elite-empresarial.co Edición 17 - Marzo-Junio 2015 ISSN 2256-1587
A PU ESTAS
PARA CRECER JUAN DIEGO MÉNDEZ L. ANDI SANTANDER
JUAN CAMILO BELTRÁN
CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA
ALEJANDRO ALMEYDA FENALCO SANTANDER
CONTENIDO 17a. Edición // Marzo-Junio de 2015 // AÑO V
APUESTAS PARA CRECER
32
Múltiples acercamientos y modelos administrativos.
5 CLAVES EN LA TRANSFORMACIÓN DE SU EMPRESA
14
Múltiples acercamientos y modelos administrativos.
24
REFORMA TRIBUTARIA Aspectos importantes de la más reciente reglamentación
46
60
62
REDCOL
TOP 10 MARCAS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO
NUEVOS AIRES PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Exclusividad, común denominador que guía el estilo a nivel global
Se calcula que la IED disminuyó 8% y para América Latina en un 19%
Santander, exporta calidad educativa
Director General: Sergio Augusto Moreno Alfonso / Editor: ©InkNovo / Coordinación Comercial: Tatiana Andrea Jones Zárate Dirección de Arte: Orlando Rey Valdivieso / Fotografía Portada: Hernando León Rincón / Fotografía: InkNovo, Agencia NG REVISTA ÉLITE EMPRESARIAL ISSN 2256-1587 Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio digital, manual o mecánico sin autorización escrita del editor. CONTACTO: 318 400 0988 - ventas@inknovo.com - Bucaramanga - Colombia
EDITORIAL
EDITOR
La unión hace la fuerza
L
a más grande caída de la historia en la cotización del petróleo, una fuerte y nunca antes vista devaluación del peso frente al dólar, una nueva reforma tributaria que no ha calado muy bien en el sector empresarial y la expectativa sobre el cierre de un proceso de paz que ayude no solamente a dar tranquilidad entre los colombianos, sino que permita devolver la estabilidad económica local y reactive la inversión extranjera, son algunos de los temas con que nos recibió este año 2015. Pese a lo anterior, Santander sigue punteando como uno de los departamentos con mayor crecimiento y proyección del país.
6
Aquí convergen no solo empresarios de talla mundial, sino que empieza a despertar la unión y participación común, lideradas por gremios y organizaciones que día a día trabajan por el bienestar económico y social de la región. Al hablar con cada uno de los protagonistas de la presente edición, logramos conocer muchos temas que para muchos pasan desapercibidos, y para otros, son desconocidos; pero, a pesar de empezar con un panorama que nos golpea, ya se empiezan a ver mejores condiciones económicas para la región. Sin embargo, para salir adelante, como todos queremos, es necesario
estar unidos y trabajar en equipo para vencer cualquier obstáculo que se nos presente. Por eso traigo a colación la fábula de Sulkhan-Saba Orbeliani, que dice: «Había un rey con treinta hijos, un día, cuando sintió que su muerte estaba próxima, llamó a sus hijos y les pidió que trajeran flechas. Luego, el rey pidió que quebraran las flechas una por una, y los hijos lo hicieron. El rey entonces les pidió que quebraran todas las flechas de una vez y no pudieron. El rey dijo: «Aprendan, hijos, de este hecho: acá está la fuerza de la unidad. Si permanecéis juntos, el enemigo no les podrá hacer mal alguno, pero si estáis divididos, la victoria está de su lado»
OPINIÓN
D
e toda la vida, se nos ha dicho que el nuestro es un ´”país de normas”. Se nos viene diciendo de tiempo atrás que ello responde a nuestra vocación santanderista, derivada de las palabras del prócer y cofrade de Villa del Rosario, según quien “Si las armas os dieron la independencia, las leyes os darán la libertad”. A los abogados se nos enseña que ello también obedece a nuestra herencia legal europea, a diferencia de otros sistemas como el anglosajón, donde pesan más la costumbre y la sabiduría de los jueces (el common law). Lo anterior nos merece todo el respeto. Empero, no es del todo cierto. Lo que sí cierto es que en un mundo como el que ahora nos toca afrontar, con fiera competencia entre todos los actores del mercado, los sistemas jurídicos del mundo entero están llenos de normas que regulan los servicios y los bienes o que velan por la confianza del público. Este gran juego de normas, de todas las jerarquías, es lo que podríamos denominar, en una forma bastante simple, como el derecho regulatorio. Quizá hasta ahora no hemos logrado captar su atención. Acudamos entonces a un ejemplo sencillo: usted, como pasatiempo, se dedica a la
8
cocina. De repente, incursiona en la repostería, y sus amigos no se cansan de decirle lo deliciosas que son sus preparaciones. De todas ellas, la más alabada es el brownie con arequipe. No hay reunión familiar o social en la que no le reclamen por los brownies. De repente, a algún amigo suyo se le ocurre la idea de proponerle un negocio: que mejor se retire de su profesión o que, cuando menos, la compagine, y emprenda un negocio de venta de brownies al por mayor. Su amigo, tan querido, le asegura que lo pondrá en contacto con las grandes superficies, para asegurarle así un canal privilegiado de distribución. A usted se le abren los ojos: empieza las pruebas, adquiere los equipos, y se lanza a la aventura. Su amigo le consigue una cita con el jefe de compras de la mayor cadena de almacenes de la ciudad. Usted va ilusionado, llega con una muestra, y el hombre la prueba. Lo convence: el sabor tiene futuro. De repente, le ofrece comprarle una cantidad para empezar, diga usted, mil brownies. Lo remite, sin demora, a los encargados de formalizar su vinculación como proveedor. Llega usted con el pecho henchido: ya está a punto de entrar al mundo de los grandes empresarios. Y, de repente, un funcionario cualquiera
“Las opiniones vertidas en este artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor, quien las formula a título personal, y en ninguna forma involucran o vinculan ni a sus empleadores ni a sus representados y/o clientes”.
Por :
le dice: “Señor, ¿me muestra el registro INVIMA del brownie? ¿Tiene la marca registrada?”. Y hasta aquí le llegó la aventura. El derecho de la regulación nace, de manera primordial, de normas de menor calado que las leyes. Es aquí donde nos encontramos decretos reglamentarios, resoluciones, circulares, oficios, y toda suerte de disposiciones que, por no ser de tanta trascendencia mediática, pasan casi desapercibidas para el ciudadano del común y, da vergüenza (y pena) decirlo, para muchos abogados. Pudiéramos decir que estas normas cumplen un papel de aseguramiento de la calidad y del cumplimiento de estándares por parte de los particulares, que se resumen en tres funciones: inspección, vigilancia y control (la triada conocida como “IVC”). No son, pues, embelecos ni invenciones de nuestro país: muchas veces esas normas responden a estándares internacionales. Por citar un ejemplo, lo relativo a las marcas comerciales proviene del Arreglo de Niza de 1957, que pretende uniformar a nivel mundial este asunto. La labor de hacer cumplir esas normas recae, la mayoría de las veces, en las superintendencias y otras
instituciones, como los institutos descentralizados. Estos organismos regulatorios (que no equivalen a los organismos de control) son varios. A continuación, y sin pretender ser exhaustivos, haremos un resumen de algunos con los que cuenta nuestro país. El Instituto de Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) Como su nombre lo indica, tiene por labor la de vigilar lo relativo a medicamentos y a alimentos. Sin embargo, ejerce así mismo funciones de inspección y de control. En esencia, a cargo del INVIMA está lo referente a la revisión de la conformidad técnica de productos de consumo masivo como los licores, algunos alimentos (insistimos: los masivos. A los restaurantes –diga usted, los asaderos de pollo- los vigilan entes de orden municipal, como las secretarías de salud), otros productos de consumo humano como las gomas de mascar, las bebidas no alcohólicas, y, como no, los medicamentos. El INVIMA tiene funciones que le permiten controlar la entrada a nuestro país de múltiples productos,
con el fin de verificar si cumplen los estándares técnicos exigidos por nuestro país (los que, volvemos a decir, suelen seguir así mismo parámetros internacionales). El INVIMA, entonces, tiene un alto carácter técnico. Esto lo suele certificar a través de registros sanitarios, sin los que resulta imposible vender de manera lícita ciertos productos de consumo humano. Hay que decir, en todo caso, que no todos los productos requieren este registro, pero los de mayor penetración suelen requerirla (las gaseosas, por citar un ejemplo). El señor de nuestro ejemplo requeriría el registro sanitario de sus brownies. Para ello, tiene que presentarle al INVIMA, en esencia, los ingredientes que utilizará, pues puede ocurrir que alguno de ellos no sea permitido para el consumo masivo (como ocurre con algunos colorantes). Entendemos que en el imaginario común se piense que la entidad no cumple funciones del todo trascendentales. No hay tal: por ejemplo, es de recordación para algunos lo ocurrido hace unos años con algunos medicamentos que contenían el componente conocido como pseudoefedrina, y que suscitaron cierta polémica.
9
OPINIÓN
Entre los poderes del INVIMA se encuentra la facultad conocida como recall, o de recogida de las mercancías. En tales eventos, esta entidad, como autoridad sanitaria, puede ordenar que se recojan los productos del mercado, y ordenar, incluso, su destrucción. Vemos, entonces, que es mejor no meterse en líos con esta entidad. Agazapada en el boscaje de las autoridades colombianas, cuenta con un gran poder regulatorio, por lo que si usted opera en estos mercados, es mejor evitarse dolores de cabeza y ser muy cumplidores con ella. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) Pudiéramos decir que se trata de la superintendencia más técnica y de mayores poderes en nuestro país. A su cargo, se encuentran cuatro aspectos fundamentales: la protección de los consumidores, la protección del derecho a la competencia, la protección de los datos personales (o hábeas data, del que ya hemos hablado en estas páginas hace un tiempo) y la protección de la propiedad industrial. A continuación, citamos los puntos más destacados de cada una de estas funciones: • Protección al consumidor: Esta función permite que la SIC vigile el mercado y abra investigaciones contra posibles infractores de las normas de protección del consumidor (por ejemplo, por publicidad engañosa, o por metrología incorrecta –un producto que dice contener 500 ml., cuando en realidad contiene menos-). De igual manera, también puede conocer, en condición de juez, de las demandas que por infracción a estas normas presenten los ciudadanos contra los vendedores de bienes y servicios.
