del comercio y de la Aduana en el desarrollo económico de Buenos Aires. Diferenciar los intereses económicos del período.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En sus intentos por construir un Estado diferentes grupos sociales y regionales se enfrentaron, debatieron alternativas y lograron acuerdos durante el siglo XIX.
Ideas básicas
Las diferentes regiones económicas y sus principales actividades productivas.Las actividades económicas del Centro, Norte, Litoral y de Buenos Aires. Sus mercados. La economía bonaerense: estancias y saladeros. La expansión territorial. La importancia de Gran Bretaña.
Gobierno de Dorrego. Sublevación unitaria. Liga del Interior. Pacto Federal y la Confederación Argentina. Los gobiernos de Rosas. La importancia de lograr una representación común ante cuestiones con el exterior.
Primeros debates hacia las constituciones de 1819 y 1826. Las reacciones: Cepeda. Organización de las provincias en torno de los caudillos. Pactos y acuerdos entre provincias. Intento de unificación: presidencia de Rivadavia. Causas y consecuencias de la Guerra contra el Brasil. Surgimiento de unitarios y federales.
Alcance de los contenidos
Contenidos
Conocer los distintos modelos de organización política para el país luego de 1816. Identificar los principales actores y diferenciarlos por intereses políticos y económicos. Señalar las diferencias entre los proyectos.
Propósitos
Recursos para la planificación
Elaboración e interpretación de cuadros y mapas. Interpretar y analizar documentos de la época. Establecimiento de relaciones entre hechos. Completar oraciones.
Identificación de causas y consecuencias de los hechos estudiados. Reconocimiento de diferencias entre proyectos políticos e ideológicos. Lectura e interpretación de textos. Elaboración e interpretación de cuadros cronológicos. Confección de fichas bibliográficas.
Secuenciación de hechos cronológicos históricos. Reconocimiento de diferencias en las ideologías políticas. Identificación de causas y consecuencias de sucesos. Elaboración e interpretación de cuadros. Establecimiento de relaciones entre hechos.
Estrategias didácticas
7
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 7
2/10/09 12:23:51 PM
Sección VI: Desuniones y pactos
Paseando por la ciudad, viajando por el tiempo
18
El país después de Rosas
17
La sociedad en tiempo de Rosas
16
La sociedad se caracterizó por tener una marcada diferencia entre los distintos sectores que la constituían, y también según las distintas regiones del país.
Urquiza se rebeló contra Rosas para poder contar con una Constitución. El Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina confrontaron durante diez años por el modo de gobernar a la Nación.
Construcciones, monumentos y lugares que recuerdan en la actualidad hechos importantes de nuestra historia.
Identificar los principales sectores sociales y actores. Diferenciar los grupos sociales y sus respectivos intereses. Conocer los distintos modos de vida urbano y rural. El gaucho.
Reconocer los distintos intereses que movían a las provincias y a Buenos Aires en lo político y económico. Reflexionar sobre la importancia de contar con una Constitución y con la unificación del territorio. Conocer las diferencias entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina.
Reflexionar sobre los cambios de la ciudad y las huellas del pasado en las calles, en las construcciones y en los monumentos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Análisis de las ideas que transmiten las expresiones culturales referidas al período estudiado.
Pronunciamiento de Urquiza. Acuerdo de San Nicolás. Reconocimiento de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 como la expresión de los acuerdos políticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina. El Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina. La Incorporación de Buenos Aires. Los territorios aborígenes y su conquista.
Composición de la población en tiempos de la Confederación. Las elites y sus costumbres. El rol de la mujer. Trabajadores rurales: gauchos y peones. Ámbitos de socialización. El control estatal del orden. Relaciones con los indios.
Comparar planos de la actualidad con uno antiguo. Reflexionar sobre nombres recordatorios de hechos importantes de nuestro pasado. Juego de rol interpretando a un guía turístico.
Completar oraciones. Construcción de una cronología.
Comparación entre formas de vida distintas. Reconocimiento de continuidades y cambios en las relaciones sociales. Interpretar y analizar fuentes. Trabajar con fuentes iconográficas e identificar distintos grupos sociales, sectores económicos y lugares geográficos.
Solucionario Sección I
Página 12 Activate
Página 9 En la nota se espera que los alumnos describan el lugar que les gusta identificando qué características tiene, por qué les agrada y que reconozcan el lugar geográfico en el mapa. Animate a dar una explicación 1. La respuesta es abierta. El docente deberá orientar la comparación para recuperar las marcas objetivas y aquellas que responden a gustos y preferencias, es decir, a subjetividades. 2. La respuesta es abierta. Se puede hacer en una puesta en común, oral o escrita. 3. La respuesta es abierta. Se tomarán en cuenta los diferentes criterios de selección. Se puede hacer una puesta en común y que expliquen el porqué de su elección. 4. La respuesta es abierta. Se atenderán los diferentes criterios de selección, como en la respuesta anterior. 5. La respuesta es abierta. Se deberá atender los diferentes criterios y saberes previos que se ponen en juego en la definición del país.
1
El territorio de la Argentina
Página 10 Porque tiene territorio en el continente americano y en el antártico. Página 11 Activate 1. a) La provincia de Buenos Aires. b) En veintirés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Neuquén. d) Las provincias que tienen límites internacionales son 16: Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. e) Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.
Población
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
1.002.445
101.079
Buenos Aires
307.571
13.827.203
Santa Cruz
243.943
196.958
Chubut
224.686
413.237
Río Negro
203.013
552.822
Córdoba
165.321
3.066.801
Salta
155.488
1.079.051
Mendoza
148.827
1.579.651
La Pampa
143.440
299.294
Santiago del Estero
136.351
804.457
Santa Fe
133.007
3.000.701
Catamarca
102.602
334.568
Chaco
99.633
984.446
Neuquén
94.078
474.155
La Rioja
89.680
289.983
San Juan
89.651
620.023
Corrientes
88.199
930.991
Entre Ríos
78.781
1.158.147
San Luis
76.748
367.933
Formosa
72.066
486.559
Jujuy
53.219
611.888
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
200
2.776.138
a) Las más grandes son: Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, y Buenos Aires. Las más chicas son: Jujuy y Formosa. Esta pregunta apunta a reforzar el concepto de que, si bien la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la jurisdicción de menor superficie, no se debe incluir en la respuesta ya que no es una provincia. b) Solo en el caso de Buenos Aires. c) Aproximadamente 266 veces. d) Aproximadamente cuatro veces y media. Página 13 Activate 1. a) y b) Respuestas abiertas. 2. El Riachuelo, al sur, y la avenida General Paz, que rodea la ciudad por el norte y el oeste. Página 14 Animate a aplicar la técnica 1. El alumno debe marcar en el mapa los límites indicados. 2. -----------------3. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 4. Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. 5. 6. (Es rojo). 7. Buenos Aires.
8 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 8
2/10/09 12:23:51 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 8 Mediante el dibujo de distintas referencias en el mapa se espera que los alumnos vayan adquiriendo confianza en el manejo de los mapas y también conocimientos. Además, se aspira a que logren ubicar los lugares más identificados por ellos en un mapa del país para que puedan observar las distancias, los límites interprovinciales, etcétera.
Superficie en km2
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Nuestro país y su gobierno
Página 15 Respuesta abierta. Se espera que los chicos reflexionen sobre la importancia de la presencia argentina en la Antártida para poder asegurar nuestra soberanía en ese territorio. Página 17 Activate 1. a) I. b) I. c) C. 2. a) Argentina se localiza en el continente americano. b) El continente que se encuentra al sur de la Argentina es la Antártida. c) El continente americano está rodeado por los océanos Atlántico al este y Pacífico al oeste. d) Nuestro país se ubica en el hemisferio Sur.
2
La organización de nuestro Estado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 18 Argentina, Brasil, Italia, China y Canadá son Estados; por eso, son reconocidos y aceptados como tal por las personas que viven en ellos y por los demás Estados del mundo. Tienen una población, territorios propios, gobiernos que toman decisiones y dictan leyes en sus territorios para sus poblaciones y cuentan con organismos y personas que trabajan para brindar los servicios públicos. Página 19 Activate b) √ Porque en una república los ciudadanos deben poder expresar sus opiniones con libertad, aun las que son críticas al gobierno. e) √ Porque el pueblo es soberano y, por lo tanto, quien tiene el poder de elegir a sus representantes. f) √ Porque en una república debe existir la división de poderes. Página 21 Activate 1. c) En beneficio del pueblo. √ 2. a) El presidente, titular del Poder Ejecutivo, nombra a los jueces de la Corte Suprema. b) El Poder Legislativo puede pedir informes a los integrantes del Poder Ejecutivo sobre su proceder y también iniciar juicio político para destituir al presidente. c) El Poder Legislativo puede iniciar juicio político para destituir a los jueces por mal desempeño. El Senado debe manifestar que está de acuerdo con el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema. Página 22 Respuesta abierta. Para que averigüen los nombres de las autoridades solicitadas se les puede sugerir que busquen en los periódicos o ingresen en el sitio oficial del gobierno de alguna provincia. Página 23 Animate a trabajar como un concejal Esta actividad es abierta y libre, pero, para guiar a los alumnos en la tarea, sugerimos: 1. Organizar una salida para entrevistar a vecinos representativos de distintas actividades y sectores (del comercio, de la industria, de algún servicio). Pueden ser familias, personas de diferentes edades,
productores agropecuarios, personas discapacitadas, por ejemplo. Otra opción es invitar a los vecinos a la escuela para que conversen con los chicos. Una vez obtenida la información, se debe hacer una puesta en común e identificar tanto las prioridades del barrio como la percepción y los intereses de los alumnos. 2. Conversar con los alumnos sobre la organización de los grupos y su perfil. Es conveniente que definan cuáles son las supuestas ideas del partido político al que representan. Para evitar rivalidades políticas relacionadas con la realidad, es bueno “inventar” dos partidos definidos por los chicos. Los proyectos deben ser propuestas basadas en la definición del problema y posibles de realizar. Se les debe pedir que, dentro de sus posibilidades, fundamenten la propuesta. 3. Preparar el debate con anticipación, definiendo los roles, las reglas y los tiempos. Insistir en la importancia del intercambio constructivo y de una actitud flexible para modificar las propuestas a partir del debate. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Nuestro país y su gobierno
Página 24 a) La Argentina es un país reconocido entre todos los países del mundo. También tiene un Estado, que se organizó a fines del siglo XIX. Se puede afirmar, además, la existencia de una nación argentina, dado que su sociedad comparte una lengua común, un pasado común y tradiciones que forman una identidad. La foto no pertenece al sector antártico. b) La Ciudad de Buenos Aires no es la capital de la provincia de Buenos Aires sino la capital de la Argentina. Es una ciudad autónoma, la única que tiene ese estatuto en la Argentina. La capital de la provincia de Buenos Aires es la ciudad de La Plata. No siempre fue así, ya que hasta 1880 la ciudad era parte de la provincia; en ese año cedió su territorio al país –lo federalizó– para que fuera la capital. c) La Argentina está dividida en provincias porque es un Estado federal, según se estableció en la Constitución de 1853. Las 23 provincias tienen sus propias autoridades; no dependen del presidente pero sus leyes y constituciones no pueden contradecir a la Constitución Nacional. d) La Casa de Gobierno es la sede del Poder Ejecutivo Nacional; allí trabajan el presidente y sus ministros. La Jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aloja al Poder Ejecutivo de la Ciudad. El Congreso es el lugar donde está el recinto y algunas oficinas donde debaten y trabajan los diputados y senadores que componen el Poder Legislativo Nacional. 2. a) Es una república porque tiene división de poderes y el presidente es elegido por el pueblo y con un mandato acotado en años. b) La Argentina está dividida en provincias autónomas. c) El presidente tiene a su cargo el gobierno nacional y los gobernadores se ocupan de sus provincias. d) Sí, en las leyes que tienen que ver con la Nación, pero no en lo que tiene que ver con la provincia. e) La respuesta es abierta. Una respuesta posible es la siguiente: En la Antártida Argentina viven 2.500 personas: militares, científicos y familiares que, en general, permanecen allí por períodos limitados. Las condiciones climáticas son extremas: el verano es muy corto y en el invierno se produce la noche polar y solo se ve un poco de claridad al mediodía. Se accede a través de rompehielos o aviones. La gente se aloja en viviendas agrupadas en bases militares. La base más poblada
9 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 9
2/10/09 12:23:51 PM
Solucionario es la Base Esperanza que tiene una radio, una escuela, un correo, etc. Las actividades son diversas: algunas pueden hacerse durante todo el año, como las mediciones meteorológicas, y otras, solo en verano: geología, oceanografía, arqueología. f) El mar Argentino se extiende desde la costa argentina y hasta las 200 millas. Luego comienza el océano Atlántico. 3. Países limítrofes. Provincias. Capital del país. Capitales de las provincias. Límites internacionales.
Muchos juguetes se fabrican con madera. Con el ordeño de las vacas se obtiene leche. Algunas gaseosas contienen jugos de frutas. 5. La respuesta es abierta. Se espera que los chicos reflexionen sobre las acciones que el hombre realiza y que provocan daño en los recursos que usamos diariamente y las consecuencias que esto puede tener para la vida del planeta.
Página 25 5.
Página 29 En la Ciudad de Buenos Aires el relieve es de llanura.
3
Nuestros paisajes y recursos
Datos geográficos
Territorios que abarca
Sector continental: sur de América del Sur. La parte océanica: las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina.
Superficie total y parcial
Superficie total: 3.761.274 km2 y la superficie continental: 2.791.810 km2.
Población
Más de 36.000.000 de habitantes. Organización política
Forma de gobierno
República representativa
Autoridades nacionales
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial.
Autoridades provinciales
Gobernador, Poder Legislativo (bicameral o una sola cámara), Poder Judicial (Tribunal superior, tribunales inferiores y juzgados).
Autoridades municipales
Intendentes y departamentos legislativos. Tribunales de Faltas.
Capital
Jefe de Gobierno. Poder Legislativo (legisladores). Poder Judicial (Poder Superior de Justicia).
Animate a compartir tus ideas 6 y 7. Respuestas abiertas. Sección II El uso y la valoración de los recursos naturales Página 26 Acertijo 1: El camión naranja que lleva granos. Acertijo 2: Manuel Rodríguez conducía el camión gris que llevaba combustible. Carlos Gómez conducía el camión verde con ganado. Saturnino Milano conducía el camión con gaseosas. Página 27 Animate a dar una explicación 1. La respuesta es abierta. El docente orientará a los chicos con el objetivo de que vinculen las actividades productivas con la vida cotidiana. 2. Es el camión violeta que carga contenedores. La segunda parte de la respuesta es abierta, con el mismo objetivo de la pregunta anterior. 3. Probablemente las gaseosas, los juguetes y los artículos de papelería. 4. Las uniones pueden ser: Madera juguetes Vacas leche Frutas gaseosas
Página 30 Activate a) La llanura. b) De color marrón. 2. La Rioja, Santa Cruz y Río Negro. Página 31 Activate 1. a) Jujuy, Catamarca, b) Río Negro, Chubut y Santa Cruz. 2. La respuesta es abierta. El objetivo de esta actividad es que los chicos trabajen con los mapas y adquieran la confianza y el conocimiento necesarios para leerlos y usarlos sin dificultad. Página 32 Renovables y no renovables. Página 33 Activate 1. Se utilizan para: el consumo de agua potable de la población, el riego de los cultivos, la producción de energía eléctrica, la pesca y la navegación. 2. El Río de la Plata. 3. 8 0 $
* ! ,
$ ) $ 5 2 1 7 % % * ! 2 ! . « 2 / . # 6 - 2 ) - 5 1 / / 9 # . & 2
1 / % 9 3 5 * 2 % 1 5 5 * # )
# 8 " 4 !
. ! & 4 * * & - !
' ( $
& 2 4
' & # % / ! , ' 2
! 5 $ ! , * ! ! / 9 * 0 4 / 5 7 ) 9 4 0 1 ( & + 5 9 6 & , 2 $ ' ' 1 * " * 1 2 4 ' * / 1 * ! ( 2 ' 2 ( 5 4 * ' * ' " . 3 ) $ , 2 4 9 2 $ & , 5 % . 4 % 3 . / ! $ * ) % ) /
Página 34 Un bosque natural es aquel que ha nacido espontáneamente, mientras que un bosque implantado es aquel que ha sido cultivado por el hombre para obtener una especie determinada de árboles necesarios para la explotación forestal. Activate 1. a) Ovino/ b) Renovables/ c) Manzana / d) Pesca Página 35 Como combustible, para la fabricación de pinturas, de detergentes, de plásticos, solventes, etcétera.
10 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 10
2/10/09 12:23:52 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En el hemisferio Sur.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ubicación en el planisferio
Página 36 Animate a aplicar la técnica 1. a) Relieve montañoso. b) Árboles, suelo, aire y agua. c) Un campo, árboles y un hotel. d) Un camino, un perro y arbustos. Página 37 Activate 1. a) Neuquén y Santa Cruz. b) Santa Fe, Mendoza y Catamarca. c) Templado y seco. d) Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires. Página 38 Respuesta abierta. Se espera que los chicos averigüen cuáles son los problemas de contaminación en el lugar donde viven o en los alrededores.