10
• Protección del derecho a la competencia: El mercado de bienes y servicios debe discurrir con arreglo a unas normas de respeto por los demás competidores. La SIC se encarga de que estas normas se cumplan. En general, esta función le permite sancionar a los comerciantes que ejerzan prácticas restrictivas del derecho a la competencia, y actos de competencia desleal (como, por ejemplo, hacer actos de desorganización de su competidor, o de desviación de la clientela). También le permite erradicar prácticas como la cartelización, que consiste, en esencia, en los acuerdos entre competidores para falsear la competencia y causar perjuicio al consumidor, como pueden ser los acuerdos de precios. Los casos recientes de los carteles de los pañales, del papel higiénico y de los cuadernos constituyen un ejemplo claro del ejercicio de esta función. • Protección de datos personales: Desde la Constitución de 1991, se reconoce con mayor énfasis el derecho a la intimidad, consistente, entre otras cosas, en el derecho de las personas a saber qué trato se le da a sus datos personales, cuando estos son incluidos en bases de datos de orden masivo. Esta función le permite a la SIC vigilar a las centrales de riesgo y a todo aquel que recolecte datos, pudiendo revisar la destinación que le dan a éstos, así como revisar las seguridades con las que aquellos son manejados. En ejercicio de esta función, la SIC le puede pedir a cualquier persona que trate datos, que le demuestre el cumplimiento de las normas sobre la materia (Ley 1266 de 2008, Ley 1581 de 2012, Decreto 1377 de 2013). Si un ciudadano considera que se han manejado sus datos de manera errónea, puede presentar queja ante la SIC. • Protección de la propiedad industrial: En general, esta función permite que la SIC controle todo lo re-
ferido a las marcas, a las patentes, y a los conocidos como modelos de utilidad. Se encarga, entonces, de la publicidad de estos registros, y de autorizar su inclusión en los mismos. En concreto, esto permite que una marca no se repita (por ejemplo), o que un invento o un modelo de uso de alguna aplicación industrial no sea usado sin permiso del titular. Todo esto, que suena tan sofisticado, puede convertirse en el dolor de cabeza de cualquier empresario mediano. Y allí radica el gran poder regulador de la SIC: tiene incidencia en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana de los colombianos. La Superintendencia de Sociedades Hasta mediados del siglo pasado, Colombia no tenía un ente que vigilara a las sociedades comerciales distintas de las de servicios financieros. Fue por ello que la denominada Misión Kemmerer de 1923 recomendó la creación de un organismo con estas características, que solo vino a ver la luz en 1931, y que es el germen de la que hoy conocemos como la Supersociedades. Esta superintendencia tiene un papel residual, pues inspecciona, vigila y controla a aquellas sociedades que no son objeto de vigilancia por otra superintendencia. Por ejemplo, están fuera de su alcance los bancos (los vigila la Superfinanciera), las empresas de servicios públicos domiciliarios (los vigila la SSP), las empresas de transporte masivo diferente del aéreo (las vigila la Supertransporte). El hecho de que sea residual no quiere decir que la labor sea pequeña: por el contrario, la gran mayoría de las sociedades están bajo el radar de esta superintendencia. Como toda superintendencia, ejerce funciones de inspección, vigilancia y control. A continuación, destacamos las más importantes:
OPINIÓN
• Inspección: Se trata del estadio más suave de intervención. Esta función le permite solicitar a todas las sociedades información como estados financieros de fin de ejercicio, o de impartirles instrucciones en general. • Vigilancia: En principio, solo están sometidas a este estadio las sociedades de mayores activos y patrimonio. En virtud de este estadio, la Supersociedades exige reportes más detallados de la actividad societaria (no comercial) de la compañía, tales como el cumplimiento de sus obligaciones corporativas (celebración de asambleas con el lleno de los requisitos del Código de Comercio, por poner un ejemplo). • Control: El estadio más profundo de intervención. Solo procede en caso de que se evidencien serias irregularidades del ente social, que exijan que la Supersociedades asuma funciones de intervención de la compañía, sin llegar a asumir la administración. En este estadio, por
ejemplo, cualquier reunión de los órganos sociales exige el acompañamiento de la superintendencia, lo mismo que cualquier reforma de los estatutos sociales requiere la aprobación de esta autoridad. También tiene funciones para evitar conductas como la insolvencia de los deudores, o la captación ilegal de dineros del público. En el primer caso, puede abrir procedimientos de reestructuración de empresas y de liquidación obligatoria; en el segundo, puede ordenar la intervención de las personas que ejerzan esas actividades, con el fin de devolver los dineros a los afectados por la captación. En el primer caso, se destaca el caso de Interbolsa; en el segundo, los casos de DMG, Fondo Premium y DRFE, por citar solo algunos ejemplos. La Superintendencia Financiera de Colombia Se trata de la superintendencia de mayor tradición en nuestro país. Hoy en día confluyen en ella las funciones
que antes ejercían por separado la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores. Esta superintendencia tiene por fin primordial el de vigilar a las entidades que hacen parte del sector financiero. Esta vigilancia la lleva a cabo a través de la expedición de normas, reglamentos, circulares, entre otros actos administrativos que tienen por fin regular las actividades de estas compañías, entre las que se encuentran los bancos, las aseguradoras, las comisionistas de bolsa, las propias bolsas de valores, las compañías de financiamiento comercial, entre otras. Aunque al ciudadano del común le suenen lejanas estas realidades, lo cierto es que no lo son tanto. Muchos somos usuarios del sistema financiero, por lo que las quejas y las inquietudes respecto de los servicios que prestan al consumidor de servicios financieros pueden ser canalizadas por esta superintendencia, que cuenta con facultades jurisdiccionales en algunos casos.
Epílogo Como se puede ver a simple vista, el panorama de la regulación gubernamental es muy amplio. Aquí no hicimos mención de muchos otros organismos como la Superintendencia de Puertos y Transporte (que vigila el transporte masivo de pasajeros, a excepción del transporte aéreo), la Aerocivil (que, esa sí, vigila el transporte aéreo de pasajeros, en aplicación de los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos –RAC-), la Superintendencia de Servicios Públicos (que vigila a dichas empresas), la Superintendencia Nacional de Salud (que vigila a las EPS y a las IPS, y que, por cierto, ha recibido nuevas funciones que le permiten dar órdenes directas a estas empresas para que atiendan pacientes, evitando tener que acudir a la acción de tutela), Coljuegos (a cargo de los juegos de suerte y azar), la Superintendencia del Subsidio Familiar, la Superintendencia de Vigilancia y de Seguridad Privada… Colombia pretende entrar a la OCDE, que es considerado el “club de los países ricos”. Para poder hacerlo, ese organismo le demanda extremar los controles a todo nivel, para asegurar así unos estándares de competitividad. Estas amplias regulaciones buscan, ante todo, que nuestro país esté a la par de los más avanzados. Vendrán más regulaciones y más controles. Hay que estar preparados
12
E S T R AT E G I A
E
mpresa y productos, productos y empresa, dos elementos unidos por la naturaleza misma de su origen y destino: el cliente. Para el desarrollo de ambos existen múltiples acercamientos y modelos administrativos.
Por:
NÉSTOR SANTOS MBA, MsC. Entrepreneur in Residence Missouri Innovation Center @nestorfsantos
Hemos querido entender cómo los productos y sus funcionalidades crean clientes felices, desde la llamada ´innovación centrada en el cliente´. Queremos explicar por qué una empresa depende de su agilidad, anticipación e innovación para enfrentar el mercado (estrategia). La búsqueda de esas respuestas seguramente hará parte de su trabajo diario, y una de las razones por las cuales usted lee este artículo. En este contenido compartimos 5 claves para entender y transformar por completo a sus clientes, y, consecuentemente, su empresa y sus productos. Como preámbulo de las 5 claves, por favor, responda rápidamente las siguientes preguntas. Al terminar de leer el artículo vuelva a ellas y respóndalas nuevamente.
14
EM S TP RR A E TS EAG RI A S L
• ¿En qué les está pidiendo a sus clientes que se conviertan? • ¿En qué clase de personas se deben convertir sus clientes para ser usuarios exitosos de su producto? • ¿En qué personas sus clientes se deben convertir para ser activos rentables de su organización? • ¿Por qué sus clientes se deben transformar? • ¿Por qué su empresa transforma a sus clientes?
01 La innovación Es un método para diseñar a sus clientes, no es solamente productos, servicios o experiencias de usuario. La sabiduría gerencial ha evolucionado cuando pasamos del concepto de innovación para los consumidores (pasado), hacia el concepto de innovación con los consumidores (hoy). El nuevo reto de las empresas exige pensar en innovación como un medio o método para el (re)diseño de los consumidores (futuro). La propuesta es, entonces, que en lugar de esas conversaciones y planes para crear nuevos productos o servicios utilice usted el tiempo de sus ingenieros y gente de marketing, con el pensamiento puesto en diseñar a los nuevos consumidores y segmentos que serán atendidos. Evolucionar y perfeccionar al consumidor es hoy tan importante como mejorar las experiencias de servicio. Diseñar los mejores clientes del mañana es muy diferente a diseñar los mejores productos del mañana. Piense por un momento en la persona en que usted se ha convertido por efecto de las redes sociales y los smartphones; usted es parte del diseño de Facebook y Twitter, usted es una nueva persona dispuesta a compartir en público cosas que jamás hubiera pensado que fuesen posibles. Facebook y Twitter lo han rediseñado a usted. Podríamos, entonces, pensar que es algo derivado de la alta tecnología moderna, pero no es así. Permítanos compartir el siguiente caso, del cual usted mismo es parte sin siquiera saberlo. Sylvan Goldman, propietario de una tienda de abarrotes en Oklahoma, en 1936, al observar
16
a sus clientas, fue sorprendido por algo casi evidente. Sus clientas dejaban de comprar cuando sus canastas y bolsas de compras se hacían muy pesadas. Sencillamente, ellas no podían cargar más peso del que físicamente eran capaces. Así que hacer las canastas más grandes no tenía ningún sentido (lógica de diseño para el consumidor). Y esa restricción estaba afectando la operación. Goldman, pensando en esa restricción, después de muchos intentos y prototipos durante un año, desarrolló el primer carrito de compras, el origen del que usted siempre ha estado usando cada vez que hace sus compras en el supermercado. Pero algo sucedió: los clientes no lo usaban. Esa nueva invención era usada apenas por la gente mayor, o por personas con algún problema físico. ¿Qué faltaba, entonces, para que la gente usara esos carritos? Goldman pensó muchas noches hasta que concluyó que necesitaba rediseñar al consumidor. Necesitaba que los hombres no se sintieran heridos en su ego, al cambiar sus músculos por unas rueditas, que los hacía ver débiles; que las mujeres no se sintieran miradas como perezosas por efecto de sus nuevas compras sobre ruedas. Fue, entonces, que Goldman decidió contratar un grupo permanente de actores para que, durante todo un día, recorrieran sus tiendas como compradores habituales y contentos con sus carritos; llenos hasta el tope y con rediseño de sus compradores; personas dispuestas a cargar todas sus compras en una gran canasta con ruedas.
02 La Visión de sus clientes es tan importante como la visión de su empresa. La visión y la misión de su empresa deben reflejar y respetar su visión del consumidor. Nuevamente, ¿en quién y en qué se convertirá su cliente? Recuerde que la innovación permanente en cualquiera de sus formas siempre garantizará que sus clientes de mañana serán diferentes a sus clientes de hoy. Hace 500 años Francis Bacon dijo: «Aquel que no aplique nuevos remedios deberá esperar la aparición de nuevos males, pues el tiempo es el más grande innovador».
La visión del cliente, sin embargo, es fundamentalmente diferente. Se trata de manera explícita expresar las cualidades y atributos que la organización aspira a crear en sus clientes. La gran mayoría de visiones y misiones corporativas consideran erróneamente que con incluir «la satisfacción del consumidor» están completando el trabajo.
Si usted mismo revisa las visiones de las corporaciones de hoy, verá cómo la mayoría de ellas se enfocan en las aspiraciones propias de la organización. Eso es un fenómeno global difundido y heredado nuevamente del diseño para el consumidor (los consultores diseñaban para complacer a sus clientes y sus egos, las empresas).
Las organizaciones visionarias que valoren el futuro de la innovación deberán tener visiones simples hacia sus consumidores. Se requiere imaginar y, por supuesto, articular el qué y en quiénes se convertirán sus clientes gracias al uso y consumo de sus productos y servicios. Se trata de un rediseño de marca total de los clientes, no únicamente de sus productos.
Las dos funciones básicas de una empresa son MARKETING E INNOVACIÓN, las demás son solo costos.
03 Alineación De la visión de los clientes y la visión empresarial Una de las citas más destacadas del Milton Friedman es: «No existe la innovación gratis». Así que si su empresa es seria en su aproximación a la innovación es necesario que comprenda los costos que la innovación impone. Es necesario entender y analizar el efecto económico en la experiencia de sus clientes. Recuerde que los clientes exigen que sus innovaciones valgan su tiempo y su esfuerzo para utilizarlas. Seguramente usted ha escuchado, o leído, cosas como: «Simple es mejor que complejo»; «Rápido es mejor que lento»; «Fácil es mucho mejor que difícil». Los anteriores son retos de diseño. Es correcto resolverlos, pero tenga presente que inclusive si es gratis es demasiado costoso, si un cliente encuentra confuso el uso del producto, o si requiere demasiado tiempo para utilizar el servicio. De igual forma, un alto precio puede representar un muy bajo costo
para su cliente, si el producto resuelve con creces un problema sustancial, o un interés de tipo emocional. Es, precisamente, esta aproximación —que invita a ir más allá— la que garantiza una alineación entre la visión de la empresa y el cliente que se quiere diseñar. Evite, entonces, resolver las preguntas equivocadas de diseño. No se trata de lo más rápido, barato, simple y eficiente. Piense en preguntas más poderosas como: 1) ¿Qué tipo de clientes nuestra experiencia de usuario está tratando de crear? 2) ¿Cómo al crear experiencias de usuario más innovadoras incrementará el valor de los clientes para nuestra empresa? Lo invitamos a ir más allá de crear mejores experiencias o productos, cualquiera que sea su métrica de calidad e innovación. Piense en crear mejores clientes en términos de valor para su empresa.
17
CONSEJOS
04 Anticipación y gestión Incluso las mejores intenciones pueden acarrear graves problemas de producto o de marca. Conveniencia, facilidad de uso, economía y alta calidad no son siempre virtudes. El gran pianista Liberace solía decir: «Demasiado de algo bueno es fabuloso». (O su equivalente: «De eso tan bueno no dan tanto»). Esa es la frase que usted encontrará en la puerta de entrada a cualquiera de sus museos itinerantes en Las Vegas. Seguramente esa sentencia fue genial para Liberace, y suena tentadora para usted, como empresario, esa oferta de valor para sus clientes. Sin embargo, lo invitamos a reflexionar y a entender que demasiado de algo bueno, usualmente, no es tan bueno. Nuestros abuelos solían decir: «El camino al infierno está pavimentado de muy buenas intenciones». En tal sentido aborde la creación
de clientes, como la consolidación de activos, no como la promoción de pasivos en su balance, pues muchos en algunas ocasiones representan más problemas y costos que valor. En resumen: diseñe y cuide su ecuación de rentabilidad para cada cliente. En la ecuación de rentabilidad permítanos compartir con usted la más simple y rentable innovación de todos los tiempos en los negocios de comidas rápidas. En McDonald´s, por una pequeña adición en precio, los clientes pueden obtener una muy generosa ampliación del tamaño de sus papas, o de su bebida. Ese mensaje se alinea con la oferta de «gran valor por su dinero», utilizada por la compañía en sus mensajes publicitarios. Esa pequeña innovación apalanca, de manera increíble, el negocio en cada una de sus tiendas. Por cada dólar que la franquicia gasta en producir sus hamburguesas,
papas y gaseosas, apenas 20 centavos representan la comida; el resto son operaciones y costos fijos. Así, si unas papas pequeñas se venden por $1,25 dólares, no más de un dólar de costos se va en producirlas. La comida (papas, aceite, sal, etcétera) representa, aproximadamente, 20 centavosde dólar; y los otros 80 centavos cubren el resto. Entonces, haga sus cuentas de lo superrentable que se vuelve la operación cuando por 50 centavos de dólar usted ofrece el doble de papas (las cuales ¡apenas cuestan 10 centavos adicionales!). Simple, alineado y anticipando a su cliente. ¿Qué tipo de cliente diseña McDonalds? Aquel que quiere agrandar sus bebidas y sus papas por un pequeño valor adicional, y aumentar de forma ridícula la rentabilidad de su operación.
05 Relaciones El novelista francés Romain Rolland escribía hace casi 200 años: «El amigo que lo entiende a uno, lo crea a uno». Si usted, además de entender a sus clientes, los entiende, y aplica los conceptos de los puntos anteriores, tiene un gran chance de poder crear a sus clientes. La innovación empresarial le exigirá entablar relaciones con los clientes correctos, a su vez, podrá satisfacer sus necesidades e intereses, y ellos satisfarán las de su empresa. En la mayoría de nuestras conversaciones con emprendedores y empresarios solemos recalcar: «Todo es acerca
de personas». Su capacidad de establecer comunicaciones como empresa es la mejor habilidad que jamás podrá poseer. Anthonhy Robbins suele decir en sus presentaciones que la frase más falsa acuñada nunca es: «Los opuestos se atraen». En términos simples, dice Robbins: «¿Se reúnen en clubes personas que no tienen nada que verentre sí?; «¿Hay asociaciones de enemigos?; «¿Prefiere usted en su casa a personas con las que no tiene nada que ver?; «¿Va usted a los deportes que no le gustan?
• • Nota: Semilla de manzano Árbol que produce manzanas.
18
Entonces, aunque las diferencias tienen valor en algunas situaciones particulares, no es así cuando se trata de crear a los clientes de su empresa. ¿Diseñaría usted clientes en total contravía de su visión? ¡Por supuesto que no! ¿Verdad? ¿Cómo creamos, entonces, una relación? Encontrando elementos comunes, aquellos que su empresa diseñó deberían estar presentes en sus clientes, aquellos que sus clientes compartirán por efecto del consumo de sus productos.
Sean personas innovadoras y emprendedoras que siempre reconozcan y desarrollen empatía con las aspiraciones y restricciones de sus consumidores. Reconozcan que innovación, no se trata solamente del intercambio de valor momentáneo con un cliente, sino que es parte de un inversión de largo plazo, la cual convierte a sus clientes en activos valiosos que se valorizan con el tiempo.
La innovación depende del factor humano y de la capacidad de invertir en las competencias y habilidades de sus consumidores, quienes representan los activos de su organización.
A DÓNDE IR
Sabemos que cada persona es única e irrepetible, y eso es lo que nos hace sentir pasión por nuestros huéspedes. Nuestra segunda gran pasión es la ciudad y todo lo que la rodea. Sabemos que nuestros huéspedes no están en la ciudad para ser ermitaños, así que nos aseguramos de que disfruten de unos buenos momentos, una increíble comida y del acceso a todas las actividades que la ciudad les ofrece. Nuestra misión es que vivan y sientan la ciudad de todas las formas posibles.
Habitaciones como «tú» Tenemos varios tipos de cómodas habitaciones, que se adaptan a nuestro huésped, tanto si está en viaje de negocios y ha estado trabajando hasta tarde, como si viene de vacaciones con su familia.
La ciudad es del huésped Suele decirse que en las ciudades siempre hay algo nuevo y excitante esperando en cada esquina. Pero, ¿qué pasa si no encuentran la esquina? Ahí es donde nosotros entramos en juego. Nosotros no somos extraños en las ciudades en las que estamos. En realidad podrían llamarnos expertos, pues estamos a disposición de cada huésped y nos gusta hacerlo. Así es que si está trabajando o simplemente visitando la ciudad, nosotros lo conectaremos con lo mejor que la ciudad puede ofrecerle.
Reuniones y eventos: todo un éxito En TRYP Bucaramanga nos ocupamos de asegurar que cada reunión o evento sea todo un éxito. Desde una reunión de trabajo, o un curso de formación, hasta una convención, proporcionamos no solamente una localización céntrica, sino también todo lo que las empresas necesitan para quedar en el mejor lugar. Para encuentros de negocio o seminarios disponemos de tres salones con capacidad máxima hasta de 100 personas.
20
Cuando se trata de reuniones ayudamos a crear el entorno de trabajo ideal, para fortalecer los vínculos entre compañeros, y para impresionar a los clientes. Nuestras salas de reunión han sido diseñadas especialmente para aumentar la productividad, a la vez que mantienen un ambiente relajado. Cuando están con nosotros, el hotel no solamente se convierte en la sede de la empresa, sino que también nuestro apasionado equipo será su plantilla temporal más fiel. También contamos con selectos menús que combinan sabores tradicionales con una presentación original, una perfecta combinación que dejará un estupendo sabor de boca.
¡Sea feliz! Cualquiera que sea el evento: una boda íntima, una reunión familiar o una fiesta, nos encargamos hasta del último detalle para que puedan disfrutar al máximo del evento, tanto usted como los invitados. Estamos aquí para aconsejar, pero la última decisión es de nuestro cliente; nosotros no solamente deseamos cumplir sus expectativas, sino sobrepasarlas y así asegurarnos de que el evento deje encantados a todos. Nuestro experimentado chef puede ofrecer creaciones novedosas y ¡verdaderamente impresionantes! Hemos configurado una delicada gama de menús para satisfacer los paladares más exigentes; se incluyen menús infantiles y platos vegetarianos. Gracias a nuestros excelentes niveles de calidad, podemos dar diferentes opciones, pero al final se trata del gran día del cliente, y todo deberá estar a su gusto. El límite lo pone su imaginación. Nosotros apenas convertiremos su imaginación en realidad.
ECONOMÍA
ENTORNO TRIBUTARIO y las zonas francas en Colombia Diego Bernal Corredor, Abogado Senior Araujo Ibarra Asociados
En vista del déficit fiscal de 12.5 billones de pesos en el Presupuesto General de la Nación para el 2015, (que al parecer hoy es superior) el Gobierno se vio en la necesidad en introducir una Reforma Tributaria como un mecanismo de financiación del Estado. La introducción de la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014 buscó generar mayor recaudo, con la finalidad de financiar el gasto público.
22
C
on la ley 1607 de 2012 se creó el impuesto sobre la renta para la equidad –CREE- como un aporte de las empresas para el beneficio de la generación de empleo, la inversión social y los trabajadores, impuesto que tenía una tarifa del 9% hasta el 2015, y que a partir del 2016 se reducía a un 8%. La ley 1739, eliminó esa reducción del CREE para mantenerlo en 9% hasta el 2018, y amplió la base gravable de este impuesto al corregir la lista de ingresos no constitutivos de renta para el CREE, incluyendo ingresos que sí se deben incluir en la base gravable. Complementariamente, se creó una sobretasa al CREE cuando la base gravable supere los $800.000.000 de pesos. La tarifa de esta sobretasa del CREE, para el 2018, será de 9%, lo que implica que, entre CREE y sobretasa, el contribuyente deberá pagar una tarifa del 18% más 25% del impuesto sobre la renta, pagando en total una tasa efectiva de tributación del 43% para el 2018. Adicional a lo anterior, desde el punto de vista de la tributación aduanera, es importante tener en cuenta que habida cuenta de la volatilidad del dólar frente al peso colombiano, existen serias dudas en relación con que la prórroga de los beneficios arancelarios mantenidos mediante el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, por lo que la política de cero arancel para 3.094 partidas arancelarias de bienes de capital y materias primas no producidas en el país solo se mantendrá hasta agosto de 2015. Sin embargo, no todo son dificultades. Las dos últimas reformas tributarias han mantenido el régimen de zonas francas, más o menos intacto, lo anterior se traduce en que de una tasa efectiva de tributación del 43% de la que es responsable una empresa en 2018, esa misma empresa calificada como usuario industrial en Zona Franca Santander va a pagar una tarifa del 15% del impuesto sobre la renta más los aportes parafiscales y contribuciones en salud que le correspondan.
1-
De otra parte, las zonas francas también son una alternativa importante para aquellas empresas cuyas materias primas o bienes de capital tienen origen en el resto del mundo, pues si bien no contarán con el beneficio arancelario contenido en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo relacionado con la eliminación de arancel aduanero, aquellas empresas que estén calificadas dentro de las zonas francas no tendrán que pagar tributos aduaneros sobre los bienes introducidos del resto del mundo allí. Ahora, frente a la dinámica económica del país, donde las condiciones macroeconómicas no han encontrado un equilibrio bajo el nuevo entorno mundial, el cual incluye: el bajo precio del petróleo, la desaceleración de los grandes demandantes de commodities en el mundo, entre otros, y donde se prevén nuevos cambios en las normas fiscales, pareciera que el mayor beneficio del régimen de zonas francas, es un valor oculto, que no se encuentra en los alivios explícitos para los usuarios de las zonas francas en materia de IVA, tributos aduaneros e impuesto a la renta y CREE, sino en el beneficio implícito que ha traído consigo la estabilidad fiscal de las empresas que están ubicadas allí, pues el Congreso de la República ha tenido a bien respetar las condiciones tributarias de las zonas francas dentro de las reformas tributarias más recientes, lo cual tenemos la expectativa de que siga así. Así, como conclusión, observamos que el nuevo entorno económico colombiano ha traído y seguirá trayendo cambios en el marco normativo fiscal colombiano, posiblemente aumentando la carga tributaria en cabeza de los empresarios, y aumentando los tributos aduaneros para las importaciones. Frente a este panorama, resulta útil evaluar esquemas que además de ofrecer beneficios tributarios puntuales, pero principalmente, aquellos que brindan una estabilidad fiscal relativa, como es el caso de zonas francas permanentes declaradas antes de diciembre de 2012
El artículo 5 de la Ley 1004 de 2005 fijó una tarifa única de 15% de impuesto sobre la rena para las
personas jurídicas usuarios industriales de zona franca.
23
RECOMENDADO
¿QUÉ LEER? Usted aprenderá
Usted aprenderá
Usted aprenderá
• Por qué es importante tener un propósito en la vida
• Cuáles son los cinco pasos a seguir para lograr un cambio de comportamiento duradero
• Cuáles son las diferencias entre estrategia, tácticas y ejecución
• Qué requiere hacer para emprender la búsqueda de su propósito • Cómo sacar el máximo provecho de las experiencias que le lleven al crecimiento personal y profesional
Por qué debería leer La ciencia del cambio Jon Gordon brinda una alegoría sobre la importancia de conocer cuál es su pasión –su rumbo– y dejar que ésta sea el motor que lo impulse a seguir su camino –su propósito– en la vida. A través de la historia de un empleado empresarial que ha perdido la motivación en el trabajo, Gordon imparte importantes lecciones para la vida y los negocios. Mediante reflexiones sobre la importancia de definir su propósito a partir de lo que le apasiona así como de la fe en Dios, y partiendo de la premisa de que todo en la vida está interconectado, el libro brinda lecciones para recorrer con mayor eficacia y, sobre todo, con placer, el laberinto de la vida.
Sobre el autor El consultor y capacitador en liderazgo Jon Gordon tiene una maestría en Enseñanza por la universidad de Emory y es autor de varios best seller, entre ellos, El bus de la energía.
24
• Por qué este programa puede no funcionar para todos
• Por qué enfocarse en hacer las cosas supera a la planificación
• Cómo hacer que le funcione a usted
• Cómo lograr que usted y su equipo sean más productivos
Por qué debería leer La ciencia del cambio
Por qué debería leer La ejecución es la estrategia
Confucio dijo: “Sólo los hombres más sabios y los más estúpidos no cambian”, pero la gente lucha por cambiar sus actitudes y comportamientos. A diferencia de la mayoría de los libros de autoayuda, el manual de John C. Norcross, psicólogo clínico y catedrático, tiene una sólida base científica. Afirma que si aplica su técnica puede modificar su vida radicalmente. Si bien contiene mucho de sentido común, esta obra es relevante para un gran número de lectores. getAbstract lo recomienda a quien desee modificar comportamientos y hábitos negativos.