Página 45 Activate 1. a) Según el lugar donde vivían: en las zonas rurales los clientes compraban la leche en el tambo. En algunos barrios el lechero iba con un carro y vendía la leche, que llevaba en tarros de metal, casa por casa; después la leche se empezó a vender en las ciudades, envasada en botellas de vidrio. 4FDDJÓO ** $BQÎUVMP b) En botellas de vidrio. Si el lechero pasaba con los tarros, volcaba la leche en los jarros del comprador. Cuando iban al tambo usaban tarros o baldes. c) En la heladera, o se consumía en el día antes de que se echase a perder, y se mantenía en el lugar más fresco de la casa. 2.
Página 39 Activate
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Problema
Posible solución
Producción de basura
Malos olores
Relleno sanitario
Circular con un vehículo
Contaminación del aire
Viajar en tren
Industrial
Contaminación de los ríos
Tratamiento del agua antes de verterla al río.
4
Los recursos y las actividades económicas
Página 40 Activate 1. Respuesta abierta. La actividad apunta a que los chicos apliquen las definiciones de actividades económicas, bienes y servicios para practicar los conocimientos adquiridos. Página 41 Activate
BHVKB BTBEP CJGF BODIP CJGF BOHPTUP CPMB EF MPNP DBSOB[B EF DPMB DBSOB[B EF QBMFUB DVBESJM GBMEB Z QFDIP MPNP QFDFUP WBDÎP
Página 46 Activate a) C; b) C; c) I. Página 47 Legumbres, hortalizas, leche, etcétera. Página 48 Activate 1. a) ...comercial. b) ingenios, azúcar y alcohol. c) ...industrial. Página 49 Animate a aplicar la técnica 1.
75%
5
Página 43 Establecimientos que desarrollan la agricultura, la cría de ganado, los tambos, las granjas y las quintas.
8%
Sector primario
17%
Sector terciario
Página 42 Respuesta abierta. Los chicos tendrían que sugerir la imagen de algún campo de pastoreo o ganado, alguna estancia donde haya gente comiendo un asado o bailando folclore para turistas, para que apliquen lo que leyeron sobre las actividades rurales.
ª 4BOUJMMBOB 4 " 1SPIJCJEB TV GPUPDPQJB -FZ
Actividad
Sector secundario
Un territorio de diversidad y contrastes
Página 50 Activate 1. Entre Ríos, Corrientes y Misiones. 2. La región Nordeste. Página 51 La agricultura bajo riego consiste en transportar mediante canales el agua de los ríos hasta los campos.
11 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 11
2/10/09 12:23:54 PM
Solucionario Página 52 Activate 1. a) C. b) I. c) I. d) C.
c) …plantar árboles como el pino. …en la industria del papel.
Página 55 Animate a aplicar la técnica 1. a) Se desarrolla en la provincia de Salta. b) Los que hablan son los wichí. Deben subrayar: “tradicionalmente, desde tiempos inmemoriables, para que se incluya y se respete en el ordenamiento territorial […] del bosque nativo […]”. “los dirigentes zonales queremos expresar nuestra preocupación y exigir al Gobierno que tome las medidas correspondientes para resguardar nuestros montes. “Sufren de desmonte”. c) Los wichí piden que se dentengan los desmontes y que se tomen las medidas necesarias para resguardar los montes. d) La demanda va dirigida al Gobierno. 2. La comunidad realiza este reclamo porque necesita del bosque para vivir: de allí extraen leña para hacer fuego y frutos para alimentarse. Página 56 Para aprovechar mejor el agua de estos ríos, la población de los oasis ha construido diques, embalses y canales. Activate 1. Deben marcar: Turístico, riego de campos para la agricultura y obtener energía. 2. Deben ubicar los ríos Mendoza, Atuel, Tunuyán y San Juan.
Página 60 1. En el caso del pueblo de San Martín, falta el capital. En el caso de Pedro Vázquez, falta el trabajo y los insumos. 2. a) Son productores pequeños. b) Agricultura. Otras actividades agropecuarias son la ganadería. La minería, la pesca y el turismo son también actividades de las zonas rurales. c) La agricultura es una actividad primaria cuyo objetivo es obtener materias primas a través de la explotación de la tierra; la minería es una actividad primaria que consiste en la extracción de rocas y minerales de la corteza terrestre. d) No es una agroindustria porque por la descripción no podemos observar la elaboración de productos industriales o el procesamiento de los productos agrícolas o ganaderos. e) Pedro Vázquez realiza una actividad terciaria. Debe desarrollarla en la ciudad porque necesita muchos recursos humanos. 3. a) En la sección aparece el gráfico “Datos de cultivo en la Argentina”. Un gráfico es una representación de información para presentar datos en general estadísticos, en forma clara, breve y sencilla. b) …mayor es la producción. …menor es la producción. c) En el año 2000 se producían casi 8 millones de litros. En 2006 un poco más de 7 millones de litros. d) Los colores indican la cantidad de litros que se produjeron en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. 4. La respuesta es abierta y debe coordinarse con la actividad de las adivinanzas.
Página 57 El agua es muy importante en la agricultura, para regar los cultivos y en la minería, porque se utiliza en la separación de los minerales de las rocas y para limpiar los materiales que serán desechados. Página 58 Las actividades relacionadas con el bosque y su uso son: la explotación forestal, que extrae maderas de cedro o peteribí para usarlas en la fabricación de muebles; la reforestación y la extracción de hierbas medicinales, miel y frutos como la guayaba y el ananá. Activate a) …el desarrollo de una gran variedad de cultivos. b) …es un cultivo que necesita mucha agua para crecer.
12 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 12
2/10/09 12:23:54 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 54 La zona boscosa disminuyó por la intensa actividad forestal y por el avance de la actividad agrícola y ganadera.
Poné en práctica lo que aprendiste en la sección El uso y la valoración de los recursos naturales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 53 El asentamiento de población y el crecimiento de las ciudades fueron favorecidos por la actividad agropecuaria, que se desarrolló a partir del recurso más importante en esta región: el suelo. Por otra parte, la construcción del ferrocarril y de rutas hicieron posible el traslado de las personas desde una ciudad a otra, y que los productos agropecuarios pudieran transportarse desde los lugares donde se producen hasta las ciudades donde se consumen.
Página 59 El valor turístico de la zona montañosa es la belleza de su paisaje que integra montañas, bosques y lagos. Activate 1. Patagonia andina: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Esquel y San Martín de los Andes. Patagonia extrandina: Viedma, Rawson, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.
Sección III
Página 66 Las personas comparten una plaza, que es un espacio público. Animate a trabajar como un planificador urbano 1. Actividades industriales, servicios públicos (hospital, escuela), servicios de entretenimiento (cine, club, disco), comerciales (supermercado), servicio de transporte, entre otros. 2. Se debería reubicar el hospital o la disco. El basural a cielo abierto debería estar alejado de las construcciones que lo rodean. Las industrias también deberían reubicarse en las afueras de la ciudad. En el lugar donde está el basural podría haber otra plaza. 3. Respuesta abierta: se podrían agregar plazas distribuidas en distintos sectores de la ilustración y también dividir la zona, donde está el basural, en calles, para una mejor circulación de los vehículos. 4. Hay que evitar que el hospital esté situado cerca de la disco por el ruido que allí se produce; tampoco es conveniente que esté ubicado en una avenida tan transitada. El basural es un foco de contaminación ambiental que no debe estar en el medio de las viviendas. Las industrias deben instalarse en zonas más alejadas, ya que contaminan el aire. Es importante que la plaza ocupe un lugar accesible a los vecinos y que el basural esté en un lugar que reúna las condiciones necesarias.
Los espacios urbanos
Página 68
Página 61 5.
/6&4530 1"¶4 3FOPWBCMF
$BSBDUFSÓTUJDBT OBUVSBMFT 'PSNBT EF SFMJFWF
5JQPT EF DMJNB
3FDVSTPT RVF MB TPDJFEBE
QPS FKFNQMP
/P SFOPWBCMF
QPS FKFNQMP
«SFB EF MMBOVSB «SFB EF NPOUB×B «SFB EF NFTFUB
VUJMJ[B 5FNQMBEP Z TFDP 5FNQMBEP Z IÞNFEP $ÈMJEP Z TFDP $ÈMJEP Z TFNJIÞNFEP 'SÓP Z TFDP 'SÓP Z IÞNFEP
Z USBOTGPSNB FM
BNCJFOUF QPS FKFNQMP
DSJBS HBOBEP FO MB MMBOVSB
6. Las respuestas son abiertas en esta tarea que combina en forma creativa el uso de códigos de la cartografía, la ubicación y la integración de diferentes aspectos que se refieren al trabajo con el ambiente. Se recomienda evaluar la capacidad de aplicación de los conceptos. 7. Respuesta abierta.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¡Vení a Cafayate, en Salta!
Página 63 Animate a dar una explicación 1. Porque, en general, en las grandes ciudades, las actividades no se concentran en un solo lugar. Hay sectores que se especializan más en algunas actividades que en otras. 2. Las áreas se conectan a través de distintos medios de transporte y el equipamiento necesario para que estos circulen y para que las personas también se desplacen a pie. 3. Respuesta abierta. Se espera que los chicos relacionen la cantidad de habitantes que viven en una ciudad con la cantidad y variedad de servicios que en ella se ofrecen. Es decir, cuantas más personas hay, mayor demanda de servicios habrá. 4. Porque no todas las ciudades cumplen las mismas funciones; entre otras causas, porque la cantidad y variedad de servicios está en función del número de habitantes que residen en ella.
6
Características muy urbanas
Página 64 Respuesta abierta. Se espera que los chicos investiguen, por ejemplo, cuándo fueron construidos, qué funciones cumplen, si siempre tuvieron la misma función, quiénes trabajan en esos edificios, entre otros aspectos. Página 65 Respuesta abierta. Es deseable que diferencien distintas actividades, por ejemplo, comercios, oficinas públicas, servicios de salud, educativos, etcétera. Activate 1. Este barrio de la Ciudad de Buenos aires se destaca por su función residencial, porque se observan numerosos edificios de vivienda. Este sector de la ciudad de San Miguel de Tucumán tiene una función comercial, debido a la presencia de numerosos negocios.
Visitanos y probá los dulces regionales elaborados en nuestras fábricas.
Administración y gobierno
Disfrutá Mar del Plata, una ciudad ideal para tus vacaciones.
Turismo
EL GOBERNADOR DE BUENOS AIRES DIRIGIÓ UN MENSAJE A LA POBLACIÓN, DESDE LA CASA DE GOBIERNO, EN LA CIUDAD DE LA PLATA.
Comercio
Industrias
2. a) San Salvador de Jujuy: administración y gobierno, ya que es la capital de la provincia. b) San Carlos de Bariloche: turística. 3. La Ciudad de Buenos Aires, además de ser la capital del país, cumple múltiples funciones: económicas, culturales, turísticas, educativas, entre otras. Página 69 Animate a aplicar la técnica 1. a) Correcto. Porque está escrito el nombre de todas las capitales provinciales y está indicado el rango de ciudades que se incluyeron. b) Correcto. Porque en todas las provincias se incluyeron algunas ciudades que forman parte de los rangos con los que se elaboró el mapa. 2. a) El aglomerado Gran Buenos Aires, porque ya se explicó en el capítulo. En el mapa está representado como una mancha. También se considera válido que los chicos respondan la Ciudad de Buenos Aires, ya que es la única que tiene más de dos millones de habitantes. b) En el rango de 50.000 a 249.000 habitantes. c) Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, San Miguel de Tucumán. d) Ushuaia, Rawson y Viedma (según el censo de 2001). Página 71 Activate 1. a) Ciudad de Buenos Aires y Córdoba. b) De norte a sur: ruta 40. De este a oeste: la ruta 7. c) La ruta 7 y la 22, con Chile; la ruta 9 y 34, con Bolivia; la ruta 12 con Paraguay y Brasil. En la ruta 14 confluyen varias rutas que nos comunican con Brasil y Uruguay.
13 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 13
2/10/09 12:23:55 PM
Solucionario
Vivir en las ciudades
Página 72 Al sector secundario, porque requiere de los productos primarios para elaborar nuevos productos. Activate 1. Respuesta abierta, depende del tipo de industria acerca de la que los chicos encuentren información. Se puede orientar a los chicos en la búsqueda de una industria fácil de calificar (por ejemplo, alimentaria). Página 74 Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos indaguen dónde fueron elaborados los útiles, pero, sobre todo, que distingan si se trata de productos nacionales o importados. Página 75 Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos no dejen de mencionar los servicios de salud, los domiciliarios y de transporte. 2. Las respuestas pueden ser variadas. Es probable que los chicos incluyan en su respuesta distintos medios de comunicación: diarios, revistas, televisión, radio e Internet. 3. Respuesta abierta. 4. En la Ciudad de Buenos Aires circulan colectivos, taxis, remises, trenes, subterráneos, premetro, chárteres o combis, automóviles particulares, motocicletas, camiones, etcétera. Página 76 Tienen un trabajo informal. Activate 1. De izquierda a derecha: cuentapropistas, asalariados, asalariados y cuentapropistas. Página 77 Activate 1. a), b) y c) Respuestas abiertas. Página 79 Activate 1. a) Se ven barrios con distinta calidad de equipamiento. b) Se espera que los chicos reconozcan las funciones urbanas que muestran las fotos. Por ejemplo, residencial, recreativa. En los epígrafes pueden incluir cómo es la infraestructura y el equipamiento, cómo vivirán las personas en cada barrio, etcétera. 2. Respuesta abierta. Pueden incluir problemas como: falta de provisión de algún servicio (transporte, luz, gas, escuelas, hospital), escasez de comercios, problemas de contaminación, etcétera. Página 80 Entre los aspectos que definen las condiciones de vida de las personas se pueden mencionar, entre otros: alimentarse y vestirse adecuada-
Página 81 Animate a aplicar la técnica 1. Tienen que caminar por J. B. Alberdi. Para el cerro tienen que seguir por Alberdi hasta la Avenida San Martín. 2. La plaza 9 de Julio está rodeada por el Centro Cultural América, la Iglesia Catedral y el Cabildo. 3. Gral. Güemes, Belgrano, Caseros, Urquiza y San Martín son las avenidas más importantes. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Los espacios urbanos
Página 82 1. Respuesta abierta. 2. a) Santa Catalina con Timón Cruz (por camino de tierra); Rinconada con Minas Pirquitas (camino consolidado); Embarcación con Gral. E. Mosconi (ruta nacional). b) La ruta nacional 9. c) La ruta 70 y la 51, 3. Respuesta abierta. 4. a) “Gran” es un adjetivo que se usa para identificar los aglomerados. b) Por Río Cuarto y Las Higueras. c) Rawson y Ushuaia. d) Rawson es la capital de Chubut y Ushuaia es la capital de Tierra del Fuego. Por ambas ciudades pasa la ruta 3. e) Si trabajan con el mapa de la página 69, deben agregar un signo para agrupar las ciudades de menos de 50.000 habitantes, y que no sean capitales provinciales. Si trabajan con el mapa de la página 71, deben agregar un signo para identificar las ciudades con más de 2.000.000 de habitantes. 5. LAS CIUDADES Cumplen diversas
Cuentan con
funciones
infraestructura
por ejemplo
equipamientos
Se vinculan entre sí por y
y
comunicación
por ejemplo
como, por ejemplo:
Calles y avenidas,
Red vial
algunas ciudades grandes forman un: aglomerado
edificios
Puertos
Redes de agua potable,
Servicios de telecomunicaciones
Su diferente distribución en el espacio urbano forma distintos
funciones
y
Industrial
cloacas
jerarquía
redes de transporte
Político-administrativa,
Turística
Se diferencian entre sí por su
por ejemplo el Gran Buenos Aires
Su población trabaja en: Actividades industriales
Barrios
Prestación de servicios Comercios
Animate a compartir tus ideas 6. Las respuestas son abiertas. Los alumnos deben prestar atención a las explicaciones de sus compañeros y luego manifestar una actitud crítica y respetuosa en el momento de evaluar los trabajos.
14 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 14
2/10/09 12:23:56 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
7
mente, disponer de una vivienda, acceder a servicios de salud y educación, etcétera.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
d) Pueden observar que en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires hay varios cruces de ruta que forman una red. Esto responde a que son las provincias más pobladas del país.
Sección IV Las revoluciones
Página 84 Completar los diálogos: El rey…: D. Antes trabajaba en el campo, ahora trabajo catorce horas por día en la fábrica…: B.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 85 Mmm. Buenos Aires…: C. Las cosas mejoraron…: A. Animate a dar tu opinión a) …un rey a una república. b) …del campo a la fábrica. c) …que tenía un puerto habilitado para comerciar con España y vio amenazado su liderazgo cuando el puerto de Buenos Aires también fue habilitado. d) En Buenos Aires: antes el puerto no estaba habilitado para el comercio y luego sí, pero no permitían las ventas a países extranjeros. 2. En Francia, las personas dejaron de obedecer al rey; en Gran Bretaña cambiaron su forma de trabajo; en Lima dejaron de ser la única capital de América del Sur; en Buenos Aires mejoraron las condiciones de comercio y abastecimiento. a) Empeoraron. b) Mejoraron.