La asesora en productividad Laura Stack presenta el camino a la ejecución: crear una estrategia simple y directa, elegir métodos ágiles y tangibles, alinear los objetivos de los empleados con la estrategia y dejarlos trabajar. Muchas firmas toman demasiado tiempo para planear, reunirse y decidir, y muy poco tiempo para ejecutar. En las organizaciones lentas que logran poco, destinar más tiempo a la planificación y la estrategia puede representar una pérdida de tiempo. Los buenos ejemplos y las claras ilustraciones de Stack lo ayudarán a desarrollar una estrategia simplificada con tácticas de ejecución flexibles.
Sobre el autor El psicólogo clínico John C. Norcross es profesor de psicología en la Universidad de Scranton y es profesor adjunto de psiquiatría en SUNY Upstate Medical College.
Sobre el autor El psicólogo clínico John C. Norcross es profesor de psicología en la Universidad de Scranton y es profesor adjunto de psiquiatría en SUNY Upstate Medical College.
FINANZAS
¿MEDIANTE QUÉ NORMA SE ADOPTÓ Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE CONTEMPLA LA ÚLTIMA
La más reciente reforma tributaria colombiana es la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014. De forma general comprende los siguientes aspectos, los cuales son aplicables a partir del presente año:
COLOMBIANA?
• Nuevo impuesto a la riqueza, y su complementario de normalización tributaria. • Cambios en la base gravable del CREE, y nueva sobretasa al CREE. • Cambios en el impuesto a la renta. • Modificaciones de procedimiento, conciliaciones y otras disposiciones fiscales.
¿DE QUÉ TRATA EL NUEVO IMPUESTO A LA RIQUEZA, Y A QUIÉNES AFECTA? El impuesto a la riqueza es la prórrotratos de estabilidad tributaria y las ga —con ajustes— del viejo impuesto empresas medianas. Las inversiones al patrimonio, golpea a un poco más posteriores al 1 de enero de 2015 no de cincuenta mil personas naturales están sujetas, pues el hecho geney a las empresas medianas y grandes rador es la riqueza poseída al inicio de que poseen más de mil millones de este año, lo que busca no frenar la inpesos de patrimonio líquido (PL). Ese versión extranjera directa en el país. impuesto regirá por tres años para las JESÚS ALBERTO Se creó también un impuesto complepersonas jurídicas, y por cuatro años RODRÍGUEZ BARRERA para las personas naturales y sucesiomentario a la riqueza, denominado de Consultoría & Asesoría Tributaria normalización tributaria, con el propónes ilíquidas. Permite depurar la base CYAT S.A. gravable con el costo fiscal de la viviensito de facilitar la inclusión de activos da de las personas naturales dentro de omitidos o la eliminación de deudas ficticias. Es aplicable un límite máximo de $345 millones; con el valor patrimonial por tres años, en 2015 a la tarifas del 10 %; en 2016, al 11,5 neto de las acciones y los aportes en sociedades naciona- %; y en 2017, al 13 % del valor del saneamiento. Se advierles; y con el valor patrimonial de los derechos fiduciarios que te, como mecanismo de presión, que dede 2018 la sanción posea el contribuyente. por inexactitud de omisión de bienes o inclusión de pasivos Con el cambio de nombre y de bases se busca ampliar el inexistentes será del 200 % del mayor impuesto a cargo denúmero de contribuyentes incluyendo empresas con con- terminado.
¿Cuánto ha recaudado el Gobierno con el CREE o impuesto sobre la renta para la equidad? ¿Cómo se ha invertido ese impuesto? ¿Qué espera el Gobierno con la creación de una sobretasa a ese impuesto?
El CREE aporta un poco más del 13 % de los impuestos recaudados por la DIAN. Las proyecciones oficiales apuntaban a que el recaudo en 2014 rondaría los 14 billones de pesos a sabiendas de que a septiembre se habían recaudado 76 billones de pesos en los impuestos nacionales, y de ellos, $10’4 billones corresponden a CREE. El CREE tiene señalado que un punto del recaudo se destine en 0,4 % para primera infancia, y 0,6 % para instituciones públicas de educación superior; becas del Icetex y mejoramiento de la calidad de la educación. El restante 8 % no tiene destinación específica, sino que se diluye dentro del presupuesto de gastos e inversión del Estado por el Gobierno nacional. La sobretasa al CRRE, teóricamente, es coyuntural, y busca mayor recaudo para cubrir parte del déficit, estimado en más de $54 billones en los próximos cuatro años, sin contar la disminución de las rentas petroleras.
26
FINANZAS
¿Cómo se resumen los cambios de la base gravable del CREE? Básicamente se busca una tendencia a igualar esa base gravable con la base gravable para liquidar el impuesto sobre la renta; así se permite desde 2015 que en la determinación de la base del CREE, como sucede en renta, se puedan compensar las pérdidas fiscales y el exceso sobre la base mínima; lo mismo que solicitar, dentro de limitantes, los descuentos o créditos fiscales por impuestos pagados en el exterior. Recuérdese que el CREE, de forma pura, es complementario y debería hacer parte del impuesto sobre la renta, como que tienen afinidad con los resultados obtenidos anualmente por las empresas, personas y demás contribuyentes. La tarifa se estabiliza en el 9 % desde el año 2016.
¿Cómo se puede entender la nueva sobretasa al CREE? Desde 2015 hasta el 2018, los contribuyentes del CREE deberán liquidar y pagar una sobretasa que se inicia en el 5 % y crece al 6 %, al 8 % y al 9 %, respectivamente, aplicada sobre el valor de la utilidad anual (base gravable del CREE), menos $800 millones, esto es, que para el contribuyente cuyos resultados arrojen una utilidad menor de esa cifra, su sobretasa será cero. Quien tenga una base gravable mayor, por ejemplo, mil millones de pesos en el año 2015, pagará el 5 % de sobretasa frente a la diferencia de $200’, esto es, diez millones de pesos. Con esos datos, en el cuarto año (2018), pagaría $18 millones por el efecto de aplicar la mayor tarifa fijada en la ley, que crece un 80 % en el lapso de su vigencia.
Con respecto a la sobretasa al CREE, ¿considera que esta misma es una medida que va en contravía al crecimiento empresarial? Sí, la medida frena los planes de inversión y expansión con recursos propios, pues es una sobrecarga tributaria que disminuye las utilidades netas y, por ende, la financiación propia. Por ello se debe acudir a deuda o a la búsqueda de capital nuevo para ampliar capacidades instaladas y crecer empresarialmente. Además, en cierta medida, se puede señalar que esa sobretasa estimula el gasto para disminuir la utilidad, pues si el contribuyente gasta o es menos eficiente, tiene menos utilidades y contrarresta esa sobretasa. Si una empresa, en vez de gastar decide invertir en activos tecnológicos o de infraestructura, se le castiga no solamente con mayor impuesto a la utilidad, sino con adicionales impuestos atados al patrimonio, como el antes comentado de la riqueza. Al crearse una sobretasa al CREE, ¿se entiente que se grava con un impuesto otro ya existente? De acuerdo, es un castigo fiscal concurrente; se debe tributar hasta tres veces por la misma base gravable. La utilidad fiscal o renta líquida de una empresa sirve para determinarle tres cargas: 1. El impuesto sobre la renta. 2. El impuesto CREE. 3. La sobretasa del CREE. Recuérdese que la tarifa del CREE pasó este año del 8 % al 9 %, es decir, tuvo un reajuste del 12,5 %; y, por contera se le decretó la creciente sobretasa como carga adicional temporal por cuatro años. En el impuesto sobre la renta ¿qué novedades se incluyen en la reforma? Lo primero, se establecen unos cambios en los supuestos fiscales para la fijación de la residencia, y se endurecen las posibilidades de que mayor número de colombianos con residencia física en el exterior puedan, jurídicamente, desprenderse de sus obligaciones tributarias con el país. Igualmente, fija nuevas tarifas para las rentas obtenidas en el país por sociedades o entidades extranjeras, mismas que van del 39 % al 43 % —transitoriamente— por los siguientes cuatro años.
28
¿Qué otras disposiciones merecen resaltarse? Hay varias importantes, se destacan las siguientes: •• Formalmente, se establece como obligación para los contribuyentes la presentación de la declaración anual de activos poseídos en el exterior, en el entendido de que son muchos los colombianos que tienen cuentas, inmuebles e inversiones en otros países y el Estado desea controlarlos. •• Se posibilita que en los primeros 10 meses de este año, cuando haya procesos de discusión de impuestos, tanto en la vía gubernativa como en lo contencioso de lo administrativo, se llegue a una conciliación o acuerdo entre el contribuyente, y la Administración y los jueces, bajo condiciones especiales de pago, con rebaja gradual de sanciones e intereses de mora. •• Conocidas las condiciones especiales de pago y conciliaciones aprobadas en la reforma para los impuestos nacionales (DIAN), se entiende que tales prebendas se pueden aplicar también para las deudas de impuestos, tasas y contribuciones de carácter local o territorial, sin necesidad de Acuerdos emanados de los Concejos, ni de Ordenanza procedentes de las Asambleas. •• Se pueden presentar extemporáneamente declaraciones omitidas, o corregir las declaraciones de aduanas e impuestos que no estén en firme, sin pagar sanción, ni intereses de mora, pero pagando el mayor impuesto, arancel o retención dentro de los dos primeros meses del presente año. •• La ley contempla la promesa de disminuir gradualmente la tarifa del gravamen a los movimientos financieros que hoy está en cuatro por mil, al tres por mil en el año 2019; al dos por mil en el 2020; al uno por mil en el 2021; y que se produzca el desmonte total del impuesto desde enero de 2022. •• Para restringir el uso del dinero en efectivo, se señaló la exigencia de efectuar los pagos a través del sector finan-
ciero para que sean admitidos como costo o deducción en la determinación del impuesto sobre la renta, lo cual debe aplicarse a partir de 2019; se dejó claro que esa restricción no se aplica en el 2018 ni en años anteriores. •• Para destacar: que en el impuesto a la riqueza se dé cumplimiento al principio de la progresividad mediante la disminución gradual de la tasa marginal, lo que permite que, porcentualmente, contribuya más quien tiene más, en vez de aplicar una regresiva tarifa única, sin importar si se tiene una riqueza de mil millones de pesos o un patrimonio de cientos de miles de millones de pesos. •• Destacable la convocatoria de una comisión de expertos que estudie y proponga una reforma estructural al estatuto tributario, ojalá para: 1. Eliminar viejos privilegios para empresas de los sectores financiero, energético, minero y de turismo.2. Corregir laxitudes que dificultan el control a la elusión y la evasión tributaria.3. Definir claramente las reglas de juego al régimen tributario especial, las asociaciones gremiales, las Cajas de Compensación, y practicar programas específicos de control a las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. •• Se establece que en los programas de fiscalización a los aportes parafiscales, la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales) debe cumplir el procedimiento señalado en el estatuto tributario, esto es, la práctica de requerimientos especiales y liquidaciones de revisión. •• Entre lo malo hay que señalar que se mantienen elevadas las cargas tributarias de los trabajadores e independientes; y, por otro lado, apenas estrenada esta ley coyuntural para buscar recursos, ya se vislumbra necesaria una nueva reforma tributaria, no solamente porque anhelamos la tan mencionada reforma estructural, sino porque así lo recomiendan organismos como el Banco Mundial; sobre todo, la Organización para la Colaboración y el Desarrollo Económico (OCDE), conocida como «el club de los 34 países más ricos del mundo», que maneja el 75 % del mercado y el PIB mundial, a la que Colombia aspira a ingresar como miembro en los próximos meses
Ya es rutinario en nuestro país que las medidas temporales que se toman en materia de impuestos se conviertan en permanentes. Los ejemplos abundan. No se vislumbran razones para creer que en el futuro mediato se les dé marchitamiento para que se cumpla esa temporalidad. Ejemplo: en esta reforma se promete acabar gradualmente el gravamen a los movimientos financieros, pero el Gobierno que rija el país en el año 2021, o antes, lo revivirá muy seguramente con otro nombre y con otras tarifas al aducir en su debido momento las razones políticas o económicas que le convengan, o que le permitan mantener esa fuente de ingresos públicos.
29
NEGOCIOS
Espacio de oportunidades para empresas de LOGÍSTICA Y MANUFACTURA DE ALTO VALOR AGREGADO. Los destacables incentivos que brinda el régimen de Zonas Francas más competitivo de Latinoaméri ca y que permiten el acceso al 100% del mercado local, se encuentran a disposición de pequeñas, medianas y grandes empresas que se localicen en Zona Franca Santander, platafor ma logística de clase mundial al in terior del país, que abarca grandes núcleos industriales y una importante concentración de población del país, posicionándose como instrumento fundamental para alcanzar y mantener la competitividad de las empresas de la Región. Jose Luis Rodríguez, gerente del Consorcio Zona Franca Barcelona, resalta la importancia de una Zona Franca al interior de un país como “Una
30
plataforma logística que genera reducción de costos y el hecho de que haya distintos operadores lo gísticos y otros fabricantes en una misma plataforma, genera otra cosa muy importante que es masa críti ca. En el negocio del transporte, de la logística y de la distribución lo que permite desencadenar economías de escala y ahorrar dinero es precisamente la concentración de actividades”. En este sentido, las empresas del sector de logística y manufactura desde Zona Franca Santander, tienen grandes oportunidades para el desarrollo de sus operaciones desde un ambiente que promueve el crecimiento y desarrollo de organizaciones competitivas y sostenibles:
Oportunidades para empresas de logística y manufactura en ZFS
Manufactura de Alto Valor Agregado: • Establecer relaciones comerciales con usuarios de ZF Santander o de otras zonas francas sin trámites de exportación o importación.
Logística: 1. Manejo de inventarios con una empresa instalada como usuaria en Zona Franca Santander experta en logística. 2. Constituir una nueva empresa que concentre su actividad en la administración y gestión logística para un grupo empresarial o sector específico. 3. Ofrecer a los clientes un servicio justo a tiempo del manejo de inventarios, nacionalizaciones, picking y distribución de mercancías nacionales y/o extranjeras. 4. Contar con un tiempo de permanencia indefinido de mercancías en su bodega de ZFS y nacionalizar a medida que va vendiendo, beneficio en el manejo del flujo de caja de su empresa. 5. Realizar sus procesos de nacionalización, inspección de mercancías, etc. en la bodega de ZFS y la posibilidad de devolver mercancías extranjeras sin trámites de reexportación. 6. Finalizar régimen de importaciones temporales de bienes de capital. 7. Concentrar sus mercancías en un solo lugar con alta seguridad y mayor control sobre las mismas. 8. Llevar a cabo procesos de logística de reversa o inversa. 9. Localizar Centros de Distribución Regional y Operadores Logísticos, con los incentivos de las zonas francas.
• Producir con los incentivos del régimen franco y vender sus productos al mercado nacional y/o extranjero, mediante procesos ágiles y simplificados. • Negociar directamente con empresas del extranjero la compra de insumos, partes y equipos para sus procesos productivos en grandes volúmenes, al mejor precio posible y sin intermediarios y nacionalizarlos en su bodega de ZFS. • Compra de insumos, partes etc., a proveedores locales para el desarrollo del objeto social sin IVA. • Hacer devolución de materias primas, insumos, partes, averiados sin asumir costos de reexportación. • Realizar etapas del proceso productivo con las empresas locales a través de la figura de procesamiento parcial, sin perder los beneficios del régimen. • Fácil acceso a tecnología de punta al no asumir el pago de tributos aduaneros para los bienes de capital, insumos, equipos y repuestos provenientes del exterior y locales. • Beneficios aduaneros y tributarios sin compromisos de exportación. • A provechar la infraestructura de última generación de Zona Franca Santander, a menores costos.
INCENTIVOS PARA EMPRESAS LOCALIZADAS EN LA ZONA FRANCA SANTANDER:
IMPUESTO DE RENTA 15%
NO SOBRETASA CREE
NO IMPUESTO CREE DEL 9%
Establecida a partir del 2015.
EXENCIÓN
MÁS DE UN 20% DE AHORRO
en su proceso de montaje y adecuación de las instalaciones por incentivos aduaneros. NO PAGO IVA NI ARANCELES con proveedores extranjeros y locales
Impuesto de Industria y Comercio.
31
P O R TA DA
¿Cómo inició el año 2015?
L
a región comenzó con una expectativa bastante alta frente a lo que puede pasar con el precio del petróleo ya que un 18 % de nuestro PIB depende de esa materia prima, y en ese sentido pienso que hay tres puntos clave: el primero es que tenemos la esperanza de que se pueda dar una recuperación del precio en el corto plazo, lo cual, lastimosamente, se ve bastante improbable; segundo, que esa caída en la cotización no entorpezca un proyecto clave para la región como es la modernización de la refinería de Barrancabermeja, y tercero, lo que puede pasar en casos particulares como el del Instituto Colombiano del Petróleo — ICP— nos preocupa, dado que sus ingresos dependen en gran medida de Ecopetrol; ya vimos
32
en días pasados que se terminaron unos contratos con la respectiva pérdida de empleos que eso conlleva, además del impacto negativo para la capacidad operativa del instituto. Por el lado del dólar, creo que la perspectiva puede ser positiva para nuestros esfuerzos de internacionalización, y eso, sin duda, favorece no solamente a los exportadores, sino que lleva a los empresarios a mirar hacia afuera, donde puedan encontrar nuevas oportunidades para colocar sus productos. Por supuesto, lo que está ocurriendo tiene una gran repercusión en sectores altamente importadores, como el avícola, por ejemplo, que importa la gran mayoría de su materia prima para el alimento de las aves.
Juan Camilo
Beltrán ¿Qué le preocupa, en materia de desarrollo empresarial, para este nuevo año?
propender por el mejoramiento de la educación teniendo un plan concreto y específico a 2030.
Santander ha salido siempre bien librado de ese tipo de coyunturas, y eso debe convertirse en la búsqueda de oportunidades para nuestra diversidad económica ante la expectativa e incertidumbre con la que se inició el año; es ahí donde nosotros, como Cámara de Comercio, estamos presentes para apoyar a los empresarios e incentivar el dinamismo económico.
Lo anterior, teniendo en cuenta que los países que tienen mejor calidad de vida y un mayor flujo de su Producto Interno Bruto — PIB— , son aquellos que se han dedicado a fortalecer sus sistemas educativos, formando gente más innovadora que le dé mayor valor agregado a sus productos. No podemos quedarnos pensando toda la vida en que las materias primas nos van a hacer crecer, ese no es el camino para seguir; debemos generar productos con mayores niveles de complejidad, basados en eso podremos impactar mercados nacionales e internacionales.
¿En qué consiste el plan estratégico de la Cámara de Comercio para el año 2015? En el 2015 cumple 100 años la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y los celebraremos impulsando temas que ayuden al mejoramiento de las condiciones económicas de la región. Para lo anterior, estamos trabajando en varios frentes, uno de ellos, y quizá el más importante, es la promoción de un gran pacto por la educación, que estamos realizando desde la Cámara, alrededor del cual queremos convocar a todas las fuerzas para
Todos los actores de la región deben estar involucrados para que la estrategia educativa camine por el sendero correcto.
La educación es un componente de nuestra estrategia de región, durante todo el año pasado trabajamos en el planteamiento de una estrategia para la región, que nos permita potenciar el desarrollo durante los próximos 10 años. En ese sentido, somos la primera región en generar una meta de PIB, por persona, de 20.000 USD para el año 2024; estamos hoy cerca de los 13000 USD. Ese PIB per cápita propuesto es similar al que tiene
33
P O R TA DA
hoy Santiago de Chile; el plan para cumplir esta meta es salirnos de lo convencional y de las apuestas que tradicionalmente nos han vendido, como las que son más productivas para Santander, que, realmente, no lo son; y hacer un estudio serio para identificar cuáles son esas apuestas y en qué debemos enfocarnos para multiplicar esfuerzos que nos permitan llegar a la meta.
privadas, y sacar adelante temas en conjunto como el desarrollo de cultura ciudadana, internacionalización, emprendimiento, formalización, recuperación del espacio público. Acabamos de firmar un convenio con la Alcaldía para formar a 1000 jóvenes de estratos 1, 2 y 3 hasta el nivel B2 de inglés, para que les sea más fácil entrar a trabajar con empresas multinacionales.
Los 5 sectores productivos en los que queremos impactar son construcción, salud, TIC, industria agroalimentaria y la industria del petróleo y gas, con dos ejes transversales que son educación e infraestructura. La intervención consiste en acompañar a los empresarios de esos sectores para que logren productos de mayor complejidad, diferenciados, con valor agregado y que tengan cabida en los mercados internacionales y proyectando las empresas hacia mercados extranjeros.
¿Por qué invertir en Santander?
¿Cómo ve la relación Gobierno – sector privado? Las regiones que crecen y se desarrollan son aquellas en las que ambos sectores trabajan de la mano y se encaminan esfuerzos. Por un lado, el sector público tiene los recursos y el poder de decisión, y el sector privado tiene la vivencia del día a día y el conocimiento técnico para orientar las acciones hacia el desarrollo de la región. Hemos venido trabajando para fortalecer las relaciones público-
Santander se ha venido desarrollando con más fortaleza que el resto de regiones del país. Hemos venido creciendo por encima del promedio nacional durante los últimos 10 años, tenemos calidad de vida y tenemos un potencial de crecimiento y de poder fomentar nuevas alternativas para desarrollar en la región. Nuestro talento humano es una gran fortaleza para abastecer la demanda de las empresas que lleguen, tenemos un gran trabajo público-privado que favorece la inversión y está interesado en acompañar al inversionista y favorecer su llegada. Un ejemplo de eso es Invest in Santander. También existe una gran cantidad de proyectos de infraestructura en conectividad, por ejemplo, la doble calzada a Barrancabermeja, la navegabilidad del río Magdalena, lo que nos va a permitir estar en puerto de una manera más ágil; y la gran cantidad de proyectos que se están desarrollando en la región por más de 20 billones de pesos, prometen un futuro muy positivo para el departamento
La educación sirve, además, para romper brechas sociales y económicas. 34
P O R TA DA
¿Cómo comenzó el año 2015 en su gremio? Teniendo en cuenta el incremento del 19,6 % en el consumo, que se registró en el 2014, según cifras del DANE en Bucaramanga y su área metropolitana; la baja tasa de desempleo de la ciudad, ubicada en el 7 %, muy por debajo de la media nacional; la llegada de inversión extranjera directa; la consolidación de las zonas francas, el auge de la construcción; el inicio de proyectos de infraestructura, como la ampliación del aeropuerto Palonegro; el inicio de las concesiones viales; Hidrosogamoso; las expectativas del proceso de paz y la llegada de nuevos oferentes que ponen sus ojos en Santander se brinda un panorama alentador y de oportunidades para este 2015. Pese a las dificultades y retos que se plantean para este año, algunos de ellos el alza del precio del dólar;
36
...debemos ser muy estratégicos en el aprovechamiento de los sectores de mayor proyección del departamento.
la caída del precio del petróleo y su impacto en las exportaciones convencionales del país y la región; la nueva reforma tributaria, entre otros, son amenazas en el mercado que debemos sobrellevar y que, desde luego, podrían reducir el optimismo y la confianza de consumo. Para ello debemos ser muy estratégicos en el aprovechamiento de los sectores de mayor proyección del departamento, la diversificación de nuestros bienes, la generación de valor agregado a partir de un servicio diferenciador y tecnologías de punta que permitan sobresalir entre las demás regiones del país. La perspectiva del comercio en Santander es positiva, pese a las amenazas que afrontamos. Para este año esperamos crecer en un rango aproximado entre el 5 % y el 12 % con respecto al 2014.
37
P O R TA DA
¿Qué le preocupa en materia de desarrollo empresarial para este nuevo año? Como lo mencionaba anteriormente, el 2015 trae consigo importantes retos. Algunos de ellos han sido visibles en este primer trimestre del año, me preocupa que, en consecuencia, por los cambios presentados en la reforma tributaria y particularmente el aumento al impuesto al patrimonio, se vea afectada la tasa de desempleo en Bucaramanga y su área metropolitana. Además, que el efecto del petróleo, en particular la no ampliación de la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja, afecte el consumo en el departamento por la crisis que se vislumbra. Otro de los aspectos que desvelan es el incremento del TRM, lo que ha hecho que la mayoría de los productos que ofrece el comercio tengan aumentos representativos hasta llegar, incluso, a la canasta familiar con aumento del IPC, y por consecuente razón se incremente la inflación para el departamento. ¿En qué consiste el plan estratégico de orientación para el año 2015? El plan estratégico de orientación para este año contempla el fortalecimiento de los 34 sectores económicos que representamos en Fenalco: Fortalecer la unión y el trabajo en conjunto entre empresarios y comerciantes, al entender las necesidades y oportunidades particulares de cada sector; generar orientación estratégica a la medida para cada uno de ellos, para lograr un incremento en las ventas y sostenibilidad.