8
Cambios profundos en Europa y en América
Página 86 Activate 1. Permitió el traslado más veloz y barato de muchos bienes y personas. También impulsó el desarrollo de la industria del hierro, del carbón y de otras obras que acompañaban el tendido de las vías férreas. 2. El vapor se producía al calentar el agua con el carbón. De este modo, el vapor obtenido ejercía presión para salir y así se impulsaba la máquina. Página 87 Los obreros tuvieron que adaptarse a la velocidad y al ritmo de trabajo de las máquinas. Por otra parte, las fábricas eran oscuras, tenían poca ventilación y carecían de medidas de seguridad. Las jornadas laborales eran muy largas –hasta 16 horas diarias– con muy pocas interrupciones. Activate 1. a) Respuesta abierta. b) Respuesta abierta. El objetivo de la actividad es que los chicos se den cuenta de que los obreros son niños que trabajan en un lugar insalubre. c) Porque eran más dóciles y cobraban mucho menos que los varones adultos. d) Si bien la pregunta es abierta en tanto apunta a la reflexión de los chicos, el interrogante abre la posibilidad de señalar que los chicos necesitan derechos especiales porque son más débiles y tienen menos posibilidades de defenderse. Por ese motivo existen leyes especiales para proteger la infancia. (En ese sentido, en 1989, la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño).
Página 88 Las autoridades inglesas crearon nuevos impuestos sin consultar a los colonos. Activate 1. La Independencia de los Estados Unidos mostró la existencia de una alternativa al dominio colonial. También evidenció la posibilidad de organizar un gobierno que no estuviera presidido por un rey. Página 89 Activate 1.
Gobierno presidido por el rey
Nobleza
Grupo social privilegiado
Ilustración
Corriente de ideas en Europa en el siglo XVIII
Monarquía
2. Completá en tu carpeta este cuadro comparativo sobre las concepciones de las monarquías absolutistas y las de los pensadores de la Ilustración. Monarcas absolutistas
Pensadores de la Ilustración
Condición de las personas
Desiguales. Distintos derechos y privilegios según su posición social.
Naturalmente libres e iguales.
Origen del poder
Voluntad de Dios.
Acuerdo entre los hombres.
Limitaciones al poder
No tenían limitación a su poder. En vista del origen divino de su poder, los monarcas no podían someterse a una Constitución o leyes que limitaran su poder.
Sí. Los monarcas debían someterse a las leyes necesarias para lograr el bienestar de todos los individuos.
3. Si bien la pregunta es algo compleja para los chicos, pueden señalar que esos habitantes consideraban que el origen del poder de mando provenía del consentimiento de los individuos y las decisiones del rey debían tener en cuenta la opinión de los habitantes. Por ese motivo, los colonos se disgustaron porque no se tuvieron en cuenta sus opiniones y, finalmente, decidieron independizarse y organizar ellos mismos su gobierno. Página 90 Activate 1. a) El derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión. b) Porque hasta ese entonces las personas tenían distintos derechos y obligaciones según su posición social. Por ejemplo, una minoría de la población –los nobles– era considerada superior y por eso gozaba de enormes privilegios. c) La pregunta apunta a que los chicos reflexionen sobre la importancia de la Declaración de Derechos de la Revolución Francesa. La respuesta correcta es que esos derechos se mantienen; por ejemplo, todas las personas son iguales ante la ley; tienen libertad de profesar sus propias creencias y opiniones, etc. 2. La palabra fraternidad alude a la unión y al amor entre hermanos o entre las personas que se tratan como tales. El lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad” tiene que ver con el reconocimiento de la libertad natural de todos los hombres, la igualdad ante la ley más allá de su posición social y el vínculo estrecho, fraterno, que a partir de la Revolución podía y debía establecerse entre todas las personas.
15 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 15
2/10/09 12:23:57 PM
Solucionario
Página 92 Para fortalecer el poder de los reyes, hacer más eficiente la administración, aumentar la recaudación de impuestos, robustecer la defensa de todos sus territorios e impedir el contrabando. Página 93 Activate 1. a) Capitanía General de Guatemala. b) Los territorios actuales de Florida, Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico. c) Nueva Granada y del Río de la Plata / Chile y Venezuela. Mapa: Había Capitanías Generales en Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile. La capital del Virreinato de Nueva Granada: Bogotá. La capital del Virreinato del Río de la Plata: Buenos Aires. Página 94 Activate 1. a) Respuesta abierta, por ejemplo: El monopolio consistía en que solo España podía comprar o vender productos a sus colonias. b) Entre sus reformas, el rey de España autorizó el comercio directo con el puerto de Buenos Aires. c) En la ciudad de Buenos Aires creció la actividad comercial, aumentó la población y las autoridades emprendieron mejoras urbanas. Página 95 Activate 1. Gran Bretaña invadió Buenos Aires porque… b) y c). Las colonias españolas de América no podían comprar productos ingleses porque… b) Página 96 Partió hacia Córdoba para buscar refuerzos y poner a salvo los tesoros. Sin embargo, los ingleses se apoderaron de la ciudad y de los tesoros. La Reconquista se logró el 12 de agosto de 1806. La dirigió Santiago de Liniers, un oficial francés al servicio de España. Página 97 El virrey Rafael de Sobremonte, cuyo prestigio había decaído, perdió el mando militar. Esa decisión fue tomada por los vecinos de la ciudad en una reunión especial convocada por el Cabildo. Activate a) Eran batallones que recibían instrucción militar todas las mañanas. Estaban integrados por todos los hombres de entre dieciséis y cincuenta años. b) Liniers y los miembros del Cabildo de Buenos Aires impulsaron su
Página 98 Animate a trabajar como un periodista 1. Respuesta abierta. 2. Respuesta abierta. Página 99 Activate Autoridades españolas
Fortalecimiento
Criollos y Cabildo de Buenos Aires
Instaurado por ingleses
Libre comercio
Defendido y restaurado por los españoles
Monopolio
Desprestigio
2. - Las autoridades españolas quedaron muy desprestigiadas porque las Invasiones demostraron su debilidad en el aspecto militar y su incapacidad política para dirigir la resistencia. - Los criollos y el Cabildo de Buenos Aires se fortalecieron no solo porque lograron la suspensión de la máxima autoridad española en el Virreinato, sino porque también integraron las milicias. Por lo tanto, dispusieron de un importante poder militar. - Durante su Primera Invasión, los ingleses instauraron el libre comercio porque a raíz de la Revolución Industrial necesitaban vender sus productos. - Según el sistema de monopolio comercial, las colonias solo podían intercambiar productos con España. Después de la Reconquista de la ciudad, los españoles restauraron ese sistema. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Las revoluciones
Página 100 1. a) América estaba organizada en cuatro virreinatos y cuatro capitanías generales. Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. Antes de esa fecha el territorio estaba organizado en dos grandes virreinatos: el de Nueva España y el de Perú. Había cambiado porque los nuevos monarcas españoles, de la familia de los Borbones, reformaron la manera de administrar los virreinatos para hacer más eficiente sus poderes, porque estaban mal administrados, porque los amenazaban otros reinos y porque había mucho contrabando. b) En el puerto funcionaba la Aduana que cobraba un arancel por las mercaderías que entraban y salían. En la época de la pintura, por el puerto se podía comerciar solamente con España. c) Antes de crearse el Virreinato del Río de la Plata, los productos venían desde Lima porque el puerto de Buenos Aires no tenía permiso para comerciar ni siquiera con España. Por esa razón, se contrabandeaban productos con otros países, especialmente con Gran Bretaña y Holanda.
16 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 16
2/10/09 12:23:57 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
9
El impacto de las revoluciones en el Río de la Plata
creación para tener una fuerza que les permitiera defenderse de los enemigos. c) Participaron tanto los criollos nacidos en Buenos Aires o en otros lugares del Virreinato, como los aborígenes, los esclavos y otros grupos surgidos de mezclas raciales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 91 Animate a aplicar la técnica 1. 1780, 1776, 1789. 2. Respuesta abierta. 3. Respuesta abierta. Podrían ser días o semanas, dependiendo de la fecha en que la realicen.
Sección V
Cambios en la ciudad Económicos
En la población
Educativos y culturales
Aumento de la actividad comercial por la apertura del puerto al comercio con España. Aumento de la construcción por el arribo de personas.
Muchas personas se beneficiaron con el cambio y otras se instalaron en la capital para comerciar.
Se construyeron teatros y colegios. Además, se adquirió la primera imprenta.
2. Cuándo Revolución Industrial
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Dónde Gran Bretaña
Ilustración
Siglo XVIII
Francia
Invasiones Inglesas
1806/1807
Buenos Aires
Revolución Francesa
1789
Francia
1776
Estados Unidos
Revolución Estadounidense © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Alrededor de 1780
En qué consistió Transformaciones en la manera de producir mediante máquinas. De la manera artesanal se pasó a una forma industrial. Cuestionaba el poder absoluto de las monarquías. Afirmaba que los gobernantes debían someterse a las leyes que aprobara el pueblo. En la invasión por parte de Gran Bretaña a la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de conquistarla y hacerla colonia suya. El pueblo francés se sublevó contra el poder absoluto del rey y exigió que se sancionara una Constitución. Los colonos de los Estados Unidos se declararon independientes de Gran Bretaña y no fueron más su colonia.
3. Respuesta abierta. Página 101 4.
Autoridades Al formarse el Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires contó con un virrey.
Cambios en Europa y en América del Norte Revolución Industrial. Independencia de los Estados Unidos. Revolución Francesa. Reformas borbónicas Creación de nuevos virreinatos y capitanías generales. Creación de nuevos cargos administrativos. Apertura de nuevos puertos para comerciar. Invasiones Inglesas 1806 Eliminación del monopolio. Libertad de prensa y de religión. 1807 Se organizaron las milicias. Se eligió a Santiago de Liniers como gobernador militar.
Economía La apertura del puerto de Buenos Aires incrementó la economía por la entrada de productos y la creación de la Aduana que cobraba impuestos por las mercaderías que entraban y salían.
Cambios en Buenos Aires
En la población / ciudad Debido al comercio, muchas personas se establecieron en Buenos Aires para trabajar. Además, se crearon colegios, teatros y se compró la primera imprenta. Ideas Debido a la Revolución Francesa y a la intervención en las Invasiones Inglesas, los criollos comenzaron a pensar que debían tener participación en las cuestiones de gobierno del Virreinato.
La Revolución en el Río de la Plata Página 102 Algo pasó en el museo Cabildo abierto: altoparlantes, grabador, micrófono, audífonos. José de San Martín: avión, ruta, camión, alumbrado, la espada con rayo láser. Página 103 Manuel Belgrano: El Monumento a la Bandera, el automóvil, los edificios de departamentos. / Moreno: PC portátil, lámpara eléctrica, teléfono. Animate a dar tu opinión 1. En el Cabildo abierto las personas discutían temas de interés para la ciudad. Las decisiones del Cabildo se informaban a través de bandos. En la actualidad, estas discusiones se producen en el Poder Ejecutivo dentro del gobierno nacional, provincial y local y son protagonizadas por los representantes elegidos mediante el voto. 2. Porque perteneció a uno de los personajes más significativos del país y se utilizó en diversos acontecimientos importantes de la historia de la Argentina. De esta manera representa a la Nación. 3. Moreno está escribiendo. En esa época, la escritura de textos y la publicación en periódicos o la distribución de panfletos era la forma habitual de promulgar ideas políticas. 4. Está ubicado en el lugar donde Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Nacional y conmemora ese momento. 5. Para llevar a cabo la Independencia fue necesario discutir, pensar ideas, librar batallas y crear símbolos del nuevo país. El cuadro del Cabildo abierto representa la discusión; el de San Martín, las batallas; el de Moreno, las ideas, y el de Belgrano, la creación de símbolos patrios. La segunda parte de la respuesta es abierta. El docente puede alentar a recuperar otros elementos del proceso de la Independencia que fueron importantes o significativos, como la concurrencia a la Plaza de Mayo en 1810, la Declaración en el Congreso de Tucumán y la Asamblea del año XIII, entre otros.
10 Hace 200 años: la Revolución de Mayo Página 104 Activate 1.
Antes de la Revolución de 1810
Después de la Revolución de 1810
Dependencia
Libertad
Colonia
Autonomía
Gobierno español
Gobierno criollo
Súbditos
Ciudadanos
Página 105 Tenía problemas con los comerciantes criollos que no podían vender directamente sus productos, sino a través de comerciantes españoles y a esto se sumaba que los criollos tampoco podían participar del gobierno ni de los cargos políticos.
5 y 6. Respuestas abiertas.
17 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 17
2/10/09 12:23:58 PM
Solucionario
Obispo Benito Lué y Riega
español
Juan José Castelli
criollo
Manuel Villota
español
Juan José Paso
criollo
2. La respuesta es abierta. Los chicos deben reflexionar de acuerdo con lo leído. Página 110 Activate 1. Producción personal. Se espera que los alumnos recuperen la información del capítulo. Página 111 Estaban representados abogados, militares, comerciantes y sacerdotes. La mayoría eran criollos porteños. Activate $SFBDJÓO EFM 7JSSFJOBUP EFM 3ÎP EF MB 1MBUB
1SJNFSB *OWBTJÓO *OHMFTB
4FHVOEB *OWBTJÓO *OHMFTB
1SJTJÓO EFM SFZ EF &TQBÒB
3FWPMVDJÓO EF .BZP
11 Después del 25 de Mayo Página 114 Decidió enviar una circular informando de la constitución de la Junta e invitando para que se sumasen representantes de los cabildos del Interior. También formó expediciones militares para garantizar la elección de los diputados del Interior y para aplacar la resistencia realista. Página 116 Activate 1. Respuesta abierta. La pregunta se orienta para que los chicos contesten, por ejemplo: Las mujeres también participaron en la guerra, no solo en tareas como coser uniformes y cocinar para las tropas, sino que hubo casos excepcionales, como el de Juana Azurduy, quien luchó como un soldado más. Página 119 Activate 1. Prócer quiere decir “personaje importante”. Una persona no “nace” prócer, un prócer se va “haciendo” a medida que realiza obras importantes para un pueblo. Belgrano y San Martín son próceres de nuestra historia porque fueron los principales jefes de los ejércitos patriotas en las batallas por la Independencia. Además, Belgrano creó nuestra bandera. Esto significa que hicieron cosas muy importantes para que la Argentina sea un país libre e independiente. Página 120 Con la muerte de Moreno la nueva Junta quedó controlada por Saavedra. Página 121 El Primer Triunvirato tenía la Junta Conservadora como Poder Legislativo, mientras que el Segundo Triunvirato tenía centrado todo el poder, pues la Junta había sido disuelta. Página 122 Primea Junta Junta Grande (dic.)
Junta Grande Primer Triunvirato
Segundo Triunvirato
Asamblea del Año XIII
1810
1811
1812
1813
Página 112 Animate a aplicar la técnica Mariano Moreno
Cornelio Saavedra
Ideología
Liberal
Conservador
Quería hacer cambios
Rápidos y profundos
Dejar la situación como estaba
Relación con España
Cortar toda relación
Mantenerla hasta el regreso del rey
Derechos
Para toda la sociedad
Para los criollos
Forma de gobierno
Decidida por un Congreso
Una junta representativa
Página 113 Activate 1. Respuesta abierta. Los chicos tienen que recuperar lo que leyeron en la
Página 123 Animate a aplicar la técnica SOCIALES Y ECONOMICAS
Obra de la Asamblea de 1813
Medidas
ü Libertad de vientres. ü Anuló los títulos de nobleza ü Acuñó monedas.
POLÍTICAS
ü Creó el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas. ü Aprobó el Himno Nacional. ü Creó el Escudo.
MILITARES Y DE JUSTICIA
ü Dispuso la creación de la Academia Militar. ü Prohibió el uso de tormentos. ü Creó las Cámaras de Apelaciones.
18 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 18
2/10/09 12:23:58 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 109 Animate a trabajar como un cabildante 1.
llevar línea página y compararlo con lo que viven en la actualidad. 2. Respuesta abierta.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 106 Activate 1. a) Respuesta abierta, se espera que los chicos contesten que la mirada se dirige al personaje de camisa blanca, por el color diferente al resto de las personas, y por la iluminación de la obra. b) Respuesta abierta. Esta pregunta es para que los alumnos observen con atención que no todos los representados tienen la misma actitud frente a la muerte. Mientras el de camisa blanca mira de frente, algunos se tapan los ojos, otros se desesperan, etcétera. c) Respuesta abierta. En realidad, los pintó así porque no tienen identidad, ni interesa quién cumple la orden. Lo importante es quién lo ordenó. d) Respuesta abierta. Se espera que los chicos reflexionen sobre los horrores de las guerras, sus daños y consecuencias. e) Respuesta abierta.
12 La Independencia, una palabra que todos queremos
Página 124 Activate 1. Seriedad, compostura en algún acto. 2. Que los revolucionarios gobernaban en nombre de Fernando VII. 3. Que los revolucionarios buscaban, en realidad, independizarse de España. 4. El 25 de mayo de 1810 conseguimos tener nuestro primer gobierno patrio, formado por mayoría de criollos. Y el 9 de julio de 1816 nos independizamos de España, nos declaramos por fin libres. Página 126 Activate 1. a) A la faz de la tierra. b) La voluntad de romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una Nación libre e independiente. c) Que van a darse su propia forma de gobierno. d) No, para toda Sud América. Provincias Unidas en Sud América. Página 127 Activate
*ODB .POBSRVÓB BUFNQFSBEB
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3FZ FVSPQFP $POHSFTP EF 5VDVNÈO
'PSNBT EF HPCJFSOP
3FQÞCMJDB
Página 128 Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos escriban de acuerdo con lo leído en la noticia. Página 129 Animate a trabajar como un cronista de guerra 1. Respuesta abierta. Página 130 Las peleas en las regiones alteraron profundamente la vida de las personas. La separación de algunas regiones, los campos arrasados, las familias destruidas, con falta de mano de obra, etc. En cambio, en Buenos Aires aumentó la producción ganadera y hubo más recaudación en la Aduana ya que no existía el monopolio y se comerciaba libremente. Página 131 Subrayado con rojo: …su feliz libertad sostener. Y allí salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente. Subrayado con naranja: El valiente argentino a las armas / corre ardiendo con brío y valor / Aquí el brazo argentino triunfó / La victoria al guerrero argentino / El clarín de la guerra cual trueno En los campos
del Sud resonó. Son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo /la voz del gran jefe, a la carga ordenó / Avanza el enemigo a paso redoblado. Subrayado con negro: San José, San Lorenzo, Suipacha, Piedras, Salta y Tucumán. Subrayado con verde: vil invasor; tigres sedientos de sangre; ibérico altivo León; fiero opresor de la patria. Enemigos. Subrayado con azul: ¡Argentinos!; los bravos que unidos juraron; valiente argentino. Nuestros granaderos. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La Revolución en el Río de la Plata Página 132 1. a) El orden de los períodos no es correcto: la colonia fue previa a la Independencia. b) La Independencia fue un proceso y no un cambio de un día para otro. c) La respuesta es abierta y diversa. Lo importante es que la justificación esté bien sostenida y con coherencia. 2. 6, 1, 2, 4, 5, 7, 3. 3. La respuesta es abierta. Los personajes posibles son: Mariano Moreno, Cornelio Saavedra, Fernando VII, Manuel Belgrano, José de San Martín, Mariano Moreno, Bolívar. 4. a) Se debe filmar en la Plaza de Mayo y en el Cabildo. La plaza era muy diferente ya que no estaba la Pirámide de Mayo ni los edificios de alrededor, como la Casa de Gobierno o la Catedral. b) Dos trajes de militares (Saavedra y Azcuénaga), un sacerdote (Alberti) y el resto, civiles. c) La gente se reunió en la Plaza porque el 24 de mayo se dio a conocer la decisión del Cabildo de una junta encabezada por el virrey. En realidad la gente fue llevada por un grupo de revolucionarios, pero concurrieron espontáneamente al lugar. 5. a) Las batallas de San Martín se deben filmar en la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, en la Cordillera de los Andes, en Mendoza, en Chile y en Perú. b) alrededor de 4.000. c) Respuesta abierta. Página 133 6. La respuesta es abierta. El docente conducirá a los chicos para recuperar los conocimientos adquiridos. 8. Causas Reformas borbónicas. Revolución Francesa. Revolución Industrial. Revolución de los Estados Unidos. Invasión de Napoleón a España.
Causas Guerra de la Indepenencia. Fernando VII retoma el trono.
Consecuencias
Revolución de Mayo
Declaración de la Independencia
Guerra de la Independencia.
Consecuencias País libre. Un Estado independiente.
Animate a compartir tus ideas 8. 9. y 10. Las respuestas son abiertas.
19 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 19
2/10/09 12:23:59 PM
Solucionario Sección VI Desuniones y pactos
Página 141 Nos referimos al presidente de la República ya que Rivadavia fue el primero que ocupó ese cargo. Animate a aplicar la técnica
Página 136 Los debates giraron en torno del tipo de constitución que se quería para la Nación (sistema republicano federal o monarquía). Activate 1. a) Se enfrentaron grupos provincialistas y federales contra representantes del Directorio (porteños). b) La forma era la federal, que respetara las autonomías provinciales, porque las autoridades porteñas no les permitía elegir sus propios gobiernos. Página 137 Activate 1. Algunas provincias faltan porque no todas habían logrado proclamar su autonomía. Otras estaban en poder de los españoles. Algunas regiones del Norte y del Sur estaban habitadas por los indios. 2. a) gauchos – montoneras; b) Congreso Constituyente. Página 138 Se destacó su ministro de gobierno Bernardino Rivadavia por las reformas que llevó adelante. Página 139 Por medio de un empréstito al banco británico Baring Brothers. Página 140 Activate 1. a) Había sido ascendido a coronel de caballería. b) Se está refiriendo al Tratado de Benegas. c) Reclamó seis leguas de la estancia del rey.
Provincias
Año
Objetivo / Términos
Del Pilar
Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos
1820
Convocar a un Congreso General Constituyente/ Declarar el federalismo como sistema preferido.
De Benegas
Santa Fe y Buenos Aires
1820
Paz entre ambas provincias y convocatoria a un Congreso.
Del Cuadrilátero
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes
1822
Amistad y comercio entre las provincias firmantes.
2. En el lapso de dos años las provincias firmaron tres tratados. En 1820 se firmaron dos y en 1822 el tercero.
14 Buenos Aires: unitarios y federales luchan por el poder
Página 142 Activate 1. Los unitarios eran partidarios de un gobierno central fuerte que designara a los gobernadores y concentrara todos los recursos económicos, mientras que los federales creían que las provincias debían ser autónomas, debían elegir a sus propios gobernantes e incluso tener milicias propias. 2. Las ideas políticas de Dorrego eran federales y tenían muy buena relación con la gente, especialmente con los paisanos bonaerenses que lo respetaban. 3. Dorrego debió enfrentar el problema de la guerra contra el Brasil. Para solucionarlo firmó un Tratado de paz con Brasil y reconoció la independencia del Uruguay. Página 143 Luego del fusilamiento de Dorrego nuevamente se desató la guerra civil en Buenos Aires. La Liga del Interior se formó como una alianza militar para organizar el país bajo el sistema unitario. Activate 1. Tucumán y Córdoba. 2. Rosas pidió las facultades extraordinarias para gobernar sin necesidad de consultar con la Sala de Representantes y tomar las medidas que consideraba convenientes. 3. Rosas era un poderoso estanciero de la provincia de Buenos Aires. Página 144 Quedó organizado informalmente con el Pacto Federal. Rosas no quería organizar el país con una constitución porque consideraba que los pactos interprovinciales eran suficientes. Además, una constitución no beneficiaría a la economía de Buenos Aires. Activate 1. a) Rosas podía manejar importantes recursos ya que era un fuerte hacendado. b) Se llamó “Los Colorados de Monte” y fue importante porque con esa fuerza Rosas logró imponerse en la capital. c) La autoridad de Rosas se impuso bajo la bandera del federalismo.
20 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 20
2/10/09 12:24:00 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
13 Las provincias se organizan
Tratado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 135 Animate a dar una explicación 1. Anacronismos: La salsa golf no se había inventado. El Martín Fierro no se había escrito. Buenos Aires no se llamaba todavía Ciudad Autónoma. La calle Hipólito Yrigoyen no existía porque él nació en 1852. Errores: El Sol sale por el Este. Dice que no sabe leer ni escribir y arriba dice que está leyendo un libro. 2. Costumbres del campo: Acudir a la pulpería en los ratos libres. Hoy se mantiene y en la ciudad también se acude a los bares. Costumbres de la ciudad: Uso de grandes peinetones y faldas con detalles rojos. En la actualidad las mujeres usan el pelo suelto o recogido con hebillas o lazos. No se usan detalles de identificación federal en la ropa. También las mujeres caminan por la calle a toda hora y no en un horario tan acotado. Los unitarios usaban galeras según la moda europea y los federales usaban ropa militar con detalles rojos. Hoy no existe tanta relación entre la filiación política y la forma de vestimenta.
Página 145 Debido a que no gobernaría con poderes especiales (facultades extraordinarias). Luis Vernet tenía la misión de explorar y colonizar las islas Malvinas. Página 146 Porque pensaban que sería la única persona capaz de restaurar el orden en la provincia. Página 147 Reorganizó la administración pública y despidió a quienes eran opositores a su gobierno. La provincia más favorecida fue Buenos Aires ya que era la que más exportaba sin pagar impuestos y tenía el único puerto para el ingreso y egreso de mercaderías, y el resto de las mercaderías sí pagaban impuestos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 148 Activate a) Los residentes en la provincia de Buenos Aires. b) Consistían en concurrir a los cantones o unirse a las expediciones contra los indios. c) Los sectores más afectados fueron los varones de entre quince y cuarenta y cinco años. Página 149 Gran Bretaña y Francia reclamaban a la Confederación la libre navegación de los ríos interiores para comerciar con las provincias del Litoral. Animate a trabajar como un bibliotecario Respuestas abiertas. El objetivo de estas actividades es que los chicos aprendan a desenvolverse en una biblioteca, sepan cómo buscar el material, cómo escribir una ficha bibliográfica y cómo pueden ayudar a mejorar la biblioteca de su escuela o de su barrio.
15 Economías regionales Página 150 Las regiones económicas las comprendían: Buenos Aires, el Litoral y las provincias del Interior. Buenos Aires tenía la ventaja de tener el único puerto para exportación e importación de mercaderías. Activate 1. Cuyo
Centro
Noroeste
Litoral
Vid
Tejidos (ponchos)
Maíz
Ganadería
Frutales
Azúcar
Vinos
Yerba mate
Vinos y aguardientes
Ganado
Tabaco
Página 151 Activate 1. a) La región del Noroeste y la zona de Mendoza, San Juan y La Rioja estaban más relacionados con chilenos y bolivianos, y la zona del Litoral y Córdoba, con el puerto de Buenos Aires. b) De Corrientes, Santa Fe y Córdoba. c) San Luis, Mendoza, Corrientes y Santiago del Estero.
d) La zona del Litoral utilizaba los ríos Paraná y Uruguay para transportar las mercaderías. Página 152 Activate a) El saladero se fundó en 1815, se llamó “Las Higueritas” y sus dueños eran Rosas, Terrero y Luis Dorrego. b) En el saladero se realizaba la salazón de carnes y pescado como también el acopio de frutos del país. c) Era importante porque en 3 años se convirtió en el más nombrado y reconocido. Página 153 Se necesitaba expandir la frontera para adquirir más tierras aptas para las actividades ganaderas. Las consecuencias fueron más de tres mil indios muertos, unos mil doscientos prisioneros. También se rescataron miles de cautivos y una gran cantidad de ganado. Rosas tenía buenas relaciones con los indios ya que los conocía bien. Luego de la campaña al “desierto” entabló relaciones amistosas con muchas tribus de la campaña bonaerense. Página 154 Porque por allí circulaban todas las mercaderías tanto para exportación como para importación. Activate a) Los sectores más beneficiados eran los dueños de las estancias. b) Los ingleses estaban desde antes de la Revolución de Mayo. c) Los productos ingleses eran más baratos que las artesanías nacionales y de mejor calidad ya que eran industrializados. d) Rosas les otorgó muchas ventajas a los ingleses ya que les dio beneficios impositivos y los ingleses no debían prestar servicios militares. Página 155 El librecambio consistía en permitir la libre circulación de las mercaderías extranjeras, mientras que el proteccionismo daba privilegios a los productos nacionales, es decir, protegía la industria criolla. Las provincias que apoyaban la libre navegación de los ríos eran las del Litoral: Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Respuesta abierta. Página 156 Para evitar desórdenes, los patrones prohibían a sus peones los juegos de naipes y el consumo de alcohol. Activate 1. a) casa b) caballo, capataces, peones. c) asadores. d) instrucciones, ganado. Página 157 Animate a aplicar la técnica 1. a) La crónica considera a la estancia como un establecimiento pequeño ya que tenía pocos animales en comparación con otras estancias. b) El peón debía cuidar unas mil vacas y su obligación era contarlas y ver que no se perdieran. c) Para divertirse perseguían avestruces, cazaban perdices y el patrón mostraba su destreza domando caballos.
21 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 21
2/10/09 12:24:00 PM
Solucionario
Página 158 Causaron la disminución de algunos grupos étnicos como los negros, los mulatos y los indios. La población aborigen iba disminuyendo a medida que los blancos expandían la frontera. Activate 1) Completá el cuadro con los estilos de vida de los diferentes grupos sociales: Vida rural
Vida urbana
Peones
Profesionales
Gauchos
Artesanos Comerciantes
Página 159 Vivián de forma sencilla, en grandes casas con muebles traídos de Gran Bretaña, comían platos criollos cocinados en fogones, preferían mantener las tradiciones hispánicas coloniales y acostumbraban a reunirse en tertulias. Las bodas entre familias de estancieros eran importantes porque permitían mantener e incluso aumentar su poder social y económico. Página 160 En el hogar, la mujer se desempeñaba como madre y esposa. En la actualidad, las mujeres ocupan diferentes roles sociales, son amas de casa, trabajan fuera de la casa, son profesionales, etcétera. Página 161 Los sectores populares urbanos estaban formados por pequeños comerciantes, vendedores ambulantes, maestros, militares y gente de escasos recursos. Los sectores medios y populares fueron importantes para Rosas por el apoyo que le dieron para que pudiera llegar y mantenerse en el poder. Activate a) V. b) V. c) F. d) V. Página 162 Aquellos vecinos propietarios que supieran leer y escribir. Los juzgados de paz solían funcionar en las estancias. Activate a) Las buenas costumbres eran alteradas por los juegos de azar en las pulperías, por portar armas de fuego, hacer alborotos en cercanías de los cementerios, emborracharse o no respetar las celebraciones religiosas. b) Los encargados de controlar el orden y la aplicación de las normas eran los jueces de paz. c) Las normas de control político consistían en saber quiénes eran aquellos que simpatizaban con los unitarios para castigarlos y excluirlos.
Página 164 En las afueras de las ciudades y en los pequeños pueblos, la gente se entretenía organizando carreras cuadreras, juegos del pato o de la sortija. La segunda pregunta es una respuesta abierta. Página 165 Animate a aplicar la técnica 1. a) Es una producción personal donde de acuerdo con la observación cuidadosa de las pinturas cada chico hará su propia descripción. b) En la del saladero están trabajando, y en la otra están en un momento de recreación y descanso en una pulpería. c) La del saladero, porque era la actividad más importante de la época en la provincia de Buenos Aires. d) En los dos casos pertenecen a los sectores populares. Unos son peones de una estancia (los del saladero) y los otros son gauchos federales (por las ropas rojas) en una pulpería. e) Porque no estaba bien visto que las mujeres fuesen a una pulpería o que trabajasen fuera del hogar.
17 El país después de Rosas Página 166 Activate 1) a) V. b) V. 2) Para desafiar el poder de Rosas, Urquiza organizó un gran ejército aliándose con Corrientes, Brasil y Uruguay. 3) Luego de Caseros, Rosas huyó a Buenos Aires y desde allí se embarcó hacia Londres donde permaneció hasta el día de su muerte. Página 167 Activate 1. a) Director Provisorio de la Confederación / Congreso Constituyente. b) …se le daba mucho poder a Urquiza / disolver la Sala de Representantes. Página 168 Respuesta abierta. Página 169 Ataques aborígenes sorpresivos contra los asentamientos cercanos a la frontera.
22 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 22
2/10/09 12:24:01 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
16 La sociedad en tiempos de Rosas
Página 163 Activate 1. a) La descripción es una producción personal. En los tiempos coloniales las relaciones entre indios y criollos eran buenas y muchas veces comerciaban y establecían acuerdos entre ellos. Las campañas militares contra los indios tenían el propósito de fundar pueblos, establecer guarniciones militares y ganar territorios para la explotación ganadera. Las condiciones de vida en la frontera eran muy difíciles y los pobladores estaban en constante peligro debido a los malones. Además, las distancias eran enormes entre los poblados que tampoco tenían muchos habitantes. b) Los soldados de los fortines eran gauchos reclutados por la fuerza y vivían en condiciones miserables, estaban mal armados y recibían un escaso sueldo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
d) Muchas de las perdices eran comercializadas en los mercados de Buenos Aires. 2. Producción propia.
Animate a aplicar la técnica Organización del Virreinato del Río de la Plata (1776)Provincias Unidas del Río de la Plata (1820) Pronunciamiento de Urquiza (1851) Batalla de Caseros (1852) Sanción de la Constitución Nacional (1853) Comienzo de la presidencia de Bartolomé Mitre (1862) Comienzo de la campaña de Roca al “desierto” (1879) Fin del gobierno de Nicolás Avellaneda (1880) 2. Organización del Virreinato del Río de la Plata
Batalla de Caseros
1851
1820
1770
1776
1853 1862 1852
1800
Provincias Unidas del Río de la Plata
Sanción de la Constitución Nacional
Pronunciamiento de Urquiza
Comienzo de la presidencia de Bartolomé Mitre
b) Los caudillos eran jefes locales que querían un gobierno autónomo para su provincia. Su poder se basaba en el apoyo popular que ganaban a partir del carisma y de los favores personales. Tenían tropas propias. 2. La respuesta correcta es la a. 3. No hay un representante de Buenos Aires porque no quisieron asistir y formaron un Estado independiente. 4. De acuerdo con lo que los chicos leyeron en los capítulos se espera que reflexionen sobre lo que escribieron en la apertura de la sección.
Comienzo de la campaña de Roca al “desierto” 1880 1879
1890
Fin del gobierno de Nicolás Avellaneda
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
por la ciudad, viajando por el 18 Paseando tiempo Página 170 Activate 1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen y vean que después de la Plaza de Mayo, hacia el río, hay calles, diques, una reserva ecológica, y que después de todo eso, se encuentra el Río de la Plata. 2. 2009-1713 = 286 años 3. Respuesta abierta. Los mapas antiguos ayudan para saber dónde y qué extensión tenía una ciudad, ubicar distintos elementos en un lugar determinado, saber cómo se desarrollaron las batallas, el comercio, los viajes, etcétera.