38
Representar a los comerciantes ante los diferentes organismos gubernamentales nacionales y locales, velar por el cumplimiento de sus derechos y ser mediadores propositivos ante el poder legislativo. Generar mayores acercamientos entre nuestros empresarios con visitas personalizadas, eventos especiales, foros de discusión, alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas en beneficio del comercio santandereano. Fortalecer las competencias internas de las organizaciones afiliadas a través de la actualización y desarrollo de competencias de su talento humano, transformando primero a las personas para luego transformar las empresas. Proyectar el comercio como el principal motor económico del departamento, a fin de lograr la tasa de empleos formales más representativa de la región. ¿Cómo ve la relación Gobierno – sector privado? La relación entre el Gobierno y el sector privado en Santander se ha desarrollado de una manera sobresaliente en comparación con otras regiones del país. Ello ha permitido un mayor acercamiento a través de la generación de acuerdos que eviten generar impactos negativos en el sector empresarial. Esperamos que los gobernantes elegidos en los próximos comicios de octubre fortalezcan la comunicación, los aportes y las propuestas de solución que desde los gremios constantemente planteamos, para
el mejoramiento no solamente del sector privado, sino de la comunidad en general. ¿Qué efecto tendrá para el presente año la caída de los precios del petróleo en la economía santandereana? La alerta que se ha generado en Santander por la caída de los precios del petróleo, no ha pasado desapercibida. El crecimiento de la economía colombiana podría perder dos puntos porcentuales, lo cual afectará directamente a Santander, un departamento reconocido por su industria petrolera. Esopodría presentar una disminución en empleos directos del sector y una disminución en sus exportaciones convencionales. Esperamos que pese a esos cambios en el mercado, no se realicen despidos masivos que afecten el poder adquisitivo de los consumidores en la región. Una de las formas para reducir ese impacto es incrementar las exportaciones, buscar que las medidas nacionales puedan minimizar la caída y que el departamento le apunte e ágilmente a la logística a través del aprovechamiento del río Magdalena y la inclusión de nuevas vías férreas. ¿Qué efectos traerá para la economía santandereana el alza en la cotización del dólar, y qué ha planeado su gremio para contrarrestar esa variable? El incremento constante del precio del dólar ha tenido un efecto de alza en los precios de los productos y algunos servicios que ofrece el comercio. Para ello planteamos el utilizar como estrategia que no solamente se base en precio, sino en servicio, valor agregado y cercanía buscando ventas con mayores volúmenes y menos márgenes de utilidad para contrarrestar, mientras se estabiliza el precio del dólar
EMPRESARIOS
40
Juan Diego Méndez Larrañaga ¿Cómo inició el año 2015 en su gremio? Destaque lo positivo y lo negativo para este año. El panorama industrial para el 2015 es complejo. Se cuenta con aspectos positivos, como la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente, en la región (ver gráfico 1); el dinamismo previsto en los proyectos de infraestructura y en el sector de la construcción; el mayor ritmo de devaluación, que favorecerá las exportaciones y los sectores que compiten con importaciones; el mejor desempeño previsto en las exportaciones industriales; el entorno macroeconómico y los esfuerzos del empresariado para continuar con sus proyectos de modernización e innovación en busca de una mayor productividad de las empresas. En los resultados de la industria, en el 2015 también incidirá positivamente la entrada en funcionamiento de la refinería de Cartagena. Por otro lado, el 2015 también será un año con serios factores desfavorables. El desplome de los precios del petróleo y su impacto sobre la economía mundial. A eso se suma el impacto de la reforma tributaria, que elevó la tasa efectiva de tributación del sector industrial a niveles superiores al 75 %. En el panorama internacional, además del bajo dinamismo del mercado mundial, las dificultades en los mercados venezolano y ecuatoriano. No menos importante es el gran camino que el país y Santander tienen que recorrer en materia de competitividad. ¿Qué le preocupa en materia de desarrollo empresarial para este nuevo año? Varias cosas. No obstante, hay un tema de cuyo éxito depende en gran medida el avance en la solución de buena parte de ellas: la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo. En general, la expectativa de la ANDI era más alta respecto a lo que se encuentra en materia de desarrollo productivo y política industrial; es un tema que ha sido interés de todos desde el Consejo Gremial Nacional.
Desde la Presidencia de la ANDI no se desconocen los esfuerzos hechos en materia de educación e infraestructura; el enfoque territorial y regional; la transformación de Procolombia y Bancóldex, así como la propuesta de racionalizar la regulación. Pero también, por otro lado, se señala la falta de una política más fuerte en términos de defensa comercial, mayor decisión para enfrentar el contrabando, proponer encadenamientos con los sectores de infraestructura y construcción, fomentar el desarrollo del sector salud y la creación de un Ministerio de Industria. ¿En qué consiste el plan estratégico de dirección para el año 2015? Nacionalmente la ANDI ha fijado ocho pilares estratégicos de trabajo: reposicionamiento del papel de la empresa, crecimiento de sectores representados, competitividad, formalización y control de la ilegalidad, desarrollo social sostenible, certidumbre jurídica, internacionalización e innovación y emprendimiento. Desde la seccional santanderes, con la Junta Directiva, hemos priorizado cinco de esos pilares, con los que se quiere avanzar en los esfuerzos hacia la solución de ciertos retos e iniciativas puntuales planteados. ¿Cómo ve la relación Gobierno – sector privado? En abril de 2014 se instalaron con la Alcaldía de Bucaramanga los Comités 20/20 para el desarrollo de Santander, con un catálogo inicial de temas como movilidad, orden público y seguridad; ordenamiento territorial; impuestos municipales; competitividad; responsabilidad social empresarial; desarrollo sostenible e innovación y emprendimiento. El trabajo en este año 2015 se concentra en tres de ellos: movilidad, competitividad y desarrollo sostenible. Por ejemplo, hay un aspecto que vincula la movilidad y la sostenibilidad de la ciudad en el largo plazo, con los réditos que esos dos asuntos pueden traer para el sector productivo regional: la adopción por
Crecimiento Industrial Global CHINA MÉXICO ESTADOS UNIDOS TURQUÍA REINO UNIDO COLOMBIA (EOIC) JAPÓN* UNIÓN EUROPEA ALEMANIA ESPAÑA EUROZONA PORTUGAL PERÚ* ECUADOR* GRECIA FRANCIA ITALIA CHILE ARGENTINA BRASIL
2012 10.0 3.9 4.1 2.3 -1.3 0.8 -0.3 -2.2 -0.5 -7.7 -2.7 -2.5 1.5 5.4 -3.5 -3.4 -6.8 2.2 -1.2 -2.4
2013 9.7 1.1 2.7 4.4 -0.7 -0.2 -0.6 -0.5 0.2 -1.3 -0.7 0.8 0.8 4.4 -1.1 -1.1 -2.9 0.2 -0.2 2.8
2014 8.3 3.7 3.6 3.3 2.7 2.4 2.4 2.0 1.9 1.8 1.6 0.9 1.1 0.9 0.8 0.1 -0.1 -0.9 -2.5 -4.3
Fuente: Departamentos de Estadística de los diferentes países *Dato acumulado Enero-Noviembre
la Alcaldía de Bucaramanga de la reglamentación que permita el uso progresivo de granos reciclados de caucho (GRC) en la mezcla asfáltica. No solamente se garantiza la optimización de recursos públicos en el mediano y largo plazo, sino que alivia la movilidad en virtud del menor volumen de mantenimientos requeridos, a la vez que da solución sostenible a la disposición final de llantas usadas (que tantos problemas han generado en otras regiones del país). ¿Qué efecto tendrá para el presente año la caída de los precios del petróleo en la economía santandereana? Ante eso, debo compartir primero solo tres de los argumentos que aportan al análisis los expertos. Uno, la pérdida de renta petrolera de Arabia Saudita les cuesta cerca de USD 440 millones por día (calculado con un precio por barril de USD 65), mientras que bajar la producción un 15 % (para mantener los precios altos), les daría USD 270 millones por día. Teniendo en cuenta el escenario base (precrisis) de ingresos de USD 1067 millones por día, los ingresos actuales de ese país estarían, aproximadamente, USD 170 millones por debajo del punto de equilibrio fiscal. Lo anterior, solamente para esbozar el segundo argumento respecto de la volatilidad de los precios del petróleo en los últimos 100 años. Desde 1907 hasta 2013 ha habido por lo menos cuatro grandes crisis, cada una con respuestas distintas a la recuperación posterior. Pero también, tercero, en relación con la actual crisis, la respuesta de Colombia en términos de producción (luego
42
del cambio de tendencia en 2001-2002 debido a la crisis internacional) fue un incremento sustancial, al pasar de entre 500 000 y 600000 barriles diarios (entre 2003 y 2008), a más de 900 000 barriles en el 2011 y 1 millón de barriles en el año 2013. Esa tendencia alcista fue común con países como Brasil y Perú. Por el contrario, la reacción de países como Argentina, México y Venezuela ha sido a la baja en la producción. De eso valdría la pena cuestionarse, por un lado, qué tanto durará la estrategia de Arabia Saudita, mientras es posible afirmar, por otro lado, que 2013 fue la parte alta del ciclo desde la última crisis en 1978-1979; pero también que la respuesta de Colombia durante todo ese periodo fue, probablemente, la mejor de la región. Por lo tanto, la complejidad de variables que influyen en ese tipo de coyunturas hace que sea, prácticamente, imposible predecir con exactitud los escenarios de precio de corto y mediano plazo de la cotización del crudo; de los cuales, a su vez, depende la forma en la que se sale gradualmente de la crisis, así como el manejo e impactos que tenga sobre Colombia. Esto último no tendría por qué ser diferente en Santander, como en otras regiones productoras o a la tendencia nacional. Los pronósticos para 2015 y 2016 varían entre lo optimista y lo conservador, lo cierto es que aún es temprano en el año para saber la velocidad de la recuperación del precio; por lo menos, la que comenzaría a partir del segundo semestre de 2015. ¿Qué efectos traerá para la economía santandereana el alza en la cotización del dólar, yqué ha planeado su gremio para contrarrestar esta variable? (No cabe la respuesta, cómo hacemos? Podemos omitir esta? La respuesta es larga). ¿Qué pueden esperar los empresarios para este 2015 del gremio que usted preside, en términos de capacitaciones y eventos? El fortalecimiento de la microcompetitividad de nuestras empresas afiliadas ha sido y continuará siendo un elemento fundamental de la gestión de la ANDI en la región. En 2015, aparte de las sesiones periódicas de los Comités de Gerencia de la seccional, así como de los asuntos coyunturales y oportunidades que surjan, estamos trabajando para llevar ofertas especializadas de formación a los equipos de talento humano de las compañías en materia de internacionalización, innovación, medioambiente y emprendimiento. No obstante eso, sin la visibilizad que presentan normalmente los eventos de capacitación, nos encontramos trabajando internamente con las empresas en el objetivo de mejorar las capacidades técnicas y tecnológicas de los colaboradores; ese es un trabajo que se adelanta de la mano del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA –. Todo lo anterior cuenta con el soporte de la asociación en su conjunto y su concurso a escala nacional
PROYECC I Ó N E M PR E SARIAL
Redcol se extiende por Colombia
Santander Exporta Calidad Educativa «La educación es, sin duda, la principal herramienta con que contamos para transformar positivamente nuestra sociedad. En Redcol queremos ser parte de ese cambio y, en ese sentido, nos enorgullece saber que estamos haciendo un aporte significativo en la consolidación de un mejor país». Jairo Augusto Rey, presidente de Redcol
LITTLE CAMBRIDGE CAÑAVERAL
KINDER DC BOGOTÁ
LITTLE CAMBRIDGE CABECERA
D
esde hace poco más de dos años, varios empresarios exitosos, de diferentes gremios radicados en distintos lugares de Colombia, decidieron darle vida a una organización enfocada en transformar positivamente la sociedad a través de mejores colegios. La trayectoria y el prestigio del Colegio Nuevo Cambridge, en Santander, fue el motor que impulsó la creación de Redcol, holding educativo con proyección internacional, que tiene como meta el convertirse en el referente latinoamericano de servicios educativos de alta calidad. El primer gran paso se dio con la apertura, en Cali, del Colegio Nuevo Cambridge y del Little Cambridge Preschool; el colegio está ubicado en el sur de la ciudad, en la localidad de Pance, en un espacio de 40000 metros cuadrados, donde anes funcionaba el Colegio Hebreo y el preescolar, al oeste de la ciudad, en el exclusivo barrio Juanambú. Este último cuenta con un edificio de 5 plantas, que suman 2000 metros cuadrados de espacio para los más pequeños.
«Llegar a otra ciudad, y abrir un colegio no es tarea fácil. Pero cuando uno tiene la fortuna de contar con el respaldo de una institución como el Nuevo Cambridge, con una trayectoria y un reconocimiento nacional que lo sitúa entre los diez mejores colegios de Colombia, las puertas se abren y el camino se facilita. La comunidad caleña, especialmente la de los sectores donde están ubicadas las dos sedes del colegio, ha recibido con beneplácito nuestra llegada a la ciudad», expresa Jairo Augusto Rey, presidente de Redcol. Por su parte, Patricia Acevedo, rectora del Colegio Nuevo Cambridge, en Cali, afirma: «Nuestra propuesta pedagógica ha impactado positivamente en la capital vallecaucana, puesto que contamos con espacios educativos absolutamente deslumbrantes en lo social, lo académico y lo estético, tres elementos que se conjugan para que los niños, desde su temprana infancia, combinen la experiencia de recibir una educación de la más alta calidad, 100 % bilingüe, en un espacio armonioso y con todos los elementos sociales que les permitan entender y transformar su entorno».