Página 175 5. PRIMER ESQUEMA PROVOCA: La disolución del gobierno central de Buenos Aires / Las autonomías de las provincias. SEGUNDO ESQUEMA La llegada de Rivadavia al poder / El rechazo de las provincias y el desconocimiento de la presidencia de Rivadavia. TERCER ESQUEMA El Acuerdo de San Nicolás / Un congreso para sancionar una Constitución. Animate a compartir tus ideas 6. y 7. Respuestas abiertas.
Página 171 Activate 1. a) No es una casualidad, recuerdan importantes momentos de nuestra historia. En el primer caso, La defensa y la reconquista del pueblo de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. En el segundo caso se recuerdan dos importantes triunfos en la campaña libertadora de San Martín a Chile. Y, por último, la batalla de Tacuarí fue una derrota del ejército de Belgrano en su campaña por la Independencia y la batalla de Suipacha fue la primera batalla ganada por el ejército criollo. Página 173 1. Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los chicos investiguen sobre cuestiones interesantes de la historia de nuestra ciudad para que la conozcan un poco más. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Desuniones y pactos
Página 174 1. a) Federales: las provincias se tenían que gobernar en forma autónoma, respetando sus decisiones y sus intereses económicos. Unitarios. Era necesario un gobierno central fuerte y desde Buenos Aires.
23 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 23
2/10/09 12:24:01 PM
Propuesta de evaluación 1 El territorio de la Argentina Nombre del alumno:
Fecha:
Superficie
Su capital
Limita con:
Chubut
200 km2
San Miguel de Tucumán
provincia de Buenos Aires
Tucumán
224.686 km2
Rawson
Salta
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
22.524 km2
No tiene
Río Negro
2 Elegí la opción correcta y marcala con una X. a) La provincia de menor superficie de nuestro país es: Misiones Tucumán Tierra del Fuego b) Una provincia que tiene costas sobre el mar Argentino es: Neuquén La Pampa Río Negro c) Una provincia que limita con dos países es: Misiones Entre Ríos Córdoba d) La provincia que limita con más provincias es: Tucumán Santiago del Estero Córdoba
Firmó el Tratado Antártico.
Posee importantes recursos pesqueros y minerales.
Se encuentra en el hemisferio Sur.
La mayor parte del territorio se localiza en el área de los climas templados.
Tiene un extenso litoral marítimo.
Se comprometió a usar el continente con fines científicos y en forma compartida.
Está ubicada al sur del Trópico de Capricornio.
Puede comerciar productos estacionales con el hemisferio Norte.
4 Escribí al lado de cada frase si es verdadera (V) o falsa (F). a) El continente americano es más grande que Europa. b) El océano Índico baña las costas de nuestro país. c) El mar Argentino es una parte del océano Atlántico. d) Este mar baña las costas de: Entre Ríos Río Negro Buenos Aires
5 Compará cómo es la vida en una ciudad del continente y cómo es en una base de la Antártida. Completá el cuadro. Vida en una ciudad del continente
Vida en la Antártida (Base Esperanza)
Se accede en automóvil, en tren o en avión. Hace calor en verano y frío en invierno. En invierno hay temperaturas bajas. Viven más de 50.000 personas. Hay muchas escuelas. Existen radios y medios de comunicación.
24 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 24
2/10/09 12:24:02 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Territorio
3 Uní con flechas las ideas que se corresponden entre ambas columnas para conocer algunas características de la Argentina.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 En este cuadro la información está mezclada. ¿Te animás a ordenarla? Escribí esos datos ordenados al lado del nombre de cada territorio.
Propuesta de evaluación 2 La organización de nuestro Estado Nombre del alumno:
Fecha:
1 Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Explicá en ambos casos por qué. a) Es condición de un Estado ser republicano. b) La división de poderes tiene como función repartir el poder entre las provincias. c) La Ciudad de Buenos Aires está organizada como una ciudad autónoma.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
d) En la Argentina, el Poder Judicial existe solo en la Nación.
2 Ubicá las siguientes atribuciones de cada poder. Colocá PE para referirte al Poder Ejecutivo; PL, para el Poder Legislativo, y PJ, para el Poder Judicial. Organiza el país con las leyes que dicta el Poder Legislativo. Elabora y aprueba leyes. Controla que las personas actúen de acuerdo con la ley. Está a cargo de la Corte Suprema de Justicia. Representa al país ante los demás Estados. Es asistido por los ministros.
3 Completá el siguiente cuadro. Indicá el nombre de los principales funcionarios o instituciones que están a cargo. Causas (por qué) Gobierno Nacional Gobierno Provincial
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
4 Indicá cuál es el organismo o autoridades de gobierno que intervienen en cada caso, seleccionándolos de la lista del recuadro. Indicá a qué poder pertenecen y si este es nacional, provincial o municipal. Congreso Nacional - Legislatura provincial Concejo Deliberante - Presidente Se dictó una ordenanza para arreglar una plaza. Organismo: Poder al que pertenece: Realizó un discurso representando al país ante las Naciones Unidas. Organismo: Poder al que pertenece: Aprobó una ley válida en todas las escuelas de la provincia. Organismo: Poder al que pertenece: Se discutió una ley que fija impuestos al comercio exterior de toda la Nación. Organismo: Poder al que pertenece:
5 Compará el gobierno de la ciudad de Córdoba con el de Buenos Aires. Anotá las características del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. a) Es una de las ciudades más grandes de la Argentina. Es la b) Es gobernada por un intendente, un Concejo Deliberante y Tribunales de Faltas. Es gobernada por
Gobierno Municipal
25 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 25
2/10/09 12:24:03 PM
Propuesta de evaluación 3 Nuestros paisajes y recursos Nombre del alumno:
Fecha:
4 Contestá con una palabra. ¿Cómo se llama… a) …el recorrido de un río?
a) Las características naturales se relacionan en-
.
b) …la cantidad de agua que transporta?
tre sí, por ejemplo, . b) La Argentina presenta distintas formas de relie-
c) …los ríos que vuelcan las aguas en otro río?
ve, por ejemplo,
.
d) ...los ríos más cortos?
. c) En nuestro país encontramos zonas con diferen-
.
tes climas, por ejemplo, .
.
, y no renovables, como
5 Completá el siguiente crucigrama silábico según las referencias. a) Conjunto de plantas. b) Una de las formas de relieve de la Argentina. c) Lluvia. d) Grado de calor. e) Represa que aprovecha la fuerza del agua. f) Río que lleva sus aguas a otro más importante. g) Uno de los conjuntos de sierras más altos de la provincia de Buenos Aires. h) Recurso natural que permite el desarrollo de la agricultura y la ganadería. i) Uno de los ríos más contaminados del país.
d) Los recursos pueden ser renovables, como
. 2 Subrayá las opciones para completar las frases. a) Para definir el clima de una zona hay que tener en cuenta, principalmente, el relieve y las precipitaciones / la temperatura y las precipitaciones / el relieve y la temperatura. b) Según la temperatura, los climas son cálidos, húmedos, templados, secos, fríos, áridos. c) Según la cantidad de precipitaciones los climas son húmedos, fríos, templados, secos. 3 Tachá las opciones que no corresponden en cada uno de estos casos. a) En el nordeste de la provincia de La Pampa, las temperaturas son moderadas, y las lluvias, abundantes. Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco. b) En la zona sur de la Cordillera de los Andes, las temperaturas son bajas y las precipitaciones, abundantes. Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco. c) En las mesetas patagónicas, las temperaturas son bajas y las precipitaciones, escasas. Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco.
a)
E
b)
L
N A
c)
E
d)
M
e)
T U
H
L E
f) g)
T
L O
h) i)
R
R
C
26 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 26
2/10/09 12:24:04 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
. e) …el río que nace en Brasil, y recorre un área de llanuras y desemboca en el Río de la Plata?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Escribí dos ejemplos para cada una de las siguientes afirmaciones.
Propuesta de evaluación 4 Los recursos y las actividades económicas Nombre del alumno:
Fecha:
1 Resolvé el siguiente acróstico. a) Objetos que producen las actividades económicas. b) Dinero que se invierte en las actividades económicas. c) Actividades del sector terciario.
E
a) b)
N
d)
O
e) f)
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
C O
c)
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
d) Productos que se necesitan para la producción. e) Sector al que pertenecen las actividades industriales. f) Productos que son insumos para otros productos. g) Sector que produce materias primas. h) Labor que se realiza a cambio de un salario.
M
g)
I
h)
A
2 Redactá en tu carpeta oraciones en las que se relacionen los siguientes pares de conceptos. a) Forrajeras – alimentación del ganado. b) Ganado ovino – Patagonia c) Agroindustrias – productos agrícolas y ganaderos. 3 Señalá si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I) y escribí en tu cuaderno las correcciones que hagas. a) La mayoría de la población de la Argentina trabaja en el sector primario. b) La cría de ganado está destinada totalmente a la producción de vacas y de leche. c) La producción agrícola se relaciona con las características naturales de un país. d) Los bosques naturales o nativos son aquellos donde la sociedad no ha intervenido en su nacimiento o repoblación.
5 La siguiente lista corresponde a oficios o profesiones. Ordenalos según correspondan a actividades primarias, secundarias o terciarias. científico - agricultor - ganadero - constructor minero - bombero - fabricante de golosinas peluquero - trabajador de una planta automotriz fotógrafo - verdulero - apicultor - diseñador pescador - profesor a) Actividades primarias: . b) Actividades secundarias: . c) Actividades terciarias:
4 Escribí en tu cuaderno el circuito que hace una bolsa de semillas de trigo hasta convertirse en una pizza que se vende en el supermercado.
.
27 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 27
2/10/09 12:24:04 PM
Propuesta de evaluación 5 Un territorio de diversidad y contrastes Nombre del alumno:
Q
U
E
B
R
A
D
M
E
N
D
O
Z
A
S
S
F
E
S
M
T
U
K
A
O
A
M
A
E
S
C
Ñ
R
B
L
A
S
W
I
C
O
I
E
W
O
I
J
A
S
Q
R
C
J
P
Ñ
S
A
É
O
L
M
T
N
Z
A
N
A
S
A
O
G
Ñ
M
H
I
R
O
F
A
O
F
S
D
R
I
G
U
A
Z
Ú
H
A
V
Ñ
S
C
S
A
L
I
N
A
S
D
Z
I
A
A
A
C
I
T
R
Í
C
O
L
A
D
C
V
I
T
I
V
I
N
Í
C
O
L
A
A
S
D
E
F
O
R
E
S
T
A
R
Valles áridos y Puna: quebradas y
4 Señalá si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I). Reescribí en tu carpeta las correcciones. a) En la Puna, la agricultura solo puede desarrollarse bajo riego. b) El recurso más importante de la llanura pampeana es el ganado vacuno. c) Las ciudades más importantes de la llanura chaqueña son Resistencia, Rosario y Santiago del Estero. d) Los oasis más importantes de Cuyo están a orillas de los ríos San Juan, Mendoza, Atuel y Tunuyán. e) El turismo y la extracción de petróleo son las actividades más importantes de los oasis serranos. 5 Respondé en tu carpeta. a) ¿En qué regiones predomina la construcción de diques y embalses? ¿Para qué se utilizan? b) ¿Por qué los bosques de la llanura chaqueña ocupan cada vez menos superficie? c) ¿Cuáles son las principales actividades económicas en la Patagonia andina y la Patagonia extrandina?
28 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 28
2/10/09 12:24:05 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso. a) En el capítulo 5, para regionalizar el territorio se utilizó un criterio… político-administrativo. físico. climático. b) Regionalizar el territorio de la Argentina con un criterio físico da como resultado… áreas o regiones que tienen características poblacionales semejantes y que se diferencian de las demás. áreas o regiones que tienen características climáticas semejantes y que se diferencian de las demás. áreas o regiones que tienen características naturales semejantes y que se diferencian de las demás. c) De acuerdo con el criterio físico, la Argentina puede dividirse en las siguientes regiones: Nordeste, Noroeste, Cuyo, Pampeana, Patagónica y Gran Buenos Aires. valles áridos y Puna, valles húmedos, llanura chaqueña, Mesopotamia, llanura pampeana, oasis serranos, oasis cuyanos, montañas y mesetas del sur.
3 Esta sopa de letras esconde trece palabras vinculadas con las regiones de la Argentina. Abajo, anotá con qué región se relaciona cada una. ¡Te damos una ayudita!
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Redactá en tu carpeta oraciones que relacionen los siguientes conceptos. a) Asentamientos – poblaciones – recursos naturales b) Asentamientos – ciudades – caseríos – áreas rurales c) Estudiar – territorio – regionalización
Fecha:
Propuesta de evaluación 6 Características muy urbanas Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá los espacios en blanco según lo que corresponda. En qué consiste
Función de las ciudades
Ejemplos
Político-administrativa Compra y venta de productos. Fabricación de productos.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Residencial
2 Te damos este acróstico ya resuelto. Armá en tu carpeta las consignas correspondientes.
a) ¿Qué debe tener una ciudad para que sea de mayor jerarquía que otra?
a)
C
O
M
E
R
A
S
. b) ¿Cómo pueden comunicarse las ciudades entre sí?
c)
J
E
b)
M
E
D
I
A
N
R
A
R
Q
U
Í
A
d)
R
E
D
e)
T
R
A
N
S
P
M
E
N
D
O
Z
A
f)
O
C
R
I
T
O
E
. c) ¿Con qué nombre se conoce al conjunto de ciudades que se unen y forman una sola mancha urbana? . d) ¿Qué espacios de la ciudad pueden ser utilizados por todos los habitantes?
3 Ordená las siguientes ciudades de acuerdo con su cantidad de población. a) Otras ciudades b) Córdoba y Rosario c) Capitales de provincia d) Avellaneda, San Martín y otras ciudades del AMBA e) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4 Contestá las siguientes preguntas teniendo en cuenta los conceptos del recuadro. Red de infraestructura de transportes Espacios públicos - Aglomerado Población y funciones variadas
.
5 Colocá verdadero (V) o falso (F), según corresponda. a) Las provincias patagónicas son las que concentran una menor cantidad de población. b) De todas las provincias argentinas, Buenos Aires reúne la mayor cantidad de población. c) En las ciudades más grandes del país viven las personas más altas. d) Las ciudades que concentran numerosas industrias se destacan por su actividad turística.
29 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 29
2/10/09 12:24:06 PM
Propuesta de evaluación 7 Vivir en las ciudades Nombre del alumno:
Fecha:
1 Indicá a qué tipo de industrias pertenecen los elementos del recuadro.
Bienes de capital:
Secador de pelo. Automóvil. Cemento. Tornos. Computadoras. Batidora. Reproductor de mp3. Estructuras de acero. Consola de videojuegos. Químicos para la industria alimentaria. Leche.
Industrias básicas:
.
Bienes de tecnología avanzada:
.
Bienes de consumo: .
.
2 Completá el siguiente cuadro comparativo con la información que estudiaste. Incluye
Se localiza en…
Cómo se relaciona con las otras actividades
Comercio Servicios
3 Da ejemplos en tu carpeta, que justifiquen las siguientes afirmaciones. a) La actividad de construcción es diferente de la actividad industrial. b) Los comercios mayoristas son distintos de los minoristas. 4 Escribí preguntas para las siguientes respuestas. a)
. El comercio exterior consiste en comprar y vender a otros países.
b)
. Porque son lugares donde las personas se pueden recrear, y también porque mejoran las condiciones ambientales en los barrios.
5 Explicá qué tienen en común y en qué se diferencian estos conceptos. Semejanzas
Exportación / Importación
Diferencias
Industrias de bienes de consumo / Industrias de bienes de capital
Barrios residenciales / Centro histórico
30 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 30
2/10/09 12:24:07 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Construcción
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Industria
Propuesta de evaluación 8 Cambios profundos en Europa y en América Nombre del alumno:
Fecha:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Resolvé el siguiente acróstico. a) Forma de gobierno que se instaló en Francia después de la Revolución. b) Medio de transporte que se extendió en la Revolución Industrial. c) Fuente de energía utilizada en la Revolución Industrial. d) Nombre del Congreso en el que se declaró la Independencia de los Estados Unidos. e) Pago de los obreros por el trabajo f) Nombre del proceso de crecimiento de las ciudades. g) Nombre asignado a los dueños de las fábricas. h) Se desarrolló el trabajo de niños o trabajo…. i) Trabajadores industriales también llamados…. j) Grupo social que tenía el poder antes de la Revolución Francesa.
a)
R E
b) c)
V O
d)
L
e) f)
U
g)
C
h)
I
i)
O
j)
N
2 Completá el siguiente cuadro con los cambios en los aspectos indicados antes de la revolución y después de la revolución. Antes de la revolución
Después de la revolución
De qué revolución se trata
La energía era la fuerza humana o animal Gobernaba un rey Eran colonias de Gran Bretaña El monarca tenía poder absoluto Solo había trabajo artesanal
3 Ordená estos pares de hechos en el tiempo (si el orden no es correcto) y explicá su relación. Revolución Francesa / Independencia de los Estados Unidos. Ideas de la Ilustración / Revolución Francesa Declaración de los Derechos Humanos / Ideas de la Ilustración Crecimiento de las ciudades / Revolución Industrial. 4 Indicá en qué revolución o revoluciones se produjeron estos cambios. Surge un nuevo país independiente. Se desafía el poder del rey.
Cambia la forma del trabajo. Francia se transforma en una república. Se termina un gobierno colonial. Se llevan a cabo las ideas de la Ilustración
5 Explicá en qué consisten estos conceptos y asocialos al proceso de cambio correspondiente. Salario - División de poderes - Independencia - Capitalistas - Obreros - Derecho divino.
31 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 31
2/10/09 12:24:08 PM
Propuesta de evaluación 9 El impacto de las revoluciones en el Río de la Plata Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá este cuadro comparativo con las respuestas correspondientes. Antes de las reformas borbónicas
Después de las reformas borbónicas
¿Cómo estaban organizadas las colonias españolas en América? ¿De qué Virreinato formaba parte nuestro territorio? ¿Cuál era la capital de ese Virreinato? ¿Se podían intercambiar productos con España desde el puerto de Buenos Aires?
a) Los Borbones eran . b) Los intendentes eran .
4 ¿A cuál de las Invasiones Inglesas corresponden los hechos o personajes que aparecen en la columna de la izquierda? Unilos con flechas según corresponda. Ocupación de la ciudad y conquista del tesoro. Resistencia feroz de la población.
PRIMERA INVASIÓN
Libertad de comercio.
c) Juan José Vértiz fue . d) Desde la creación del Virreinato la Ciudad de
Defensa.
SEGUNDA INVASIÓN
Reconquista.
Buenos Aires . 3 ¿Qué consecuencias tuvo la apertura del puerto de Buenos Aires? Marcá las opciones correctas. a) Creció la actividad comercial de la capital virreinal. b) Aumentó el contrabando. c) Ingresaron productos extranjeros más baratos que los provenientes del Perú. d) Disminuyó la recaudación de impuestos de la Aduana.
5 Escribí oraciones donde se observe la relación entre cada grupo de conceptos o hechos. a) Revolución Industrial / Invasiones Inglesas. b) Amenaza de otros reinos / Creación del virreinato c) Revolución Francesa / Ideas revolucionarias en América d) Invasiones Inglesas / Fortaleza de los criollos.
32 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 32
2/10/09 12:24:09 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Completá.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
¿Qué sector social ocupaba una posición superior y privilegiada?
Propuesta de evaluación 10 Hace 200 años: la Revolución de Mayo Nombre del alumno:
1 Ordená los siguientes hechos desde el más antiguo al más moderno. Subrayá los que sucedieron en Buenos Aires y recuadrá los que sucedieron en Europa. a) La Junta de Sevilla fue derrotada. b) Napoleón tomó prisionero a Fernando VII. c) Llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta de Sevilla. d) Napoleón invadió España. e) Se convocó a un Cabildo abierto para discutir la cuestión. f) Se formaron juntas para apoyar al rey.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Señalá tres causas que expliquen por qué sucedió cada uno de estos acontecimientos. Descontento durante el gobierno colonial
Falta de control del rey de las colonias
Fecha:
4 Indicá en qué ciudades se desarrollaron los siguientes acontecimientos. a) Criollos encabezados por Francisco Miranda y Simón Bolívar detuvieron a las autoridades españolas y formaron una junta de gobierno. . Lugar: b) Se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de Nueva Granada. . Lugar: c) Estalló un levantamiento de campesinos encabezado por el sacerdote Miguel Hidalgo. Lugar: d) El virrey Abascay contuvo a los rebeldes.
.
. Lugar: e) Se formó la Junta Central en oposición a Napoleón. . Lugar: f) Se formó una junta de Gobierno encabezada por Cornelio Saavedra. .
Lugar: 5 Completá las siguientes oraciones.
El pueblo se convocó frente al Cabildo el 25 de mayo
a) dejamos de ser súbditos y empezamos a ser ciudadanos. b)
3 Explicá qué significa…
por esta razón el gobierno del 25 de Mayo fue nuestro primer gobierno patrio.
a) Realista: b) Cabildo abierto:
c) querían declarar la Independencia, sancionar una constitución y cortar inmediatamente todo lazo con España.
c) Conservador:
d) Liberal:
d)
era una convocatoria de vecinos para tratar temas importantes en la ciudad.
33 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 33
2/10/09 12:24:09 PM
Propuesta de evaluación 11 Después del 25 de Mayo Fecha:
2 Completá la segunda columna explicando el porqué de esas acciones. a) La Junta exigió a las clases ricas dinero y animales b) Se envió una expedición al Alto Perú c) Belgrano creó una Bandera y una Escarapela
. . .
d) San Martín viajó hacia el Noroeste
4 ¿Con qué frente de batalla se relacionan las siguientes afirmaciones y cuáles son comunes a toda la guerra? A cada oración colocale la letra que corresponda. a) El ejército patriota en general. b) Campaña al Alto Perú. c) Campaña al Paraguay. d) Campaña a la Banda Oriental. 1) Artigas se enfrenta con Buenos Aires. 2) El objetivo era enfrentar a las tropas que llegaban de Lima. 3) Se envío un ejército comandado por Belgrano. 4) Se envió una expedición comandada por Rondeau. 5) El ejército era pobre y estaba en formación. 6) Triunfo de Artigas. 7) Fue derrotado en la batalla de Paraguarí. 8) Se organizaron tres campañas militares. 9) Fueron vencidos por los realistas de Lima y se perdió el territorio. 10) Se separó del resto del Virreinato e hizo su propia revolución sin obedecer a la Junta de Buenos Aires. 11) Los pobladores confeccionaron uniformes. 12) Empréstitos forzosos.
.
3 Colocá los términos según corresponda. Liberal - Conservador - Defensor de la Junta Grande Defensor de un gobierno de pocos integrantes Formó parte de una misión diplomática - Renunció a la Junta - Frenó cambios bruscos - Murió en alta mar Moreno
Saavedra
5 Marcá con una X la opción correcta a cada una de estas preguntas. Puede haber más de una opción. a) ¿Qué organismo tomó importantes medidas como suprimir las torturas, la libertad de vientres y anular los títulos de nobleza? Primera Junta. Triunvirato. Asamblea del Año XIII. b) ¿Cuáles de estos símbolos patrios fueron aprobados por la Asamblea del Año XIII? Escarapela. Bandera. Himno Nacional. Escudo. c) ¿Qué atribuciones tenía el Segundo Triunvirato? Gobernaba con las leyes de la Junta. Concentraba los poderes del gobierno. Tenía funciones solamente militares.
34 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 34
2/10/09 12:24:10 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Explicá quiénes son los sujetos de estas oraciones. a) Regresó de España donde había hecho la carrera militar para apoyar la Revolución. b) Abogado, cumplió funciones militares. c) Luchó junto a su marido y a las órdenes de Güemes en varias batallas contra los realistas. d) Secretario de la Junta de ideas revolucionarias. e) Presidente de la Junta de ideas conservadoras.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Nombre del alumno:
Propuesta de evaluación 12 La Independencia, una palabra que todos queremos Nombre del alumno:
Fecha:
1 Ordená cronológicamente estos hechos. Luego, subrayá los que sucedieron en Europa y recuadrá los que sucedieron en América. a) Declaración de la Independencia. b) Napoleón es derrotado. c) Fernando VII vuelve al trono. d) Derrota definitiva de los españoles en América. e) Campaña de los Andes de San Martín. 2 Algunas de las frases siguientes explican cuál era la situación en el momento en que se convocó al Congreso de 1816; otras, sus objetivos. Poné una X en el lugar que corresponda.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Situación
Objetivos
Mala situación de los ejércitos patriotas. Liberarse de España. Derrota de Napoleón. Derrota de las revoluciones en América. Organizar una Constitución. Declarar la Independencia. Fernando VII vuelve al trono.
4 Indicá cuál de estas oraciones es verdadera. a) En el Congreso de Tucumán se decidió una organización monárquica. En el Congreso de Tucumán se discutió una organización monárquica. b) Se eligió Tucumán porque estaba alejada de Buenos Aires, que estaba amenazada por los españoles. Se eligió Tucumán porque estaba alejada de Buenos Aires y frenaba el centralismo porteño. 5 Los sujetos de estas oraciones están mal. Escribí en el espacio el nombre que corresponda. a) Fray Luis Beltrán defendió las provincias de Salta y Jujuy con un método de guerrillas. b) Fray Justo Santa María de Oro liberó Venezuela y Nueva Granada (Colombia y Ecuador) del dominio español. c) Simón Bolívar liberó Chile y Perú. d) Martín de Güemes dirigió el taller en el que se hicieron las armas del Ejército de los Andes. e) San Martín apoyó una forma de gobierno republicana en el Congreso de Tucumán.
3 Uní con flechas cada acción de San Martín con el lugar geográfico correspondiente. Trasladó a su ejército durante 20 días…
Perú
Preparó al ejército…
Guayaquil
Venció a los realistas…
Chile
Declaró la Independencia…
El Plumerillo
Se encontró con Bolívar…
Cordillera de los Andes
35 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 35
2/10/09 12:24:11 PM
Propuesta de evaluación 13 Las provincias se organizan Nombre del alumno:
Fecha:
1 Escribí lo que se pide. a) Dos similitudes entre la Constitución de 1819 y la de 1826.
3 Hacé una línea de tiempo en tu cuaderno y anotá los hechos que se señalan en el recuadro. Renuncia de Rivadavia Batalla de Cepeda Ley Fundamental Presidencia de Rivadavia Tratado del Cuadrilátero
b) Dos diferencias entre Rivadavia y los caudillos del Interior. c) Dos similitudes entre Estanislao López y Francisco Ramírez.
c) Durante el gobierno de Martín Rodríguez se llevaron a cabo numerosas medidas en Buenos Aires, por ejemplo: dictó la Ley del Olvido,
Trabajó por la unión de las Provincias Unidas.
Extendió los límites de las Provincias Unidas en la Banda Oriental.
5 Seleccioná un elemento de cada columna y armá con ellos las frases correctas. Se firmó el Tratado del Cuadrilátero
se disolvió el gobierno central
Se convocó a un Congreso General
que permitía a las provincias que firmantes la libre navegación de los ríos
cada provincia comenzó a gobernarse en forma autónoma.
Se negoció un tratado con el Brasil
que estableció la Ley Fundamental
pero
podrían comercializar los productos que entraran por el puerto.
Tras la batalla de Cepeda
por el que se entregaba la Banda Oriental a este país,
y, en consecuencia,
el Congreso no lo aprobó y Rivadavia debió renunciar.
y, por lo tanto,
aseguraba las autonomías de las provincias.
36 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 36
2/10/09 12:24:12 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
b) Los federales querían provincias autónomas, por ejemplo, querían elegir a su gobernador.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Marcá con una X cuál es la consecuencia de cada uno de los acontecimientos destacados. a) La batalla de Cepeda. Se puso fin al Directorio. Se terminaron los conflictos entre las provincias. Se afirmó el poderío económico de Buenos Aires. b) El Tratado del Cuadrilátero. Se puso fin al Directorio. Se terminaron los conflictos entre las provincias. Buenos Aires comenzó a recuperar su liderazgo. c) El gobierno de Martín Rodríguez Pacificó y organizó la provincia de Buenos Aires.
4 Pensá más ejemplos y completá con ellos cada oración. a) Los pactos eran la manera en que se organizaba la relación entre las provincias, por ejemplo, en 1822 se firmó el Tratado del Cuadrilátero.
Propuesta de evaluación 14 Buenos Aires: unitarios y federales luchan por el poder Nombre del alumno:
1 Uní con flechas. Rosas fue La Liga Unitaria La Liga Federal
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
La Confederación Argentina
2 Poné el número de la respuesta a cada pregunta. a) ¿Cómo se mantenía el predominio económico de Buenos Aires? (…) b) ¿Cómo se llamaba la alianza de provincias organizada por el general Paz? (…) c) ¿Cómo solucionó Dorrego el problema con el Brasil? (…) d) ¿Cómo se mantuvo unida la Confederación? (…) 1- Con un tratado de paz por el que la Banda Oriental se constituyó en un país independiente. 2- A través de la Aduana porteña que manejaba importantes recursos económicos. 3- La Liga Unitaria del Interior. 4- En torno a la figura de Juan Manuel de Rosas y a las alianzas entre los caudillos. 3 Marcá con una X la definición correcta para cada uno de estos hechos o conceptos. a) Suma del Poder Público 1- Facultad de tomar medidas y dictar leyes. 2- Reunión de atribuciones legislativas, judiciales y ejecutivas en una sola persona. 3- Tener a cargo el Poder Ejecutivo de la Confederación. b) Ley de Aduana 1- Ley a través de la cual las provincias compartían los ingresos de la Aduana de Buenos Aires. 2- Ley que administraba las aduanas de las provincias. 3- Ley que prohibía o arancelaba el ingreso al país de algunos productos importados.
Fecha:
fue organizada por las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes a partir del Pacto Federal. un estanciero y caudillo de Buenos Aires, que gobernó en dos ocasiones la provincia. era el nombre que recibió el actual territorio argentino luego de la derrota unitaria. era un tratado que establecía un Supremo Poder Militar hasta que se organizase un gobierno nacional. 4 Poné el número de la respuesta a cada pregunta. a) ¿Cómo se mantenía el predominio económico de Buenos Aires? (…) b) ¿Qué significa “facultades extraordinarias”? (…) c) ¿Cuáles fueron las consecuencias de las expediciones al “desierto de Rosa? (…) d) ¿Cómo solucionó Dorrego el problema con el Brasil? (…) e) ¿Cómo se mantuvo unida la Confederación? (…) 1- Con un tratado de paz por el que la Banda Oriental se constituyó en un país independiente. 2- A través de la Aduana porteña que manejaba importantes recursos económicos. 3- Incorporar grandes extensiones de tierras aptas para la ganadería y las grandes salinas, necesarias para obtener la sal para los saladeros. 4- En torno de la figura de Juan Manuel de Rosas y por las alianzas entre los caudillos. 5- Poder dictar todas las medidas y leyes que considerara convenientes, sin consultar a la Sala de Representantes. 5 Indicá cuáles de estos fueron opositores de Rosas y qué acciones encabezaron contra él. Fuerzas opositoras
Conflicto
resultado
Ramón Maza Juan Lavalle Berón de Astrada Escuadra francesa e inglesa
37 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 37
2/10/09 12:24:12 PM
Propuesta de evaluación 15 Economías regionales Nombre del alumno:
Fecha:
1 Uní con flechas los elementos de las columnas 1, 2, y 3 para formar oraciones. En la región cuyana se
formado por Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero
En el mercado boliviano
En Tucumán
cultivaban la vid y otros árboles frutales, y se elaboraban vinos y aguardientes
Para vender en Buenos Aires
Vendían su producción principalmente se concentraba la producción azucarera y se producían suelas, lana de vicuña y otros tejidos
Las provincias del Noroeste
Que incluía Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos
2 Averiguá con estos datos qué está definido en cada uno de estos casos. a) Establecimientos rurales / Procesamiento de tasajo / Base de la economía de la provincia.
No, porque
. c) La producción de Salta cambió mucho después de la Independencia. No, porque
3 Formulá las preguntas para que estas sean las respuestas. a) Saladeros
c) La estancia ganadera
Por qué
4 Continuá con las explicaciones. a) Después de la independencia de Chile, Mendoza se transformó en un importante centro comercial. Sí, porque
.
GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 38
. 5 Indicá si estas frases son verdaderas o falsas y explicá por qué señalando un ejemplo. a) Los ingleses tenían poca participación en la economía de Buenos Aries
b) ganado mular
38
se criaban ganado vacuno y mular, y se producían tejidos
b) Desde 1820, la producción de Córdoba estuvo vinculada a la exportación de cueros a Lima.
b) Autoridad en la estancia / Terrateniente / Poder político. c) Libre circulación de mercaderías / Beneficiaba a los porteños / Sistema económico
que exportaban a Chile
Ejemplo: b) La ley de Aduana perjudicó a la provincia de Buenos Aires.
Por qué Ejemplo: c) El movimiento del puerto beneficiaba a la Aduana de Buenos Aires.
Por qué Ejemplo:
2/10/09 12:24:13 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Las provincias del Litoral
Eran ganaderas
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
En la región central
Propuesta de evaluación 16 La sociedad en tiempos de Rosas Nombre del alumno:
1 Subrayá los errores que encuentres en este texto y escribí en tu carpeta el texto en forma correcta.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
“La clase social predominante en la sociedad de la Confederación eran los terratenientes. En Salta y Cuyo, sobre todo, este grupo estaba integrado por los dueños de estancias y de saladeros que vendían sus productos al mercado interno. También lo integraban ricos comerciantes y financistas. Los principales políticos de la época no pertenecían a este grupo. En las ciudades, los comerciantes y profesionales (abogados, médicos, militares y funcionarios) formaban las clases populares; los sectores medios incluían a los artesanos y a sus aprendices y a los vendedores ambulantes, entre otros. En las zonas rurales y las fronteras habitaban los gauchos. Se llamaba frontera al territorio que lindaba con los países limítrofes”.
2 Indicá con qué número se completa la oración. a) La estancia. b) Las elites. c) Los gauchos. d) La papeleta de conchabo. e) Las mujeres de clase media o de hogares pobres. 1- Era un certificado de trabajo que exigían a los gauchos para no enrolarlos en el ejército. 2- Era el núcleo de la vida rural. 3- Trabajaban como asalariados en las estancias. 4- Ayudaban a la economía familiar trabajando en la casa y cuidando a los hijos. 5- Eran los propietarios de grandes extensiones de tierra.