Fotos Suministradas 46
“En poco más de dos años de constitución, ya son tres marcas y 8 instituciones educativas las que Redcol lidera. Pero éste es solo el inicio de un proceso de consolidación nacional e internacional que esta organización Santandereana se ha propuesto.” La apertura del Nuevo Cambridge, en Cali, se suma a la consolidación de ese modelo educativo en el área metropolitana de Bucaramanga con la creación de una nueva sede del Little Cambridge en el sector de Cabecera, con el novedoso concepto de ‘preescolar vertical’, el primero en Latinoamérica; es una propuesta del Nuevo Cambridge por una Bucaramanga creciente y próspera, cuyas familias — como sucede en las ciu-
dades más avanzadas del mundo — prefieren vivir cerca a donde estudian sus hijos. Este ‘preescolar vertical’ es un edificio de 4500 metros cuadrados y 10 pisos, diseñado desde su origen pensando en la primera infancia. «Está dotado de todos los elementos necesarios para desarrollar un proyecto educativo de carácter internacional, como el nuestro; además de
generar un ambiente en el que los estudiantes, sus padres y todo el equipo de profesionales disfrutan el placer de crecer juntos. Replicamos los espacios con los que cuenta el Little Cambridge en su sede de Cañaveral y los distribuimos verticalmente; garantizamos así las mismas condiciones de seguridad, estética y amplitud que nos caracteriza, y ofrecemos a los niños un ambiente cálido, seguro, bello, pero ajustándonos a las exigen-
NUEVO CAMBRIDGE CALI
KKINDER DC MEDELLIN cias urbanísticas de ese sector de la ciudad», explicó Telmo Peña Amaya, vicepresidente de desarrollo escolar de Redcol.
compromiso social impregnado en su ADN», expresa John Wells, rector del Colegio Nuevo Cambridge en el area metropolitana de Bucaramanga.
«Desde que nuestros niños llegan al Little Cambridge reciben estímulos para familiarizarse con su entorno y entender la sociedad donde habitan. Así, en medio del programa académico y durante todo su proceso desde el grado maternal hasta grado once, los estudiantes participan de un proyecto social para contribuir al desarrollo de comunidades en estado de vulnerabilidad. De esa forma comienza su invaluable aporte para proyectar un mejor país. La nuestra es una propuesta académica que combina la excelencia educativa con un enorme
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS A la par con la consolidación del Nuevo Cambridge, Redcol creó dos nuevas propuestas de innovación pedagógica, sustentadas en el mismo principio de la calidad educativa con un sentido de trasformación social. Esas propuestas se crearon con el fin de ofrecer un espectro más amplio de posibilidades educativas para las familias que tienen distintas necesidades y formas de ver el mundo.
Newport School, con sedes en Floridablanca y Bucaramanga, es un nuevo colegio con el sello Redcol, que, además de contar con espacios absolutamente acogedores y seguros para los niños, desarrolla una propuesta educativa bilingüe de calendario A, basada en la innovación pedagógica y la flexibilidad; y lo más importante: valora en los niños sus particularidades, y celebra la diferencia que hay entre cada uno. Según la directora de la institución, psicóloga Ángela Guarnizo, «el proceso educativo de Newport School rompe los esquemas de la educación convencional, y busca potenciar las capacidades, los talentos y las individualidades del alumno desde una perspectiva integral y dentro de un
47
PROYECC I Ó N E M PR E SARIAL
En dos años de operación, el Holding Redcol ha invertido 27 mil millones de pesos en nueva infraestructura. Actualmente genera 370 empleos directos y a finales de este año se proyectan 110 nuevos empleos, para un total de 480 empleos directos. Así mismo, genera 135 empleos indirectos permanentes. En las instituciones educativas Redcol, actualmente hay 1.690 estudiantes y al terminar 2015 se proyecta contar con 2.500 estudiantes en toda la organización. NEWPORT SCHOOL
contexto social, centrándose en aquello que hace del niño un ser único y diferente». Otra de las propuestas pedagógicas de Redcol es el jardín infantil Kinder DC, que en la actualidad opera en Bogotá y en Medellín. Se trata de un espacio para la educación preescolar cercano, flexible, seguro, donde el pequeño aprende explorando y relacionándose con su entorno. Por eso, cada ambiente, cada objeto o juguete hace parte de su proceso formativo, donde constantemente se le enseña a aprender. La directora de Kinder DC en Bogotá, María Eugenia Quintero, asegura: «En nuestro jardín infantil tenemos una metodología propia, apoyada en la estimulación oportuna y adecuada para la primera infancia; nuestro modelo es integrador cognitivo-social, que se basa en identificar las ‘ventanas de oportunidad’ de cada niño; y a partir de ellas, se potencia toda su capacidad de aprendizaje teniendo en cuenta sus particularidades; preparamos a los niños no solamente para su ingreso al colegio, sino para sus vidas». «Otro de los principales elementos de nuestra promesa de valor –afirma Carolina Escobar, directora de Kinder DC en Medellín-, es la cercanía. Pensamos en los padres ejecutivos a quienes queremos ayudarles en su labor de ser papás, y por esa razón nos ubicamos cerca de sus lugares de trabajo; eso les permite compartir con sus hijos los mejores momentos en las diferentes etapas, tanto de su proceso adaptativo, como de su crecimiento. Para nosotros, los padres son también maestros, y su cercanía es vital en la formación de nuestros niños».
La flexibilidad es otro elemento clave de la promesa de valor de Kínder DC. Con el fin de ofrecer a los padres alternativas que se ajusten a sus tiempos y ocupaciones, así como a las rutinas y necesidades del niño de acuerdo a su edad, se han dispuesto diferentes franjas horarias que facilitan el ingreso de los pequeños sin afectar el proceso académico. De esa forma los padres pueden escoger — entre las opciones — la hora de ingreso, la hora de salida, si participa o no de la jornada complementaria y la intensidad de días durante la semana que el niño va a estar en el preescolar. EDUCACIÓN CON VALOR SOCIAL Jairo Augusto Rey afirma que en los próximos dos años Redcol tendrá un gran crecimiento con proyección internacional. No obstante el desarrollo corporativo que se ha propuesto como holding, lo que más los motiva es poder replicar las experiencias pedagógicas exitosas desde lo académico, pero especialmente desde lo social. «Desarrollar proyectos educativos, que tienen como objeto mejorar el mundo a través del trabajo social de gran impacto, es el principio filosófico de Redcol; está impreso en todos los colegios que llevan nuestro sello, porque sabemos del invaluable aporte de la educación a nuestra sociedad y de todo lo que, desde nuestras instituciones, podemos aportar para trasformar positivamente nuestro entorno», expresó Jairo Augusto Rey. Y agregó: «En nuestras instituciones formamos seres humanos íntegros, capaces de aportar valor a su entorno, de construir, de transformar, de crear. En ello trabajamos arduamente cada día en conjunto con las familias».
La preparación y actualización es una tarea permanente de los docentes que integran las instituciones de Redcol. Año tras año revisan nuevas investigaciones en pedagogía e incorporan al modelo las mejores prácticas.
48
EMPRESARIOS
Seguir consolidando la marca y expandir los negocios de la empresa familiar Manuel Arenas Inmobiliaria, una de las firmas más reconocidas en el mercado santandereano de bienes raíces, ha sido el reto permanente para los hermanos Carlos Eduardo y Juan Camilo Arenas, quienes con un trabajo serio y responsable no solo han logrado mantener su liderazgo en Ruitoque Condominio, sino que, con la apertura de una nueva oficina en el Centro Comercial la Quinta, buscan ampliar su portafolio de clientes y servicios dentro y fuera de la ciudad.
L
a empresa, fundada por su padre, Manuel Arenas Palau, hace más de 20 años en Bucaramanga, se llamó en ese entonces Inmobiliaria Colombiana. Hace más de 10 años él mismo lo cambió por su nombre personal, y se convirtió en lo que es hoy ‘Manuel Arenas Inmobilaria’. Se mantiene como la inmobiliaria pionera en el mercado de bienes raices de Ruitoque, con la primera oficina en el condominio y con una gran alianza para la época con la constructora Urbanas S.A. Entre sus clientes más recientes figuran: Deportivos Carvajal, Ecopetrol, Virgilio Galvis (con la Fundación Amigos Foscal) y una nueva empresa que llega a Colombia (Dentix). Sin embargo, «nuestros clientes son todas aquellas personas que quieran comprar o vender un inmueble». «Recientemente, hicimos una alianza comercial muy importante con la constructura Muisca, para vender sus nuevos proyectos: Casa Bosque, Ventus, La Foret y Casa Loma. MUISCA es una constructora joven, con proyectos de alta valorización, modernos y además comparte nuestra misma filosofía», afirma Carlos Arenas, gerente de Manuel Arenas Inmobiliaria. “Mantener relaciones de cercanía, confianza, seguridad y cumplimiento, ha sido uno de los puntos claves para la credibilidad y el crecimiento de la firma” Afirman los hermanos Arenas. Con un mercado cada vez más competitivo no solamente en cuanto a la oferta y demanda de inmuebles, sino en la incursión de las nuevas tecnologías en este negocio, no se podían quedar atrás; por eso, ofrecen su página web y mercadeo en línea para lograr mejores resultados.
La clave para el éxito y, al mismo tiempo, el mayor aprendizaje de nuestra empresa familiar es el trabajo en equipo. En un principio la alianza realizada con la constructora Urbanas S.A fue una de sus principales fuentes de trabajo. Hoy, sus mayores aliados son: la Lonja de Propiedad Raíz de Santander, CAMACOL Santander, la Constructora MUISCA y el Centro Comercial la Quinta; este último, donde tienen su nueva oficina, ubicada en el local 326. Tener un amplio catálogo de inmuebles en venta y arriendo, consolidar sus sitios Web de la manera más completa y eficaz para sus clientes, son algunas de las tareas por las que día a día trabajan. “Queremos ser la inmobiliaria preferida por todos los bumangueses a la hora de vender o de comprar un inmueble, y seguir creciendo de la manera que lo venimos haciendo gracias a nuestra seriedad, dinamismo y cumplimiento” afirma Carlos Eduardo. Entre los servicios ofrecidos, que marcan la diferencia con la competencia, está la consignación de los inmuebles sin costo; ofrecen fotografía profesional para tales bienes, no piden exclusividad y, como si fuera poco, cuentan con especialistas en inmuebles residenciales con más de 20 años de experiencia. Además, un equipo comprometido en ofrecer un excelente mercadeo, con acompañamiento permanente y una atención amable y personalizada garantiza visibilidad para su inmueble en redes sociales, en el periódico Vanguardia Liberal y en la página Web de la inmobiliaria como podrá verlo en www. ruitoquecondominio.com y www.manuelarenas.co.
“Los jóvenes tenemos perspectivas diferentes del mundo, queremos hacer crecer la ciudad y que se convierta en un destino apetecido para la inversión. Venimos de la mano de la tecnología, y logramos estar al alcance de cualquier persona en el mundo. Los bumangueses queremos sacar adelante nuestra ciudad, y que quienes se fueron regresen y creen empresa o hagan crecer las de sus predecesores” – Afirman Carlos Eduardo y Juan Camilo.
Contacto
Centro Comercial LA QUINTA, local 326 – Tel: (7) 6350828 Aldea Comercial Ruitoque Condominio, local 21 – Tel: (7) 6652464
Carlos Eduardo Arenas García Gerente
Juan Camilo Arenas García Subgerente
EMPRESARIOS
Élite Empresarial: ¿Qué lo llevó a establecer su negocio en Bucaramanga? Marcelo Melchiore: Las falencias de la oferta, en el mercado masculino local y nacional, es escasa, no en términos de cantidad, sino de vanguardia y calidad de las telas. Nos hemos venido acostumbrando a creer que las marcas foráneas son las mejores, pero desconocemos el talento local que, como el nuestro, es un producto de exportación y apetecido en reconocidos mercados internacionales. ÉE: ¿Qué encuentra el cliente en sus productos? MM: Exclusividad, desde las materias primas basadas en algodones muy finos importados de Holanda, Italia, Egipto e India, con las cuales elaboramos cada una de nuestras prendas desarrolladas con 100 % de forma artesanal, hasta la manufactura pensada en detalles, como cuellos realmente estéticos y bien elaborados.
54
Cuando hablamos de exclusividad es porque solamente elaboramos 12 piezas por referencia, logramos así diferenciación; y así mismo, satisfacemos las necesidades de nuestros clientes. ÉE: ¿En qué se inspira? MM: La inspiración surge desde la comodidad al vestir, entre un esquema clásico e informal. Nos apoyamos mucho en las tendencias mundiales que recogemos de las ferias que visitamos en distintas partes del mundo. Nuestras colecciones deben ser frescas en todos los sentidos, la abundancia de colores y texturas caracterizan al hombre moderno con piezas perfectas para los meses mas cálidos del año, y el resultado de ellas son presentaciones muy informales y atemporales, que combinan a la perfección con cualquier prenda de la colección.