Fecha:
3 Averiguá con estos datos qué personaje de la sociedad de la Confederación está definido. a) Dueño de tierras / Forma parte de la elite / Poder político b) Mano de obra en estancias / Habitaba en las fronteras / Formaba parte de los ejércitos provinciales c) Organizaba reuniones sociales / Participaba de la Sociedad de Beneficencia d) Realizaban tareas de mozos, mensajeros o cocheros / eran vendidos
4 Completá estas oraciones. a)
b)
c)
se mantuvo hasta 1853 por la necesidad de mano de obra. llevaban una vida nómada recorriendo la pampa y trabajando temporalmente en alguna estancia. fue la secretaria y confidente de Rosas, llamada “la nueva heroína de la Federación”.
5 Explicá. Quienes eran a) Federales de bolsillo:
.
b) Los estancieros saladeristas:
.
c) Qué hacían los Jueces del paz:
.
d) Para qué servía la papeleta de conchabo:
.
e) Los fortines:
.
39 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 39
2/10/09 12:24:14 PM
Propuesta de evaluación 17 El país después de Rosas Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá las oraciones en un crucigrama.
A
1)
R
2)
G
3)
Batalla de Caseros Pronunciamiento de Urquiza Congreso de Santa Fe Acuerdo de San Nicolás Publicación de Bases y Puntos de partida Congreso de Santa Fe
3 Completá el siguiente cuadro. Por qué sucedió Separación de Buenos Aires y la Confederación.
Qué consecuencias trajo
N
5)
T I N 9)
A
9. Apellido del general que encabezó la campaña del “desierto”. 4 Indicá si estos hechos sucedieron antes de 1862 (A) o después de 1862 (D). Presidencia de Sarmiento Organización de un Ejército Nacional Buenos Aires y la Confederación Sanción de la Constitución Moneda única nacional. Un presidente para todo el país. 5 Completá las respuestas. a) ¿Buenos Aires y la Confederación siempre estuvieron separados? No, se separaron b) En 1862, ¿el gobierno dominaba todo el territorio? No, porque c) ¿Urquiza fue presidente de la Argentina? No, d) ¿La Constitución Nacional se sancionó en Buenos Aires?
Batalla de Caseros.
No, e) ¿El Ejército Grande estaba formado por las tropas de Urquiza?
Campaña del “desierto”. Acuerdo de San Nicolás.
Sí, y además
40 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 40
2/10/09 12:24:15 PM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Indicá cuál de estos acontecimientos sucedió antes que el otro y cómo están relacionados.
E
4)
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1. Después de 1810 nuestro territorio se llamó Provincias… 2. Entre 1853 y 1862 hubo dos Estados: el de … 6) 3. El resto del territorio se llamaba… 4. El primer presidente después de la unificación. 7) 5. Nuestro tercer presidente. 6. El segundo presidente que organizó el Estado 8) Nacional. 7. Acción de Urquiza de no aceptar que Rosas se ocupara de las Relaciones Exteriores. 8. En la campaña al “desierto” se repartieron tierras que eran de los …
Propuesta de evaluación 18 Paseando por la ciudad, viajando por el tiempo Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá el siguiente cuadro. En las últimas casillas incluí cambios que hayas notado en la ciudad. Antes
Hoy
El barrio de Puerto Madero El puerto construido por Madero La casa de la calle San Martín 336
2 Indicá qué significa para Buenos Aires y qué monumento lo evoca. Qué significa para Buenos Aires
Qué monumento lo evoca
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
La entrada de Urquiza a Buenos Aires La Asamblea del Año XIII La Constitución Nacional
3 Indicá cuál es el intruso en estos conjuntos y explicá por qué. a) Fundación de la ciudad Revolución de Mayo Declaración de la Independencia Jura pública de la Constitución Nacional Garay plantó el palo de la justicia que dio origen a la ciudad b) Catedral Cabildo Pirámide Monumento a los Dos Congresos. c) Museo Histórico Nacional Piano con que se ejecutó por primera vez el Himno Nacional Guerra de la Independencia Patios de la casa de Mitre
4 Indicá qué calles tiene que recorrer un turista que quiera ver: a) Buenos Aires colonial. b) Buenos Aires del Centenario. c) Restos del Libertador de América. d) Una casa donde vivió un presidente. e) Testimonios de la educación en Buenos Aires. 5 Explicá... a) Para qué: - Se realizan los monumentos. - Se construyó un nuevo puerto. b) En qué lugar actual: - Estaba el puerto de Buenos Aires. - Se fundó la ciudad por segunda vez. - Podemos ver ladrillos de la época colonial. - Funcionó la Sala de Representantes. c) Cuándo (aproximadamente): - Se construyó el Cabildo. - Se construyó la Catedral de Buenos Aires. - Entraban galeones a lo que hoy es Puerto Madero.
41 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 41
2/10/09 12:24:15 PM
Respuestas El territorio de la Argentina
3. Poder Ejecutivo
1. Chubut 224.686 km Rawson Río Negro Tucumán 22.524 km2 San Miguel de Tucumán Salta Ciudad Autónoma de Buenos Aires 200 km2 No tiene provincia de Buenos Aires 2. a) Tucumán b) Río Negro c) Misiones d) Córdoba 3. 2
Firmó el Tratado Antártico.
Se comprometió a usar el continente con fines científicos y en forma compartida.
Se encuentra en el hemisferio Sur.
Puede comerciar productos estacionales con el hemisferio Norte.
Tiene un extenso litoral marítimo.
Posee importantes recursos pesqueros y minerales.
Está ubicada al sur del Trópico de Capricornio.
La mayor parte del territorio se localiza en el área de los climas templados.
4. a) V; b) F; c) V; d) F, V, V. 5. Vida en una ciudad del continente Se accede en automóvil, en tren o en avión.
Vida en la Antártida (Base Esperanza) Se accede en rompehielos, en avión o en helicóptero.
Hace calor en verano y frío en Las temperaturas son frías todo el año. invierno. En invierno hay temperaturas bajas.
En invierno reina la oscuridad y solo hay un poco de luz al mediodía.
Viven más de 50.000 personas.
Hay 50 militares y siete familias.
Hay muchas escuelas.
Hay una escuela en la Base Esperanza.
Existen radios y medios de comunicación.
Existe una radio y la gente se puede conectar a Internet.
Propuesta de evaluación
2
La organización de nuestro Estado
1. a) F, un Estado puede tener cualquier forma de gobierno. b) F, la división de poderes reparte el poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. c) V, desde 1994 tiene una autonomía similar a la de las provincias. d) F, hay Poder Judicial provincial y también municipal. 2. Organiza el país con las leyes que dicta el Poder Legislativo. PE Elabora y aprueba leyes. PL Controla que las personas actúen de acuerdo con la Ley. PJ Está a cargo de la Corte Suprema de Justicia. PJ Representa al país ante los demás Estados. PE Es asistido por los ministros. PE
Poder Legislativo Cámara de Diputados
Poder Judicial
Gobierno Nacional
Presidente
Gobierno Provincial
Gobernador
Legislatura provincial
Gobierno Municipal
Intendente
Concejo Deliberante Tribunal de Faltas
Cámara de Senadores
Corte Suprema de Justicia de la Nación Corte Suprema de Justicia de la provincia
4. Se dictó una ordenanza para arreglar una plaza. Organismo: Concejo Deliberante. Poder al que pertenece: Poder Legislativo del Gobierno municipal. Dio un discurso como representante del país ante las Naciones Unidas. Organismo: Presidente. Poder al que pertenece: Poder Ejecutivo del Gobierno Nacional. Aprobó una ley válida en todas las escuelas de la provincia. Organismo: Legislatura provincial (Cámara de Diputados o Cámara de Senadores). Poder al que pertenece: Poder Legislativo del Gobierno provincial. Se discutió una ley que fija impuestos al comercio exterior de toda la Nación. Organismo: Cámara de Diputados o Cámara de Senadores. Poder al que pertenece: Poder Legislativo del Gobierno Nacional. 5. a) Es la ciudad más grande de la Argentina. b) Es gobernada por el jefe de Gobierno. Propuesta de evaluación
3
Nuestros paisajes y recursos
1. a) Las características naturales se relacionan entre sí, por ejemplo, las lluvias abundantes permiten el crecimiento de los árboles, mientras que en las zonas áridas crecen muchas menos plantas. b) La Argentina presenta distintas formas de relieve, por ejemplo, llanuras y montañas. c) En nuestro país encontramos zonas con diferentes climas, por ejemplo, cálidos, templados y fríos. d) Los recursos pueden ser renovables, como la energía del Sol y el aire, y no renovables, como los minerales y el petróleo. 2. a) La temperatura y las precipitaciones. b) Cálidos, templados, fríos. c) Húmedos, secos. 3. a) Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco. b) Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco. c) Es un clima frío – templado – cálido – húmedo – seco. 4. a) Curso. b) Caudal. c) Afluentes. d) Arroyos. e) Paraná.
42 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 42
2/10/09 12:24:16 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación
2. a)
5.
G E
T A
C I
Ó
V
E
b)
L
L
A
N U
R
A
c)
P R
E
C
I
P
I
T
A
C
d)
T
E
M
P
E
R A
T
U
R A
e)
H
I
f)
A
F
L U
E
g)
T
A N
D
I
h)
S U E
L
O
i)
R
I
C
H U E
D R O
A
E N
É C
L
T
E
I
A
L
N
T
I R
Ó N I
C A
L O
Propuesta de evaluación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
Los recursos y las actividades económicas
1. a) BIENES b) CAPITAL c) SERVICIOS d) INSUMOS e) SECUNDARIO f) MATERIAS PRIMAS g) PRIMARIO h) TRABAJO 2. a) Muchas plantas forrajeras se usan para la alimentación del ganado. b) El ganado ovino resiste las bajas temperaturas y puede alimentarse con pastos duros, por eso su cría predomina en la Patagonia. c) Algunas agroindustrias se dedican solo al procesamiento de los productos agrícolas y ganaderos. 3. a) I La mayoría de la población de la Argentina trabaja en el sector terciario. b) I Hay varios tipos de ganado: ovino, porcino, equino y caprino. c) C d) C 4. Las semillas de trigo se siembran en el campo. El trigo se cosecha. Luego se muele en los molinos harineros para obtener harina. La harina es transportada hasta la fábrica de pizzas. Allí se prepara la masa, se hornea y se envasa. Las pizzas se distribuyen en los supermercados para su venta. 5. a) agricultor; ganadero; minero; pescador; apicultor. b) constructor; fabricante de golosinas; trabajador de una planta automotriz. c) científico; peluquero; fotógrafo; profesor; diseñador; verdulero. Propuesta de evaluación
5
político-administrativo.
X físico.
a)
Un territorio de diversidad y contrastes
1. a) Las distintas poblaciones se organizan en un territorio de acuerdo con la ubicación y con los recursos naturales de que disponen. Esto da lugar a diferentes tipos de asentamientos. b) Los distintos tipos de asentamientos pueden ser, entre otros, áreas rurales, ciudades o caseríos dispersos. c) Una regionalización es una forma de dividir el territorio que vamos a estudiar.
climático. áreas o regiones que tienen características poblacionales semejantes y que se diferencian de las demás. áreas o regiones que tienen características climáticas semejantes y que se diferencian de las demás. X áreas o regiones que tienen características naturales semejantes y que se diferencian de las demás. c) Nordeste, Noroeste, Cuyo, Pampeana, Patagónica y Gran Buenos Aires. X valles áridos y Puna, valles húmedos, llanura chaqueña, mesopotamia, llanura pampeana, oasis serranos, oasis cuyanos, montañas del sur, mesetas del sur. 3. b)
Q
U
E
B
R
A
D
A
S
Q
R
C
M
E
N
D
O
Z
A
S
S
F
E
S
M
T
J
P
Ñ
S
A
É
O
L
M
T
U
K
A
O
A
M
A
N
Z
A
N
A
E
S
C
Ñ
R
B
S
A
O
G
Ñ
M
L
A
S
W
I
C
H
Í
R
O
F
A
O
I
E
W
O
I
J
O
F
S
D
R
I
G
U
A
Z
Ú
H
A
V
Ñ
S
C
S
A
L
I
N
A
S
D
Z
I
A
A
A
C
I
T
R
Í
C
O
L
A
D
C
V
I
T
I
V
I
N
Í
C
O
L
A
A
S
D
E
F
O
R
E
S
T
A
R
Valles áridos y Puna: quebradas, salinas Valles húmedos: citrícola Llanura pampeana: Rosario Llanura chaqueña: wichi, deforestar Oasis cuyanos: vitivinícola, Mendoza Oasis serranos: Catamarca Mesopotamia: Iguazú, té Mesetas y montañas del sur: lagos, manzana 4. a) C; b) I: es el suelo: c) I: Formosa, Resistencia y Santiago del Estero; d) C; e) I: el turismo y la minería. 5. a) En las regiones de los oasis cuyanos y serranos. Se utilizan para aprovechar el agua de los ríos, que permite obtener energía, abastecer a los hogares y regar los campos para la agricultura. Los embalses también son utilizados como atracción turística porque forman lagos artificiales donde se desarrollan distintos deportes náuticos. b) Debido a la intensa actividad forestal para utilizar la madera del quebracho y del algarrobo, y también al avance de las actividades agrícolas y ganaderas, ya que los árboles se talan con el fin de que el suelo quede libre para el pastoreo del ganado o para la plantación de cultivos. c) Patagonia andina: turismo, cultivo de frutas finas (grosellas, frambuesas, frutillas) y producción artesanal de tejidos. Patagonia extrandina: agricultura bajo riego en el oasis del Alto Valle del río Negro, cría de ganado ovino, explotación de petróleo y gas.
43 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 43
2/10/09 12:24:17 PM
Respuestas Propuesta de evaluación Servicios
1. En qué consiste
Ejemplos
Político-administrativa
Tienen el poder político y la administración del Estado.
Casa de Gobierno.
Comercial y de servicios
Compra y venta de productos.
Bancos, correo, negocios.
Industrial
Fabricación de productos.
Fábricas, industrias.
Residencial
Viviendas de las personas.
Casas, edificios.
2. a) Una de las principales actividades económicas que se desarrollan en las ciudades. b) Ciudades que tienen entre 10.000 y 250.000 habitantes. c) Posición, en una escala de mayor a menor dimensión, que tiene una ciudad respecto de otras. d) Trama de ciudades conectadas. e) Servicio que permite el desplazamiento de personas y bienes. f) Ciudad que tiene función de capital provincial, forma parte de un aglomerado y se conecta mediante las rutas nacionales N.° 7 y N.° 40. 3. El orden es: e), b), d), c) y a). 4. a) Concentrar una población numerosa y variedad y complejidad de funciones. / b) Mediante la red de infraestructura de transportes. c) Aglomerado. / d) Espacios públicos. 5. a) V / b) V / c) F / d) F Propuesta de evaluación
7
1. Bienes de consumo: secador de pelo, batidora, automóvil, leche. Bienes de capital: tornos. Industrias básicas: cemento, estructuras de acero, químicos para la industria alimentaria. Bienes de tecnología avanzada: computadoras, consola de videojuegos, reproductor de mp3. 2.
Industria
Bienes de consumo, intermedios, de capital, de tecnología avanzada.
Construcción
Comercio
Se localiza en…
Mayoristas y minoristas. Interior y exterior.
Semejanzas
Diferencias
Exportación / Importación
Se refieren al comercio
Comercio exterior. Comercio interior.
Industrias de bienes de consumo / Industrias de bienes de capital
Son industrias
Productos que compran las personas. / Productos que compran las industrias. La mayoría de las edificaciones se destina a viviendas. / Área donde se fundó la ciudad. Concentra numerosos bancos y oficinas.
Barrios residenciales / Áreas de zonas Centro histórico urbanas
Propuesta de evaluación
Cambios profundos en Europa y en América
8 1.
Vivir en las ciudades
Incluye…
3. a) En general, la construcción se desarrolla —tanto en las áreas urbanas como rurales— al aire libre y no dentro de un establecimiento industrial. b) Los comercios mayoristas suelen especializarse en un rubro determinado, concentran la mercadería en grandes depósitos y la distribuyen en cantidades importantes a los comercios minoristas, a los que se dirige la gente a comprar. 4. a) ¿En qué consiste el comercio exterior? b) ¿Por qué son importantes las plazas y los parques? 5.
Cómo se relaciona con las otras actividades
Transforma la Ciudades, parques materia prima industriales. en productos elaborados. Áreas rurales y urbanas.
Utiliza como insumos materias primas y productos elaborados.
Principalmente en ciudades.
Comercializa materias primas y productos industrializados.
R
E
F
E
I
L
c)
V
R R O C A R R A P O R
C
O
N
T
I
N
A
L
S A
L
A
R
I
O
f)
U
R B A N
I
Z
A C
I
Ó
N
g)
C
A
P
I
A
L
I
S T
A
S
h)
I
N
F
A N T
I
L
i)
O
B R E R O S
j)
N
O B L
b)
d) e)
P Ú B
a)
T
L
I
C A
E N T
E S
44 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 44
2/10/09 12:24:18 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Función de las ciudades
Traslada materias primas, productos industrializados, brinda servicios a las industrias y a las personas.
Públicos, de comunicación, financieros, de salud, personales, culturales, etc.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6
Características muy urbanas
Propuesta de evaluación
2. Antes de la revolución
Después de la revolución
La energía era la fuerza humana o animal.
La energía fue de vapor.
Revolución Industrial.