ÉE: ¿Quiénes son sus principales clientes? MM: Nuestros principales clientes son empresarios y ejecutivos de los sectores públicos y privado, entre los que se destacan médicos, arquitectos e ingenieros que se interesan por vestir diferente y buscan exclusividad y diferenciación frente a lo que encuentran hoy en la ciudad. También contamos con clientes jóvenes, que llegan a nuestra tienda en busca de cambiar su forma de vestir e ir a la vanguardia del diseño; además, buscan precios asequibles con la mejor calidad, atención amable y personalizada. ÉE: ¿Cuáles son sus principales países proveedores? MM: Nuestros principales proveedores son Italia Holanda, India, Egipto, New York y España
Marcelo Melchiore, diseñador de modas, artista visual y fotógrafo, presenta en Bucaramanga, a través de su tienda Melchiore, en el Centro Comercial La Quinta, un concepto diferente de moda masculina. Ella no solamente se adapta al mercado ejecutivo, sino a los hombres de cualquier edad que quieren marcar la diferencia a la hora de vestirse con productos de la más alta calidad y el más cuidadoso detalle en los diseños.
EMPRESARIOS
V
olvo es una marca 100 % sueca, que entiende las necesidades de sus clientes y su estilo de vida. Desde sus orígenes es reconocida como una marca pionera mundialmente en cuanto a la seguridad que se implementa en cada uno de sus vehículos, sin embargo, su innovación va mucho más alla. La empresa fue fundada en Gotemburgo (Suecia) por Gustaf Larsson y Assar Gabrielsson, en el año 1927, y se convirtió en una de las más marcas más fuertes y emblemáticas en el sector automotor del mundo; es pionera de muchas innovaciones cuyo origen quizás muchos desconocen; entre ellas se destacan el cinturón de tres puntos, bloqueo de seguridad en puertas para los niños, control de estabilidad RSC, frenos ABS, protección de impactos laterales SIPS, airbag para acompañante y el sistema de protección contra latigazos cervicales (conocido con el nombre de Whips), que reduce el peligro de padecer lesiones en el cuello, ha logrado reducir a la mitad el riesgo de secuelas a largo plazo.
SERGIO CILIBERTI Gerente Volvo Bucaramanga
Los impactos a baja velocidad (menores a 30km/h), consituyen el 75 % de los accidentes y ocurren normalmente por descuidos del conductor. Para ese tipo de riesgo Volvo creó el sistema City Safety, basado en tecnología láser, que busca detectar una colisión inminente a velocidades de hasta 50kmh; tal sistema se activa cuando detecta un riesgo inminente, y el vehículo frena automáticamente ante la falta de reacción del conductor. La mayor parte de nuestros vehículos Volvo son construidos 100 % en acero, y cuentan con un 33 % de aleación de
acero al Boro, el cual ha demostrado ser más resistente y flexible que el acero convencional, lo que transmite una sensación de tranquilidad y seguridad cuando se está rodeado por un sólido habitáculo protector en acero. ¿Dónde comprar? Mayorautos Eurocars S.A.S., que inició operaciones en Bucaramanga hace un año, es una empresa del sector automotor, perteneciente al Grupo Empresarial Mayorautos, dedicada a la comercialización de vehículos de la marca Volvo, distribuidos por Automotriz Escandinava S.A.S., que es la importadora de la marca para Colombia. El Grupo Empresarial Mayorautos tiene 45 años de operaciones en la ciudad, y actualmente se ha expandido a otros departamentos como Cesar y Norte de Santander, lo cual genera confianza, seguridad y calidad en el servicio prestado a nuestros clientes. Creada en enero de 2014, Mayorautos Eurocars S.A.S. busca atender en la zona de los santanderes el segmento Premium, con vehículos de prestigio mundial, dotados de gran diseño, seguridad, confort y liderazgo en producción limpia. La sala de ventas está ubicada en la carrera 27 Nro. 40-16 de la ciudad de Bucaramanga, en la cual usted podrá encontrar todo el catálogo de vehículos de esa marca, entre los que están el Volvo V40 Kinetic A/T y M/T, V40 Cross Country FWD y AWD A/T, V40 T4 R-Design A/T, XC60 T5 E-Drive FWD A/T, XC60 T6 AWD A/T, los S60 T4 A/T y M/T, T5 A/T y T6 AWD A/T R-Design. Cuando compre su vehículo tenga presente que el servicio posventa es
Más que la oportunidad de tener un VOLVO, es la oportunidad de ser diferente.
58
El Grupo Empresarial Mayorautos tiene 17 años de operaciones en la ciudad, y actualmente se ha expandido a otros departamentos
fundamental, para no tener «dolores de cabeza» por mano de obra especializada, repuestos originales y capacidad de respuesta para atender sus necesidades. Por eso, Mayorautos Eurocars tiene el taller de servicio especializado autorizado por la marca Volvo, dotado con equipos de alta tecnología y personal capacitado para atender y dar solución a los requerimientos de los clientes Volvo de la ciudad y sus alrededores. Además, su almacén de repuestos y accesorios originales es certificado para toda la gama de vehículos Volvo. ¿Qué se viene? Para los amantes de la velocidad y potencia Volvo ha desarrollado la tecnología POLESTAR* que optimiza la potencia y el torque del motor, por lo tanto, el auto ofrece más aceleración y placer al conducir; aumenta también la seguridad en las situaciones en que se necesita potencia extra, todo eso sin aumentar el consumo de combustible. El sistema POLESTAR* lo instalan en cualquiera de los talleres autorizados, y no modifica físicamente el automóvil. Próximamente, la marca sueca dará a conocer la nueva presentación de la camioneta siete puestos XC 90, cuyo lanzamiento se tiene proyectado para mediados de 2015. El nuevo Volvo XC 90 es el primer modelo de una nueva generación basada en la exclusiva plataforma SPA (Scalable Product Arquitecture). Con ella la compañía se prepara para la próxima generación de Volvo en cuanto a la nueva electrificación y la seguridad; en un futuro conseguirá que nadie fallezca ni sea gravemente herido al momento de conducir un Volvo
59
01 02 La marca valuada en 22,719 millones de dólares con 4 puntos en la escala de influencia y contribución es la número 1 del top, y sus campañas publicitarias se caracterizan por la armonía entre colores, texturas y musicalización que enganchan desde el primer momento.
Una marca reconocida por la elegancia en los detalles y no por extravagante, Hermès fue valuada en 19,129 millones de dólares y su influencia obtuvo un puntaje de 4 puntos.
05
Una de las pioneras cuando se habla de relojes es Rolex, valuada en 7,941 millones de dólares y con 4 puntos como contribución de marca.
Esta lovemark reconocida por sus olores tiene un valor estimado de 7,075 millones de dólares y según el top mencionado su contribución también es de 4 puntos.
06
03
04
Esta es la única marca que tiene los 5 puntos de influencia, pero su valor, estimado en 12,735 millones de dólares, la ubican en la tercera posición.
Esta marca fue valuada en 9,454 millones de dólares en el ránking de Millward Brown, y su influencia en el sector alcanzó los 4 puntos de 5 posibles.
Exclusividad, común denominador de las más grandes marcas que guían el estilo a nivel global.
07 Otra lovemark de relojes, con un valor calculado de 6,377 millones de dólares, se posiciona en el lugar número 7 con 4 puntos de contribución de marca. Su publicidad, en tanto se asume como marca aspiracional, expresa un valor intangible que está detrás de la producción.
08 Burberry se ubica en el octavo lugar, con un valor aproximado de 4,194 millones de dólares y una contribución de marca también de 4 unidades.
09 A diferencia de las ocho primeras marcas del top, ésta es la primera vez que Fendi aparece en el selecto ránking; sus números dejan ver que si bien está lejos de ser la más valiosa, haber escalado posiciones aumenta considerablemente su valor, calculado en 3,636 millones de dólares y también con 4 puntos en cuanto a contribución de marca.
10 Y así llegamos a otra lovemark que hace su debut en el Top 10. Coach tiene un valor aproximado de 3,276 millones de dólares y, a diferencia de las otras 9, sólo alcanza 2 puntos en contribución de marca; sin embargo, su publicidad también la ha llevado a escalar en este ránking, pues sabe que el lujo seduce desde el principio. 61
ECONOMÍA
Por :
HORACIO CÁCERES TRISTANCHO Director Observatorio de Competitividad Cámara de Comercio de Bucaramanga
N
diferentes idiomas y acentos, lo que hace que de nuevo se sienta en nuestra región un aire internacional después de más de 100 años de no percibirlo. Recordemos que ya habíamos recibido a comerciantes europeos a finales del siglo XIX, y que también ellos contribuyeron a sentar las bases del comercio en la región.
o es un secreto que la inversión extranjera descendió en el 2014, como consecuencia de la reducción en los precios de las materias primas, especialmente, los relacionados con hidrocarburos. En el ámbito mundial se calcula que la IED disminuyó 8 %, y para América Latina en 19 %.
Ante tal flujo, los gremios y otras entidades han venido mejorando su lenguaje de presentación de Santander; y han descubierto las particularidades que hacen que este departamento sobresalga en el país. Ello, crea, a su vez, nuevas entidades para la búsqueda de nuevas inversiones.
A pesar de lo anterior, Colombia dio un gran salto en el presente siglo como receptor de capitales. En el 2001 la cifra apenas alcanzaba 2,5 mil millones de dólares, pero en el 2013 llegó a 16,2 mil millones de dólares. Lo mejor del caso es que para los últimos 13 años la nación recibió un valor en inversión que superó la suma de 106 000 millones de dólares. A pesar de que el ambiente mundial para esa clase de flujos de capital muestra un declive, no se puede negar que el país y sus regiones han empezado a vivir una nueva era. A finales de la década del 90 era muy extraño, por no decir que imposible, recibir a visitantes extranjeros que vinieran a preguntar por nuestra economía y sus sectores estratégicos. Hemos pasado de algunas inquietudes de empresarios locales y nacionales a visitas técnicas de fondos de inversión, consultores extranjeros, representantes de compañías foráneas y embajadores, con sus agregados comerciales, entre otros. Ahora se ha vuelto más común recibir a personajes del continente americano y a europeos, acompañados por sus
62
A finales de la década del 90 era muy extraño, por no decir que imposible, recibir a visitantes extranjeros que vinieran a preguntar por nuestra economía y sus sectores estratégicos.
El momento, en verdad, se ha dado cuando esos personajes preguntan por nuestros atributos, y es entonces cuando emergen las mejores cifras, como, por ejemplo, el ser una de las economías con mayor crecimiento del país en los últimos diez años; la segunda con mayor participación de población con estudios superiores; los proyectos de inversión en infraestructura; las zonas francas; el Magdalena Medio, con su petroquímica y la agroindustria; el turismo y el emprendimiento, y el buen desempeño en indicadores sociales. El escenario mundial ha cambiado, pero también hay que entender que no toda la inversión que puede llegar está concentrada en el sector petrolero. Al departamento han llegado importantes flujos monetarios para actividades de servicios en los últimos 5 años, y eso es una buena señal de cara al futuro
SOCIALES
En el Centro Comercial Cacique se realizó en días pasados el lanzamiento de la nueva tienda de la marca danesa PANDORA, de la mano de RUA & Jewelry Colombia S.A.S que le apuestan al país con ocho joyerías ubicadas en Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cartagena y Barranquilla.
Juliana Grech, Silvia Becerra y Ricardo Uribe
“Bucaramanga está creciendo a pasos agigantados y gracias a su economía, es una apuesta rentable para las marcas nacionales e internacionales que están en cualquier centro comercial. Por eso, no podíamos dejar a la ciudad más importante del oriente colombiano sin la presencia de esta marca”, afirmó Ricardo Uribe Arango, Presidente de RUA Group.
64
SOCIALES
Acerca de PANDORA: Es la mayor empresa de joyas danesas en el mundo, nacida en 1982, listada en la bolsa de valores NASDAQ OMX de Copenhagen desde octubre de 2010. Localizada en Copenhagen, Dinamarca y con 4 fábricas en Bangkok, Tailandia. La compañía cuenta con más de cinco mil empleados a nivel mundial que actúan en los 65 países, en 10.000 tiendas en 6 continentes, donde tiene presencia la marca.
Yeimi Sanabria, Mayra Alejandra Cañizares, Charlie García, Cladua Calderón, Paula Tovar, Ricardo Uribe, Juliana Grech y Alexandra Goldemberg
Pandora ha tomado una relevancia significativa en el sector de joyería a nivel mundial, convirtiéndose en un caso de estudio de mercadeo en varios países, ya que la aceptación de la marca ha logrado que los consumidores estén dispuestos a hacer largas filas para comprar joyas únicas y exclusivas.
66
SOCIALES
Karen Echavez, Jessica Vera, Andrés Díaz y Nathalia Cuéllar
Daniela Londoño, Paula Tovar, Ricardo Uribe, Silvia Becerra y María Fernanda Amaya
68
Paula Tovar y Daniela Londoño
Carolina León y Daniela Londoño