Gobernaba un rey.
Gobierno republicano.
Revolución Francesa.
Eran colonias de Gran Bretaña.
País Independiente.
El monarca tenía poder absoluto.
Existió la división de poderes.
Revolución Francesa.
Solo había trabajo artesanal.
Comenzó el trabajo industrial.
Revolución Industrial.
Revolución Estadounidense.
3. Independencia de los Estados Unidos / Revolución Francesa La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa fueron dos formas de terminar con el poder real. Ideas de la Ilustración / Revolución Francesa Las ideas de la Ilustración cuestionaron el poder absoluto del rey. Ideas de la Ilustración / Declaración de los Derechos Humanos Las ideas de la Ilustración plantearon la igualdad de derechos de las personas. Revolución Industrial / Crecimiento de las ciudades Muchas personas se trasladaron del campo a la ciudad a partir de la instalación de las industrias. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Surge un nuevo país independiente.
Revolución de los Estados Unidos. Revolución de los Estados Unidos
Se desafía el poder del Rey.
9
De qué revolución se trata
Revolución Francesa
Cambia la forma del trabajo.
Revolución Industrial
Francia se transforma en una república.
Revolución Francesa
Se termina un gobierno colonial.
Revolución de los Estados Unidos
Se llevan a cabo las ideas de la Ilustración.
Revolución de los Estados Unidos
El impacto de las revoluciones en el Río de la Plata
1. Antes de las reformas borbónicas ¿Cómo estaban organizadas las colonias españolas en América? ¿De qué Virreinato formaba parte nuestro territorio? ¿Cuál era la capital de ese Virreinato? ¿Se podían intercambiar productos con España desde el puerto de Buenos Aires? ¿Qué sector social ocupaba una posición superior y privilegiada?
Después de las reformas borbónicas
En dos virreinatos
En cuatro virreinatos y varias capitanías generales
Virreinato del Perú
Virreinato del Río de la Plata
Lima
Buenos Aires
No
Sí
Los españoles
Los españoles
2. a) Los Borbones eran los reyes de España desde el siglo XVIII. b) Los intendentes eran los que se ocupaban de administrar territorios delimitados dentro de los virreinatos. c) Juan José Vértiz fue el segundo virrey del Río de la Plata que mejoró la Ciudad de Buenos Aires. d) Desde la creación del Virreinato la Ciudad de Buenos Aires creció en población, se enriqueció, mejoró sus construcciones y su vida cultural. 3. a) Creció la actividad comercial de la capital virreinal. c) Ingresaron productos extranjeros más baratos que los provenientes del Perú. 4.
Ocupación de la ciudad y conquista del tesoro. Resistencia feroz de la población.
PRIMERA INVASIÓN
Libertad de comercio. SEGUNDA INVASIÓN
Defensa. Reconquista.
Revolución Francesa
5. Revolución Industrial Salario: pago que recibe una persona a cambio de su trabajo. Capitalista: dueños del capital. Obreros: trabajadores. Ilustración División de poderes: reparto del poder del gobierno en varias instituciones. Derecho divino: fundamentación del poder de los reyes como proveniente de Dios. Revolución de los Estados Unidos Independencia: dejar de pertenecer a un país y declararse libres. Revolución Francesa República: gobierno en el que todos son iguales y donde existe la división de poderes.
5. La respuesta es abierta. Se debe procurar que las oraciones se centren en la dimensión de las causas-consecuencias. Propuesta de evaluación
Hace 200 años: la Revolución
10 de Mayo
1. a) La Junta de Sevilla fue derrotada. (4) b) Napoleón tomó prisionero a Fernando VII. (2) c) Llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de la Junta de Sevilla. (5) d) Napoleón invadió España. (1) e) Se convocó a un Cabildo abierto para discutir la cuestión. (6) f) Se forman juntas para apoyar al rey. (3) 2. a) Descontento durante el gobierno colonial: los criollos no podían ocupar altos cargos políticos, no había libertad de comercio ni de prensa. b) Falta de control del rey de las colonias: distancia, extensión del territorio y las guerras que enfrentaba en Europa.
45 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 45
2/10/09 12:24:19 PM
Respuestas
11
Después del 25 de Mayo
1. a) San Martín. b) Manuel Belgrano. c) Juana Azurduy. d) Mariano Moreno. e) Cornelio Saavedra. 2. a) para abastecer a los ejércitos. b) para lograr la adhesión a la gestión de la Junta. c) para identificar los ejércitos. d) para tomar el mando del ejército. 3. Moreno
Saavedra
Liberal.
Conservador.
Defensor de un gobierno de pocos integrantes.
Defensor de la Junta Grande.
Formó parte de una misión diplomática.
Frenó cambios bruscos.
Renunció a la Junta. Murió en alta mar.
4. 1) d 5) a 9) b 2) b 6) d 10) c 3) c 7) c 11) a 4) d 8) a 12) a 5. a) Asamblea del Año XIII. b) Himno Nacional, Escudo. c) Concentraba los poderes del gobierno. Propuesta de evaluación
12
La Independencia, una palabra que todos queremos
1. a) Declaración de la Independencia. (3) b) Napoleón es derrotado. (1) c) Fernando VII vuelve al trono. (2) d) Derrota definitiva de los españoles en América. (5) e) Campaña de los Andes de San Martín. (4)
Situación Mala situación de los ejércitos patriotas.
Objetivos
X
Liberarse de España.
X
Derrota de Napoleón.
X
Derrota de las revoluciones en América.
X
Organizar una Constitución.
X
Declarar la Independencia.
X
Fernando VII vuelve al trono.
X
3. Trasladó a su ejército durante 20 días. Cordillera de los Andes. Preparó el ejército. El Plumerillo. Venció a los realistas. Chile, Perú. Declaró la Independencia. Chile, Perú. Se encontró con Bolívar. Guayaquil. 4. a) En el Congreso de Tucumán se discutió una organización monárquica. b) Se eligió Tucumán porque estaba alejada de Buenos Aires y frenaba el centralismo porteño. 5. a) Martín de Güemes defendió las provincias de Salta y Jujuy con un método de guerrillas. b) Simón Bolívar liberó a Venezuela y a Nueva Granada (Colombia y Ecuador) del dominio español. c) San Martín liberó a Chile y a Perú. d) Fray Luis Beltrán dirigió el taller en el que se hicieron las armas del Ejército de los Andes. e) Fray Justo Santa María de Oro apoyó la postura de una forma de gobierno republicana en el Congreso de Tucumán. Propuesta de evaluación
13
Las provincias se organizan
1. a) Eran centralistas y aristocráticas. b) Rivadavia tenía ideas centralistas, mientras que los caudillos querían autonomía popular. Rivadavia era elitista, y los caudillos, populares. c) Eran caudillos y federales. 2. a) Se puso fin al Directorio. b) Buenos Aires comenzó a recuperar su liderazgo. c) Pacificó y organizó la provincia de Buenos Aires. 3. 1820, Batalla de Cepeda; 1822, Tratado del Cuadrilátero; 1825, Ley Fundamental; 1826, Presidencia de Rivadavia; 1827, Renuncia de Rivadavia. 4. a) En 1820 se firmó el Tratado del Pilar y el Tratado de Benegas. b) Querían tener sus propias leyes, su propio ejército y manejar su economía. c) La libertad de culto, fundó la Universidad de Buenos Aires. 5. Se firmó el Tratado del Cuadrilátero, que permitía a las provincias firmantes la libre navegación de los ríos y por lo tanto, podrían comercializar los productos que entraran por el puerto. Se convocó a un Congreso General que estableció la Ley Fundamental que aseguraba las autonomías de las provincias. Se negoció un tratado con el Brasil por el que se entregaba la Banda Oriental a este país, pero el Congreso no lo aprobó y Rivadavia debió renunciar.
46 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 46
2/10/09 12:24:20 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación
2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
c) El pueblo se convocó frente al Cabildo el 25 de mayo: quería un gobierno encabezado por criollos, la junta del 24 estaba encabezada por el virrey y no se cumplió el compromiso del Cabildo abierto del 22 de mayo. 3. a) Realista: persona que adhería al rey de España. b) Cabildo abierto: reunión de los vecinos de una ciudad para tomar decisiones importantes. c) Conservador: persona que deseaba cambios paulatinos y no cortar relaciones con España. d) Liberal: persona que deseaba cortar relaciones con España e imponer un gobierno independiente. 4. a) Venezuela. b) Bogotá. c) México. d) Lima. e) Córdoba, España. f) Buenos Aires. 5. a) El 25 de mayo de 1810. b) La primera junta estaba encabezada por criollos … c) Los liberales encabezados por Moreno … d) El Cabildo abierto
Tras la batalla de Cepeda se disolvió el gobierno central y, en consecuencia, cada provincia comenzó a gobernarse en forma autónoma. Propuesta de evaluación
Buenos Aires: unitarios y fe-
14 derales luchan por el poder
1. Rosas fue un estanciero y caudillo de Buenos Aires, que gobernó la provincia en dos ocasiones. La Liga Unitaria era un tratado que establecía un Supremo Poder Militar hasta que se organizase un gobierno nacional. La Liga Federal fue organizada por las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes a partir del Pacto Federal. La Confederación Argentina era el nombre que recibió el actual territorio argentino luego de la derrota unitaria. 2. a) 2 / b) 3 / c) 1 / d) 4 3. a) 2 / b) 3 4. a) 2. / b) 5. / c) 3. / d) 1. / e) 4. 5.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Fuerzas opositoras
Conflicto
Resultado
Ramón Maza
Organizó una conspiración en Buenos Aires.
Fracasó y sus jefes fueron ejecutados.
Juan Lavalle
Apoyado por los Fue vencido y se unió a la franceses entró por Coalición del Norte. Entre Ríos con tropas.
Berón de Astrada
Intentó derrocar a Rosas.
Escuadra francesa e inglesas
Desacuerdo con la ley Vencieron a las tropas de Aduanas de 1838. de Rosas. Se iniciaron conversaciones y luego se firmó un acuerdo.
Fue vencido.
Propuesta de evaluación
15
Economías regionales
1. En la región cuyana se cultivaban la vid y otros árboles frutales, y se elaboraban vinos y aguardientes que exportaban a Chile. En Tucumán se concentraba la producción azucarera y se producían suelas, lana de vicuña y otros tejidos para vender en Buenos Aires. En la región central formada por Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero se criaban ganado vacuno y mular y se producían tejidos. Las provincias del litoral que incluían Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos eran ganaderas. Las provincias del Noroeste vendían su producción principalmente en el mercado boliviano. 2. a) Saladero. b) Miembro de la elite. c) Librecambio. 3. a) ¿Qué establecimientos producían tasajo? b) ¿Qué tipo de ganado se producía en Córdoba? c) ¿Cuál era el centro de producción de la economía de Buenos Aires? 4. a) Sí, porque aprovechó el comercio con Chile. b) No, porque vendían principalmente en Bolivia, por la riqueza de Potosí. c) No, porque continuaron vendiendo en la zona de Potosí. 5. a) Falso. Porque tenían mucha participación, eran importantes comerciantes.
Ejemplo: vendían productos que no se producían en el país, como textiles o porcelana. b) Falso. Porque la provincia de Buenos Aires seguía favoreciéndose debido a que por su puerto seguían entrando todos los productos extranjeros. Ejemplo: Los productos de Buenos Aires no pagaban impuestos cuando se exportaban, como los del Interior. c) Verdadero. Porque la Aduana trajo beneficios a la provincia. Ejemplo: con el dinero hacían obras y compraban productos extranjeros para vender al resto de las provincias. Propuesta de evaluación
La sociedad en tiempos de
16 Rosas
1. “La clase social predominante en la sociedad de la Confederación eran los terratenientes. En Salta y Cuyo, sobre todo, este grupo estaba integrado por los dueños de estancias y de saladeros que vendían sus productos al mercado interno. También lo integraban ricos comerciantes y financistas. Los principales políticos de la época no pertenecían a este grupo. En las ciudades, los comerciantes y profesionales (abogados, médicos, militares y funcionarios) formaban las clases populares; los sectores medios incluían a los artesanos y a sus aprendices y a los vendedores ambulantes, entre otros. En las zonas rurales y las fronteras habitaban los gauchos. Se llamaba frontera al territorio que lindaba con los países limítrofes”. En Salta y Cuyo En la provincia de Buenos Aires vendían sus productos al mercado interno exportaban Los principales políticos de la época no pertenecían a este grupo Los principales políticos de la época pertenecían a este grupo formaban las clases populares; los sectores medios …formaban los sectores medios, las clases populares… Se llamaba frontera al territorio que lindaba con los países limítrofes Se llamaba frontera al territorio que lindaba con las tierras ocupadas por aborígenes 2. a) 2. / b) 5. / c) 3. / d) 1. / e) 4. 3. a) Terrateniente. / b) Gaucho. / c) Dama de alta sociedad. / d) Esclavos. 4. a) La esclavitud. / b) Los gauchos. / c) Manuelita Rosas. 5. a) Federales que contribuían económicamente con la política de Rosas. b) Dueños de saladeros, prósperos exportadores, ricos e influyentes en la política de la provincia. c) Impartían justicia, reemplazaron a los alcaldes. d) Demostraba que la persona trabajaba para alguien e impedía que fuera preso por vagancia. e) En la frontera, cuidaban las estancias de los malones y de los robos de los aborígenes.
47 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 47
2/10/09 12:24:20 PM
Respuestas El país después de Rosas
1. 1) UNIDAS 2) BUENOS AIRES 3) CONFEDERACIÓN ARGENTINA 4) MITRE 5) AVELLANEDA 6) SARMIENTO 7) PRONUNCIAMIENTO 8) ABORÍGENES 9) ROCA 2. 1.º Pronunciamiento de Urquiza. 2.º Batalla de Caseros. Después del Pronunciamiento, Urquiza avanzó con el Ejército Grande hacia Buenos Aires y en Caseros tuvo lugar el enfrentamiento con las tropas de Rosas. 1.º Acuerdo de San Nicolás. 2.º Congreso de Santa Fe. En el Acuerdo de San Nicolás las provincias firmantes propusieron un Congreso para sancionar una Constitución. 1.º Publicación de Bases y Puntos de partida... 2.º Congreso de Santa Fe. El texto de Juan Bautista Alberdi influyó en la redacción de la Constitución. 3. Por qué sucedió
Qué consecuencias trajo
Separación de Buenos Aires desaprobaba Hasta 1862 convivieron dos Buenos Aires y la algunos puntos del Acuerdo Estados separados. Confederación de San Nicolás. Batalla de Caseros
Urquiza convocó a opositores de Rosas para derrocarlo.
Rosas fue vencido y dejó la gobernación.
Campaña del “desierto”
El Estado no controlaba todo el territorio; se necesitaban tierras por cuestiones económicas.
El Estado quedó en poder de todo el territorio.
Acuerdo de San Nicolás
Después de vencer a Rosas, Convocó a un congreso en Urquiza convocó a un Santa Fe para sancionar una acuerdo para sancionar una constitución. constitución.
4. Presidencia de Sarmiento D Organización de un Ejército Nacional D Buenos Aires y la Confederación A Sanción de la Constitución A Moneda única nacional. D Un presidente para todo el país. D 5. a) No, se separaron después de la firma del Acuerdo de San Nicolás. b) No, porque gran parte del territorio estaba habitado por los aborígenes y no reconocía a las autoridades nacionales. c) No, fue presidente de la Confederación, que no incluía el Estado de Buenos Aires . d) No, se sancionó en Santa Fe. Buenos Aires no participó.
e) Sí, y, además, unitarios exiliados y tropas de Corrientes, Brasil y Uruguay. Propuesta de evaluación
Paseando por la ciudad,
18 viajando por el tiempo 1. Antes El barrio de Puerto Madero
Río de la Plata.
Hoy Barrio comercial y residencial.
El puerto construido por Puerto utilizado por los Madero barcos.
Abandonado por poco calado.
La casa de la calle San Martín 336
Museo.
La residencia de Bartolomé Mitre.
Las dos últimas filas, las respuestas son abiertas. 2. Qué significa para Buenos Aires
Qué monumento lo evoca
La entrada de Urquiza a Buenos Aires
Un momento de la historia El monumento de Urquiza cuando cayó Juan Manuel en Sarmiento y Figueroa Alcorta. de Rosas.
La Asamblea del Año XIII
Un avance en la conquista El monumento de los Dos de la Independencia y los Congresos. derechos humanos.
La Constitución Nacional
El llamado Monumento La base de la organización de los Españoles, en como país. Palermo.
3. a) Declaración de la Independencia, porque no sucedió en la Plaza de Mayo. b) Monumento de los Dos Congresos, porque no se encuentra en la Plaza de Mayo. c) Patios de la casa de Mitre porque no está vinculado al Museo Histórico Nacional. 4. a) La zona aledaña a la Plaza de Mayo. b) La Avenida de Mayo. c) La Catedral de Buenos Aires. d) El Museo Mitre. e) El Colegio Nacional Buenos Aires y la Manzana de las Luces. 5. a) Para que la ciudad recuerde su pasado. / Para barcos de mayor tamaño b) En Puerto Madero. / En la Plaza de Mayo. / En la esquina de Defensa y Moreno. / En la Manzana de las Luces. c) Durante la colonia. / Terminó de construirse en 1822. / En los siglos XVI y XVII.
48 GUIA SOC 5 CDAD (1-48).indd 48
2/10/09 12:24:21 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
17
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación